Telo Irene Noemi

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Telo Irene Noemi

    1/10

    CURRICULUM VITAE

    A. Datos personales

    1.1.Apellido y nombres: Telo, Irene Noem

    1.2.DNI: 11454171

    1.3.Lugr y !e"# de n"imien$o: Don %os"o, 14 de se$iembre de 1&54

    1.4.Domi"ilio: 'n Loren(o 1&&, %ur("o, pro)in"i de %uenos Aires.

    1.5.Tel*!ono: 423+2-44

    1..Dire""i/n de "orreo ele"$r/ni"o: irene0$eloy#oo."om

    1

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/26/2019 Telo Irene Noemi

    2/10

    B. Formacin Acadmica

    ro!esor de s$ellno, Li$er$ur y L$n, egresd del Ins$i$u$o N"ionl 'uperior

    del ro!esordo o6un . 8on(9le(, pi$l.

    Diplomd en Le"$ur, es"ri$ur y edu""i/n, ;.L.A..'.1&7&2--+?.

    ro!esor en olimodl en ==@N 12, Adrogu* >1&7&2--&?.

    ro!esor en =N' N 451, Adrogu* > 1&&32--+?.

    ro!esor en I';DN 41, Adrogu*> 1&&2-1-?.

    ro!esor en osgrdo de Adul$os, I';DN 1, A)ellned>2--52--&?.

    D. Actuacin ro!esional como ro!esora Coordinadora

    rogrmC.

  • 7/26/2019 Telo Irene Noemi

    3/10

    PONENCIAS:

    LALITERATURA COMO ENTRADA POSIBLE AL CONOCIMIENTO DE LA

    LENGUA, AMBAS COMO PODER VERDADERO Y PERDURABLE, gos$o de

    2--7, @r del l$, rimer ongreso ro)in"il de =du""i/n 'uperior.

    HISTORIAS PARA REIR, REIR CON HISTORIA, proye"$o "onun$o de Lengu e

    Jis$ori pr segundo "i"lo de l es"uel primri, no)iembre de 2--7, FN'A@,

    %uenos Aires, 'egund ornd de l Ged de 9$edrs de Did9"$i" 8enerl.

    EL SABOR DE LA LECTURA, proye"$o ins$i$u"ionl de promo"i/n de l le"$ur,

    o le"$i)o 2--+, FN'A@, %uenos Aires, rimer ongreso In$ern"ionl de

    Did9"$i"s =spe"!i"s.

    EL SABOR DE LA LECTURA,"on"lusiones sobre proye"$o ins$i$u"ionl de

    promo"i/n de l le"$ur desrrolldo en o le"$i)o 2--+, gos$o de 2--&, @r del

    l$, IK ornds La Literatura " la escuela, i$n9!or.

    A8

  • 7/26/2019 Telo Irene Noemi

    4/10

    PONENCIA: La lectura y la escritura como contenidos transversales en la formacin

    docente

    AUTORA: Profesora Irene Noem Telo

    EJE TEMTICO : !efle"iones tericas acerca de la lectura y de la escritura#

    $iversidad de lectores y de formas de leer# %uncin social de la lectura# !elaciones

    entre lectura& escritura y educacin# Lectura y creatividad#

    I. PRESENTACIN DE LA PREGUNTA/PROBLEMA O HIPTESIS DE TRABAJO

    'Por (u) la escritura y la lectura de*eran ser contenidos transversales+

    ,rescri,tivamente+ en la formacin docente y no solo los contenidos es,ecficos de un

    es,acio curricular llamado Taller de lectura& escritura y oralidad-

    La ,re.unta est/ formulada en funcin del conte"to de la formacin docente en la

    ,rovincia de 0uenos 1ires tanto ,ara la carrera de ,rofesor ,ara los actuales niveles

    de 2ecundaria 0/sica y 2ecundaria 2u,erior como ,ara Polimodal residual como ,ara

    la carrera docente de Educacin Primaria e Inicial# En los tres casos& el es,acio

    curricular dedicado a la lectura y a la escritura se llama Taller (ue se lleva a ca*o

    semanalmente en dos mdulos u 3oras relo4& con una car.a anual de sesenta y cuatro

    mdulos# Este es,acio relacionado con los diversos de la carrera en el discurso de los

    ,royectos armados es,ecialmente ,ara las diferentes c/tedras& no encuentra casi

    nin.una a,oyatura en la ,r/ctica cotidiana en los contenidos y docentes de los otros

    es,acios# Como sola ocurrir& y contin5a ocurriendo6los comentarios en sala de

    docentes dan cuenta de ello7 la escritura y la lectura le 8,ertenecen9 al ,rofesor

    docente de ;< las consecuencias se ven en nuestros docentes y en nuestrosalumnos# Para 3a*lar so*re estas cuestiones& ,ens) en una serie de ideas y

    conce,tos sinteti=ados en siete tems:

    II. NDICE DE IDEAS Y CONCEPTOS

    ># Matrices de a,rendi=a4e versus matrices de ense?an=a#

    @# El alumno y el docente en una asimetra no carente de sentimientos#

    A# La 3omo.enei=acin de los alumnos#

    B# La escritura docente#

    # La escolari=acin de la lectura## La escolari=acin de la escritura#

    4

  • 7/26/2019 Telo Irene Noemi

    5/10

    D# so de la evaluacin#

    1. En relacin al ,rimer tem& leyendo a 2ilvia %inocc3io>cuando 3ace referencia

    a la divisin del tra*a4o ,eda..ico en el si.lo FIG ,ara la or.ani=acin del

    estudio de los alumnos& con ,ro.ramas es,eciales y docentes a car.o& ,ens)

    si esa divisin no nos marc a fue.o y si.ue ,ersistiendo m/s all/ de los

    cam*ios ,roducidos en la educacin desde esa ),oca# Pr/cticas del len.ua4e&

    el docente de Pr/cticas& el docente de Literatura& el docente de Taller de

    escritura;& ,arecen ser los 5nicos res,onsa*les de la lectura y la escritura& ,or

    lo tanto& los 8cul,a*les9 de lo (ue los alumnos 3acen o de4an de 3acer con esos

    contenidos actividades 3a*ilidades# %uncionamos a5n en com,artimentos#

    Creo (ue nuestra ,ostura docente frente a estas ,r/cticas determinan

    fuertemente el ,orvenir lector escritor de los alumnos# !es,ondemos a ella

    desde nuestra vida y e",eriencia estudiantil# Parece (ue los cuatro a?os de

    formacin docente no ,ueden su,erar su marca#

    2. Con res,ecto a la relacin alumno y docente& como *ien dicen In)s $ussel@y

    Perla Helmanovic3Aconforman una relacin asim)trica ,ero los sentimientos no

    de*eran e"cluirse de esa relacin# Los adultos crean& mediante te"tos& la=os y

    estos .eneran alian=as y com,romisos# Estos son los (ue ,ermiten tr/nsitos

    diversos& fluidos y necesarios 3acia la inclusin& 3acia la informacin& 3acia la

    cultura& 3acia la lectura y la escritura# El sentimiento& la ,asin del docente ,ortransmitir amor ,or descu*rir& ,ara sor,renderse& allana el camino del alumno

    en esos tr/nsitos& desa,arece fronteras# 0astaran al.unos e4em,los de vida

    ,ara 4ustificar estas afirmaciones ,or e4#& la vida de 1l*ert Camus cam*i ,or el

    ,rofesor ermain& se.5n nos comenta %ernando lvare= raB& cuando refiere

    a El primer hombre tam*i)n la de No) JitriKcuando una caricia de la maestra

    en su ca*e=a decidi su inicio en la lectura de la (ue ya no se ira# Esta

    relacin asim)trica ,ero emocional& si se cu*re de discrecin en t)rminos de

    P3ili, Meirieu

    de ,arte del docente& ,roduce una fuerte alian=a& y ayuda alalumno a la su,eracin sin aver.on=ar& con acotaciones o,ortunas y ,recisas#

    1%inocc3io& 2ilvia6@7& En busca de un punto de llegada: la diversidad en la evaluacin de la lectura y la escritura &%L1C2O& $i,loma en lectura& escritura y educacin#2$ussel& In)s6@7&Amor y pedagoga, $el amor y la ,eda.o.a# Notas so*re las dificultades de un vnculo& en%!IE!IO& # y # $IE! 6com,#7 Educar: figuras y efectos del amor.0uenos 1ires& $el Estante Editorial& ,,# >B+>#3Helmanovic3& Perla6@A7&Contra el desamparo, en Ense?ar 3oy# na introduccin a la educacin en tiem,os decrisis& 0uenos 1ires& %CE4lvare= ra& %ernando6>7& Escuela y subjetividad& Cuadernos de ,eda.o.a& NQ @B@& >& 0uenos 1ires5JitriK& No)6@B7 Escrituras# Conferencia ,resentada en el III Con.reso Internacional de la Len.ua Es,a?ola

    Identidad lingstica y globali!acin& !osario& 1r.entina#

    @eirieu, #ilip>2--4?,Ge!eren"is pr un mundo sin re!eren"is, %r"elon, 8ro.

    5

  • 7/26/2019 Telo Irene Noemi

    6/10

    3. Considerando el tercer conce,to& La 3omo.enei=acin de los alumnos& en el

    si.lo GII& Comenio o,ina*a (ue la educacin de*a a,oyarse en el uso de un

    li*ro did/ctico 5nico# Este uso im,lica*a ,ensar a los alumnos como seres

    3omo.)neos& no atendiendo a la diversidad de la cual todos ,artici,amos ,or

    conte"to familiar& ,or e",eriencia de vida& ,or intereses& mencionando solo

    al.unas cuestiones# 1 ,esar de (ue el tiem,o 3a transcurrido& el te"to did/ctico

    5nico si.ue us/ndose& muc3as veces de manera acrtica a la (ue se lle.a ,or

    una formacin docente (ue suele no ,rever instancias de an/lisis y refle"in

    so*re los distintos te"tos did/cticos en circulacin y de uso masivo en las

    escuelas# Tam,oco suelen ,reverse instancias de an/lisis y refle"in de

    situaciones did/cticas ,ara (ue& con ,osterioridad& sean insumos a la 3ora de

    ela*orar m/s ,ensadamente secuencias donde se ,rivile.ie ense?ar: cmo&

    desde (u) lu.ar& con (u) ,ro,sitos# El docente& so*re todo de Educacin

    Primaria e Inicial& cree no ser ca,a= de desarrollar su tarea sin la a,oyatura de

    un te"to did/ctico 5nico& con el (ue descuida sus ,ro,ios intereses con

    res,ecto a (u) ense?a& ,or orden de ,resentacin y ,ro.resin se.5n los

    alumnos (ue tiene en clase y descuida el cmo ense?a cuando trata a sus

    alumnos como seres 3omo.)neos (ue res,onden de i.ual manera& al mismo

    ritmo& con las mismas estrate.ias a las mismas situaciones ,ro*lem/ticas#

    4.La escritura docente& cuarto conce,to ,ara tratar& como o,inan 2ilvia

    %inocc3ioD y 1ndrea 0rito& es 8,ara dar cuenta9# 2i ace,tamos este ras.o&

    ace,tamos una escritura docente e"tensiva: los docentes escri*en muc3o& todo

    el tiem,o# 2i ,ensamos en el ti,o de escritura (ue utili=an& ,uede a.re.arse

    otro ras.o: estandari=ada# Esta estandari=acin im,lica una mecani=acin (ue

    im,ide& ,or re.la .eneral& una refle"in& una revisin o un cuestionamiento# 1

    ,esar de escri*ir siem,re& muc3o& el docente no se siente cmodo con la

    escritura# No lo.ra li*erarse con la escritura creativa& no sa*e cmo a4ustarse

    a los modelos sin re,etirlos necesariamente en forma com,leta o total no seanima con te"tos acad)micos& suele atemori=arse 3asta la ,ar/lisis cuando

    tiene (ue enfrentar una situacin (ue le e"i.e ese ti,o de escritura#

    5. 2i me ocu,o del si.uiente conce,to& La escolari=acin de la lectura& ,rimero

    de*o dar mi ,arecer so*re la lectura a secas la lectura& nuestra lectura

    de*era manifestarle al otro (ue nos escuc3a (u) nos ,asa con ella& con ese

    te"to ,articular& cada ve= (ue leemos# La lectura es un contenido ,ara ser

    7;ino""#io, 'il)i>2--+?,La lectura y escritura e !aestr"s, %uenos Aires, ;LA'2--+?,La lectura y escritura e !aestr"s, %uenos Aires, ;LA'

  • 7/26/2019 Telo Irene Noemi

    7/10

    ense?ado y tam*i)n una actividad ,ara ser com,artida& y ,ara disfrutar: Leer

    ,or verdadera necesidad& con .anas& como muestra de la ,asin (ue nos

    ,rovoca acordando con C# %errer,or(ue nos 3ace conocer& nos sor,rende&

    nos evade& nos informa# Las situaciones did/cticas (ue los docentes ,ro,onen

    en sus clases de*eran 3acer uso de una lectura social& y admitir

    com,ortamientos (ue en la vida fuera de la escuela tenemos ,ara con ella&

    todos incluidos los docentes& sin esti.mati=ar o rec3a=ar al (ue los manifiesta#

    . La lectura escolari=ada nos lleva a la escritura escolari=ada y esta se 3a

    escolari=ado no solo en la escuela ,rimaria+(ue suele reci*ir todos los

    cuestionamientos+ sino tam*i)n en la formacin docente# El docente de

    ,rimaria ,ide de sus alumnos dos ti,os de escritura& la creativa+ficcional y la no

    ficcional# En la ,rimera& la estimulacin suele ser un te"to (ue lue.o se

    transformar/6 ,or cam*io de introduccin& de final& ,or a.re.ado de un

    ,ersona4e7 o un te"to (ue ,retende o*tenerse sin ,recisar datos detalles en el

    enunciado de su consi.na## En la se.unda& el docente suele ,edir lo mismo

    cada ve=& la misma resolucin de ,re.untas+no im,orta el te"to+ (ue tienden a

    ser ,re.untas te"tuales no inferenciales o de ela*oracin& yo co,ia de te"tos

    ela*orados ,or otros a veces& solicita res5menes o sntesis# 1dem/s de no

    res,onder& ,or lo .eneral& a ,ro,sitos comunicacionales& son actividades a

    las (ue no se trata como contenidos& y (ue ,or lo cual& re(uieren de

    ense?an=a# < esto sucede en todo el sistema escolar# El docente suele dar ,or

    sentado (ue el alumno sa*e resumir& (u) son ideas ,rinci,ales& (u) es

    e",licar ,or escrito& (u) es e",oner& (u) son notas mar.inales# !e,ite su

    3istoria como alumno: no ense?a lo (ue& en .eneral& no le ense?aron# En la

    formacin docente& esta situacin es m/s .rave ,or(ue .enera e",ulsin

    tem,rana de los alumnos& ya desde el taller inicial cuya a,ro*acin no es

    re(uisito ,ara (ue el in.reso al sistema de 2u,erior ,ero el alumno no ,uede

    avan=ar& carente de 3erramientas o estrate.ias (ue no tiene y& al ,arecer& casinadie cree ,ertinente ense?arle#

    7. La evaluacin es ,arte del ,roceso ense?an=a+ a,rendi=a4e y no ,uedo&

    entonces& de4ar de referirme a ella# En mi o,inin& tiene en )l un ,eso

    so*redimensionado (ue ,rovoca cierta tensin ,ertur*adora en las clases a tal

    ,unto (ue im,ide& con demasiada frecuencia& la ense?an=a& muc3o m/s el

    a,rendi=a4e# La evaluacin& de la cual escri*e muy claramente Juan $elval>

    &;errer, #ris$in>2--&?,Laletra y su !"le# Meitaci"$es s"%re lectura, escritura y tec$"l"&'a,;LA'7" Evaluacin# $o, gracias, calificacin, Cuadernos de Peda.o.a& NQ@BA& >& 0uenos 1ires

    7

  • 7/26/2019 Telo Irene Noemi

    8/10

    contin5a us/ndose como un control ,ara medir las metas no alcan=adas de los

    alumnos& no las de los docentes# Manifiesta fuertemente su car/cter ,unitivo#

    Por re.la .eneral& eval5a resultados& no ,rocesos# Tam*i)n ,or re.la .eneral&

    el docente no rescata la informacin (ue la evaluacin le *rinda ,ara ,roducir

    a4ustes& modificar estrate.ias& o resolver cam*ios so*re su ,ro,io accionar#>&

    rescatando (u) ley y cmo cada uno& en una es,ecie de ,uesta en com5n (ue

    nada tiene (ue ver con la 3omo.enei=acin# Esta forma de tra*a4o dara cuenta en(u) camino nos encontramos& ,or cu/l se.uir de manera es,iralada ,ara construir

    los conocimientos y& a la ve=& instrumentara a los alumnosdocentes de manera

    diversa en estrate.ias+(ue de 3ec3o le servir/n ,ara su ,ro,io com,ortamiento

    docentealumno+# Este tra*a4o im,lica salirnos de nuestros com,artimentos& no

    solo de los del es,acio did/ctico de la carrera sino de los mentales ,ara ace,tar

    (ue im,orta el ,unto de ,artida& y de )ste de,ende la lle.ada# Nuestra ,ostura de

    8ec3ar cul,as9 al nivel educativo anterior no 3a dado resultados ,or(ue nos

    11R)*rard& Jean6@7& Conferencia %a puesta en escena del argumento de la lectura: el papel de la escuela &>@@& 0uenos 1ires& %L1C2O

    +

  • 7/26/2019 Telo Irene Noemi

    9/10

    (uedamos solo en el cuestionamiento# En tanto esto ocurre& la e",ulsin o una

    ,re,aracin docente ,ro*lem/tica son las consecuencias# < )stas nos atraviesan a

    todos# Es cierto (ue 3ay (ue evidenciar nuestras matrices de a,rendi=a4e&

    a4ustarlas& modificarlas ,ara iniciar el nuevo trayecto# Es cierto tam*i)n (ue

    adem/s de ense?ar& 3ay (ue cam*iar nuestra manera de relacionarnos con la

    escritura y la lectura# Esto es de incum*encia de todo el ,rofesorado# En la

    lectura& ,or e4#& cada uno de nosotros de*era 3acerse car.o de e",oner& ver*ali=ar

    dificultades desde el voca*ulario& ,ara (ue (uede claramente dic3o (ue nuestro

    len.ua4e se caracteri=a ,or su ,olisemia& como *ien nos 3ace ,ensar Mara Jes5s

    Ca*aller 2ena*re>@o refle"ionar ri)ndonos Mal u=m/n>Acon su 8Cay la noc3e9#

    < relaciono& entonces& otro te"to (ue los docentes leemos diferente de nuestros

    alumnos: Caperucita roja tal como se lo contaron a &orge,de Luis M# Pescetti>Ben

    el (ue vemos con claridad y contundencia los distintos ima.inarios& o sa*eres

    ,revios de un adulto y de un ni?o& y (ue nos lleva a considerar si nosotros los

    tenemos en cuenta a la 3ora de leer& 3acer leer& en todos los niveles# En la

    escritura& todos los docentes de*eramos ,oder dar cuenta de las es,ecificidades

    discursivas de los distintos formatos& se?alarlas& aclararlas& utili=arlas&

    diferenciarlas en un ,roceso continuo de ense?an=a# En am*as& de*eramos

    ense?ar a ,ensar acuerdo con Pilar 0ene4am>Los alumnos a,renden a ,ensar si

    les ense?amos cmo 3acerlo& si ace,tamos el disenso con ar.umentos (ue

    evidencien (ue el otro ,uede validar& ratificar& fundamentar sus ,ala*ras aun(ue

    no sean las nuestras# 1cuerdo tam*i)n con la autora ya mencionada en la

    im,ortancia de la ense?an=a de determinados discursos como el narrativo& el

    descri,tivo& el e",licativo& el ar.umentativo ,ara el desarrollo de 3a*ilidades

    co.nitivas# Creo con firme=a (ue solo un tra*a4o muy fuerte nuestro con la lectura+

    en la diversidad de .)neros& formatos& autores& e"tensin& re.istro& tem/ticas+y la

    escritura+tam*i)n en la diversidad+& de an/lisis& refle"in& de sistemati=acin ,uede

    lo.rar cam*ios visi*les a corto ,la=o& (ue redunden en *eneficio de nuestrosalumnos& y en definitiva& en la formacin docente& y en consecuencia& de los

    estudiantes de los distintos niveles del sistema educativo#

    12Ca*aller 2ena*re& Mara Jos)6@7&Aprender a leer Ciencias# Conferencia *rindada en el marco del 82e.undoEncuentro de %ortalecimiento Profesional de Ca,acitadores 6/reas Len.ua& Ciencias 2ociales y Ciencias Naturales79&Pro.rama de estin Curricular y Ca,acitacin del Ministerio de Educacin de la Nacin 1r.entina& Tanti& Crdo*a&noviem*re de @#13u=m/n& Mal6@7& Cay la noche& 1r.entina& 2M14Pescetti& Luis6@7& Caperucita roja tal como se lo contaron a &orge,0uenos 1ires& 1lfa.uara15

    0ene4am& Pilar6@7& %a construccin del conocimiento social y las habilidades cognitivas'lingsticas.Conferencia*rindada en el marco del 82e.undo Encuentro de %ortalecimiento Profesional de Ca,acitadores 6/reas Len.ua&Ciencias 2ociales y Ciencias Naturales79& Pro.rama de estin Curricular y Ca,acitacin del Ministerio de Educacinde la Nacin 1r.entina& Tanti& Crdo*a& noviem*re de @#

    &

  • 7/26/2019 Telo Irene Noemi

    10/10

    Parafraseando a uillermo Martne=>& la ,rimera dificultad ,ara leer es (ue 3ay

    (ue leer muc3o yo a.re.ara (ue sucede lo mismo con el escri*ir# 1m*os

    re(uieren& acordando con )l& entrenamiento& a,rendi=a4es+y ense?an=as& a?ado+&

    iniciaciones& concentracin# En relacin a este conce,to& recuerdo a raciela

    Montes>D en %a frontera indmitay rescato el conce,to del ,lacer de la lectura

    aun(ue )sta nos ,rovo(ue dificultades& o 4ustamente ,or eso es (ue ,odemos

    sentir el ,lacer# Por 5ltimo& un ,ensamiento de uillermo Martne= (ue me ,arece

    fundamental& 8Los li*ros tienen la ,iedad de mostrarnos cu/nto nos falta9# La

    lectura y la escritura de*eran darnos el camino ,ara satisfacer esa carencia est/

    en nosotros& los docentes& a*rir ese camino y allanarlo#

    1@r$ne(, 8uillermo, Elogio de la dificultad& Clarn& @B de a*ril de @>&2u,lemento de Cultura

    17@on$es, 8r"iel>1&&&?, %a frontera indmita& M)"ico& %CE

    1-