18
 01/08/2014 1 MACROECONOMÍA UNIDAD I: INTRODUCCI ÓN A LA MACROECONOMIA Parte I Profesor: Sr. Humberto Salas Jara Ingeniero Comerc ial con Mención en Economía – UFRO Magíster en Administración de Empresas, MBA.– Business Schoo l - U. Mayor Docente Facultad de Ciencias Empresariales LOGO Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.  Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA 1. EL CONCEPTO Y EL MÉTODO DE LA ECONOMÍA. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? ¿Qué veremos en esta unidad? 2. EVOLUCION DEL PENSAMIENTO ECONOMICO. 3. ¿QUE ES LA MACROECONOMIA? 4. OBJETIVOS Y PROBLEMAS MACROECONÓMICOS 5. LA CONTABILIDAD DEL INGRESO NACIONAL 6. COMPONENETES DE LA DEMANDA AGREGADA 7. INSTRUMENTOS DE POLITICA ECONOMICA Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J. 01/08/2014 2 “Ci enci a de la elec ción1. EL CONCEPTO Y E L MÉTODO DE LA ECON OMÍA. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA? Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA  Adminis tració n de Recursos Recursosescasos Necesidades Múltiples Activi dades Product ivas ¿Cienci a o Técnica? Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J. Microeconomía V/s Macroeconomía Economía ¿Qué debemos es er arde el la ? Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA  MACRO Sistema económico reducido en un pequeño número de MICRO Unidades económicas como unidades va ra es . Teoría del Ingreso Nacional Teoría de los Precios Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

Tema 1 Introducción a la Macroeconomía Parte I.pdf.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

7/21/2019 Tema 1 Introducción a la Macroeconomía Parte I.pdf.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tema-1-introduccion-a-la-macroeconomia-parte-ipdfpdf 1/17

01/08/2014

1

MACROECONOMÍAUNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LAMACROECONOMIAParte IProfesor: Sr. Humberto Salas JaraIngeniero Comercial con Mención en Economía – UFROMagíster en Administración de Empresas, MBA.–Business School - U. Mayor Docente Facultad de Ciencias Empresariales

LOGOUniversidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

1. EL CONCEPTO Y EL MÉTODO DE LAECONOMÍA. ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?

¿Qué veremos en esta unidad?

2. EVOLUCION DEL PENSAMIENTO ECONOMICO.

3. ¿QUE ES LA MACROECONOMIA?

4. OBJETIVOS Y PROBLEMASMACROECONÓMICOS

5. LA CONTABILIDAD DEL INGRESO NACIONAL

6. COMPONENETES DE LA DEMANDA AGREGADA

7. INSTRUMENTOS DE POLITICA ECONOMICA

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

01/08/2014

2

“Ciencia de la elección”

1. EL CONCEPTO Y EL MÉTODO DE LA ECONOMÍA.¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

Administración de Recursos

Recursosescasos

Necesidades Múltiples

Actividades Productivas

¿Ciencia o Técnica?

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

Microeconomía V/s Macroeconomía

Economía ¿Qué debemoses erarde ella?

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

MACROSistema económicoreducido en unpequeño número de

MICRO

Unidadeseconómicas comounidades

v ar a e s.Teoría del IngresoNacional

Teoría de losPrecios

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

7/21/2019 Tema 1 Introducción a la Macroeconomía Parte I.pdf.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tema-1-introduccion-a-la-macroeconomia-parte-ipdfpdf 2/17

01/08/2014

3

Economía positiva V/s Economía Normativa

Economía ¿Qué debemosesperar de ella?

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

PositivaHipótesis científica oexplicación objetiva delfuncionamiento de losfenómenosProposiciones sobre

Normativa

Prescripcionesbasadas en “juiciosde va lo r” Deber íaser…Criterios éticos,

l os hechos Lo quees… o podría ser…X Y (implicancias)

ideológicos o“políticos.

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

LA ECONOMÍA COMO CIENCIA “LA ABSTRACCIÓN” YLA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA.

Sim lificaciones

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

Supuestos “Hipótesis” de la realidad

La teoría y la políticaeconómica.

Teoría Funcionamientode variables y fenómenos

observados.

Política Económica Posibilidadde influir sobre los sucesos y lasvariables (acciones de política)

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

01/08/2014

4

La Investigación Económica.La discusión sobre prioridadesde la sociedadsurge en la economíanormativa y se resuelve mediante la investigación (economíapositiva)

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

¿Por qué discrepanlos Economístas?

““CienciaCienciaSocial”Social”

La Economía es una ciencia social porquese ocupa del estudiodelos seres humanos, su naturaleza,sus actividades,sus institucionesy su comportamiento.

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

Variable V/s Datos económicos.

El Análisis Económico: Los Instrumentos yHerramientas

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

Dato económico

Medición de unavariable

Hecho económicoexpresado en cifras

Variable económica

Influye en unproblema económico

Describe resultados

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

7/21/2019 Tema 1 Introducción a la Macroeconomía Parte I.pdf.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tema-1-introduccion-a-la-macroeconomia-parte-ipdfpdf 3/17

01/08/2014

5

Variables Económicas.

Su valor no está

Endógenas V/s ExógenasAclaremosalgunos

temas…

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

ausa ec oY = f(X)

ausa ec oY = f(X)Exógena

(Y) 

Sus valores estándeterminados orel

determinado por el modelo en elque está inserta

Endógena(X) 

sistema de relacionesfuncionales queintervienen en elmodelo

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

• Cantidad se mide en undeterminadomomento del

Variables Económicas.

De Flujo V/s Stock

Aclaremosalgunostemas…

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

tiempo• Por ejemplo; la población, la

riqueza, el stock de capital, laoferta monetaria, etc.

Stock

• Su cantidad se mide por un

tiempo.• Por ejemplo; el ingreso, la

inversión, el PBI, lainflación, etc.

Flujo

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

01/08/2014

6

• Unidades Reales. A precios“ ”

Variables Económicas.Reales V/s Nominales

Aclaremosalgunostemas…

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

cons an es ea s gn caeliminar la variación de preciosdel valor nominal de una variable.

• Es el “Poder Adquisitivo”.

Real

• Expresadas en unidades

período) a precios de mercado(actuales)

Nominal

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

Variables Económicas.

Reales V/s Nominales

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

)(inflaciónPreciosReI   alngreso

Ejemplo: Si usted tiene un ingreso de$225.000 y durante un año se haacumulado una inflación de un 10%. Ela o s gu e n e s gue perc en o emismo ingreso. ¿Dispone ustedrealmente de la misma cantidad dedinero?

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

7/21/2019 Tema 1 Introducción a la Macroeconomía Parte I.pdf.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tema-1-introduccion-a-la-macroeconomia-parte-ipdfpdf 4/17

01/08/2014

7

Relación funcional entre variablesUno de los instrumentos que más facilitan elestudio científico de los fenómenos económicoses la relación existente entre las variables que

)( X  f Y 

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

. ,podemos predecir el movimiento de unavariable si está se mueve en forma consistentecon otra variable cuyo m ovimiento conocemos.

Significa que “Y” es unavariable que depende de“X”, se lee: que “Y” es unafunción “X”.

Si X Y

Si X Y

RelaciónDirecta

Si X Y

Si X YRelaciónInversa

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

Relación funcional entre variables

¿Cómo se miden las variables económicas?

Índices

•IPC• GINI

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

• Percepcióneconómica.

Relativas

• Costo deOportunidad

• Precios• Tasas de

desempleo.

Variaciones

• Tasas decrecimiento

• Tasas deinflación.

Absolutas

•PIB• Inversión• Consumo.

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

01/08/2014

8

2. EVOLUCION DEL PENSAMIENTO ECONOMICO.

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

La historia del pensamiento económico, es la historia de cómo elhombre ha interpretado la forma de gestionar eficazmente y

eficientemente sus recursos escasos.

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

Los padres de la cienciaeconómica y la evolución del

Las escuelas de pensamiento económico

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

pensamiento económico.

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

7/21/2019 Tema 1 Introducción a la Macroeconomía Parte I.pdf.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tema-1-introduccion-a-la-macroeconomia-parte-ipdfpdf 5/17

01/08/2014

9

El Mercantilismo: Siglos XVI – XVIII

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

Derivado de su expansiónMilitar e incipiente desarrollomanufacturero.

El Mercantilismo: Siglos XVI – XVIII

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

Se incremento el ComercioInternacional.

Monopolio en la exportación.

Problema de los cambios y suderivación.

La Balanza Comercial

No había una economíamonetaria.

 Acumulación de metalespreciosos. Oro y Plata.

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

01/08/2014

10

Francois Quesnai (1694-1764)

Derecho natural del hombre consiste enel disfrute natural de su trabajo siempre

La fisiocracia o fisiocratismo: Siglo XVIII

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

que se pueda armonizar con losdemás.

El gobierno no debe interferir en losasuntos económicos mas allá delmínimo imprescindible para proteger lavida, la propiedad y la libre contratación.

“ ”,Fournay)

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

La fisiocracia o fisiocratismo: Siglo XVIII

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

7/21/2019 Tema 1 Introducción a la Macroeconomía Parte I.pdf.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tema-1-introduccion-a-la-macroeconomia-parte-ipdfpdf 6/17

01/08/2014

11

Economíaclásica

La Escuela Clásica: Siglo XVIII

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

AdamSmith

DavidRicardo

Escuela depensamientoseconómicos

ThomasMalthus

JohnStuart Mill

Postulado

Susexponentes

son :

laissez faire oMercado

libre:

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

La Escuela Clásica: Siglo XVIII

DoctrinaPrincipales

"leyes"económicas

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

- Egoísmo psicológico.

- Racionalidad de losindividuos.

- Competencia y la

cooperación.- Riqueza y valor.

- Desarrollo o progreso

- Ley de los mercados- La riqueza dependede la producción.

- Ley de la oferta ydemanda.

- Ventaja comparativa

- Autorregulación.

- “mínima intervenciónestatal”, laissez faire oMercado libre.

- eor a e va or-trabajo.

- Ley de losrendimientosdecrecientes.

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

01/08/2014

12

"La Riq uez a de l as Naci on es " de Ad am Smi th en 177 6, e sconsideradoel origen de la Economía comociencia.

La Escuela Clásica: Siglo XVIII

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

u preocupac n pr nc pa ue e crec m en o econ m c o ytemas relacionados como la distribución, el valor, el comerciointernacional, etc.

Denuncia de las ideas mercant il is tas restr icti vas de la l ibrecompetenciaque estaban aún muyextendidas en su época.

Para AdamSmith, el Estadodebíaabstenersede intervenirenla economía ya que si los hombres actuaban l ibremente en labúsqueda de su propio interés, había una mano invisible queconvertía susesfuerzos en beneficios paratodos.

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

Adam Smith tuvomuchosseguidoresque componenla llamadaescuela clásica.

Malthus estudiando la oblación Ricardo estudiando las

La Escuela Clásica: Siglo XVIII

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

, ,rentas,llegaron a conclusionesmuy pesimistas.

John Stuart Mill escribió la mejor síntesis de la Economía

Clásica,en su libro Principios de Economía Política (1848).

Fue en l a época de l os c lási cos que l a economía rec ib ió e l.

C onsi deraban que l a f ase de creci mi en to acabarí a en unEstado estacionario en el que los trabajadores recibirían comosalariola cantidadestrictamentenecesaria parasu subsistencia.

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

7/21/2019 Tema 1 Introducción a la Macroeconomía Parte I.pdf.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tema-1-introduccion-a-la-macroeconomia-parte-ipdfpdf 7/17

01/08/2014

13

En la década los economistas neo-clásicos explicaron losprecios relativos desde el lado de la demanda agregada,mientras que los Clásicos explican los precios relativos desde elunto de vistade loscostos oferta .

La Escuela Clásica: Siglo XVIII

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

Son las conductas de los productores y los consumidorestratando de maximizar sus beneficios y su utilidad las queconducen a una situación de equilibrio general.

Son los neoclásicos los que explican satisfactoriamente el.

El precio de todas las cosas es un resultado del equilibrioentre su oferta y su demanda.

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

La Escuela Neoclásica: Desde 1870 a 1910

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

01/08/2014

14

Hubo tres grandes escuelas neoclásicas con lossiguienteseconomistas:

Wil liam Jevons Alfred Marshall de la escuela

La Escuela Neoclásica: Desde 1870 a 1910

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

,inglesa de Cambridge.

Carl Menger y Eugen von Böhm-Bawerk, de laescuela austríaca de Viena, que desarrollo losfundamentos delanálisismarginal.

Léon Walras y Vil fredo Pareto, de la escuelafrancesa de Lausanna, que desarrolló la teoríadel equ il ib rio general , c reó e l concepto de"utilidad marginal" que originó el marginalismocomocorriente del análisiseconómico.

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

Karl Marx, discípulo de Ricardo, vive la primeragran crisis del capitalismo industrial en la décadade 1830 y la consecuentecrisis política de 1848.Karl Marx el autor de las teorías económicas

La Escuela Neoclásica: Desde 1870 a 1910

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

socialistas más importantes, manifiestas en suprincipal trabajo, "El Capital" (3 vols. 1867-1894).Contrario al pensamiento clásico, atacapredicando la revolución por la fuerza contra el

orden social existente.El conflicto, según Marx, se producía entre ladenominada clase capitalista, que poseía lapropiedad de los medios de producción (fábricasy máquinas) y la clase trabajadora oproletariado, que no tenía nada, salvo suspropias manos.

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

7/21/2019 Tema 1 Introducción a la Macroeconomía Parte I.pdf.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tema-1-introduccion-a-la-macroeconomia-parte-ipdfpdf 8/17

01/08/2014

15

En la década de los 30 los países deocc id ent e suf rie ron l a más g ra ve cri si seconómica conocida hasta la fecha: la GranDepresión.

Los Keynesianos: Desde la Gran Depresión de 1929

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

El marginalismo no estaba capacitado paraexplicarese fenómeno. En 1936J.M. Keynespublica su "Teoría General de laOcupación, elInterés y el Dinero".

El Estado puede im pedir l a caí da de l ade ma nd a au men ta nd o sus p rop iosgastos. Atendiendo a las propuestaskeynesianas, los gobiernos de los paísesindustriales iniciaron una activa política deintervención aumentando progresivamentesus gastosy elpesodel sectorpúblico.

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

En las últ imas décadas se han asentadodos tradiciones intelectuales en

Los Monetaristas: Desde los años 70

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

.

Una cree que los mercados funcionanmejor si no se interviene en ellos (losmonetaristas,los nuevos clásicos).

La o tra c ree que la intervenc ión delgobierno puede mejorar notablementeel f unc io na mi en to de l a e co no mí a(keynesianos,nuevos keynesianos)

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

01/08/2014

16

El monetarismo es la rama o vertiente delpensamiento económico que se ocupa de losefectos del dinero sobre la economía engeneral.

Los Monetaristas: Desde los años 70

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

.Escuela de Economía de Chicago espercibida como "monetarista", influidos por Milton Friedman.

 Aceptan la idea de que la política monetaria(Banco Central) puede, por lo menos, tener efectos a corto plazo sobre la producción(incrementándola) y los precios a un plazomás largo (aumentándolos)Comparten la percepción de un mercadolibre pero con el proviso que el gobierno (oautoridades monetarias) tienen la obligaciónde mantener la estabilidad económica. Pensamiento Neoliberal

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

Carta de Milton Friedman a Pinochet

Problema Económico de Chile

La Inflación

Los Monetaristas: Desde los años 70

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

Economía Social de Mercado

Enfoque de Shock

• Reforma Monetaria

• Reducción del Gasto Fiscal• Crédito de estabilización

• Compromiso de no usar la emisión dedinero

• Tipo de cambio de libre mercado

• Eliminar barreras al Sector Privado

• Ayudas a los pobres.

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

7/21/2019 Tema 1 Introducción a la Macroeconomía Parte I.pdf.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tema-1-introduccion-a-la-macroeconomia-parte-ipdfpdf 9/17

01/08/2014

17

Soluciones

Baja de inflación.

Los Monetaristas: Desde los años 70

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

.

Mayor participación de la empresaprivada.

Milton Friedman ( 1912-2006 ): Uno de los más

importantes economistas de la segunda mitad del 

siglo XX. Premio Nobel de Economía en 1976 "por 

sus resu a os en os campos e aná ss e

consumo, historia y teoría monetaria y por su

demostración de la complejidad de la política deestabilización.

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

La macroeconomía es la parte de l a teoría económica quese encarga del estudio general de la economía,mediante el análisis de las variables agregadas como el

3. ¿QUE ES LA MACROECONOMIA?

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

montototal de bienes y servicios producidos, el total de losingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, labalanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamientogeneral de los precios.

Puede ser utilizada para analizar la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer laeconom a, consegu r a es a a e pr eco s, omen ar eempleo y la obtención de una balanza de pagos sostenibley equilibrada .

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

01/08/2014

18

3. ¿QUE ES LA MACROECONOMIA?

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

Exportaciones Importaciones

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

La macroeconomía moderna surgió durante laGran Depresión.

3. ¿QUE ES LA MACROECONOMIA?

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

La gente empieza a dudar de la economía de libremercado.

John Maynard Keynes, publicó en 1936 “Lateoría general de la ocupación, el interés y el dinero” 

Posteriormente los Monetaristas en los años 60,Milton Friedman.

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

7/21/2019 Tema 1 Introducción a la Macroeconomía Parte I.pdf.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tema-1-introduccion-a-la-macroeconomia-parte-ipdfpdf 10/17

01/08/2014

19

La macroeconomía moderna surgió durante laGran Depresión.

3. ¿QUE ES LA MACROECONOMIA?

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

La gente empieza a dudar de la economía de libremercado.

John Maynard Keynes, publicó en 1936 “Lateoría general de la ocupación, el interés y el dinero” 

Posteriormente los Monetaristas en los años 60,Milton Friedman.

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

Actividad Económica

PIB

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

EmpleoBalanza

Comercial(exportaciones eImportaciones)

El Gobierno

Gasto - Impuestos(Política Fiscal)

La Empresa

Inversión(FBCF)

Las Familias(consumo y

ahorro)

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

01/08/2014

20

Producto Geográfico Bruto o PIB:PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finalesproducidos por una economía en un período determinado.

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere aque es la producción dentro de las fronteras de unaeconomía; y bruto se refiere a que no se contabilizan lavariación de inventarios ni las depreciaciones oapreciaciones de capital.

.

Período Corriente (un año, o trimestral).

Precios de Mercado (a precios del año).

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

Formas de contabilizar el PIB:

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

Método de la oferta Criterios deCriterios deo del valor agregado

Método de la distribucióno del ingreso

El destino de la producción

valoración delPIB

valoración delPIB

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

(o enfoque del gasto):

7/21/2019 Tema 1 Introducción a la Macroeconomía Parte I.pdf.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tema-1-introduccion-a-la-macroeconomia-parte-ipdfpdf 11/17

01/08/2014

21

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

Formas de contabilizar el PIB: Método de la oferta o delvalor agregado

El valor agregado o valor añadido, es el valor de mercado,

valor de mercado de los insumos utilizados para obtener dicho producto.

El PIB se cuantifica a través del aporte neto de cada sector de la economía.

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

La suma de valor añadido en cada etapa de producción esigual al gasto en el bien final del proceso de producción.

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

Formas de contabilizar el PIB: Método de la oferta o delvalor agregado (o añadido)

Agricultor(sector primario)

ciarioSector ter VAsecundarioSector VA primarioSector VAPIB

Ejemplo. ¿Desde dónde comienza la

Panadero (sector secundario)Pan: $250.0Valor añadido: $ 70.0

Molinero (sector secundario)Harina: $180.0Valor añadido: $ 55.0Harina: $180.0

Semilla: $ 80.0Valor añadido: $ 45.0Trigo: $125.0

producción de pan?

23060705545PIB

doValorAñadiPIB

El VA se reparte en rentas y salarios

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

Pan: $250.0

Comerciante (sector terciario)Venta: $310.0Valor añadido: $ 60.0

(factor productivo trabajo ycapacidad empresarial), beneficios eintereses (renta del factor productivocapital) y en renta de la tierra(ingreso del factor productivo tierra).

01/08/2014

22

Formas de contabilizar el PIB: Método de la distribucióno del ingreso

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

Este método suma los ingresos de todos los factores quecontribuyen al proceso productivo, como por ejemplo,sue os y sa ar os, com s ones, arr en os, erec os,honorarios, intereses, utilidades, etc.El PIB es el resultado del cálculo por medio del pago a losfactores de la producción. Todo ello, antes de deducir impuesto.

-

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

Donde R L representa los salarios procedentes del trabajo, R K  las rentasprocedentes del capital o la tierra, R r  los intereses financieros, B los beneficios, Alas amortizaciones, I i  los impuestos indirectos, Sb los subsidios

 bir K L

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

Formas de contabilizar el PIB: Método del destino de laproducción (o enfoque del gasto):

M)-X(GIPIB   C 

C: Consumo privado (gastos en bienes yservicios realizados por las familias)

I: Inversión por parte de las empresa(compras de bienes finales, capital fijo)

G: Gasto del gobierno (compras de bienes y

El masusado!!!!

servicios, para producir bienespúblicos)

X: Exportaciones (ventas al exterior)

M: Importaciones (compras al exterior)

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

7/21/2019 Tema 1 Introducción a la Macroeconomía Parte I.pdf.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tema-1-introduccion-a-la-macroeconomia-parte-ipdfpdf 12/17

01/08/2014

23

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

Formas de contabilizar el PIB: Método del destino de laproducción (o enfoque del gasto):

M)-X(GIPIB   C 

Oferta agregada = Demanda agregada

X)GI(M)(PIB   C 

Demanda Interna DI:

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

G)I(DI   C 

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

Fuente: elaboraciónpropia a partir de: Gasto del productointerno bruto,a precios corrientes,r eferencia 2008 (millones de pesos),www.bcentral.cl

01/08/2014

24

Producto Nacional Bruto:Valor de los bienes yservicios finales producidos

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

país, en el interior y en elexterior , en un determinadoperiodo de tiempo(generalmente un año).

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

La diferencia entre el PIB y el PNB se puedeex licara travésde lasi uienteex resión:

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

Producto Nacional Bruto:

RFNRFE-IBPNB   P

RFE: Renta de los factores extranjeros en Chile y

RFN: Renta de los factores nacionales en el extranjero.

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

7/21/2019 Tema 1 Introducción a la Macroeconomía Parte I.pdf.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tema-1-introduccion-a-la-macroeconomia-parte-ipdfpdf 13/17

01/08/2014

25

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

Fuente: elaboración propia a partir de: Relación entre los principales agregados macroeconómicos, a precioscorrientes, referencia 2008 (millones de pesos), www.bcentral.cl

El PIB no contabiliza la totalidad de losbienes y servicios producidos (economíainformal y autoconsumo-producción).

LIMITACIONES DEL CONCEPTO DEL PIB

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

El PIB no refleja la totalidad de losbeneficios y costos sociales (externalidadespositivas o negativas que influyen en elvalor económico).

Sólo utiliza variables contables que puedanexpresarse directamente en términos

los sociales).

Los aumentos en el PIB no necesariamenteimplican mejoras en la calidad de vida de lapoblación.

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

01/08/2014

26

Los bienes intermedios se excluyen del cálculo del PIB,para evitar doble contabilización.

No se incluyen las transacciones en las que el dinero o

En Cuanto a la medición del PIB

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

bienes cambian de manos y no se producen nuevosbienes y servicios (capital financiero, bonos, acciones,etc.)

Sólo se incluye el valor de los bienes y serviciosproducidos por factores de producción ubicados en elterritorio del país, sin importar la nacionalidad de suorigen. Esto implica que los bienes importados no seincluyen dentro del PIB. Además esto marca ladiferencia entre el Producto Interno Bruto (PIB) y elProducto Nacional Bruto (PNB).

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

El PIB mide el gasto total en los bienes y servicios . Si elgasto total aumenta de un año a otro, pueden existir doscausas:

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

PIB Real v/s Nominal

(1) la economía esta produciendo mas bienes y servicios o(2) los bienes y servicios están adquiriendose a precios mas

altos.

Para estudiar la evolución de la economía, hay que distinguir 

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

estos efectos buscando un indicador de la cantidad total delos bienes y servicios producidos que no se vea afectado por las variaciones de los precios de dichos bienes y servicios

7/21/2019 Tema 1 Introducción a la Macroeconomía Parte I.pdf.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tema-1-introduccion-a-la-macroeconomia-parte-ipdfpdf 14/17

01/08/2014

27

Para ello, utilizan un indicador llamado PIB real

El PIB real da respuesta a una pregunta hipotética: ¿Cuál

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

PIB Real v/s Nominal

seria el valor de los bienes y servicios producidos esteaño si los valoramos a los precios vigentes en undeterminado año ya pasado (año base)?

Evaluando la producción actual por medio de los preciosque se mantienen fijos en niveles pasados, el PIB realmues ra como evo u c ona a pro ucc n o a e enesy servicios de la economía.

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

Luego;PIB nominal: Producción de bienes y servicios

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

PIB Real v/s Nominal

de cada a o valorada a los precios demercado (del mismo año)

nQQQQ   *P...*P*P*PPIB n332211nominal

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

nnnominal

01/08/2014

28

Luego;PIB real: Producción de bienes y servicios de

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

PIB Real v/s Nominal

cada a o valorada a precios constantes (de unaño Base como referencia)

nQQQQ   *P...*P*P*PPIBnbase33base22base11basereal

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

n basereal

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

PIB Real v/s Nominal: Un ejemplo.

Producción / PIB Año 2010 (Base 100) Año 2011

enes rec o an a es rec o an a es

Minerales $15 10 $16 12

Comodities $28 80 $31 90

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

,diferentes?, ¿podría el PIB real ser superior aal nominal, por qué?

7/21/2019 Tema 1 Introducción a la Macroeconomía Parte I.pdf.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tema-1-introduccion-a-la-macroeconomia-parte-ipdfpdf 15/17

01/08/2014

29

¿Por qué el PIB nominalcrece más rápido que el

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

PIB Real v/s Nominal

real?

Porque el crecimiento del PIB

nominal incluye la inflación, asícomo el crecimiento de laproducción, sin embargo, el PIB

  nQ*PPIB

nnom

rea soo ncorpora osincrementos de la producción aprecios contantes (del año base)

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

nn  Q*PIB Preal

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

 Año condeflación (crisis

USA y EUR)

 Año coninflación

(demandainterna)

Estabilidad deprecios

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

Fuente: elaboración propiaa partir de: Producto interno brutopor clase de actividad económica, a precios corrientes, base 1977(millones de pesos), www.bcentral.cl

01/08/2014

30

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

Tendencia decorto y largo

plazo

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

Fuente: elaboración propiaa partir de: Producto interno brutopor clase de actividad económica, a precios corrientes, base 1977(millones de pesos), www.bcentral.cl

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

Fuente: elaboración propiaa partir de: Producto interno brutopor clase de actividad económica, a precios corrientes, base 1977(millones de pesos), www.bcentral.cl

7/21/2019 Tema 1 Introducción a la Macroeconomía Parte I.pdf.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tema-1-introduccion-a-la-macroeconomia-parte-ipdfpdf 16/17

01/08/2014

31

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

PIB Real v/s NominalAumenta la cantidad de recursosdisponibles; si se descubre nuevosrecursos o se hace aumentar losExistentes.

Aumenta la eficiencia de los factoresproductivos: las mejores técnicas deproducción también hacen aumentar el producto o producir lo mismo amenores costos (economías de escala)

¿Por qué¿Por quécrece ocrece ocambiacambiael PIB oel PIB oPGB real?PGB real?

¿Por qué¿Por quécrece ocrece ocambiacambiael PIB oel PIB oPGB real?PGB real?

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

Dependiendo las condiciones macroeconómicas,necesarias para la realización de inversionesde largo plazo (en capital físico, tecnología, etc.)

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

Contribuciónde los sectoreseconómicos al

PIB

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

Fuente: elaboración propia a partir de:Producto interno bruto por clase de actividad económica, a precios corrientes,referencia 2008 (millones de pesos), www.bcentral.cl

01/08/2014

32

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

Fuente: elaboración propia a partir de:Producto interno bruto por clase de actividad económica, a precios corrientes,referencia 2008 (millones de pesos), www.bcentral.cl

¿Qué determina la trayectoria (nivel) y tasa decrecimiento de pleno empleo o producto potencial?

El Producto Potencial (PP) o de pleno empleo es lodeseado para una economía, lo que se puede lograr 

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

usando en forma optima todos los recursos disponibles,mientras que el Producto Real (PR) es lo queefectivamente sucede.

La diferencia entre ambos se conoce como Brecha de laProducción (BP) y en este proceso se configuran losciclos económicos que son el patrón regular decrecimiento (desde el fondo), expansión y contracción orecesión nuevamente, hasta otro fondo.La autoridad buscará hacer lo más pequeña esta brecha,usando los distintos instrumentos de política.

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

7/21/2019 Tema 1 Introducción a la Macroeconomía Parte I.pdf.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/tema-1-introduccion-a-la-macroeconomia-parte-ipdfpdf 17/17

01/08/2014

33

El CICLO ECONÓMICO

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

Real (PR)Recesión o

Potencial (PP)

desaceleración

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

nQ*PPIB nnom   PP-PR ProducciónBrecha

Unidad I: INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

ExpansiónDemanda

Interna (TLC)

DesaceleraciónSubprime- UE

Expansión deLos 90´

RecesiónCrisis Asiática

Universidad Autónoma de Chile -Docente. MBA, Humberto Salas J.

Fuente: elaboración propiaa partir de: Producto interno brutopor clase de actividad económica, a precios corrientes, base 1977(millones de pesos), www.bcentral.cl

01/08/2014

34

FIN

LOGO