Tema 11 el mundo indígena 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lectura 11

Citation preview

UNIVERSIDAD JUREZ AUTNOMA DE TABASCODIVISIN ACDEMICA DE EDUCACIN Y ARTESLICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACINUJAT

Lectura 11

EL MUNDO INDIGENA 2015

DR. Ariel Gutirrez Valencia

Jimnez Feria Karen Isabel

UJAT

Tema 11: EL MUNDO INDIGENA 2015

La Conferencia Mundial de los Pueblos IndgenasLos pueblos indgenas tendrn siempre un hogar en las Naciones Unidas, dijo el Secretario General Ban Ki-moon en la apertura de la sesin plenaria de alto nivel de la ONU sobre pueblos indgenas.La apertura de la Conferencia Mundial de los Pueblos Indgenas (CMPI) tuvo lugar el 22 de septiembre de 2014 en el gran saln de actos de la sede de la ONU en Nueva York. Muchos representantes de los pueblos indgenas del mundo no consiguieron pase para uno de los escasos asientos reservados a observadores en el anfiteatro. Sin embargo, en la parte central del saln de sesiones, bastantes de los puestos reservados a los estados y agencias de la ONU lucan sus azules tarjetas de identificacin oficiales en sillas vacas.A pesar del reconocimiento casi universal de la Declaracin de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas (DDPI) y la adopcin por consenso del documento final de la conferencia mundial, muchos estados an no reconocen la existencia de pueblos indgenas en sus propios pases y sus derechos no ocupan un puesto destacado en la agenda poltica. Adems, los derechos humanos de los pueblos indgenas estn lejos de ser reflejados en la vida diaria de los ms de 370 millones de indgenas del mundo.Los pueblos indgenas siguen estando entre los ms pobres y marginados del mundo, segn afirm en el discurso inaugural de la Conferencia Mundial el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Raad Al Hussein. Adems aada que el peligro de carecer de acceso a la educacin, el agua potable y una vivienda segura, de acabar en la crcel y de morir durante el embarazo y el parto es mucho mayor para los pueblos indgenas que para otras personas. Estos datos contundentes se traducen en miles de tragedias humanas. Miles de violaciones de derechos humanos, dijo Al Hussain, e inst a todas las partes a hacer uso del documento final para asegurar que la DDPI se plasma en realidades.

Documento final de la Conferencia MundialEl documento final de la CMPI confirma y reafirma el lenguaje de la DDPI e incluye muchas de las prioridades identificadas por los pueblos indgenas en la Conferencia Preparatoria Global Indgena celebrada en Alta, Noruega (ver El Mundo Indigena 2014), sobre todo respecto a los derechos a la tierra y recursos naturales, y al consentimiento libre, previo e informado. Este hecho es en buena parte el resultado de un exhaustivo proceso de preparacin, un trabajo de incidencia tenaz y la construccin de alianzas que han llevado a cabo los pueblos indgenas.El documento final contiene obligaciones en materia de intervencin a nivel tanto nacional como internacional. Por ejemplo, se pide a los estados que elaboren planes de accin nacionales, estrategias u otras medidas para alcanzar los fines de la DDPI.Asimismo, se alienta a los estados a incluir informacin sobre la situacin de los derechos de los pueblos indgenas, incluyendo las medidas que han sido tomadas para perseguir los objetivos de la DDPI, en los informes presentados a los rganos de los tratados y durante el proceso del examen peridico universal. A nivel internacional se ha solicitado al Secretario General que inicie el desarrollo de un plan de accin del sistema de las Naciones Unidas que garantice un enfoque coherente con lograr los fines de la DDPI.

Estrategias locales diversificadasEl documento final de la CMPI reitera el compromiso de los estados por el reconocimiento y la promocin de los derechos territoriales de los pueblos indgenas. Algunos pases ya estn tomando medidas en este sentido. Indonesia, donde viven unos 70 millones de indgenas, ha experimentado avances positivos en cuanto a la clarificacin de los derechos sobre la tierra y la resolucin de conflictos territoriales. Con el teln de fondo del despojo de tierras y las violaciones de derechos humanos relacionadas con conflictos territoriales que muchas veces involucran a los pueblos indgenas, el gobierno de Indonesia ha puesto en marcha una iniciativa de mapa nico con el fin de crear un mapa nacional estandarizado que incluya datos intersectoriales en un nico portal abierto. Los pueblos indgenas han venido recogiendo datos geoespaciales y cartografiando sus territorios tradicionales desde 2013, de manera que en 2014 la iniciativa del mapa nico acept los mapas correspondientes a 4,8 millones de hectreas de tierras indgenas. Esto deja el camino libre para un mayor reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos indgenas y una mayor participacin de los pueblos indgenas en los procesos de toma de decisiones relacionadas con las tierras.

Transparencia e inclusin

Atraer industrias extractivas a Groenlandia permanece en la agenda, ya que se lo considera un modo de aliviar la ajustada situacin financiera. Sin embargo, el anterior gobierno soport una intensa presin de la sociedad civil para que entregue ms informacin y para incorporar al pblico ms afectivamente en la toma de decisiones sobre la extraccin de petrleo y minerales. En particular, hubo un llamado a mejorar los procedimientos relativos a consulta pblica incluso al punto de reclamar por el consentimiento libre, previo e informado.

Condiciones socioeconmicasLas condiciones socioeconmicas de los pueblos indgenas de Rusia se han visto seriamente afectadas por la apropiacin de tierras para fines industriales y porque en sus regiones, el control de muchas reas de pasto para los renos y zonas de caza y pesca han pasado a manos de las estructuras comerciales. A esto hay que aadir los recortes en el presupuesto federal para servicios sociales (educacin gratuita, asistencia sanitaria, vivienda, etc.), que afectan particularmente a los pueblos indgenas, ya que stos habitan en zonas mayoritariamente rurales y no participan, por lo tanto, de la economa monetaria.

La Conferencia Mundial de la ONU sobre los Pueblos Indgenas

La Conferencia Mundial de la ONU sobre los Pueblos Indgenas (CMPI) se celebr en Nueva York el pasado septiembre, y tuvo repercusiones inesperadas para el movimiento de los pueblos indgenas de la Federacin Rusa. Los preparativos de la conferencia estuvieron marcados por la divisin entre el antiguo comit nacional organizador, formado en 2012, y un nuevo comit organizador, creado desde la directiva de RAIPON en 2013. Rodion Sulyandziga, activista indgena con una larga trayectoria y antiguo vicepresidente primero de RAIPON, haba estado representando a la regin de Europa del Este en el Grupo Coordinador Global (GCG), donde jug un papel clave en la negociacin del documento final que fue aprobado en la Conferencia Mundial.Uno de las principales polmicas surgidas durante los preparativos de la conferencia fue la demanda de participacin de alto nivel de los representantes indgenas en las actas del congreso. Rusia fue uno de los Estados que ms frreamente se opuso a que actores no estatales ejercieran cualquier tipo de particin de alto nivel en la CMPI.El pasado 18 de septiembre, Rodion Sulyandziga se dispona a volar desde Mosc a Nueva York para asistir a la CMPI. Fue entonces cuando se le retuvo en el aeropuerto y no se le permiti salir del pas, bajo acusaciones de usar un pasaporte invlido.Esto signific que Rodion no pudo asistir a la conferencia en cuya preparacin haba invertido su tiempo y esfuerzo durante muchos aos.

Otras actividades y avances

Durante 2014, los representantes de los pueblos indgenas de Suriname tuvieron una participacin activa en dos importantes eventos internacionales, a saber, en la ConferenciaMundial de los Pueblos Indgenas (WCIP), y en la 20 Conferencia de Partes(COP20) de la Convencin Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climtico(UNFCCC). El seguimiento de estas cuestiones es llevado a cabo por VIDS en Suriname, quien adems organiza debates sobre la planificacin para el futuro, desde el punto de vista de las comunidades.Asimismo, varias aldeas indgenas, incluyendo a Witsanti y Tibiti, han cambiado sus lderes, en un proceso acompaado por VIDS en su funcin como autoridad tradicional indgena nacional. En el caso de la aldea de Tibiti se han enterado recientemente de que buena parte de su territorio ha sido solicitada en concesin por una compaa privada para establecer una plantacin y una industria de biocombustible.Por su parte, VIDS ha desarrollado una serie de talleres en varias regiones y aldeas, con el objetivo de promover la discusin sobre reglamentos comunitarios escritos y para generar conciencia sobre la Declaracin de las Naciones Unidas sobre losDerechos de los Pueblos Indgenas. Ambas iniciativas estn en relacin con su objetivo de fortalecer los derechos a la autodeterminacin de los pueblos indgenas deSuriname. Este proceso ha recibido financiamiento por parte del Fondo de Ayuda a los Pueblos Indgenas (IPAF), que es parte del Fondo Internacional del DesarrolloAgrcola (IFAD).Bajo la coordinacin de VIDS y con el apoyo financiero del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), cuatro aldeas indgenas han iniciado el mapeo de sus tierras y de sus recursos; actividad que VIDS ha realizado previamente en territorios indgenas de Suriname oriental, de Surinam occidental y del territorio Wayambo.

Evidencias del equipo 11: