38
TEMA 11. EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN Historia de España Jaime José Corona Marzol

TEMA 11. EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN Historia de España Jaime José Corona Marzol

Embed Size (px)

Citation preview

TEMA 11. EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN

Historia de España

Jaime José Corona Marzol

Tema 11. El régimen de la Restauración

El régimen de la Restauración

EPÍGRAFES / PREGUNTAS:

a) El sistema Canovista: la Constitución de 1876 y el turno de partidos.

b) Evolución política con Alfonso XII (1874 – 1885) y la Regencia de María Cristina (1885–1902)

c) Oposición política al Régimen de la Restauración (1874 – 1902)

d) Crisis del 98. La liquidación del Imperio colonial y consecuencias.

DOCUMENTOS:

Nº 8 Constitución de la Monarquía española (30 de junio de 1876)Nº 9 Gráfico del “Turno pacífico” (1876-1902). Gobiernos y nº de representantes

en el Congreso de Diputados.Nº 10 Tratado de París entre España y los Estados Unidos (10-XII-1898)

La Implantación de la Restauración [1]

El régimen de la Restauración

Isabel II 1870 Abdica en su hijo Alfonso XII

Antonio Cánovas del Castillo Jefe Partido monárquico alfonsino 1874 Redacta el Manifiesto de Sandhurst

Monarquía con legitimidad histórica Monarquía constitucional Orden liberal estable.

General Martínez Campos 1874 Pronunciamiento en Sagunto

Alfonso XII Proclamado Rey de España en 1875

Alfonso XII 1875 – 1885

El régimen de la Restauración

1 de diciembre de 1874, Alfonso hizo público el Manifiesto de Sandhurst, presentándose a los españoles como un príncipe católico, español, constitucional, liberal y deseoso de servir a la nación.

En enero de 1875 llegó a España y fue proclamado rey ante las Cortes Españolas.

Su reinado consistió principalmente en consolidar la monarquía y la estabilidad institucional.

Se casó dos veces, con su prima María de las Mercedes, que murió de tifus, y en segundas nupcias con María Cristina de Habsburgo-Lorena. Tuvo tres hijos fruto de su segundo matrimonio:

La Implantación de la Restauración [2]

El régimen de la Restauración

Definición de Restauración Régimen liberal conservador no democrático

Sistema político compartido por todos los sectores burgueses Exclusión de las clases bajas de la vida política

Etapas Reinado de Alfonso XII 1875 – 1885 Regencia de María Cristina 1885 – 1902 Reinado de Alfonso XIII 1902 – 1923/1930 – 1931

Inicios del Régimen Revisión de la política del Sexenio

Restablece matrimonio canónico, limita libertad de prensa Limita libertad de cátedra: Institución Libre de Enseñanza

Fin de los conflictos bélicos 1875 Derrota de don Carlos VII; abolición de los fueros 1878 Guerra de Cuba, Paz de Zanjón

La Constitución de 1876

El régimen de la Restauración

Aspectos esenciales El Rey (la monarquía constitucional)

Arbitro por encima de los partidos Mando supremo de las Fuerzas Armadas

Soberanía compartida (Rey y Cortes) Cortes bicamerales

Congreso electo Senado electos y vitalicios por mitades

Tolerancia religiosa, no pública Sufragio (censitario1878, universal

1890)

Constitución de la Monarquía española.30 de junio de 1876 [1]

DON ALFONSO XII, por la gracia de Dios, Rey constitucional de España; a todos los que las presentes vieren y entendieren, sabed: Que en unión y de acuerdo con las Cortes del Reino actualmente, hemos venido en decretar y sancionar la siguiente

CONSTITUCIÓN DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA“(…)Art. 11. La religión Católica, Apostólica, Romana, es la del Estado. La Nación se obliga a mantener el culto

y sus ministros. Nadie será molestado en territorio español por sus opiniones religiosas, ni por el ejercicio de su

respectivo culto, salvo el respeto debido a la moral cristiana. No se permitirán, sin embargo, otras ceremonias ni manifestaciones públicas que las de la religión del

Estado.(…)Art. 13. Todo español tiene derecho: De emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la imprenta o de

otro procedimiento semejante, sin sujeción a la censura previa. De reunirse pacíficamente. De asociarse para los fines de la vida humana. De dirigir peticiones individual o colectivamente al Rey, a las Cortes y a las autoridades. El derecho de petición no podrá ejercerse por ninguna clase de fuerza armada. Tampoco podrán ejercerlo individualmente los que formen parte de una fuerza armada, sino con arreglo

a las leyes de su instituto, en cuanto tenga relación con éste. (…)Art. 18. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.Art. 19. Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el

Congreso de los Diputados. .......sigue

El régimen de la Restauración

Constitución de la Monarquía española. Junio de 1876 [2]

sigue.....Art. 20. El Senado se compone: 1°.- De senadores por derecho propio. 2°.- De senadores vitalicios nombrados por la Corona. 3°.- De senadores elegidos por las corporaciones del Estado y mayores contribuyentes en la forma que

determine la ley. El número de los senadores por derecho propio y vitalicios no podrá exceder de ciento ochenta. Este número será el de los senadores electivos.(…)Art. 27. El Congreso de los Diputados se compondrá de los que nombren las Juntas electorales, en la forma que

determine la ley. Se nombrará un Diputado a lo menos por cada cincuenta mil almas de población.Art. 28. Los diputados elegirán y podrán ser reelegidos indefinidamente por el método que determine la ley.Art. 50. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey, y su autoridad se extiende a todo cuanto

conduce a la conservación del orden público en lo interior y a la seguridad del Estado en lo exterior, conforme a la Constitución y a las leyes. (…)

Art. 75. Unos mismo Códigos regirán en toda la Monarquía, sin perjuicio de las variaciones que por particulares circunstancias determinen las leyes.

En ellos no se establecerá más que un solo fuero para todos los españoles en los juicios comunes, civiles y criminales.

Art. 82. En cada provincia habrá una Diputación provincial, elegida en la forma que determine la ley y compuesta del número de individuos que ésta señale.

Art. 83. Habrá en los pueblos alcaldes y Ayuntamientos. Los Ayuntamientos serán nombrados por los vecinos a quienes la ley confiera este derecho. (…) . ”

El régimen de la Restauración

El sistema político canovista. Los partidos políticos

El régimen de la Restauración

Estabilidad Política Partidos dinásticos que se alternan Fin de pronunciamientos e insurreccionesLos Partidos Políticos Partido Liberal – Conservador

Lideres: A Cánovas (1897); F. Silvela y F. Romero Robledo Formado por: moderados, unionistas, pocos progresistas y

sectores católicos Ideología: Liberalismo conservador Bases sociales: Grandes propietarios agrarios, alta burguesía

industrial y financiera Partido Liberal – Fusionista (1880)

Líderes: P. M. Sagasta (1903); M. Alonso, A. Campos Formado por: progresistas, algún unionista, enemigos de

Cánovas y algunos republicanos Ideología: Progresismo de orden, sufragio universal

masculino Bases sociales: Alto funcionariado y clases medias

Antonio Cánovas del Castillo 1828 – 1897

El régimen de la Restauración

Autor del “Manifiesto de Manzanares” en la revolución del 54.

Tras la revolución de 1868 y el fin de la monarquía borbónica se encarga de preparar la vuelta de Alfonso XII, hijo de Isabel II.

Autor y defensor de la Constitución de 1876 y artífice del “canovismo” - corriente política que tiene por fondo la implantación de una democracia no revolucionaria y tradicional al modelo británico. Esta sustentada en la monarquía, el bipartidismo y la alternancia del poder.

Murió asesinado el 8 de agosto de 1897

Práxedes Mateo Sagasta 1825 – 1903

El régimen de la Restauración

Inicia su vida política con la revolución de 1854, en la que sale diputado por Zamora.

Mienbro del partido de Prim, a la muerte de este asumirá la Presidencia del Consejo de ministros con Amadeo I.

En 1880 funda el Partido Liberal. Firma con Cánovas del Castillo el pacto del Pardo en 1885 que el que se establece el turno de partidos y la alternancia en el poder con el Partido conservador.

El sistema político canovista. El turno de partidos

El régimen de la Restauración

El Pacto del Pardo (1885) Establece un sistema rotatorio de alternancia en el poder Si el partido en el poder se encuentra en crisis, el rey llama

a gobernar al otro partido El nuevo gobierno convoca nuevas elecciones que gana

Distribución parlamentaria: La mayoría de las Cortes es del Partido en el poder Tienen escaño los jefes de las tendencias del otro partido Limitado número de diputados del resto de los partidos

Documento

El sistema político canovista. El caciquismo

El régimen de la Restauración

Falseamiento electoral El rey era quien decidía el cambio de gobierno Necesidad de falseamiento para la obtención de la

mayoría de gobierno Manipulación elecciones mediante

Encasillado (reparto de los distritos electorales antes de las elecciones)

Pucherazo (fraude electoral: compra de votos, intimidación, voto de difuntos, etc…)

Caciquismo Gobierno, Gobernadores civiles y caciques El cacique era el jefe local que controlaba un área

electoral. Área de influencia del cacique local o comarcal Uso no legal de la administración Intermediario entre el Estado y su comunidad

La evolución política con Alfonso XII. 1874 – 1885

El régimen de la Restauración

Primer turno conservador: 1876-1880 Diseñó las bases institucionales del sistema

Constitución de 1876 Leyes de carácter conservador: la ley de imprenta; la ley

electoral que reintroducía el sufragio censatario y ley de control de los ayuntamientos.

Tercera guerra carlista. Derrota militar de Carlos VII en febrero de 1876. Fragmentación del carlismo; muchos se integraron en el

partido de Cánovas. Reforma del régimen foral (1876), los impuestos los cobraba

las diputaciones vascas, quienes pagan después al Estado el cupo acordado

La guerra “larga” de Cuba. Paz de Zanjón de 1878. Mejora de la situación de los

rebeldes. El problema no se solucionó, simplemente se pospuso hasta

1895

La evolución política con Alfonso XII. 1874 – 1885

El régimen de la Restauración

Primer turno Liberal. 1881-1884 Durante el gobierno de Práxedes Mateo Sagasta Se estructura la administración provincial (Gobiernos

Civiles y Diputaciones) Se elabora una nueva Ley de Prensa y se crea una

Comisión de Reformas sociales. Segundo turno Conservador. 1884-1885

Con Antonio Cánovas en el poder muere Alfonso XII el 25 de noviembre de 1885

Se firma el pacto del Pardo y para reafirmarlo, Cánovas cede el poder a Sagasta

La Regencia de María Cristina. 1885 - 1902

El régimen de la Restauración

Regencia de María Cristina de Habsburgo La reina actuaría como regente de Alfonso XII hasta su

mayoría de edad en 1902. Destacar el pacto de El Pardo de 1885 firmado por Cánovas y

Sagasta. Segundo turno Liberal. 1885-1890 o

Parlamento largo Ley de Asociaciones de 1887 que permitía la legalización de

las organizaciones obreras El sufragio universal masculino de 1890 La ley del Jurado de 1888 que permitía la creación de jurados

populares para ciertos delitos. Aprobación de todos los derechos individuales que ya

aparecieron en la constitución de 1869. En lo económico se aprobó el código de comercio y el código

civil.

La Regencia de María Cristina. 1885 - 1902

El régimen de la Restauración

Siguientes turnos: Conservador, Cánovas, 1890 – 1892 Liberal, Sagasta, 1892 – 1895 Conservador, Cánovas, 1895 – 1897 (Se reinicia la guerra de

Cuba) Liberal, Sagasta, 1897 – 1899 Conservador, Silvela, Azcárraga, 1899 – 1901 Liberal, Sagasta, 1901 – 1902

Últimos años de la Regencia de María Cristina Se rompe la estabilidad creada por los líderes de los dos

partidos dinásticos. En 1897 Cánovas, siendo jefe de gobierno, muere asesinado

por el anarquista Angiolillo. El Partido Liberal y Sagasta tuvieron que sufrir la crisis del 98. Sagasta murió en 1903. El régimen sufrió con la desaparición de ambos personajes,

pero iniciaría una nueva etapa con el reinado de Alfonso XIII y el regeneracionismo.

Regente María Cristina de Habsburgo 1858 - 1929

María Cristina se convirtió en la segunda esposa del rey Alfonso XII en 1879. No congenió muy bien con el extrovertido monarca. Cuando falleció el soberano en 1885 se hallaba embarazada de un hijo que nacería póstumo y tuvo que asumir la regencia. Meses más tarde nació Alfonso XIII, quien se convirtió en la gran esperanza para el trono español.

La reina, inexperta en los negocios de la política, se dejó asesorar por Sagasta, con quien acabaría trabando una estrecha amistad.

María Cristina se guió por la sensatez y el equilibrio en sus diecisiete años de regencia, reconociéndole los historiadores su impecable observancia de las obligaciones constitucionales.

El régimen de la Restauración

Gráfico del “Turno pacífico” (1876-1902). Gobiernos y nº de representantes en el Congreso de Diputados.

El régimen de la Restauración

La oposición política al sistema de la Restauración [1]

El régimen de la Restauración

El Carlismo Derrota militar de Carlos VII en 1876 Evolución en dos etapas

1876 – 1888 Retraimiento, desorganización y división. Escisión de los integristas

1890 – 1902 Triunfo de los neocatólicos, Partido Unión Católica de Alejandro Pidal que colaboró con A. Cánovas

Los Republicanos Mantenimiento del ideario republicano: anticlerical, fe en el

progreso y reformas sociales Fragmentación política en base a: Estado

Federal/Centralista y toma del poder mediante Insurrección/Elecciones Pi i Margall – Partido Federal Ruiz Zorrilla – Partido Progresista Emilio Castelar – Partido Histórico Nicolas Salmerón – Partido Centralista

1903 Reunificación con Unión Republicana

La oposición política al sistema de la Restauración [2]

El régimen de la Restauración

Movimientos Obreros Las acción restringidas: libertades de asociación, expresión y

reunión limitadas. Fuerte división interna entre Anarquismo y socialismo reformista Características del último tercio:

Sindicalismo obrero no unitario: socialismo, anarquismo y reformismo.

Peso importante del anarquismo en Andalucía y Cataluña Apoyo al republicanismo político por sectores obreros y

populares. Anarquistas

1881. FTRE Federación de Trabajadores de la Región Española. Cataluña y Andalucía.

1883 Mano Negra, Andalucía. Conspiración clandestina responsable de asesinatos.

Estrategia política anarquista: Acciones violentas

Atentados en Barcelona de 1893 ;1896. Asesinato de Cánovas en 1897 como Presidente de

Gobierno Acción sindical. Huelga general y petición de ocho horas de

trabajo. Producción cultural.

La oposición política al sistema de la Restauración [3]

El régimen de la Restauración

Socialistas 1879 Partido Socialista Obrero Español de Pablo Iglesias. 1888 Unión General de Trabajadores, débil excepto en Vizcaya y

Asturias. 1890 Fiesta del 1 de mayo. 1910 Conjunción Republicano-Socialista primer acta de diputado.

Regionalismos y Nacionalismos Respuesta a la centralización administrativa Hasta entonces los regionalismos sólo en el ámbito cultural. Los regionalismos fueron movimientos heterogéneos: federalistas;

católicos; carlistas. Lo común: identificación con una cultura específica, oposición al

sistema político de la Restauración, sobre todo en su vertiente centralista.

Nacionalismo vasco 1895 Partido Nacionalista Vasco de Sabino Arana, independentista

fuerista. Defensa de la integridad cultural y étnica del pueblo vasco. Contra la Inmigración de maketos. Por la Independencia política.

Pablo Iglesias 1850 - 1925

El régimen de la Restauración

A los 9 años emigró junto a su madre desde Ferrol hasta Madrid. El viaje lo hicieron a pie su madre y él. Al llegar a Madrid lo ingresan en el Hospicio, del que saldrá a los 12 años para trabajar como tipógrafo.

Desde la clandestinidad comenzó a preparar un nuevo partido político de corte obrero-socialista, que culminó el 2 de mayo de 1879 con la fundación del PSOE en la taberna Casa Labra, a la que asistieron 25 personas.

En 1888 fundó la Unión General de Trabajadores, accediendo a su presidencia en 1889. Este mismo año acudió al Congreso fundacional de la Segunda Internacional como representante portavoz del PSOE

En 1910 Pablo Iglesias consiguió ser el primer diputado del PSOE de la historia en el Parlamento Español.

Sabino Arana 1865 - 1903

Político, escritor e ideólogo al que se considera padre del nacionalismo vasco. Fundó el Eusko Alderdi Jeltzalea - Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV), partido que dirigió y por el que llegó a ser Diputado provincial de Vizcaya. A él también se deben distintos símbolos, como la ikurriña, actual bandera de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Aún en la actualidad su pensamiento continúa siendo polémico, muy criticado por sus detractores (quienes denuncian su supuesto fundamento racista o xenófobo) y justificado por sus seguidores (quienes sostienen que las críticas provienen sobre todo del nacionalismo español y no tienen en cuenta el contexto histórico de la época)

El pensamiento de Sabino Arana se resume en el lema de su partido traducido como "Dios y ley antigua", es decir, el catolicismo antiliberal y la histórica independencia vasca basada en los fueros.

El régimen de la Restauración

La oposición política al sistema de la Restauración [4]

El régimen de la Restauración

Catalanismo Memorial de Greuges de 1885 a Alfonso XII.

Proteccionismo industrial y derecho diferente de Cataluña.

1891. Unió Catalanista. Primer programa catalanista Conservador, nacionalismo de orden, tradición, religión y

propiedad. 1901. Lliga Regionalista de Francesc Cambó y Enric Prat de

la Riba. Clases medias, conservador, catalanismo moderado.

Regionalismo gallego y valenciano Regionalismo gallego apoyado por propietarios agrarios y

comerciantes con escasa base social. Tendencia tradicionalista de Alfredo Brañas, Tendencia liberal-democrática de Manuel Martínez

Murguía. Regionalismo valenciano fenómeno tardío y minoritario.

1878 Sociedad cultural Lo Rat Penat.

Francesc Cambó 1876 - 1947

Político catalán conservador, cofundador y líder de la Liga Regionalista, y ministro en varios gobiernos españoles.

Después de la muerte de Enric Prat de la Riba, Cambó se convirtió en el principal líder de la Liga Regionalista. Llegó a ser ministro en dos gobiernos españoles conservadores: en 1918 fue nombrado ministro de Fomento, y en 1921 de Finanzas, en ambos casos con Antonio Maura como presidente del gobierno.

No consiguió el acta de diputado en las elecciones de 1931, que dieron lugar a la Segunda República Española, y emigró al extranjero.

El régimen de la Restauración

Enric Prat de la Riba 1870 - 1917

En 1901, promovió la fusión de su grupo político con la Unió Regionalista para crear la Lliga Regionalista, de la que fue uno de sus principales líderes.

Presidió la Diputación Provincial de Barcelona a partir de 1907, desde donde creó el Instituto de Estudios Catalanes, del que fue nombrado primer presidente. Como presidente de la Diputación de Barcelona, impulsó la creación, el 6 de abril de 1914, de la Mancomunidad de Cataluña de la que fue el primer presidente hasta su muerte.

La Mancomunidad de Cataluña fue una institución de ámbito catalán promovida por el dirigente de la Liga Regionalista, Enric Prat de la Riba. Desde su cargo en la presidencia de la Diputación Provincial de Barcelona, que asumió en 1907, impulsó un proyecto de integrar por primera vez las cuatro diputaciones provinciales en un instrumento de autogobierno

El régimen de la Restauración

La crisis de 1898 [1]

El régimen de la Restauración

Política exterior de la Restauración De “recogimiento”. Mantenerse al margen de las alianzas. España en decadencia frente a la superioridad anglosajona

y germánica. Posición neutral frente a la carrera imperialista europea.

La política colonial Mantener la soberanía sobre el territorio de ultramar e

intervenir en el norte de África. África y Micronesia

1880. Conferencia Internacional de Madrid sobre Marruecos Reconocimiento sobre los derechos en el norte de África.

Micronesia enfrentamiento con Gran Bretaña y Alemania. Las Carolinas en 1885. Arbitraje del Papa León XIII, soberanía para España pero al káiser alemán ventajas económicas.

La crisis de 1898 [2]

El régimen de la Restauración

Cuba y Filipinas La gran preocupación: mantener la soberanía sobre Cuba y

Filipinas No promovieron soluciones de carácter autonomista hasta

muy tarde. 1878. Paz de Zanjón. 1886 Abolición de la esclavitud. 1893 Primeras iniciativas para el autogobierno de Cuba. José Martí, apoyo de Estados Unidos y de sectores

cubanos. Intereses USA

Cuba posición estratégica para controlar el Caribe y estrecho de Panamá.

Economía: 91,5 de azúcar a EEUU; 2,2 España Canal de Panamá: 1890 Franceses, 1903 Segregación de

Panamá. 1914 Canal

El régimen de la Restauración

Micronesia y Filipinas

La crisis de 1898 [3]

El régimen de la Restauración

La guerra de Cuba. 1895 Grito de Baire. Insurrección con apoyo popular

población negra y mulata José Martí muere en las primeras escaramuzas, siguen M.

Gómez y A. Maceo. Los efectivos militares.

Generales españoles: Martínez Campos y Valeriano Weyler.

Combatir la insurrección, basada en tácticas de guerra de guerrillas.

1895 a 1898: 220.000 soldados. Efectos del clima malos para los españoles.

Los insurrectos mejor adecuados al clima y con apoyo popular.

El apoyo a la guerra. Opinión pública en inicio partidaria de la guerra luego no. Se oponen: Federalistas, socialistas, anarquistas y algún

intelectual o político. Jóvenes ricos con redención, sólo clases populares iban a

Cuba.

La crisis de 1898 [4]

El régimen de la Restauración

La intervención de Estados Unidos. A todos interesaba la guerra: A norteamericanos; a

cubanos e incluso a los españoles 1898 Febrero, voladura del Maine en la Habana.

Intervención de EEUU. Abril Mayo Batalla de Cavite (Filipinas) y julio Batalla de

Santiago de Cuba, Julio desembarco de EEUU en Cuba, Puerto Rico y

Manila en Filipinas. Diciembre, 1898 Tratado de Paz de París dictado por

EEUU. Armisticio en Agosto. La guerra de Filipinas.

1896 Insurrección de Filipinas, presencia española unida a la Iglesia católica.

1896. José Rizal fusilado por el General Polavieja 1897 acuerdo con Emilio Aguinaldo, favorable para

España. 1898 Entrada de EEUU y Cavite. Hundimiento de la

escuadra del almirante Montojo.

El acorazado Maine

Un acorazado es un buque de guerra de gran tonelaje, fuertemente blindado y artillado, que constituyó el núcleo de las flotas de guerra desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial. El régimen de la Restauración

Restos del acorazado Maine

Restos del acorazado Maine en el puerto de La Habana.

La falta de peces muertos en el puerto después de la explosión hizo pensar a los investigadores españoles que la explosión del Maine fue interna.

Para la prensa norteamericana fue un sabotaje español.

El régimen de la Restauración

Armada española

Barco Cristóbal Colón que participó en la batalla de Santiago de Cuba el 3 de Julio de 1898 en la que fue hundido

El régimen de la Restauración

Tratado de París entre España y los Estados Unidos.10 de diciembre 1898

Art. 1°. España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. En atención a que dicha isla, cuando sea evacuada por España, va a ser ocupada por los Estados Unidos, éstos, mientras dure su ocupación, tomarán sobre sí y cumplirán las obligaciones que, por el hecho de ocuparla, les impuso el derecho internacional (...)

Art. 2°. España cede a los Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las demás que están ahora bajo su soberanía en las Indias Occidentales, y la isla de Guam en el archipiélago de las Marianas o Ladrones.

Art. 3°. España cede a los Estados Unidos el archipiélago conocido por las islas Filipinas (…).

Art. 5°. Los Estados Unidos, al ser firmado el presente tratado, transportarán a España, a su costa, a los soldados españoles que hicieron prisioneros de guerra las fuerzas americanas al ser capturada Manila.

El régimen de la Restauración

La crisis de 1898 [5]

El régimen de la Restauración

Las consecuencias del desastre Considerado un “desastre” tanto militar como

diplomático, no político. Excesiva propaganda favorable a la victoria española. Crisis intelectual de 98. Aparición de una corriente “regeneracionista”, en todos

los órdenes: político, social, económico e intelectual. Consecuencias del “98” a medio plazo fueron:

Mayor atención a África. El Africanismo sustituyó al colonialismo ultramarino y al “recogimiento” diplomático con Alfonso XIII.

Gran debate sobre los defectos de España, y medidas para remediarlos. Este era el mensaje del regeneracionismo.

Refuerzo de la identidad nacional española y aparición de proyectos nacionales alternativos (crítica de la ineficacia de la Restauración).

Proteccionismo económico, iniciado con el arancel de 1891. Defensa del mercado interior, medidas de nacionalismo económico hasta 1958.

Fin

El régimen de la Restauración