13
Noelia María Barrameda García Página 1 Tema 14 Las personas jurídicas 14.1 Introducción. La organización social de nuestros días presupone que existe una enorme y variopinta serie de entes u autoorganización, a las que se les atribuye facultad de relacionarse con los demás miembros de la colectividad. Consiguientemente, la actual realidad cotidiana acredita la existencia de una serie de organizaciones supraindividuales que ocupan incluso un lugar preeminente en la sociedad, en el tráfico jurídico-económico, respecto de las personas naturales o seres humanos; por tanto, son igualmente consideradas como sujetos de derecho dentro de su esfera propia de actuación, esto es, con capacidad de obrar y personalidad jurídica. Tales organizaciones se denominan personas jurídicas. El nacimiento de la idea de persona jurídica fue inicialmente un imperativo de la propia organización jurídico-política: la justificación de la esfera patrimonial del Estado. 14.2 El fundamento y admisibilidad de las personas jurídicas La categoría de las personas jurídicas fue desconocida en el Derecho Romano. La doctrina ha debatido ampliamente, sobre todo durante el siglo XIX, el fundamento y la admisibilidad de las personas jurídicas, girando básicamente las opiniones entre la tesis de considerarlas una ficción del Derecho o, por el contrario, realidades

Tema 14 Las Personas Jurídicas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 14 Las Personas Jurídicas

Noelia María Barrameda García Página 1

Tema 14 Las personas jurídicas

14.1 Introducción.

La organización social de nuestros días presupone que existe una enorme y

variopinta serie de entes u autoorganización, a las que se les atribuye facultad de

relacionarse con los demás miembros de la colectividad.

Consiguientemente, la actual realidad cotidiana acredita la existencia de una

serie de organizaciones supraindividuales que ocupan incluso un lugar preeminente en

la sociedad, en el tráfico jurídico-económico, respecto de las personas naturales o seres

humanos; por tanto, son igualmente consideradas como sujetos de derecho dentro de su

esfera propia de actuación, esto es, con capacidad de obrar y personalidad jurídica.

Tales organizaciones se denominan personas jurídicas.

El nacimiento de la idea de persona jurídica fue inicialmente un imperativo de la

propia organización jurídico-política: la justificación de la esfera patrimonial del

Estado.

14.2 El fundamento y admisibilidad de las personas jurídicas

La categoría de las personas jurídicas fue desconocida en el Derecho Romano.

La doctrina ha debatido ampliamente, sobre todo durante el siglo XIX, el fundamento y

la admisibilidad de las personas jurídicas, girando básicamente las opiniones entre la

tesis de considerarlas una ficción del Derecho o, por el contrario, realidades

preexistentes a las normas jurídicas que las reconocen y perfilan en sus derechos y

obligaciones.

La persona jurídica como persona ficta.

La personificación general de las entidades y agrupaciones sociales se producirá

en los siglos medievales, cuando los canonistas tratan de instaurar un sistema que

permita la consideración de las colectividades religiosas (germen de las actuales

asociaciones) y de las causas pías (antecedentes de las fundaciones actuales) como entes

separados y distintos de los propios miembros individuales que lo componen, conforme

a los intereses terrenales de la Iglesia Católica.

A mediados del siglo XIII, el Papa Inocencia IV logra imponer en el Concilio de

Lyon la, posteriormente, llamada teoría de la ficción, con ocasión de evitar que las

ciudades puedan ser objeto de una excomunión general y colectiva, como hasta

entonces había defendido el Derecho Canónico.

Page 2: Tema 14 Las Personas Jurídicas

Noelia María Barrameda García Página 2

A partir de entonces, en cuanto personae fictae, las agrupaciones o entidades que

se consideran dotadas de un cierto interés público, actúan en el tráfico como personas

independientes de los miembros que las forman, siempre y cuando contasen con el

debido reconocimiento o autorización del poder secular o eclesiástico correspondiente.

Dicho estado de cosas continúa hasta el momento en que se consolidan las

Monarquías absolutas replanteándose de nuevo la tensión recurrente entre el Estado

(difícilmente distinguible del propio monarca) y los individuos particulares.

De otra parte, en el siglo XVI aparecen ya en estado embrionario las sociedades

anónimas. Bajo la forma de compañías comerciales o “Compañías de Indias” consiguen

el privilegio de comerciar en régimen de monopolio en las lejanas tierras “recién

descubiertas” y limitar su responsabilidad a las aportaciones de los socios, sin que en

ningún caso los acreedores de las compañías pudieran dirigirse contra los patrimonios

particulares de los socios. Este último dato técnico, la limitación de la responsabilidad

patrimonial, se convierte a partir de ahora en una de las notas características de la

persona jurídica.

Por consiguiente, el punto final de la evolución apuntada comporta la

desaparición del interés público para dejar paso al interés particular de los socios.

En el siglo XIX, la construcción teórica de Savigny refuerza la “teoría de la

ficción”, calificando a las personas jurídicas de “ficticias” y señalando las barreras

existentes entre los tipos básicos de personas jurídicas de interés para el Derecho Civil:

las Asociaciones y las Fundaciones.

La Concepción Antropomórfica.

A finales del siglo XIX, otro gran jurista alemán, Otto Von Gierke, propone el

abandono de la teoría de la persona ficta, demostrando que las que llamamos personas

jurídicas no eran una pura creación del legislador, sino una serie de organismos o

entidades que realmente tienen una innegable presencia social, una vida propia e

independiente de los seres humanos que la comportan. Por tanto, el Derecho no lleva a

cabo una verdadera creación de tales entes, sino que se limita al reconocimiento de su

existencia y a establecer el régimen jurídico que les debe resultar aplicable, fijando su

ámbito de actuación.

El reconocimiento de la personalidad y la doctrina del “levantamiento del velo”.

El planteamiento antropomórfico de Gierke tiene alguna fisura de importancia,

precisamente pro cuanto se refiere al control de las personas jurídicas por el propio

Page 3: Tema 14 Las Personas Jurídicas

Noelia María Barrameda García Página 3

Ordenamiento jurídico. Si se parte de la base de que éste ha de reconocerlas, al menos

se habrá de admitir que el Derecho regule las condiciones y presupuestos que han de

cumplir para que se les otorgue la personalidad jurídica.

Por tales razones, ya en el siglo XX, la persona jurídica no puede analizarse

exclusivamente desde el punto de vista del fundamento de su existencia, sino

considerando las condiciones de admisibilidad de los distintos tipos de personas

jurídicas reconocidas por el propio sistema jurídico. Así pues, siendo el substratum

antropomórfico un punto de partida imprescindible, es igualmente necesario un acto de

reconocimiento legislativo a efectos del otorgamiento de la personalidad jurídica al tipo

de organización social preexistente.

Es más, incluso una vez creada la persona jurídica y reconocido, por tanto, su

ámbito propio de autonomía, no puede dejar de pensarse en la posibilidad de controlar

la actuación concreta de las personas jurídicas. Los abusos llevados a cabo bajo el

amparo del hermetismo de la persona jurídica han sido tantos que, finalmente, los

tribunales han debido atender a la realidad subyacente en los casos más ostensibles de

actuación fraudulenta. Se resuelve, pues, evitar tal desenlace, acudiendo a la idea

figurada de “levantar el velo” o de “desentenderse de la personalidad jurídica” de las

personas jurídicas y analizar el fondo de la cuestión para llegar a soluciones presididas

por la justicia.

La doctrina del “levantamiento del velo” constituye así un punto de llegada que

desde la práctica judicial americana (que fueron los primeros en llegar a esa conclusión)

ha pasado a los países europeos y, entre ellos, España. Nuestro Tribunal Supremo, sin

acudir explícitamente a dicha expresión, ha considerado en numerosas ocasiones

inoponible la separación de personas y patrimonios cuando ella se alega de mala fe;

desde 1984 en adelante, son numerosas las cuestiones en las que, textualmente, se

formula una doctrina jurisprudencial completa y perfilada de la doctrina del

“levantamiento del velo”, que consiste en que “si la estructura formal de la persona

jurídica se utiliza con una finalidad fraudulenta y de forma desajustada, los Tribunales

podrán descartarla con la correlativa separación entre sus respectivos patrimonios”.

14.3 Las personas jurídicas en el Código Civil

Nuestro Código Civil utiliza expresamente la denominación de “personas

jurídicas” como rúbrica del Capítulo II del Título II del Libro I. Sin embargo, la

admisibilidad de la categoría general no excluye la necesidad de diversificar y distinguir

Page 4: Tema 14 Las Personas Jurídicas

Noelia María Barrameda García Página 4

entre los diversos tipos de personas jurídicas, como el propio Código Civil hace. Como

afirma F. Capilla Roncero, “es inconveniente, por no decir imposible, pretender la

elaboración de un único concepto de personalidad jurídica... En efecto, intentar precisar

un único concepto de personalidad jurídica, daría como resultado un concepto

reductivo, posiblemente de carácter formalista, elaborado en toro al mínimo

denominador común a todos los supuestos institucionales calificados como personas

jurídicas...”.

La estructura básica de asociaciones y fundaciones.

El párrafo primero del artículo 35 “Son personas jurídicas: 1º Las corporaciones,

asociaciones y fundaciones de interés público reconocidas por la ley. Su personalidad

empieza desde el instante mismo en que, con arreglo a derecho, hubiesen quedado

válidamente constituidas. 2º Las asociaciones de interés particular, sean civiles,

mercantiles o industriales, a las que la ley conceda personalidad propia,

independientemente de cada uno de los asociados” enuncia la existencia en nuestro

sistema jurídico de tres tipos fundamentales de personas jurídicas:

1) Corporaciones.

2) Asociaciones y

3) Fundaciones.

La contraposición entre asociaciones y fundaciones se encuentra perfectamente

fundada, en cuanto ambos tipos de personas jurídicas tienen un componente básico

sustancialmente diferente: la asociación es un conjunto de personas unidas por la

consecución de un fin; la fundación, en cambio, es un conjunto de bienes (un

patrimonio) adscrito a un fin. Por supuesto, que lo dicho no obsta a que la asociación,

conceptualmente, requiera también la existencia de patrimonio social; ni a que el

funcionamiento efectivo de las fundaciones presuponga la colaboración de ciertas

personas naturales, encargadas de la gestión.

Las corporaciones: las personas jurídicas públicas.

Si la contraposición entre asociaciones y fundaciones atiende realmente a la

diferencia en la estructura básica de ambos tipos de personas jurídicas, la inclusión de

las corporaciones en el artículo 35 del Código Civil responde a otro tipo de

motivaciones. Las personas jurídicas denominadas por Código Civil corporaciones son

básicamente asociaciones, ya que su componente personal es la nota más destacada; por

tanto, su consideración como grupo autónomo se asienta en un dato formal: su creación

Page 5: Tema 14 Las Personas Jurídicas

Noelia María Barrameda García Página 5

o reconocimiento por ley (artículo 37 “La capacidad de civil de las corporaciones se

regulará por las leyes que la hayan creado o reconocido; la de las asociaciones por sus

estatutos; y la de las fundaciones por las reglas de su institución, debidamente aprobadas

por disposición administrativa, cuando este requisito fuere necesario” Código Civil).

Con ello pretende el Código Civil poner de manifiesto que la agrupación de

personas con un fin común puede encontrar su origen o fundamento en actos de muy

diversa naturaleza:

a) En la libre iniciativa de sus propios componentes personales, quienes

voluntariamente deciden dar cuerpo a una determinada persona jurídica, que se

identificaría con la asociación.

b) En el dictado de la ley, en cuyo caso se daría cuerpo a las corporaciones,

requeridas por la propia estructura socio-política del sistema social y que, por tanto, se

incardinan dentro de las Administraciones Públicas.

En tal sentido, el Código Civil utiliza el término corporaciones para referirse a

todas las personas jurídico-públicas que deben su nacimiento al propio impulso de la

Administración Pública.

El interés público de las asociaciones y fundaciones.

El artículo 35 del Código Civil, en su primer párrafo exige que tanto las

corporaciones cuanto las asociaciones y fundaciones sean “de interés público

reconocidas por la ley”.

Evidentemente, esto no significa que las asociaciones y fundaciones dejen de ser

personas jurídico-privadas en sentido genuino, sino sólo que los fines perseguidos por

ellas han de ser de “interés general”, como textualmente indica el artículo 34.1 de la

Constitución para las fundaciones. Genuinamente, pues, las asociaciones y las

fundaciones han de ser consideradas privadas, en el sentido de que, una vez permitidas

legalmente, la iniciativa de su creación o constitución corresponde, por principio, a los

particulares.

Por tanto, la exigencia de que las personas jurídico-privadas sean “de interés

público” no puede ser interpretada en el sentido de que las fundaciones o asociaciones

deban tener por objeto la satisfacción de fines públicos o la atención de servicios

públicos, como ocurre con las corporaciones, sino sólo como presupuesto de la

admisibilidad de aquéllas. El ordenamiento jurídico no puede consagrar la existencia de

Page 6: Tema 14 Las Personas Jurídicas

Noelia María Barrameda García Página 6

personas jurídicas cuyos objetivos sean contrarios a los intereses generales de la

comunidad.

Asociaciones y sociedades: el interés particular.

Una vez enunciado en el primer párrafo del artículo 35 del Código Civil el

requisito del interés público de las asociaciones, reconoce como personas jurídicas, en

su párrafo segundo, las asociaciones de interés particular.

En realidad, tales asociaciones de interés particular constituyen un subtipo de la

figura de la asociación propiamente dicha: las sociedades que (sean civiles, mercantiles

o industriales) tiene por objeto conseguir un lucro o ganancia repartible entre los socios.

La idea de lucro es extraña a las asociaciones y precisamente por contraposición, las

sociedades pueden ser calificadas como “de interés particular”.

Sin embargo, ha de considerarse que dicho interés particular no es antagónico al

denominado interés público: las sociedades, en cuanto tipo concreto de asociación, no

pueden tampoco considerarse desprovistas de interés público o atención a los intereses

generales. Si así fuera, el Ordenamiento jurídico no las debería reconocer como tales

personas jurídicas.

14.4 El régimen básico de las personas jurídicas-

Personalidad y capacidad de obrar.

Las personas jurídicas regularmente constituidas adquieren capacidad jurídica y

de obrar desde el mismo momento de su constitución. A semejante esquema responde el

artículo 37, que establece que “la capacidad civil de las corporaciones se regulará por

las leyes que las hayan creado o reconocido; la de las asociaciones por sus estatutos, y la

de las fundaciones, por las reglas de su institución.

El Código Civil atribuye a las personas jurídicas exclusivamente capacidad

patrimonial y capacidad procesal. No obstante, la imprecisión de su planteamiento y,

sobre todo, la remisión a las normas ad hoc, debe llevar a la conclusión de que, en

principio, la capacidad de las personas jurídicas es tendencialmente general y que sólo

debe verse limitada cuando una norma legal así lo disponga o cuando una determinada

posición jurídica quede reservada en exclusiva a las personas naturales.

Las personas jurídicas, deben responder extracontractualmente de los daños que

sus representantes u órganos hayan podido causar a terceros.

Page 7: Tema 14 Las Personas Jurídicas

Noelia María Barrameda García Página 7

El domicilio de las personas jurídicas.

Razones de orden práctico aconsejan establecer un determinado domicilio para

las personas jurídicas una vez admitida la existencia de esta categoría.

El Código Civil se refiere a la cuestión del domicilio de las personas jurídicas en

su artículo 41, que dispone que “cuando ni la ley que las haya creado o reconocido, ni

los estatutos o las reglas de fundación fijaren el domicilio de las personas jurídicas, se

entenderá que lo tienen en el lugar en que se halle establecida su representación legal, o

donde ejerzan las principales funciones de su instituto”.

Según ello, el domicilio de las personas jurídicas será el establecido en su

momento constitutivo y, en el caso de faltar éste, de forma subsidiaria debería atenderse

al lugar en que se encuentra fijada la representación legal de la persona jurídica en

cuestión o donde ejerzan sus funciones principales.

En todo caso, la determinación subsidiaria del domicilio de las personas

jurídicas entrará rara vez en juego, pues las disposiciones específicas relativas a la

constitución de los diversos tipos de personas jurídicas, se caracterizan por exigir de

forma imperativa la determinación de un domicilio en el momento constitutivo.

La inviolabilidad del domicilio constitucionalmente establecida (artículo 18 ”2. El

domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin

consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito.“), en

principio, asienta sus raíces en la protección de las personas propiamente dichas. Por

tanto, inicialmente, las personas jurídicas no deberían gozar de semejante derecho

fundamental. Sin embargo, dicha conclusión merezca ser revisada pues no hay ninguna

razón que avale la exclusión de las personas jurídicas de semejante protección,

permitiendo a los poderes públicos o a terceras personas invadir el ámbito interno y

reservado de las dependencias o locales en que desarrollen sus actividades.

Nacionalidad de las personas jurídicas.

La determinación de la nacionalidad tiene como objeto fundamental establecer

cual es el Ordenamiento jurídico aplicable a las personas naturales. Por tanto, si a las

personas jurídicas se las personifica, es natural que también se plantee respecto de ellas

la cuestión de la nacionalidad. Tales cuestiones son afrontadas por el artículo 9.11 del

Código Civil que dispone que “la ley personal correspondiente a las personas jurídicas

es la determinada por su nacionalidad y regirá en todo lo relativo a su capacidad,

constitución, representación, funcionamiento, transformación, disolución y extinción”.

Page 8: Tema 14 Las Personas Jurídicas

Noelia María Barrameda García Página 8

El Código Civil atribuye la nacionalidad española a las personas jurídicas que,

además de haber sido reconocidas por la ley, se encuentren domiciliadas en España. De

alguna manera, el domicilio resulta determinante en relación con la nacionalidad, pues

en definitiva es el criterio de imputación que verdaderamente conlleva la atribución de

la nacionalidad española de las corporaciones, asociaciones o fundaciones.

¿Vecindad civil de las personas jurídicas?

Aunque el Código Civil no haga referencia alguna al tema, conviene plantearse

si, además del domicilio y la nacionalidad, es necesario atribuir “vecindad civil” a las

personas jurídicas.

La cuestión es verdaderamente compleja y, por tanto discutible, sobre todo por

el hecho de que la vecindad civil no puede hacerse derivar exclusivamente del dato del

domicilio o de la residencia administrativa, sino de la voluntariedad del sujeto de

derecho en someterse al régimen jurídico-civil común o foral de que se trate. En

consecuencia, quizás fuera más acertado concluir que el sometimiento a las

disposiciones autonómicas relativas a las personas jurídicas depende en definitiva de la

vecindad administrativa en cualquiera de las Comunidades Autónomas y no sólo en las

forales.