40
TEMA 14 SUSTITUIR EL CONTENIDO COMPLETO DEL TEMA 14 POR EL QUE SE EXPONE A CONTINUACIÓN. TEMA 14. RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL. AFILIACIÓN: ALTAS Y BAJAS. COTIZACIÓN. ACCIÓN PROTECTORA: CONTINGENCIAS PROTEGIBLES Y RÉGIMEN GENERAL DE PRESTACIONES 1. EL RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL Estarán obligatoriamente incluidos en el Régimen General, tal y como establece el artículo 97 del Texto Refundido de la LGSS, los “trabajadores por cuenta ajena” o asimilados, y declara expresamente comprendidos una lista de trabajadores. Como el ordenamiento de la Seguridad Social no establece un concepto pro- pio de trabajador por cuenta ajena, remitiéndose para ello al concepto que se des- prende del artículo 1.1. del Estatuto de los Trabajadores, (“toda persona física que, voluntariamente, presta sus servicios retribuidos dentro del ámbito de organización y dirección de otra persona, física o jurídica, denominada empleador o empresario”), podríamos decir que quedan comprendidos en el Régimen General todos los españo- les mayores de dieciséis años, cualquiera que sea su sexo, estado civil y profesión que residan y ejerzan normalmente su actividad en territorio nacional; que sean traba- jadores por cuenta ajena (incluidos los que lo sean a domicilio) o asimilados en las distintas ramas de la actividad económica: fijos, eventuales, o de temporada, incluso de trabajo discontinuo, sea cual fuere su categoría profesional y la forma y cuantía de la remuneración que perciban, y de la naturaleza común o especial de su relación laboral (artículo 7.1 a) del Texto Refundido de la LGSS). A este respecto, la Ley 66/1997, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden social, modifica la redacción del número 1 del artículo 7 del texto refundido de la LGSS, en su primer párrafo: “estarán comprendidos en el

TEMA 14 - mad.es · tema 14 sustituir el contenido completo del tema 14 por el que se expone a continuaciÓn. tema 14. rÉgimen general de la seguridad social. afiliaciÓn: altas

  • Upload
    vanphuc

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEMA 14 - mad.es · tema 14 sustituir el contenido completo del tema 14 por el que se expone a continuaciÓn. tema 14. rÉgimen general de la seguridad social. afiliaciÓn: altas

TEMA 14

SUSTITUIR EL CONTENIDO COMPLETO DEL TEMA 14 POR EL QUE SE EXPONE A CONTINUACIÓN.

TEMA 14. RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL. AFILIACIÓN: ALTAS Y BAJAS. COTIZACIÓN. ACCIÓN PROTECTORA: CONTINGENCIAS PROTEGIBLES Y RÉGIMEN GENERAL DE PRESTACIONES

1. EL RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Estarán obligatoriamente incluidos en el Régimen General, tal y como establece el artículo 97 del Texto Refundido de la LGSS, los “trabajadores por cuenta ajena” o asimilados, y declara expresamente comprendidos una lista de trabajadores. Como el ordenamiento de la Seguridad Social no establece un concepto pro-pio de trabajador por cuenta ajena, remitiéndose para ello al concepto que se des-prende del artículo 1.1. del Estatuto de los Trabajadores, (“toda persona física que, voluntariamente, presta sus servicios retribuidos dentro del ámbito de organización y dirección de otra persona, física o jurídica, denominada empleador o empresario”), podríamos decir que quedan comprendidos en el Régimen General todos los españo-les mayores de dieciséis años, cualquiera que sea su sexo, estado civil y profesión que residan y ejerzan normalmente su actividad en territorio nacional; que sean traba-jadores por cuenta ajena (incluidos los que lo sean a domicilio) o asimilados en las distintas ramas de la actividad económica: fijos, eventuales, o de temporada, incluso de trabajo discontinuo, sea cual fuere su categoría profesional y la forma y cuantía de la remuneración que perciban, y de la naturaleza común o especial de su relación laboral (artículo 7.1 a) del Texto Refundido de la LGSS). A este respecto, la Ley 66/1997, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden social, modifica la redacción del número 1 del artículo 7 del texto refundido de la LGSS, en su primer párrafo: “estarán comprendidos en el

Page 2: TEMA 14 - mad.es · tema 14 sustituir el contenido completo del tema 14 por el que se expone a continuaciÓn. tema 14. rÉgimen general de la seguridad social. afiliaciÓn: altas

Sistema de la Seguridad Social, a efectos de las prestaciones de modalidad contributi-va, cualquiera que sea su sexo, estado civil y profesión, los españoles que residan en España y los extranjeros que residan o se encuentren legalmente en España, siempre que, en ambos supuestos, ejerzan su actividad en territorio nacional y estén incluidos en alguno de los apartados siguientes:…”. El Texto Refundido expone, en sus artículos 97 y 98 diferentes inclusiones y exclusiones de forma expresa:

A) Inclusiones. Se declaran expresamente comprendidos en el Régimen General:

a) Los trabajadores por cuenta ajena y los socios trabajadores de sociedades mercantiles capitalistas, aún cuando sean miembros de su órgano de ad-ministración, si el desempeño de este cargo no conlleva la realización de las funciones de dirección y gerencia de la sociedad, ni poseen su control en los términos establecidos en el apartado 1 en la disposición adicional vi-gésimo séptima de la presente Ley. Excepto que por razón de su actividad marítimo-pesquera corresponda su inclusión como trabajadores por cuenta ajena en el campo de aplicación del Régimen Especial de Trabajadores del Mar1.

b) Los conductores de vehículos de turismo al servicio de particulares. c) El personal civil no funcionario dependiente de organismos, servicios o en-

tidades del Estado. d) El personal civil no funcionario al servicio de organismos y entidades de la

Administración Local, siempre que no estén incluidos en virtud de una Ley especial en otro régimen obligatorio de previsión social.

e) Los laicos o seglares que presten servicios retribuidos en los estableci-mientos o dependencias de las entidades o instituciones eclesiásticas. Por acuerdo especial con la jerarquía eclesiástica competente se regulará la si-tuación de los trabajadores laicos y seglares que presten sus servicios re-tribuidos a organismos o dependencias de la iglesia y cuya misión primor-dial consista en ayudar directamente en la práctica del culto.

f) Las personas que presten sus servicios retribuidos en las entidades o insti-tuciones de carácter benéfico-social.

g) El personal contratado al servicio de Notarias, Registro de la Propiedad y demás oficinas o centros similares.

h) Los funcionarios en prácticas que aspiren a incorporarse a Cuerpos o Es-calas de funcionarios que no estén sujetos al Régimen de Clases Pasivas y los altos cargos de las Administraciones Públicas que no sean funcionarios públicos, así como los funcionarios de nuevo ingreso de las Comunidades Autónomas.

1 Esta última mención a la actividad marítimo-pesquera ha sido incluida por la Ley 55/1999, de 29 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social (Ley de Acompaña-miento a la Ley de Presupuestos Generales del Estado).

Page 3: TEMA 14 - mad.es · tema 14 sustituir el contenido completo del tema 14 por el que se expone a continuaciÓn. tema 14. rÉgimen general de la seguridad social. afiliaciÓn: altas

i) Los funcionarios del Estado transferidos a las Comunidades Autónomas que hayan ingresado o ingresen voluntariamente en Cuerpos o Escalas propios de la Comunidad Autónoma de destino, cualquiera que sea el sis-tema de acceso.

j) Los miembros de las corporaciones locales y los miembros de las Juntas Generales de los Territorios Históricos Forales, Cabildos Insulares Cana-rios y Consejos Insulares Baleares que desempeñen sus cargos con dedi-cación exclusiva o parcial, a salvo de lo previsto en los artículos 74 y 75 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local2.

k) Como asimilados a trabajadores por cuenta ajena, con exclusión de la pro-tección por desempleo y del Fondo de Garantía Salarial, los consejeros y administradores de sociedades mercantiles capitalistas, siempre que no posean el control de éstas en los términos establecidos en el apartado uno de la disposición adicional vigésimo séptima de la presente Ley, cuando el desempeño de su cargo conlleve la realización de las funciones de direc-ción y gerencia de la sociedad, siendo retribuidos por ello o por su condi-ción de trabajadores por cuenta de la misma. Excepto que por razón de su actividad marítimo-pesquera corresponda su inclusión como trabajadores asimilados por cuenta ajena en el campo de aplicación del Régimen espe-cial de Trabajadores del Mar.

l) Los cargos representativos de los Sindicatos constituidos al amparo de la Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical, que ejerzan funciones sindicales de dirección con dedicación exclusiva o parcial perci-biendo una retribución3.

m) Cualesquiera otras personas que, en lo sucesivo y por razón de su activi-dad, sean objeto, por Real Decreto a propuesta del Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, de la asimilación prevista en el apartado 1 de este artícu-lo4.

2 Nueva redacción introducida por la Ley 37/2006, de 7 de diciembre, relativa a la inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social y a la extensión de la protección por desempleo al determinados cargos públicos y sindicales. 3 Introducido por la Ley 37/2006, de 7 de diciembre, relativa a la inclusión en el Régimen Ge-neral de a Seguridad Social y a la extensión de la protección por desempleo a determinados cargos públicos y sindicales. 4 Se han integrado en el Régimen General de la Seguridad Social:

a) Por Real Decreto 2621/86, de 24 de diciembre, la integración de los regímenes es-peciales de trabajadores ferroviarios, jugadores profesionales de fútbol, represen-tantes de comercio, toreros y artistas.

b) Por Real Decreto 287/2003, de 7 de marzo, se integra a los deportistas profesiona-les –con anterioridad solamente estaban integrados algunos, como los de fútbol, baloncesto, ciclismo-

c) Por Real Decreto 822/2005, de 8 de julio, se regulan los términos y las condicio-nes de inclusión el Régimen General de la Seguridad Social de los clérigos de la Iglesia Ortodoxa Rusa del Patriarcado de Moscú en España.

d) Por Real Decreto 1614/2007, de 7 de diciembre, se regulan los términos y las con-diciones de inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social de los miem-bros de la Orden religiosa de los Testigos de Jehová en España.

Page 4: TEMA 14 - mad.es · tema 14 sustituir el contenido completo del tema 14 por el que se expone a continuaciÓn. tema 14. rÉgimen general de la seguridad social. afiliaciÓn: altas

B) Exclusiones.

No darán lugar a inclusión en el Régimen General, según el artículo 98 del Texto Refundido de la LGSS, los siguientes trabajos:

a) Los que se ejecuten ocasionalmente mediante los llamados servicios amis-tosos, benévolos o de buena vecindad. Estos trabajos no se realizan en vir-tud de contrato que conlleve relaciones recíprocas, por lo que están exclui-dos de la normativa (artículo 1.3.d) del Estatuto de los Trabajadores). Tam-bién se deben incluir aquí, a juicio de Alonso Olea, a quienes trabajen en régimen de comunidad familiar, a no ser que se demuestre su condición de asalariados.

b) Los que den lugar a la inclusión en alguno de los Regímenes Especiales de la Seguridad Social.

C) Sistemas especiales dentro del Régimen General. Además de la división del sistema de la Seguridad Social en un Régimen Ge-neral y Regímenes Especiales, nuestro ordenamiento prevé subdivisiones dentro de ellos, constituidas por los Sistemas Especiales. El articulo 11 del Texto Refundido de la LGSS indica que en aquellos Regí-menes de la Seguridad Social en que así resulte necesario, podrán establecerse sis-temas especiales exclusivamente en alguna o algunas de las siguientes materias: encuadramiento, afiliación, forma de cotización o recaudación. En la regulación de tales sistemas informará el Ministerio competente por razón de la actividad o condición de las personas en ellos incluidos. En la actualidad solamente se han creado en el Régimen General, y son los siguientes:

1. Resineros y remansadores (Orden de 3 septiembre de 1973). 2. Servicios extraordinarios de la industria hostelera (Orden de 10 de sep-

tiembre de 1973). 3. Manipulado y empaquetado de tomate fresco realizado por cosecheros ex-

portadores (Orden de 24 de julio de 1976). 4. Trabajadores fijos discontinuos que presten sus servicios en las empresas

de exhibición cinematográfica, salas de baile, discotecas y salas de fiesta (Orden de 17 de julio de 1980).

5. Inscripción de empresas, afiliación, altas y bajas de los trabajadores fijos discontinuos que prestan servicios en empresas de estudio de mercado y opinión pública (encuestadores) (Orden de 6 de noviembre de 1989).

6. Manipulado y envasado de frutas y hortalizas e industria de conservas ve-getales (Orden de 30 de mayo de 1991).

Page 5: TEMA 14 - mad.es · tema 14 sustituir el contenido completo del tema 14 por el que se expone a continuaciÓn. tema 14. rÉgimen general de la seguridad social. afiliaciÓn: altas

7. También se debe considerar como sistemas especiales dentro del Régi-men General las peculiaridades que ha establecido el Real Decreto 2621/1986, de 24 de diciembre, de integración de diversos Regímenes Es-peciales (toreros, artistas, jugadores de fútbol, representantes de comercio) en el Régimen General, en materia de afiliación, cotización y recaudación.

2. AFILIACIÓN, ALTAS Y BAJAS

2.1. NÚMERO DE SEGURIDAD SOCIAL

La Tesorería General de la Seguridad Social asignará un número de la Seguridad Social a cada ciudadano para la identificación del mismo en sus relaciones con la Se-guridad Social como afiliado y en alta en cualquiera de los Regímenes del sistema.

También asignará número de Seguridad Social a los beneficiarios de pensiones u otras prestaciones del sistema, tanto en su modalidad contributiva como no contributi-va.

Igualmente, el número de la Seguridad Social se asignará a las personas físicas o jurídicas y a las entidades sin personalidad, como sujetos responsables del ingreso de cuotas y conceptos de recaudación conjunta con ellas o de otros recursos de la Segu-ridad Social5.

Al solicitar la afiliación y el alta, los empresarios respecto de los trabajadores por cuenta ajena, estos trabajadores deberán indicar el número de la Seguridad Social.

2.2. FORMAS DE PROMOVER LA AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

La afiliación a la Seguridad Social podrá realizarse a instancia de los empresarios, a petición de los trabajadores o de oficio por la Tesorería General de la Seguridad Social.

A) Afiliación a instancia del empresario

Los empresarios están obligados a solicitar la afiliación al sistema de la Seguridad Social de quienes, no estando afiliados, ingresen a su servicio.

La solicitud de afiliación a la Seguridad Social implicará la de alta inicial en el Ré-gimen de la misma que corresponda.

Se debe llevar a cabo en modelo oficial, aportando la documentación requerida al efecto.

B) Afiliación a instancia del trabajador

Los trabajadores por cuenta propia o asimilados comprendidos en el campo de aplicación del sistema de la Seguridad Social que inicien su actividad como tales y no se encuentren ya afiliados estarán obligados a solicitar su afiliación.

Asimismo, los trabajadores por cuenta ajena o asimilados, cuyo empresario no cumpla sus obligaciones respecto de la afiliación, podrán solicitar directamente su afiliación y alta inicial a la Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad

Page 6: TEMA 14 - mad.es · tema 14 sustituir el contenido completo del tema 14 por el que se expone a continuaciÓn. tema 14. rÉgimen general de la seguridad social. afiliaciÓn: altas

Social o Administración de la misma, en cualquier momento posterior a la constatación del incumplimiento de sus obligaciones al respecto por el empresario.

La Tesorería General dará cuenta de las solicitudes a que se refiere el párrafo an-terior a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social al objeto de las comprobaciones y demás efectos que procedan.

C) Afiliación de oficio

La afiliación podrá efectuarse de oficio por las Direcciones Provinciales de la Tesorería General de la Seguridad Social o Administraciones de la misma cuando, por consecuencia de la actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, de los datos obrantes en las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social o por cualquier otro procedimiento, se compruebe el incumplimiento de la obligación del solicitar la afiliación por parte de los trabajadores o empresarios a los que incumba tal obligación.

2.3. LUGAR Y PLAZO PARA SOLICITAR LA AFILIACIÓN

La solicitud de afiliación, a nombre de cada trabajador, se dirigirá a la Dirección Pro-vincial de la Tesorería General de la Seguridad social o Administración de la misma en la provincia en que esté domiciliada la empresa en que preste servicios el trabajador por cuenta ajena o asimilado o en la que radique el establecimiento del trabajador autónomo o, en su defecto, en la que éste tenga su domicilio. También podrá presen-tarse en otra Dirección Provincial de la Tesorería General o Administración de la Se-guridad Social, o en los lugares previstos en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, en cuyo caso la unidad u oficina la remitirá en el mismo día o al siguiente hábil a la Direc-ción Provincial o Administración que corresponda. El empresario, o el trabajador en su caso, podrá exigir el correspondiente justi-ficante. Las solicitudes de afiliación deberán formularse por los sujetos obligados con anterioridad a la iniciación de la prestación de servicios del trabajador por cuenta aje-na o de la actividad del trabajador por cuenta propia.

2.4. VARIACIÓN DE DATOS DE LA AFILIACIÓN

Los datos facilitados al practicarse la afiliación que, por cualquier circunstancia, experimenten variación serán comunicados por el empresario y, en su caso, por el trabajador interesado, dentro de los seis días naturales siguientes a aquél en que la variación se produzca y mediante los modelos oficiales o por el sistema establecido al efecto.

La comunicación de variación de datos deberá ser firmada por el trabajador, de-biendo acompañarse de la documentación que la acredite para que surta efectos.

Page 7: TEMA 14 - mad.es · tema 14 sustituir el contenido completo del tema 14 por el que se expone a continuaciÓn. tema 14. rÉgimen general de la seguridad social. afiliaciÓn: altas

2.5. FORMAS DE PROMOVER LAS ALTAS Y BAJAS DE LOS TRABAJADORES

Las altas y bajas de los trabajadores, en el Régimen de la Seguridad Social que corresponda, se solicitarán a nombre de cada trabajador y se promoverán ante la Tesorería General de la Seguridad Social en cualquiera de las formas previstas, y ya expuestas, para la afiliación. Los empresarios estarán obligados a comunicar la iniciación o, en su caso, el cese de la prestación de servicios de los trabajadores en su empresa para que sean dados, respectivamente, de alta o de baja. Igualmente, cuando el trabajador se traslade a un centro de trabajo del mismo empresario situado en diferente provincia, deberá promoverse la baja en la provincia de procedencia y el alta en la de destino. También deberán promoverse la baja y el alta de los trabajadores que, aun dentro de la misma provincia, hubieren cambiado de centro de trabajo con código de cuenta de cotización diferente o cuando por cualquier causa proceda su adscripción a una cuenta de cotización distinta. En caso de incumplimiento por parte de los empresarios, los trabajadores por cuenta ajena podrán instar directamente su alta o su baja, según proceda. El incumplimiento de las obligaciones de comunicar el ingreso o cese dará lugar a que sus altas o bajas puedan ser efectuadas de oficio por la Dirección Provin-cial de la Tesorería General o Administración. No obstante, los trabajadores por cuenta ajena y asimilados se considerarán, de pleno derecho, en situación de alta en los Regímenes del sistema de Seguridad Social, a efectos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y desempleo, aunque su empresario hubiere incumplido sus obligaciones al respecto. Igual conse-cuencia se aplicará a los exclusivos efectos de la asistencia sanitaria por enfermedad común, maternidad y accidente no laboral. Si las solicitudes de alta y baja no reunieren los requisitos establecidos ni se acompañare la documentación exigida, se requerirá a quien las hubiere presentado para que, en el plazo de diez días, subsane la falta o acompañe los documentos pre-ceptivos.

2.6. FORMA, LUGAR, PLAZO Y EFECTOS DE LAS SOLICITUDES DE ALTAS, BAJAS Y VARIACIÓN DE DATOS

Se llevarán a cabo en los correspondientes modelos oficiales de solicitud. Deberán dirigirse a la Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad

Social o Administraciones de la misma en la provincia en que esté domiciliada la em-presa a la que preste sus servicios el trabajador por cuenta ajena o, en su caso, en la que tenga su domicilio el trabajador por cuenta propia.

Las solicitudes de alta, baja y variaciones de datos de los trabajadores deberán

Page 8: TEMA 14 - mad.es · tema 14 sustituir el contenido completo del tema 14 por el que se expone a continuaciÓn. tema 14. rÉgimen general de la seguridad social. afiliaciÓn: altas

formularse en los plazos siguientes:

A) Solicitudes de alta

Deberán presentarse por los sujetos obligados con carácter previo al comienzo de la prestación de servicios por el trabajador, sin que en ningún caso puedan serlo antes de los sesenta días naturales anteriores al previsto para la iniciación de la misma.

En los casos excepcionales en que no hubiere podido preverse con antelación di-cha iniciación, si el día o días anteriores a la misma fueren inhábiles o si la prestación de servicios se iniciare en horas asimismo inhábiles, deberán remitirse, con anteriori-dad al inicio de la prestación de servicios, por telegrama, fax o por cualquier otro me-dio electrónico, informático o telemático.

No obstante, cuando el empresario no cumpliere en tiempo su obligación de dar de alta a sus trabajadores, podrá solicitarla directamente en cualquier momento poste-rior a la constatación de dicho incumplimiento, sin perjuicio de las responsabilidades en que aquél pueda incurrir.

B) Solicitudes de baja y variaciones de datos

Deberán presentarse dentro del plazo de los seis días naturales siguientes al del cese en el trabajo o de aquél en que la variación se produzca.

Excepcionalmente, la Tesorería General de la Seguridad podrá autorizar la pre-sentación de las solicitudes de altas, bajas y variaciones de datos de los trabajadores en otros plazos distintos a los establecidos.

Las altas solicitadas por el empresario o, en su caso, por el trabajador fuera de los términos establecidos sólo tendrán efectos desde el día en que se formule la solicitud.

Las solicitudes defectuosas surtirán efectos, cuando se subsanen en el plazo de diez días.

Las altas practicadas de oficio retrotraerán sus efectos a la fecha en que los hechos que las motiven hayan sido conocidos. No obstante, cuanto la actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social consista en un requerimiento de pago de cuotas o actas de liquidación definitiva en vía administrativa, siempre que se hubiera efectuado el ingreso de su importe, los efectos del alta se retrotraerán, para causar futuras prestaciones, a la fecha de inicio del período de liquidación figurado en el re-querimiento o acta6.

Sin embargo, la obligación de cotizar nacerá, en todo caso, desde el día en que se inició la actividad.

La solicitud de baja del trabajador extinguirá la obligación de cotizar desde el cese en el trabajo. En los casos en que no se solicite la baja o ésta se formule fuera del plazo y en modelo o medio distinto a los establecidos, no se extinguirá la obligación de cotizar sino hasta el día en que la Tesorería General de la Seguridad Social conozca el cese en el trabajo.

Page 9: TEMA 14 - mad.es · tema 14 sustituir el contenido completo del tema 14 por el que se expone a continuaciÓn. tema 14. rÉgimen general de la seguridad social. afiliaciÓn: altas

2.7. SITUACIONES ASIMILADAS A LA DE ALTA

Continuarán comprendidos en el campo de aplicación del Régimen de la Se-guridad Social en que estuvieran encuadrados, pero en situación asimilada a la de alta quienes, aun cuando hubieran cesado en la prestación de servicios o en el desarrollo de la actividad determinante del encuadramiento en dicho Régimen, se encuentren en alguna de las siguientes situaciones:

1. La situación legal de desempleo total durante la que el trabajador perciba prestación por dicha contingencia será asimilada a la de alta. Asimismo, tendrá la consideración de situación asimilada a la de alta, con cotización, salvo en lo que respecta a los subsidios por riesgo durante el embarazo y por riesgo durante la lactancia natural, la situación del trabajador durante el período correspondiente a vacaciones anuales retribuidas que no hayan si-do disfrutadas por el mismo con anterioridad a la finalización del contrato5.

2. La excedencia forzosa. 3. La situación de excedencia para el cuidado de hijos con reserva de puesto

de trabajo, de acuerdo con la legislación aplicable. 4. La suspensión del contrato de trabajo por servicio militar o prestación social

sustitutoria. 5. El traslado del trabajador por la empresa fuera del territorio nacional. 6. La suscripción de convenio especial en sus diferentes tipos. 7. Los períodos de inactividad entre trabajos de temporada. 8. Los períodos de prisión sufridos como consecuencia de los supuestos con-

templados en la Ley de Amnistía. 9. La situación de aquellos trabajadores que no se encuentren en alta ni en

ninguna otra de las situaciones asimiladas a la misma, después de haber prestado servicios en puestos de trabajo que ofrecieran riesgo de enferme-dad profesional y a los solos efectos de que pueda declararse una invalidez permanente debida a dicha contingencia.

10. Para los colectivos de artistas y de profesionales taurinos, los días que re-sulten cotizados por aplicación de las normas que regulan su cotización, los cuales tendrán la consideración de días cotizados y en situación de alta aunque no se correspondan con los de prestación de servicios.

11. A los solos efectos de conservación del derecho a la asistencia sanitaria, la situación de baja de los trabajadores por cuenta ajena incluidos en el Régimen de la Seguridad Social que corresponda, habiendo permanecido o no en situación de alta en dicho Régimen durante un período mínimo de noventa días dentro de los trescientos sesenta y cinco días naturales in-mediatamente anteriores al de la baja.

12. Igualmente, a los solos efectos de asistencia sanitaria, la situación de los trabajadores despedidos, incluidos en el correspondiente Régimen de la Seguridad Social, que tengan pendiente de resolución ante la jurisdicción laboral demanda por despido improcedente o nulo.

5 Redacción de este apartado atribuida por la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

Page 10: TEMA 14 - mad.es · tema 14 sustituir el contenido completo del tema 14 por el que se expone a continuaciÓn. tema 14. rÉgimen general de la seguridad social. afiliaciÓn: altas

13. A los efectos de la protección por desempleo, las situaciones determina-das en el Real Decreto 625/1985, de 2 de abril, o en las normas específi-cas que regulen dicha cobertura.

14. En el Régimen Especial Agrario, la situación de desplazamiento al extran-jero por razón de trabajo.

15. En el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, el período de los noventa días naturales siguientes al último día del mes en que se produzca la baja en dicho Régimen.

16. Los períodos de percepción de las ayudas reguladas en el Real Decreto 1695/1995, de 20 de octubre, por el que se establece un régimen de ayu-das destinado al fomentar el cese anticipado de la actividad agraria.

17. Todas aquellas otras que determine el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

2.8. EFECTOS DE LAS AFILIACIONES, ALTAS, BAJAS Y VARIACIONES DE DATOS INDEBIDAS

La afiliación al sistema de la Seguridad Social de personas excluidas del cam-po de aplicación del mismo que sea declarada indebida determinará la reposición a la situación existente al momento anterior a dicha afiliación indebida. Si se hubieren efectuado cotizaciones, éstas no surtirán efecto alguno, y se tendrá derecho a la devolución de las misma, salvo que hubieren sido ingresadas ma-liciosamente. Las altas indebidas surtirán los efectos señalados en los párrafos anteriores para las afiliaciones indebidas. Durante el período de baja declarada indebida subsistirá la obligación de coti-zar, debiendo reclamarse las cuotas correspondiente a tal período.

Cuando las variaciones de los datos relativos a los empresarios y a los traba-jadores o asimilados sean indebidas, los datos correspondientes serán rectificados en los sistemas de documentación obrantes en la Tesorería General de la Seguridad Social con efectos desde la comunicación de los mismos o, en su caso, desde la fecha señalada en la resolución que las hubiere declarado indebidas.

2.9. DOCUMENTACIÓN Y REVISIÓN

2.9.1. Libro de Matrícula

El artículo 101 del Texto Refundido de la Ley General de Seguridad Social esta-blecía que los empresarios debían llevar en orden y al día el Libro de Matrícula en el que serán inscritos todos los trabajadores en el momento en que inicien la prestación de servicios. Llevarán tantos Libros de Matrícula como centros de trabajo haya.

En el Libro, establecía el precepto mencionado, deberá constar el número de la

Page 11: TEMA 14 - mad.es · tema 14 sustituir el contenido completo del tema 14 por el que se expone a continuaciÓn. tema 14. rÉgimen general de la seguridad social. afiliaciÓn: altas

Seguridad Social de los trabajadores inscritos, los cuales deberán firmarlo en el mo-mento que inicien la prestación de servicios y cuando se produzca un cambio en su categoría profesional.

Las bajas de trabajadores debían anotarse en el lugar que corresponda cronológi-camente, además de indicar la fecha de la baja en la inscripción inicial del alta.

Los Libros de Matrícula, según modelo oficial, se habilitaban en las Inspecciones Provinciales de Trabajo y Seguridad Social.

Se mantiene este epígrafe relativo al Libro de Matrícula, por la trascendencia que había tenido hasta su derogación llevada a cabo por el artículo 37 de la Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social. Esta norma suprime la obligación de los empresarios de llevar un libro de Matrícula del Personal impuesta por el artículo 101 del Texto Refundido de la Ley General de Seguridad Social con la derogación expresa de este último precepto así como del que contemplaba como infracción la ausencia en el centro de trabajo del Libro de Matrícula (artículo 22 del Texto Refundido de la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social).

2.9.2. Conservación de datos y sistemas de documentación

Los empresarios y, en su caso, los trabajadores por cuenta propia están obli-gados a conservar, por un período mínimo de cuatro6 años, los documentos justificati-vos de la inscripción del empresario, documento de asociación para la protección de las contingencias profesionales y, en su caso, de la opción por la cobertura de la pres-tación económica por incapacidad temporal, documento de afiliación, partes de alta y baja y comunicaciones de variaciones de datos. La Tesorería General de la Seguridad Social llevará los sistemas de documen-tación siguientes:

1. Fichero general automatizado, en el que se integran los siguientes regis-tros.

a) Registro de empresarios y sus cuentas de cotización, con identifi-

cación del correspondiente Régimen del sistema. b) Registro de trabajadores, con identificación del Régimen, así como

de los beneficiarios y demás personas sujetas a la obligación de cotizar.

c) Los demás registros que determine el Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales, en función de las necesidades de gestión.

2. La Tesorería incorporará al fichero general y por medios electrónicos, in-

formáticos o telemáticos, las inscripciones, afiliaciones, altas, bajas y varia-

6 Este plazo de cuatro años es el resultado de la modificación introducida por el artículo 35 de la Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social; hasta tal modificación, el plazo era de cinco años.

Page 12: TEMA 14 - mad.es · tema 14 sustituir el contenido completo del tema 14 por el que se expone a continuaciÓn. tema 14. rÉgimen general de la seguridad social. afiliaciÓn: altas

ciones, utilizando los medios y procedimientos que requieran las necesida-des de gestión.

Los empresarios y trabajadores tendrán derecho a ser informados por la Teso-rería General de la Seguridad Social acerca de los datos a ellos referidos que obren en la misma, así como a acceder a los registros y archivos de aquélla en los previstos.

De igual derecho gozarán las personas que acrediten tener un interés perso-nal y directo en la información que se solicite.

2.9.3. Facultades de control y revisión

La Tesorería General de la Seguridad Social podrá comprobar en todo mo-mento la exactitud de los datos obrantes en sus sistemas de documentación respecto de las materias relativas a la inscripción, protección de contingencias profesionales, tarifación, cobertura de la prestación por incapacidad temporal, afiliación, altas, bajas y variaciones. Cuando resulten necesarias o convenientes visitas a los centros de trabajo o al domicilio de los empresarios o de los trabajadores autónomos u otras actuaciones, la Tesorería General instará su realización de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, que deberá dar cuenta de sus resultados a dicha Tesorería General a los efec-tos que procedan.

Cuando los datos referentes a las materias mencionadas obrantes en los sis-temas de documentación de la Tesorería General de la Seguridad Social no sean con-formes a la normativa que los regula, si así resultare del ejercicio de sus facultades de control o por cualquier otra circunstancia, dicha Tesorería General podrá adoptar las medidas y realizar los actos necesarios para su adecuación a las normas estableci-das, incluida la revisión de oficio de sus propios actos.

3. COTIZACIÓN

3.1. REGULACIÓN LEGAL

La normativa en materia de cotización viene contemplada, fundamentalmente, por las siguientes normas:

Real Decreto 2930/1979, de 29 de diciembre, por el que se revisa la tarifa de primas para la cotización a la Seguridad Social por accidentes de traba-jo y enfermedades profesionales.

Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social.

Real Decreto 2064/1995, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Re-glamento General sobre Cotización y Liquidación de otros Derechos de la Seguridad Social.

Ley 52/2003, de 10 de diciembre, de disposiciones específicas en materia de Seguridad Social.

Page 13: TEMA 14 - mad.es · tema 14 sustituir el contenido completo del tema 14 por el que se expone a continuaciÓn. tema 14. rÉgimen general de la seguridad social. afiliaciÓn: altas

Ley 2/2004, de 27 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2005.

Real Decreto 335/2004, de 27 de febrero, por el que se modifican el Re-glamento general sobre cotización y liquidación de otros derechos de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto 2064/1995, de 22 de di-ciembre, y el Real Decreto 2930/1979, de 29 de diciembre por el que se re-visa la tarifa de primas para la cotización a la Seguridad Social por acciden-tes de trabajo y enfermedades profesionales.

Real Decreto 1041/2005, de 5 de septiembre, por el que se modifican los Reglamentos generales sobre inscripción de empresas y afiliación, altas y bajas y variaciones de datos de trabajadores en la Seguridad Social; sobre cotización y liquidación de otros derechos de la Seguridad Social; de re-caudación de la Seguridad Social y sobre colaboración de las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad So-cial, así como el Real Decreto sobre el patrimonio de la Seguridad Social.

Ley 42/2006, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2007.

Ley 43/2006, de 29 de diciembre, para la mejora del crecimiento y del em-pleo.

Orden TAS/76/2008, de 22 de enero, por la que se desarrollan las normas de cotización a la Seguridad Social, Desempleo, Fondo de Garantía Sala-rial y Formación Profesional, contenidas en la Ley 51/2007, de 26 de di-ciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2008.

3.2. ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN DE COTIZAR

Como en toda relación jurídica, la obligación de cotizar integra una serie de elementos, que podemos clasificar en.

1. Personales. Los elementos personales que componen la obligación de cotizar son los suje-tos activos y pasivos. El sujeto activo de la obligación de cotizar a la Seguridad Social es la Tesorería General de la misma.

A) Sujetos obligados. Según establece el artículo 103 del Texto Refundido de la LGSS, estarán suje-

tos a la obligación de cotizar al Régimen General los trabajadores y asimilados com-prendidos en su ámbito de aplicación y los empresarios por cuya cuenta trabajen. La cotización, por tanto, comprende dos aportaciones:

a) De los empresarios.

Page 14: TEMA 14 - mad.es · tema 14 sustituir el contenido completo del tema 14 por el que se expone a continuaciÓn. tema 14. rÉgimen general de la seguridad social. afiliaciÓn: altas

b) De los trabajadores. Por las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, la cotización completa correrá a cargo exclusivamente de los empresarios

B) Sujetos responsables.

El artículo 157 del Texto Refundido LGSS dispone que son responsables del cumplimiento de la obligación de cotizar y del pago de los demás recursos de la Segu-ridad Social las personas físicas o jurídicas o entidades sin personalidad a las que las normas reguladoras de cada régimen y recurso impongan directamente la obligación de su ingreso y, además, los que resulten responsables solidarios, subsidiarios o su-cesores mortis causa de aquéllos, por concurrir hechos, omisiones, negocios o actos jurídicos que determinen esas responsabilidades, en aplicación de cualquier norma con rango de Ley que se refiera o no excluya expresamente a las obligaciones de Seguridad Social, o de pactos o convenios no contrarios a las leyes. Dicha responsa-bilidad solidaria, subsidiaria, o mortis causa se declarará y exigirá mediante el proce-dimiento recaudatorio establecido en esta ley y su normativa de desarrollo.

En caso de que la responsabilidad por la obligación de cotizar corresponda al empresario, podrá dirigirse el procedimiento recaudatorio que se establece en esta ley y su normativa de desarrollo contra quien efectivamente reciba la prestación de servi-cios de los trabajadores que emplee, aunque formalmente no figure como empresario en los contratos de trabajo, en los registros públicos o en los archivos de las entidades gestoras y servicios comunes.

En virtud de lo establecido por el artículo 1048 del Texto Refundido LGSS, el empresario es sujeto responsable del cumplimiento de la obligación de cotización e ingresará las aportaciones propias y las de sus trabajadores, en su totalidad. Respon-derán, asimismo, solidaria, subsidiariamente o mortis causa las personas o entidades sin personalidad a que se refieren los artículos 15 y 127.1 y 2 de esta ley. La respon-sabilidad solidaria por sucesión en la titularidad de la explotación, industria o negocio que se establece en el citado artículo 127 se extiende a la totalidad de las deudas generadas con anterioridad al hecho de la sucesión. Se entenderá que existe dicha sucesión aun cuando sea una sociedad laboral la que continúe la explotación, indus-tria o negocio, esté o no constituida por trabajadores que prestarán servicios por cuen-ta del empresario anterior. En caso de que el empresario sea una sociedad o entidad disuelta y liquidada, sus obligaciones de cotización a la Seguridad Social pendientes se transmitirán a los socios o partícipes en el capital, que responderán de ellas solida-riamente y hasta el límite del valor de la cuota de liquidación que se les hubiere adju-dicado.

7 En redacción atribuida por la Ley 52/2003, de 10 de diciembre, de disposiciones específicas en materia de Seguridad Social. 8 En redacción atribuida por la Ley 52/2003, de 10 de diciembre, de disposiciones específicas en materia de Seguridad Social

Page 15: TEMA 14 - mad.es · tema 14 sustituir el contenido completo del tema 14 por el que se expone a continuaciÓn. tema 14. rÉgimen general de la seguridad social. afiliaciÓn: altas

El empresario descuenta a sus trabajadores, en el momento de hacerles efec-tivas sus retribuciones, la aportación que corresponda a cada uno de ellos. Si no efec-tuase el descuento en dicho momento no podrá realizarlo con posterioridad, quedando obligado a ingresas la totalidad de las cuotas a su exclusivo cargo. Es nulo todo pacto, individual o colectivo, por el cual el trabajador asuma la obligación de pagar total o parcialmente la prima o parte de cuota a cargo del empre-sario. Igualmente, es nulo todo pacto que pretenda alterar las bases de cotización que se fijan legalmente.

2. El objeto. El objeto de la relación jurídica es una prestación de dar, de carácter dinerario.

3. Dinamismo de la obligación. El elemento dinámico de la relación se compone del nacimiento, duración y extinción.

A) Nacimiento. Según lo contemplado por el artículo 106 del Texto Refundido LGSS, la obli-

gación de cotizar nacerá con el mismo comienzo de la prestación del trabajo, incluido el período de prueba. La mera solicitud de la afiliación o alta del trabajador al organis-mo competente de la Administración de la Seguridad Social surtirá en todo caso idén-tico efecto.

B) Duración.

La obligación de cotizar se mantendrá por todo el período en que el trabajador esté en alta en el Régimen General o preste sus servicios, aunque éstos revistan ca-rácter discontinuo. Dicha obligación subsistirá asimismo respecto a los trabajadores que se encuentren cumpliendo deberes de carácter público o desempeñando cargos de representación sindical, siempre que ello no de lugar a la excedencia en el trabajo. La obligación de cotizar continuará en las situaciones de incapacidad tempo-ral, cualquiera que sea su causa, en la de maternidad, en la de paternidad, en la de riesgo durante el embarazo y en la de riesgo durante la lactancia natural, así como en las demás situaciones previstas en el artículo 125 del Texto Refundido de la Ley Ge-neral de la Seguridad Social (TRLGSS). Así lo establece el apartado 4 del artículo 106 TRLGSS según redacción atribuida por la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. La obligación de cotizar se suspenderá durante las situaciones de huelga y cierre patronal.

Page 16: TEMA 14 - mad.es · tema 14 sustituir el contenido completo del tema 14 por el que se expone a continuaciÓn. tema 14. rÉgimen general de la seguridad social. afiliaciÓn: altas

C) Extinción. La obligación de cotizar se extinguirá con la solicitud en regla de la baja, en la forma y plazos establecidos, en el Régimen General al organismo competente de la Administración de la Seguridad Social. Sin embargo, dicha comunicación no extinguirá la obligación de cotizar si continuase la prestación de trabajo. No extingue la obligación de cotizar la no comunicación de la baja, aunque se produzca una cesación en la actividad laboral. En las bajas fuera de plazo, la obligación de cotizar se mantendrá hasta el día en que la Tesorería General de la Seguridad Social conozca el cese en el trabajo, salvo que los interesados prueben que dicho cese se produjo con anterioridad.

3.3. CUANTÍA DE LA COTIZACIÓN. BASES Y TIPOS

La cuantía de la cotización vendrá determinada por el importe resultante de aplicar “el tipo” o porcentaje que cada año se establece para cada contingencia protegida (contingencias comunes, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, cotiza-ción adicional por horas extraordinarias, desempleo, Fondo de Garantía Salarial y formación profesional) a la “base de cotización” correspondiente a cada trabajador determinándose de esta forma “la cuota” a ingresar.

3.3.1. Tipo de cotización

A partir del 1 de enero de 2008, los tipos de cotización al Régimen General se-rán los siguientes (artículo 122 de la LPGE para el año 2008, desarrollado por la Or-den TAS/76/2008, de 22 de enero).

Por contingencias comunes: el 28,30 por 100, del que el 23,60 por 100 es a cargo de la empresa y el 4,70 por 100 a cargo del trabajador.

Por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales: los tipos de la ta-rifa de primas establecida en la disposición adicional cuarta de la Ley 42/2006, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 20079, siendo a cargo exclusivo de la empresa.

Por desempleo: a) Contratación indefinida, incluidos los contratos indefinidos a tiempo

parcial y fijos discontinuos, así como la contratación de duración deter-minada en las modalidades de contratos formativos en prácticas, de re-levo, de interinidad y contratos, cualquiera que sea la modalidad utiliza-da, realizados con trabajadores discapacitados: el 7,30 por 100, del que el 5,75 por 100 es a cargo de la empresa y el 1,55 por 100 a cargo del trabajador. A partir de 1 de julio de 2008 el tipo de cotización para la

9 Modificada por la Ley 51/2007, de 26 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2008.

Page 17: TEMA 14 - mad.es · tema 14 sustituir el contenido completo del tema 14 por el que se expone a continuaciÓn. tema 14. rÉgimen general de la seguridad social. afiliaciÓn: altas

contingencia de desempleo será el 7,05 por 100, del que el 5,50 por 100 será a cargo del empresario y el 1,55 por 100 a cargo del trabajador.

b) Contratación de duración determinada: b).1. Si es a tiempo completo, el 8,30 por 100, del que el 6,70 por 100 será

a cargo del empresario y el 1,60 por 100 a cargo del trabajador. b).2. Si es a tiempo parcial, el 9,30 por 100, del que el 7,70 por 100 será a

cargo del empresario y el 1,60 por 100 a cargo del trabajador. c) Transformación de la contratación de duración determinada en contrata-

ción de duración indefinida: Cuando el contrato de duración determina-da, a tiempo completo o parcial, se transforme en un contrato de dura-ción indefinida, se aplicará el tipo de cotización previsto en el apartado a) desde el día de la fecha de la transformación.

d) Socios trabajadores y de trabajo de las cooperativas: Los socios trabaja-dores de las cooperativas de trabajo asociado, los socios trabajadores de las cooperativas de explotación comunitaria de la tierra, así como los socios de trabajo de las cooperativas, incluidos en regímenes de Segu-ridad Social que tienen prevista la cotización por desempleo, cotizarán al tipo previsto en el apartado a), si el vínculo societario con la coopera-tiva es indefinido, y al tipo previsto en el apartado b), si el vínculo socie-tario con la cooperativa es de duración determinada.

e) Colectivos con una relación de servicios de carácter temporal con las administraciones, los servicios de salud o las fuerzas armadas: Los fun-cionarios de empleo de las administraciones públicas, el personal con nombramiento estatutario temporal de los servicios de salud, los milita-res de complemento y los militares de tropa y marinería de las fuerzas armadas que mantienen una relación de servicios de carácter temporal cotizarán según lo previsto en el apartado a), si esos servicios son de interinidad o sustitución y según lo previsto en el apartado b), si esos servicios son de carácter eventual.

f) Reconocimiento de discapacidad durante la vigencia del contrato de du-ración determinada: El tipo de cotización previsto en el apartado a) se modificará por el establecido en el apartado a) a partir de la fecha en que se reconozca al trabajador un grado de discapacidad no inferior al 33 por 100.

g) Representantes de comercio que presten servicios para varias empre-sas: A los representantes de comercio que presten servicios como tales para varias empresas les será de aplicación el tipo de cotización por desempleo que corresponda a cada contratación.

h) Internos que trabajen en talleres penitenciarios y menores: A los pena-dos y menores que realicen actividades laborales en talleres penitencia-rios y centros de internamiento les será de aplicación el tipo previsto en el apartado a).

i) Cargos públicos y sindicales: Los cargos públicos y sindicales incluidos en el artículo 205.4 del texto refundido de la Ley General de la Seguri-dad Social, cotizarán a los distintos tipos previstos en el apartado b), según que su dedicación sea exclusiva a tiempo completo o parcial.

j) Reservistas: los reservistas voluntarios, salvo cuando sean funcionario de carrera, y los reservistas de especial disponibilidad, cuando sean acti-

Page 18: TEMA 14 - mad.es · tema 14 sustituir el contenido completo del tema 14 por el que se expone a continuaciÓn. tema 14. rÉgimen general de la seguridad social. afiliaciÓn: altas

vados para prestar servicios en unidades, centros y organismos del Mi-nisterio de Defensa cotizarán al tipo previsto en el apartado b).1.

Por Fondo de Garantía Salarial: el 0,20 por 100, a cargo exclusivo de la empresa.

Por formación profesional: el 0,70 por 100, del que el 0,60 por 100 corres-ponde a la empresa, y el 0,10 por 100 a cargo del trabajador.

Cotización adicional por horas extraordinarias: 1) Las motivadas por fuerza mayor, cotizarán aplicando el tipo del

14 por 100, del que el 12 por 100 será a cargo de la empresa y el 2 por 100 a cargo del trabajador.

2) Las que no tengan la consideración referida en el párrafo ante-rior, se efectuará aplicando el tipo del 28,30 por 100, del que el 23,60 por 100 será a cargo de la empresa y el 4,70 por 100 a cargo del trabajador.

3.3.2. Base de cotización

A) Determinación de la base de cotización.

La base de cotización, para todas las contingencias y situaciones comprendi-das en la acción protectora del Régimen General de la Seguridad Social, vendrá de-terminada por la remuneración total, cualquiera que sea su forma o denominación, que mensualmente tenga derecho a percibir el trabajador o asimilado o la que efectiva-mente perciba, de ser ésta superior, por razón del trabajo que realice por cuenta aje-na, sin otras excepciones que las correspondientes a los conceptos no computables determinados en el apartado 2 del artículo 109 TRLGSS, en los términos establecidos en el artículo 23 del Reglamento General sobre Cotización y Liquidación de otros De-rechos de la Seguridad Social, aprobado por RD 2064/1995, de 22 de diciembre10. Para determinar la base de cotización correspondiente a cada mes por las contingencias comunes, se aplicarán las siguientes normas: Primera: se computará la remuneración devengada en el mes a que se refiere la cotización. Segunda: a la remuneración computada conforme a la norma anterior, se añadirá la parte proporcional de las gratificaciones extraordinarias establecidas y de aquellos otros conceptos retributivos que tengan una periodicidad en su devengo su-perior a la mensual o que no tengan carácter periódico y se satisfagan dentro del ejer-10 Modificado el artículo 23 por el Real Decreto 1041/2005, de 5 de septiembre, por el que se modifican los Reglamentos generales sobre inscripción de empresas y afiliación, altas y bajas y variaciones de datos de trabajadores en la Seguridad Social; sobre cotización y liquidación de otros derechos de la Seguridad Social; de recaudación de la Seguridad Social y sobre colabora-ción de las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad So-cial, así como el Real Decreto sobre el patrimonio de la Seguridad Social.

Page 19: TEMA 14 - mad.es · tema 14 sustituir el contenido completo del tema 14 por el que se expone a continuaciÓn. tema 14. rÉgimen general de la seguridad social. afiliaciÓn: altas

cicio económico del año 2008. A tal efecto, el importe anual estimado de dichas gratifi-caciones extraordinarias y demás conceptos retributivos se dividirá por 365, y el co-ciente que resulte se multiplicará por el número de días que comprenda el período de cotización de cada mes. En el caso de que la remuneración que corresponda al traba-jador tenga carácter mensual, el indicado importe anual se dividirá por 12. Tercera: si la base de cotización que resulte de acuerdo con las normas ante-riores no estuviese comprendida entre la cuantía de la base mínima y de la máxima correspondiente al grupo de cotización de la categoría profesional del trabajador, con-forme a la tabla establecida, se cotizará por la base mínima o máxima, según que la resultante sea inferior a aquélla o superior a ésta. La indicada base mínima será de aplicación cualquiera que fuese el número de horas trabajadas diariamente, excepto en aquellos supuestos en que por disposición legal se establece lo contrario. Para determinar la base de cotización correspondiente a cada mes por las contingencias de accidente de trabajo y enfermedades profesionales, se aplicarán las normas primera, segunda anteriores. La cantidad que así resulte no podrá ser superior al tope máximo ni inferior al tope mínimo correspondiente, cualquiera que sea el nú-mero de horas trabajadas diariamente, excepto en aquellos supuestos en que por disposición legal se establece lo contrario.

B) Topes máximo y mínimos de cotización.

El tope máximo de la base de cotización al Régimen General será, a partir de 1 de enero de 2008, en la cuantía de 3.074,10 euros mensuales. A partir de la fecha indicada en el párrafo anterior, el tope mínimo de cotiza-ción para las contingencias de accidente de trabajo y enfermedad profesional será equivalente al salario mínimo interprofesional vigente en cada momento11, incremen-tado por el prorrateo de las percepciones de vencimiento superior al mensual que perciba el trabajador, sin que pueda ser inferior a 699,90 euros mensuales.

C) Bases máximas y mínimas de cotización.

Anualmente, en la correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Esta-do, se establecen los límites a la cotización mediante la fijación de “bases máximas y mínimas” de cotización para las distintas contingencias. Conforme a lo establecido en el artículo 122 de la Ley 51/2007, de 26 de di-ciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2008, la cotización al Régimen General de la Seguridad Social por contingencias comunes estará limitada 11 Para el año 2008, el salario mínimo para cualesquiera actividades en la agricultura, en la industria y en los servicios, sin distinción de sexo ni edad de los trabajadores, queda fijado en 20 euros/día o 600 euros/mes, según que el salario esté fijado por días o por meses (Real De-creto 1763/2007, de 28 de diciembre).

Page 20: TEMA 14 - mad.es · tema 14 sustituir el contenido completo del tema 14 por el que se expone a continuaciÓn. tema 14. rÉgimen general de la seguridad social. afiliaciÓn: altas

para cada grupo de categorías profesionales por las bases mínimas y máximas si-guientes (en euros): GRUPO

DE COTIZ.

CATEGORÍAS

BASES MÍNIM.

MES/DÍA

BASES MÁXIM.

MES/DÍA 1 Ingenieros y licenciados. Personal de alta dirección no in-

cluido en el art. 1.3.c) del Estatuto de los Trabajadores 977,40 3074,10

2 Ingenieros técnicos, peritos y ayudantes titulados 810,90 3074,10 3 Jefes administrativos y de taller 705,30 3074,10 4 Ayudantes no titulados 699,90 3074,10 5 Oficiales administrativos 699,90 3074,10 6 Subalternos 699,90 3074,10 7 Auxiliares administrativos 699,90 3074,10 8 Oficiales de primera y segunda 23,33 102,47 9 Oficiales de tercera y especialistas 23,33 102,47 10 Peones 23,33 102,47 11 Trabajadores <18 años, cualquiera que sea su categoría

prof. 23,33 102,47

D) Cotización adicional por horas extraordinarias.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 122 de la Ley 51/2007, de 26 de di-ciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2008, la remuneración que obtengan los trabajadores por el concepto de horas extraordinarias queda sujeta a una cotización adicional que no será computable a efectos de determinar la base regu-ladora de las prestaciones. La cotización adicional por las horas extraordinarias motivadas por fuerza mayor se efectuará aplicando el tipo del 14 por 100, del que el 12 por 100 será a cargo de la empresa, y el 2 por 100 a cargo del trabajador. La cotización adicional por las horas extraordinarias que no tengan la conside-ración referida en el párrafo anterior se efectuará aplicando el tipo del 28,30 por 100, del que el 23,60 por 100 será a cargo de la empresa, y el 4,70 por ciento a cargo del trabajador.

E) Cotización en situaciones especiales.

1. Incapacidad temporal, maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural.

Page 21: TEMA 14 - mad.es · tema 14 sustituir el contenido completo del tema 14 por el que se expone a continuaciÓn. tema 14. rÉgimen general de la seguridad social. afiliaciÓn: altas

La obligación de cotizar permanece durante las situaciones de incapacidad temporal, maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural, aunque éstos supongan una causa de suspensión de la relación laboral (nuevas situaciones algunas de ellas introducidas en el Texto Refundido de la Ley General de Seguridad Social por la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres). En estas situaciones la base de cotización aplicable para las contingencias comunes será la correspondiente al mes anterior a la de la fecha de la incapacidad, situación de riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia natural, o del ini-cio del disfrute de los períodos de descanso por maternidad o paternidad. Para ello se tendrán en cuenta las siguientes reglas: Primera: En el supuesto de remuneración que se satisfaga con carácter diario, hubiere o no permanecido en alta en la empresa el trabajador durante todo el mes natural anterior, el importe de la base de cotización de dicho mes se dividirá por el número de días a que se refiera la cotización. El cociente resultante será base diaria de cotización, que se multiplicará por el número de días en que el trabajador perma-nezca en situación de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, riesgo du-rante la lactancia natural, o de disfrute de los períodos de descanso por maternidad o paternidad para determinar la base de cotización durante dicha situación. Segunda: Cuando el trabajador tuviera remuneración mensual y hubiese per-manecido en alta en la empresa durante todo el mes natural anterior al de la iniciación de dicha situación, la base de cotización de ese mes se dividirá por 30. Si no hubiera permanecido en alta en la empresa durante todo el mes natural anterior, el importe de la base de cotización de dicho mes se dividirá por el número de días a que se refiere la cotización. En ambos casos, el cociente resultante será la base diaria de cotización, que se multiplicará por 30, de permanecer todo el mes en la situación de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia natural, o de disfrute de los períodos de descanso por maternidad o paternidad, o por la diferencia existente entre dicha cifra y el número de días que realmente haya trabajado en dicho mes. Tercera: Cuando el trabajador hubiera ingresado en la empresa en el mismo mes en que haya iniciado la situación de incapacidad temporal, riesgo durante el em-barazo, riesgo durante la lactancia natural, o de disfrute de los períodos de descanso por maternidad o paternidad, se aplicará a ese mes lo establecido en las reglas prece-dentes. Lo hasta aquí expuesto será de aplicación para calcular la base de cotización, a efectos de las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, durante las situaciones de incapacidad temporal, maternidad, paternidad, riesgo du-rante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural. No obstante, y a fin de deter-minar la cotización que por concepto de horas extraordinarias corresponde efectuar, se tendrá en cuenta el promedio de las efectivamente realizadas y cotizadas durante el año inmediatamente anterior a la fecha de iniciación de dicha situación. A tal efecto, el número de horas realizadas se dividirá por 12 ó 365, según que la remuneración del trabajador se satisfaga o no con carácter mensual.

Page 22: TEMA 14 - mad.es · tema 14 sustituir el contenido completo del tema 14 por el que se expone a continuaciÓn. tema 14. rÉgimen general de la seguridad social. afiliaciÓn: altas

Salvo en los supuestos en que por disposición legal se establece lo contrario, en ningún caso la base de cotización por contingencias comunes, en las situaciones que estamos analizando, podrá ser inferior a la base mínima vigente en cada momen-to que corresponda a la categoría profesional del trabajador. A tal efecto, el subsidio por incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia natural o por maternidad o paternidad se actualizará a partir de la fecha de entrada en vigor de la nueva base mínima de cotización. A efectos de la cotización por accidentes de trabajo y enfermedades profesio-nales, mientras el trabajador se encuentre en situación de incapacidad temporal, ma-ternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo o riesgo durante la lactancia natural, las empresas podrán aplicar los porcentajes correspondientes a la letra c del Cuadro II de la tarifa de primas vigente, cualquiera que fuese la categoría profesional y la activi-dad del trabajador.

2. Desempleo protegido. 1. Conforme a lo dispuesto en el artículo 122 de la Ley 51/2007, de 26 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2008, durante la percepción de la prestación por desempleo por extinción de la relación laboral, la base de cotización a la Seguridad Social de aquellos trabajadores por los que exista obligación legal de cotizar, será el promedio de las bases de los últimos seis meses de ocupación cotiza-da por contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, con exclusión de las cantidades correspondientes a horas extraordinarias, anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en que cesó la obligación legal de cotizar, con respeto, en todo caso, del importe de la base mínima por contingencias comunes prevista para cada categoría profesional, teniendo dicha base la consideración de base de contingencias comunes, a efectos de las prestaciones de la Seguridad Social. 2. Durante la percepción de la prestación por desempleo por suspensión temporal de la relación laboral, en virtud de expediente de regulación de empleo o de resolución judicial adoptada en el seno de un procedimiento concursal, o por reducción temporal de jornada, en virtud de expediente de regulación de empleo, la base de cotización a la Seguridad Social de aquellos trabajadores por los que exista obligación legal de cotizar, será el equivalente al promedio de las bases de los últimos seis meses de ocupación cotizada, por contingencias comunes y por contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en que cesó la obligación legal de cotizar. 3. La reanudación de la prestación por desempleo, en los supuestos de suspensión del derecho, supondrá la reanudación de la obligación de cotizar por la base de coti-zación indicada en los apartados anteriores correspondiente al momento del nacimien-to del derecho.

Page 23: TEMA 14 - mad.es · tema 14 sustituir el contenido completo del tema 14 por el que se expone a continuaciÓn. tema 14. rÉgimen general de la seguridad social. afiliaciÓn: altas

4. Cuando se hubiese extinguido el derecho a la prestación por desempleo y, en apli-cación del artículo 210.3 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, el trabajador opte por reabrir el derecho inicial, la base de cotización a la Seguridad Social será la indicada en el apartado 1, correspondiente al momento del nacimiento del derecho por el que se opta, o, en su caso, las indicadas en el apartado 2, corres-pondientes al momento del nacimiento del derecho por el que se opta. 5. Durante la percepción de la prestación sólo se actualizará la base de cotización indicada en los anteriores apartados, cuando resulte inferior a la base mínima de coti-zación a la Seguridad Social vigente en cada momento que corresponda al grupo de cotización del trabajador en el momento de producirse la situación legal de desempleo y hasta dicho tope.

3. Pluriempleo. 1. Cuando el trabajador se encuentre en la situación de pluriempleo, se aplica-rán las siguientes normas:

a) Para las contingencias comunes: Primera: El tope máximo de las bases de cotización, establecido en 3.074,10 euros mensuales, se distribuirá entre todas las empresas en proporción a la remune-ración abonada al trabajador en cada una de ellas. Segunda: Cada una de las empresas cotizará por los conceptos retributivos computables que satisfaga al trabajador, con el límite que corresponda a la fracción del tope máximo que se le asigne. Tercera: La base mínima correspondiente al trabajador, según su categoría profesional, se distribuirá entre las distintas empresas y será aplicada para cada una de ellas en forma análoga a la señalada para el tope máximo. Si al trabajador le co-rrespondieran diferentes bases mínimas de cotización por su clasificación laboral, se tomará para su distribución la base mínima de superior cuantía.

b) Para las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesio-nales:

Primera: El tope máximo de la base de cotización, establecido en 3.074,10 euros mensuales, se distribuirá entre todas las empresas en proporción a la remune-ración abonada al trabajador en cada una de ellas. Segunda: El tope mínimo de cotización se distribuirá entre las distintas em-presas y será aplicado para cada una de ellas en la forma análoga a la señalada para el tope máximo. Tercera: La base de cotización será para cada empresa la que resulte con-forme a lo señalado con carácter general, con los límites que se le hayan asignado, según las normas primera y segunda inmediatamente anteriores.

Page 24: TEMA 14 - mad.es · tema 14 sustituir el contenido completo del tema 14 por el que se expone a continuaciÓn. tema 14. rÉgimen general de la seguridad social. afiliaciÓn: altas

2. En el supuesto de que uno de los empleos conlleve la inclusión en el Régi-men General de la Seguridad Social que corresponda a los consejeros y administrado-res de sociedades mercantiles capitalistas y de sociedades laborales, asimilados a trabajadores por cuenta ajena, la distribución del tope máximo correspondiente a las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales sólo se efectua-rá al objeto de determinar las cuotas y demás conceptos de recaudación conjuntos con las mismas correspondientes a las contingencias comúnmente protegidas por ambas modalidades de inclusión, así como los demás conceptos de recaudación con-junta.

A tal fin, se efectuará una doble distribución del tope máximo de cotización ci-tado, una de ellas para determinar la cotización por accidentes de trabajo y enferme-dades profesionales, así como para Formación Profesional, y la otra para determinar la cotización por Desempleo y para el Fondo de Garantía Salarial.

3. Los prorrateos indicados se llevarán a cabo, a petición de las empresas o

trabajadores afectados o, en su caso, de oficio, por las Direcciones Provinciales de la Tesorería General de la Seguridad Social o Administraciones de la misma, con la sal-vedad que a continuación se expondrá. La distribución así determinada tendrá efectos a partir de la liquidación de cuotas que corresponda al mes en que se acredite la exis-tencia de la situación de pluriempleo, salvo que se trate de períodos en los que hubie-ra prescrito la obligación de cotizar. 4. La salvedad mencionada en el párrafo anterior consiste en que las Direc-ciones Provinciales de la Tesorería General de la Seguridad Social o Administraciones de la misma, de oficio o a instancia del trabajador o empresario afectados, podrán rectificar la distribución entre las distintas empresas, efectuada conforme a lo dispues-to en las reglas para las contingencias comunes, cuando de acuerdo con dicha distri-bución se produzcan desviaciones en las bases de cotización resultantes.

4. Alta sin retribución. Cuando el trabajador permanezca en alta en el Régimen General y se man-tenga la obligación de cotizar conforme a lo dispuesto en el número 2 del artículo 106 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, sin que perciba remune-ración computable, se tomará como base de cotización la mínima correspondiente al grupo de su categoría profesional. A efectos de cotización por las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, se tendrán en cuenta los topes mínimos de cotización establecidos.

5. Salarios de tramitación.

De acuerdo con lo dispuesto en el apartado 6 del artículo 209 del TRLGSS, el empresario es el sujeto responsable del cumplimiento de la obligación de cotizar por los salarios de tramitación, en los supuestos a que se refiere el artículo 56 del Estatuto de los Trabajadores, sin perjuicio de su derecho a reclamar al Estado el importe de dichos salarios y demás compensaciones que pudieran corresponderle, en los térmi-

Page 25: TEMA 14 - mad.es · tema 14 sustituir el contenido completo del tema 14 por el que se expone a continuaciÓn. tema 14. rÉgimen general de la seguridad social. afiliaciÓn: altas

nos previstos en el artículo 57, apartado 2, de dicho Estatuto, y en el Real Decreto 924/1982, de 17 de abril, sobre reclamaciones al Estado por salarios de tramitación en juicios de despido, y demás disposiciones complementarias.

El ingreso de las cuotas correspondientes se efectuará en el plazo previsto en

el artículo 56.1.c),4º del Reglamento General de Recaudación de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto 1415/2004, de 11 de junio.

6. Cotización por percepciones correspondientes a vacaciones devengadas y no disfrutadas.

Las percepciones correspondientes a vacaciones anuales devengadas y no

disfrutadas y que sean retribuidas a la finalización de la relación laboral serán objeto de liquidación y cotización complementaria a la del mes de la extinción del contrato.

La liquidación y cotización complementaria comprenderá los días de duración

de las vacaciones, aun cuando alcancen también el siguiente mes natural o se inicie una nueva relación laboral durante ellos, sin prorrateo alguno y con aplicación, en su caso, del tope máximo de cotización correspondiente al mes o meses que resulten afectados.

No obstante lo expuesto, en los supuestos en que, mediante ley o en ejecu-

ción de la misma, se establezca que la remuneración a percibir por el trabajador deba incluir la parte proporcional correspondiente a las vacaciones devengadas, se aplica-rán las normas generales de cotización.

7. Trabajo a tiempo parcial. Las bases y topes máximos de cotización son los vigentes con carácter gene-ral. Las bases y topes mínimos se calculan en función del número de horas trabajadas en el mes que se considere. 8. Cotización a la Seguridad Social en los contratos temporales de corta dura-ción.

En los contratos de carácter temporal cuya duración efectiva sea inferior a sie-

te días, la cuota empresarial a la Seguridad Social por contingencias comunes se in-crementará en un 36 por 100. Dicho incremento no será de aplicación a los contratos de interinidad.

3.3.3. Bonificación y reducción de cuotas

Page 26: TEMA 14 - mad.es · tema 14 sustituir el contenido completo del tema 14 por el que se expone a continuaciÓn. tema 14. rÉgimen general de la seguridad social. afiliaciÓn: altas

El objeto de las bonificaciones y reducciones en las cuotas es, normalmente, el fomen-to de la contratación de determinados colectivos de trabajadores. Al cumplir los requisitos exigidos legalmente, la reducción puede ser directa-mente aplicada en los boletines de cotización, sin perjuicio de la posibilidad de la Ad-ministración de Seguridad Social de requerir al sujeto obligado el pago de las reduc-ciones aplicadas indebidamente. En los supuestos de contratación indefinida de trabajadores con sesenta y cinco años cumplidos y más de treinta y cinco años de cotización efectiva a la Seguri-dad Social, los empresarios y trabajadores quedarán exentos de cotizar a la Seguridad Social por contingencias comunes, salvo por incapacidad temporal derivada de las mismas, sin que se computen a estos efectos las partes proporcionales de pagas ex-traordinarias. Si teniendo cumplida la edad no alcanzase el trabajador los treinta y cinco años cotizados, la exención se aplicará a partir de la fecha en que se acrediten los treinta y cinco años de cotización efectiva. (artículo 112 bis del texto refundido de la LGSS, introducido por la Ley 35/2002, de 12 de julio).

Esta exoneración en la cotización comprenderá también las aportaciones por

desempleo, Fondo de Garantía Salarial y formación profesional.

4. ACCIÓN PROTECTORA: CONTINGENCIAS PROTEGIBLES Y RÉGIMEN GENERAL DE PRESTACIONES

Dentro de la acción protectora del Régimen General de la Seguridad Social, el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por el Real De-creto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, en el Capítulo III del Título II, contempla dos secciones, a saber:

– Sección 1ª. Contingencias protegibles. – Sección 2ª. Régimen General de las Prestaciones. Analizaremos, a continuación, estos temas generales del Régimen General de la Se-

guridad Social.

4.1. CONTINGENCIAS PROTEGIBLES

4.1.1. Alcance de la acción protectora

El artículo 114 del Texto Refundido de la LGSS establece que la acción pro-tectora de este Régimen General será, con excepción de las modalidades de presta-ciones no contributivas, la establecida en el artículo 38 de la presente Ley 12. 12 El artículo 38 TRLGSS tiene esta redacción atribuida por la Ley 39/1995, de 5 de noviembre, para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras, y modi-ficado por la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

Page 27: TEMA 14 - mad.es · tema 14 sustituir el contenido completo del tema 14 por el que se expone a continuaciÓn. tema 14. rÉgimen general de la seguridad social. afiliaciÓn: altas

Si acudimos a dicho precepto, comprobamos que la acción protectora abarca:

a) La asistencia sanitaria. b) La recuperación profesional. c) Las prestaciones económicas.

• Incapacidad temporal. • Maternidad. • Paternidad13. • Riesgo durante el embarazo. • Riesgo durante la lactancia natural14. • Invalidez (modalidades contributiva y no contributiva). • Jubilación (modalidades contributiva y no contributiva). • Desempleo (niveles contributivo y asistencial). • Muerte y supervivencia.

d) Prestaciones familiares por hijo a cargo. e) Prestación económica por nacimiento de hijo.15 f) Prestación económica por parto múltiple.16 g) Prestaciones de servicios sociales.

4.1.2. Conceptos de accidente de trabajo y enfermedad profesional (contingencias profesionales)

A) Accidente de trabajo. Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena. Tendrán la consideración de accidentes de trabajo:

a) Los que sufra el trabajador al ir o al volver del lugar de trabajo (accidente “in itinere”).

b) Los que sufra el trabajador con ocasión o como consecuencia del desem-peño de cargos electivos de carácter sindical, así como los ocurridos al ir o al volver del lugar en que se ejerciten las funciones propias de dichos car-gos.

13 Nueva prestación introducida por la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. 14 Nueva prestación introducida por la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. 15 Prestación introducida por el Real Decreto-Ley 1/2000, de 14 de enero, sobre determinadas medidas de mejora de la protección familiar de la Seguridad Social y por Real Decreto 1368/2000, de 19 de julio. 16 Prestación introducida por el Real Decreto-Ley 1/2000, de 14 de enero, sobre determinadas medidas de mejora de la protección familiar de la Seguridad Social y por Real Decreto 1368/2000, de 19 de julio.

Page 28: TEMA 14 - mad.es · tema 14 sustituir el contenido completo del tema 14 por el que se expone a continuaciÓn. tema 14. rÉgimen general de la seguridad social. afiliaciÓn: altas

c) Los ocurridos con ocasión o por consecuencia de las tareas que, aun sien-do distintas a las de su categoría profesional, ejecute el trabajador en cum-plimiento de las órdenes del empresario o espontáneamente en interés del buen funcionamiento de la empresa.

d) Los acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga, cuando unos y otros tengan conexión con el trabajo.

e) Las enfermedades, no incluidas en el artículo que regula la enfermedad profesional (artículo 116), que contraiga el trabajador con motivo de la rea-lización de su trabajo, siempre que se pruebe que la enfermedad tuvo por causa exclusiva la ejecución del mismo.

f) Las enfermedades o defectos, padecidos con anterioridad por el trabajador, que se agraven como consecuencia de la lesión constitutiva del accidente.

g) Las consecuencias del accidente que resulten modificadas en su naturale-za, duración, gravedad o terminación, por enfermedades intercurrentes, que constituyan complicaciones derivadas del proceso patológico determi-nado por el accidente mismo o tengan su origen en afecciones adquiridas en el nuevo medio en que se haya situado el paciente para su curación.

Se presumirá, salvo prueba en contrario, que son constitutivas de accidente de trabajo las lesiones que sufra el trabajador durante el tiempo y en el lugar del traba-jo. No tendrán la consideración de accidente de trabajo:

a) Los que sean debidos a fuerza mayor extraña al trabajo, entendiéndose por ésta la que sea de tal naturaleza que ninguna relación guarde con el traba-jo que se ejecutaba al ocurrir el accidente. En ningún caso se considerará fuerza mayor extraña al trabajo la insolación, el rayo y otros fenómenos análogos de la naturaleza.

b) Los que sean debidos a dolo o a imprudencia temeraria del trabajador ac-cidentado.

No impedirán la calificación de un accidente como de trabajo:

a) La imprudencia profesional que es consecuencia del ejercicio habitual de un trabajo y se deriva de la confianza que éste inspira.

b) La concurrencia de culpabilidad civil o criminal del empresario, de un com-pañero de trabajo del accidentado o de un tercero, salvo que no guarde re-lación alguna con el trabajo.

B) Enfermedad profesional. Según el artículo 116 del Texto Refundido de la LGSS: Se entenderá por en-fermedad profesional la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las dis-posiciones de aplicación y desarrollo de la Ley, y que esté provocada por la acción de

Page 29: TEMA 14 - mad.es · tema 14 sustituir el contenido completo del tema 14 por el que se expone a continuaciÓn. tema 14. rÉgimen general de la seguridad social. afiliaciÓn: altas

los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional. En tales disposiciones se establecerá el procedimiento que haya de observar-se para la inclusión en dicho cuadro de nuevas enfermedades profesionales que se estime deban ser incorporadas al mismo. Dicho procedimiento comprenderá, en todo caso, como trámite preceptivo, el informe del Ministerio de Sanidad y Consumo y de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Podemos comprobar, por tanto, que, para calificar una enfermedad como “profesional” deben darse dos requisitos:

1. Uno material: que la enfermedad se haya contraído como consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena.

2. Otro formal: que se produzca en aquellas actividades que se encuentren incluidas en el cuadro que contemplen las disposiciones reglamentarias. La lista vigente se aprueba por el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviem-bre que deroga el anterior de 12 de mayo de 1.978.

Mediante Orden TAS/1/2007, de 2 de enero, se establece el modelo de parte

de enfermedad profesional, se dictan normas para su elaboración y transmisión y se crea el correspondiente fichero de datos personales.

4.1.3. Conceptos de accidente no laboral y de enfermedad común (contingencias comunes)

Se considerará accidente no laboral el que, según lo conceptuado para el acciden-te de trabajo en el artículo 115 del TRLGSS, no tenga el carácter atribuido a éste. En definitiva, lo que viene a decir esta norma, es que todo accidente que no tenga la con-sideración de accidente de trabajo, será calificado como accidente no laboral.

Se considerará que constituyen enfermedad común las alteraciones de la salud que no tengan la condición de accidentes de trabajo ni de enfermedades profesiona-les, según lo que la Ley contempla para estas contingencias profesionales.

4.1.4. Concepto de las restantes contingencias

La Ley General de la Seguridad Social establece que el concepto legal de las res-tantes contingencias será el que resulte de las condiciones exigidas para el reconoci-miento del derecho a las prestaciones otorgadas en consideración a cada una de ellas.

Es decir, la norma hace aquí una remisión al estudio específico de cada una de las prestaciones de la Seguridad Social para determinar cuál es el concepto legal que debe atribuirse a cada una de ellas.

Page 30: TEMA 14 - mad.es · tema 14 sustituir el contenido completo del tema 14 por el que se expone a continuaciÓn. tema 14. rÉgimen general de la seguridad social. afiliaciÓn: altas

4.2. RÉGIMEN GENERAL DE LAS PRESTACIONES

4.2.1. Cuantía de las prestaciones

La cuantía de las pensiones se determinará en función de la totalidad de las bases por las que se haya efectuado la cotización durante los períodos que se seña-len. Tales bases serán de aplicación, asimismo, a las demás prestaciones económicas cuya cuantía se calcule en función de bases reguladoras. En todo caso, la base reguladora de cada prestación no podrá rebasar el tope máximo que, a efectos de bases de cotización, se establezca, para cada año, en la correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado. En los casos de pluriempleo, la base reguladora de las prestaciones se de-termina en función de la suma de las bases por las que se haya cotizado en las diver-sas empresas, siendo de aplicación a la base reguladora así determinada el tope máximo mencionado en el párrafo anterior.

4.2.2. Caracteres de las prestaciones

Las prestaciones de la Seguridad Social, según lo establecido por el artículo 121 en relación con el artículo 40 del Texto Refundido de la LGSS, tienen las siguien-tes características:

a) No podrán ser objeto de retención, aunque estarán sujetas a tributación en los términos que establezcan las normas reguladoras de cada impuesto.

b) No pueden ser objeto de cesión total o parcial, compensación o descuento, salvo en los siguientes supuestos.

Estas dos características tienen, a su vez, dos excepciones:

• Para el cumplimiento de las obligaciones alimenticias a favor del cónyuge e hijos.

• Cuando se trate de obligaciones contraidas por el beneficiario de-ntro de la Seguridad Social.

Las percepciones derivadas de la acción protectora de la Seguridad Social, estarán sujetas a tributación en los términos que en cada momento establezcan las normas reguladoras de cada impuesto. No podrá ser exigida ninguna tasa fiscal, ni derecho de ninguna clase, en cuantas informaciones o certificaciones hayan de facilitar los correspondientes orga-nismos de la Administración, de la Seguridad Social, y los organismos administrativos, judiciales o de cualquier otra clase, en relación con las prestaciones y beneficios. Las prestaciones que deban satisfacer los empresarios a su cargo, o por su colaboración en la gestión y, en su caso, las Mutuas de Accidentes de Trabajo y En-

Page 31: TEMA 14 - mad.es · tema 14 sustituir el contenido completo del tema 14 por el que se expone a continuaciÓn. tema 14. rÉgimen general de la seguridad social. afiliaciÓn: altas

fermedades Profesionales de la Seguridad Social en régimen de liquidación, tendrán el carácter de créditos privilegiados, gozando, al efecto del régimen establecido por el Estatuto de los Trabajadores.

4.2.3. Condiciones del derecho a las prestaciones

Las personas incluidas en le campo de aplicación del Régimen General cau-sarán derecho a las prestaciones del mismo cuando, además de los particulares exigi-dos para la respectiva prestación, reúnan el requisito general de estar afiliadas y en alta en este Régimen o en situación asimilada a la de alta, al sobrevenir la contingen-cia o situación protegida, salvo disposición legal expresa en contrario. En las prestaciones cuya concesión o cuantía esté subordinada, además, al cumplimiento de determinados períodos de cotización, solamente serán computables las cotizaciones efectivamente realizadas o las expresamente asimiladas a ellas en la Ley o disposiciones reglamentarias. No se exigirán períodos previos de cotización para el derecho a las prestacio-nes que se deriven de accidente, sea o no de trabajo, o de enfermedad profesional, salvo disposición legal expresa en contrario.

Según el artículo 124.317 del TRLISOS, Las cuotas correspondientes a la si-tuación de incapacidad temporal, de maternidad, de paternidad, de riesgo durante el embarazo o de riesgo durante la lactancia natural serán computables a efectos de los distintos períodos previos de cotización exigidos para el derecho a las prestaciones. Asimismo, el apartado 5 del artículo 12418 dispone que el período de suspensión con reserva del puesto de trabajo, contemplado en el artículo 48.6 del Estatuto de los Tra-bajadores, tendrá la consideración de período de cotización efectiva a efectos de las correspondientes prestaciones de la Seguridad Social por jubilación, incapacidad per-manente, muerte o supervivencia, maternidad y desempleo.

También mediante la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, se introduce un nuevo apartado 6 al artículo 124 por el que se dispone que el período por maternidad o paternidad que subsista a la fecha de extinción del contrato de trabajo, o que se inicie durante la percepción de la presta-ción por desempleo, será considerado como período de cotización efectiva a efectos de las correspondientes prestaciones de la Seguridad Social por jubilación, incapaci-dad permanente, muerte y supervivencia, maternidad y paternidad. En virtud del artículo undécimo del Real Decreto-Ley 2/2003, de 25 de abril, de medidas de reforma económica, se establece que cuando se acrediten cotizacio-nes a varios regímenes y no se cause derecho a pensión a uno de ellos, las bases de cotización acreditadas en este último, en régimen de pluriactividad, podrán ser acumu-ladas a las del Régimen en que se cause la pensión, exclusivamente para la determi-

17 Según redacción atribuida por la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.. 18 Según redacción atribuida por la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medi-das de Protección Integral contra la Violencia de Género (disp. Dic. 8ª)..

Page 32: TEMA 14 - mad.es · tema 14 sustituir el contenido completo del tema 14 por el que se expone a continuaciÓn. tema 14. rÉgimen general de la seguridad social. afiliaciÓn: altas

nación de la base reguladora de la misma, sin que la suma de las bases pueda exce-der del límite máximo de cotización vigente en cada momento. A los efectos de determinación de la base reguladora de la pensión de jubila-ción, para que pueda efectuarse la acumulación de las bases de cotización prevista en el apartado anterior, será preciso que se acredite la permanencia en la pluriactividad durante los diez años inmediatamente anteriores al hecho causante. En otro caso, se acumulará la parte proporcional de las bases de cotización que corresponda al tiempo realmente cotizado en régimen de pluriactividad dentro del período a que se refiere el párafo anterior, en la forma que determine el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

4.2.4. Responsabilidad en orden a las prestaciones

Cuando se haya causado derecho a una prestación por haberse cumplido las condiciones, la responsabilidad correspondiente se imputará, de acuerdo con sus res-pectivas competencias, a las entidades gestoras, Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social o empresarios que colaboren en la gestión o, en su caso, a los servicios comunes. El incumplimiento de las obligaciones en materia de afiliación, altas y bajas y de cotización determinará la exigencia de responsabilidad, en cuanto al pago de las prestaciones, previa la fijación de los supuestos de imputación y de su alcance y la regulación del procedimiento para hacerla efectiva. No obstante lo expuesto en el párrafo anterior, las entidades gestoras, Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales o, en su caso, los servicios comunes procederán, de acuerdo a sus competencias, al pago de las prestaciones a los beneficiarios en los casos mencionados en dicho párrafo y en aquellos en los que así se determine reglamentariamente, con la consiguiente subrogación en los dere-chos y acciones de tales beneficiarios; el indicado pago procederá aún cuando se trate de empresas desaparecidas o de aquéllas que por su especial naturaleza no puedan ser objeto de procedimiento de apremio. Esta previsión legal es lo que se ha venido en llamar, doctrinalmente, el principio de automaticidad de las prestaciones. La Ley General de la Seguridad Social prevé, asimismo, otros supuestos es-peciales de responsabilidad en orden a las prestaciones:

a) Responsabilidad subsidiaria en los supuestos de contratas y subcontratas de obras y servicios: cuando se trate de obras y servicios correspondientes a la propia actividad del empresario contratante que haya sido declarado responsable, en todo o en parte de una prestación, si la correspondiente obra o servicio estuviera contratada, el propietario de ésta responderá de las obligaciones del empresario si el mismo fuere declarado insolvente, con la excepción de que la obra se refiera exclusivamente a las reparaciones que pueda contratar un amo de casa respecto al su vivienda.

b) Responsabilidad solidaria en los casos de sucesión en la titularidad de la explotación, industria o negocio: el adquirente responderá solidariamente

Page 33: TEMA 14 - mad.es · tema 14 sustituir el contenido completo del tema 14 por el que se expone a continuaciÓn. tema 14. rÉgimen general de la seguridad social. afiliaciÓn: altas

con el anterior o con sus herederos del pago de las prestaciones causadas antes de dicha sucesión. La misma responsabilidad se establece entre el empresario cedente y cesionario en los casos de cesión temporal de mano de obra, aunque sea a título amistoso o no lucrativo.

c) Responsabilidad criminal o civil: cuando la prestación haya tenido como origen supuestos de hecho que impliquen responsabilidad criminal o civil de alguna persona, incluido el empresario, la prestación será hecha efecti-va, cumplidas las demás condiciones, por la entidad gestora, servicio co-mún o Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, en su caso, sin perjuicio de aquellas responsabilidades.

Por otra parte, la Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de Medidas Fiscales, Ad-ministrativas y del Orden Social, introduce ciertas modificaciones relativas al tema de la responsabilidad, que afectan al artículo 126 del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social: 1. En primer lugar establece que las Entidades Gestoras, Mutuas de Acci-dentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales o, en su caso, los Servicios Comunes procederán, de acuerdo con sus respectivas competencias, al pago de las prestaciones a los beneficiarios en aquellos casos, incluidos en dicho apartado, en los que así se determine reglamentariamente, con la consiguiente subrogación en los derechos y acciones de tales beneficiarios; el indicado pago procederá, aun cuando se trate de empresas desaparecidas o de aquéllas que por su especial naturaleza no puedan ser objeto de procedimiento de apremio. Igualmente, las mencionadas entida-des, mutuas y servicios asumirán el pago de las prestaciones, en la medida en que se atenúe el alcance de la responsabilidad de los empresarios respecto a dicho pago. El anticipo de las prestaciones, en ningún caso, podrá exceder de la cantidad equivalente a dos veces y media el importe del salario mínimo interprofesional vigente en el momento del hecho causante o, en su caso, del importe del capital coste nece-sario para el pago anticipado, con el límite indicado por las Entidades gestoras, Mu-tuas o Servicios. En todo caso, el cálculo del importe de las prestaciones o del capital coste para el pago de las mismas por las Mutuas o empresas declaradas responsa-bles de aquellas incluirá el interés de capitalización y el recargo por falta de asegura-miento establecido pero con exclusión del recargo por falta de medidas de seguridad e higiene en el trabajo a que se refiere el artículo 123 de esta Ley. Los derechos y acciones que, por subrogación en los derechos y acciones de los beneficiarios, correspondan a aquellas Entidades, Mutuas o Servicios frente al empresario declarado responsable de prestaciones por resolución administrativa o judicial o frente a las Entidades de la Seguridad Social en funciones de garantía, úni-camente podrán ejercitarse contra el responsable subsidiario tras la previa declaración administrativa o judicial de insolvencia, provisional o definitiva, de dicho empresario. Cuando, en virtud de lo dispuesto en este número, las Entidades gestoras, las Mutuas y, en su caso, los Servicios comunes se subrogaren en los derechos y accio-nes de los beneficiarios, aquellos podrán utilizar frente al empresario responsable la misma vía administrativa o judicial que se hubiere seguido para la efectividad del de-recho y de la acción objeto de subrogación.

Page 34: TEMA 14 - mad.es · tema 14 sustituir el contenido completo del tema 14 por el que se expone a continuaciÓn. tema 14. rÉgimen general de la seguridad social. afiliaciÓn: altas

2. En segundo lugar, y relativo a la declaración de la responsabilidad con-templa que corresponderá a la Entidad gestora competente la declaración, en vía administrativa, de la responsabilidad en orden a las prestaciones cualquiera que sea la prestación de que se trate, así como de la Entidad que, en su caso, deba anticipar aquella o constituir el correspondiente capital coste.

4.2.5. Incompatibilidad de pensiones

Las pensiones del Régimen General serán incompatibles entre sí cuando coinci-dan en un mismo beneficiario, a no ser que expresamente se disponga lo contrario, legal o reglamentariamente.

En caso de incompatibilidad, quien pudiera tener derecho a dos o más pensiones optará por una de ellas.

4.2.6. Incompatibilidades entre pensiones y trabajo

A) De la pensión de jubilación:

a) Jubilación ordinaria: El disfrute de la pensión es incompatible con la realización de trabajos por cuenta ajena o propia, o con la realización de actividades para cuales-quiera de las Administraciones Públicas, que den lugar a su inclusión en el Régimen General o en alguno de los Regímenes Especiales, con las salvedades siguientes:

• Las personas que "accedan" a la jubilación podrán compatibilizar el percibo de la pensión con un trabajo a tiempo parcial en los términos establecidos. Du-rante dicha situación, denominada jubilación parcial, se minorará el percibo de la pensión en proporción inversa a la reducción aplicable a la jornada de tra-bajo del pensionista en relación a la de un trabajador a tiempo completo com-parable.

• Los pensionistas de jubilación podrán compatibilizar el percibo de la pensión "causada" con un trabajo a tiempo parcial en los términos establecidos. Duran-te dicha situación, denominada jubilación flexible, se minorará la pensión en proporción inversa a la reducción aplicable a la jornada de trabajo del pensio-nista, en relación a la de un trabajador a tiempo completo comparable. Los pensionistas que, el 28-11-02, tuvieran suspendida la pensión por incompatibi-lidad con los trabajos realizados podrán acogerse a la jubilación flexible. Los efectos de la rehabilitación del percibo de la pensión, en el importe que co-rresponda, en función de la jornada realizada, tendrán una retroactividad máxima de 3 meses desde la fecha de la solicitud, sin que, en ningún caso, puedan ser anteriores a 28-11-02.

• La realización de otros trabajos, que no sean a tiempo parcial y en los térmi-nos establecidos, produce los siguientes efectos:

o La pensión de jubilación se suspende, así como la asistencia sanitaria inherente a la condición de pensionista.

Page 35: TEMA 14 - mad.es · tema 14 sustituir el contenido completo del tema 14 por el que se expone a continuaciÓn. tema 14. rÉgimen general de la seguridad social. afiliaciÓn: altas

o El empresario está obligado a solicitar el alta e ingresar las cotizacio-nes que, en su caso, correspondan.

o Las nuevas cotizaciones sirven para:

Incrementar, en su caso, el porcentaje ordinario de la pensión (hasta el 100% con 35 años cotizados).

Acreditar el porcentaje adicional del 2%, desde la fecha en que se acrediten los 35 años de cotización.

En ningún caso las nuevas cotizaciones pueden modificar la base reguladora

b) Jubilación parcial: La pensión de jubilación parcial será incompatible con:

• Las pensiones de incapacidad permanente absoluta y gran invalidez.

• La pensión de incapacidad permente total para el trabajo que se preste en vir-tud del contrato que dio lugar a la jubilación parcial.

• La pensión de jubilación que pudiera corresponder por otra actividad distinta a la realizada en el contrato a tiempo parcial.

c) Jubilación flexible: La pensión de jubilación flexible será incompatible con las pen-siones de incapacidad permanente que pudieran corresponder por la actividad des-arrollada, con posterioridad al reconocimiento de la pensión de jubilación, cualquiera que sea el Régimen en que se causen aquéllas.

• El percibo de la pensión de jubilación flexible será compatible con las presta-ciones de incapacidad temporal o de maternidad, derivadas de la actividad efectuada a tiempo parcial.

d) Jubilación anticipada por tener la condición de mutualista: el mismo régimen que el de la pensión de jubilación ordinaria.

B) De la pensión de incapacidad permanente parcial:

• Es incompatible con el desarrollo de cualquier actividad laboral, tanto por cuenta ajena como por cuenta propia.

• Es incompatible con el trabajo que se viniera desarrollando.

C) De la pensión de incapacidad permanente total:

a) De la pensión con el trabajo:

• Es compatible con la realización de cualquier trabajo por cuenta ajena o pro-pia en la misma empresa o en otra distinta, si bien el pensionista debe comu-nicar a la Entidad gestora dicha circunstancia. Si se realizan trabajos suscep-

Page 36: TEMA 14 - mad.es · tema 14 sustituir el contenido completo del tema 14 por el que se expone a continuaciÓn. tema 14. rÉgimen general de la seguridad social. afiliaciÓn: altas

tibles de inclusión en algún régimen de Seguridad Social, existe obligación de cursar la correspondiente alta y cotizar.

• Es incompatible con el desempeño del mismo puesto en la empresa. b) Del incremento del 20% con el trabajo y otras prestaciones: El percibo del incre-mento del 20% es incompatible:

• Con la realización de trabajos por cuenta ajena o propia.

• Y con las prestaciones de Seguridad Social que puedan derivarse de dichos trabajos, como son el subsidio de incapacidad temporal o de maternidad que persiste más allá de la relación laboral o la actividad profesional, o las presta-ciones de desempleo que pudieran corresponder por los mismos.

D) De la pensión de incapacidad permanente absoluta:

• La pensión no impedirá el ejercicio de aquellas actividades, sean o no lucrati-vas, compatibles con el estado del inválido y que no representen un cambio en su capacidad de trabajo a efectos de revisión.

• Si se realizan trabajos susceptibles de inclusión en alguno de los regímenes de la Seguridad Social, existe la obligación de cursar la correspondiente alta y cotizar, debiendo comunicar el pensionista a la Entidad gestora el inicio de la actividad, ya sea por cuenta ajena o propia.

• El cumplimiento de estas obligaciones se entiende sin perjuicio de las faculta-des de revisión de la incapacidad permanente que asisten a la Entidad gesto-ra que ha reconocido la pensión.

E) De la pensión de gran invalidez: el mismo régimen que el de la pensión de inca-pacidad permanente absoluta.

F) De la pensión de viudedad:

• La pensión se viudedad es compatible con cualquier renta de trabajo del be-neficiario y con la pensión de jubilación o incapacidad permanente a que el mismo tuviera derecho.

• A partir de 1-1-04, la pensión de viudedad, cuando el causante no se encon-trase en alta o en situación asimilada al alta en la fecha del fallecimiento, será incompatible con el reconocimiento de otra pensión de viudedad en cualquiera de los regímenes de la Seguridad Social, salvo que las cotizaciones acredita-das en cada uno de los regímenes se superpongan, al menos, durante 15 años.

Page 37: TEMA 14 - mad.es · tema 14 sustituir el contenido completo del tema 14 por el que se expone a continuaciÓn. tema 14. rÉgimen general de la seguridad social. afiliaciÓn: altas

• En los casos en que se haya mantenido el percibo de la pensión de viudedad, aunque se haya contraído nuevo matrimonio, por cumplir los requisitos exigi-dos, la nueva pensión de viudedad que pudiese generarse como consecuen-cia del fallecimiento del nuevo cónyuge será incompatible con la pensión o pensiones de viudedad que venía percibiendo, debiendo optar por una de ellas.

G) De la pensión de orfandad:

a) Con el trabajo: La pensión de orfandad es compatible con cualquier renta de trabajo de quien sea o haya sido cónyuge del causante, o del propio huérfano, así como, en su caso, con la pensión de viudedad que aquél perciba. No obstante, debe tenerse en cuenta que:

• Reconocido el derecho a la pensión de orfandad o, en su caso, prolongado su disfrute, aquél queda en suspenso cuando el huérfano beneficiario realice un trabajo por cuenta ajena o propia, en virtud del cual obtenga unos ingresos (se tendrán en cuenta las retribuciones y las prestaciones de Seguridad Social -desempleo, incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, maternidad- sustitutivas de aquéllas) que, en cómputo anual, sean superiores al 75% del salario mínimo interprofesional mi que se fije en cada momento, también en cómputo anual, produciéndose los siguientes efectos:

o Si el huérfano es menor de 18 años o tiene reducida su capacidad de trabajo en un porcentaje valorado en un grado de incapacidad perma-nente absoluta o gran invalidez, la pensión se abonará con indepen-dencia de la cuantía de los ingresos que obtenga derivados de su tra-bajo.

o Si el huérfano es mayor de 18 años, no incapacitado, la pensión de or-fandad se suspenderá:

En la fecha del cumplimiento de los 18 años, únicamente, en aquellos casos en que los ingresos derivados del trabajo que viniese realizando el menor, no incapacitado, superen el límite establecido.

Desde el día siguiente a aquél en que inicie un trabajo por cuenta ajena o propia (siempre que los ingresos obtenidos del mismo superen el límite establecido), o desde el momento en que los ingresos que se viniesen obteniendo superen dicho límite.

• El derecho a la pensión se recuperará cuando se extinga el contrato de traba-jo, cese la actividad por cuenta propia o, en su caso, finalice la prestación por desempleo, incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo o maternidad o, en los supuestos en que se continúe en la realización de una actividad o en el percibo de una prestación, cuando los ingresos derivados de una u otra no superen los límites establecidos.

Page 38: TEMA 14 - mad.es · tema 14 sustituir el contenido completo del tema 14 por el que se expone a continuaciÓn. tema 14. rÉgimen general de la seguridad social. afiliaciÓn: altas

• La percepción de la pensión es incompatible con el desempeño de un puesto de trabajo en el sector público, cualquiera que sea la edad o la incapacidad del beneficiario, así como el importe de las rentas obtenidas por el mismo. La percepción de la pensión quedará en suspenso por el tiempo que dure el des-empeño de dicho puesto, sin que ello afecte a sus revalorizaciones.

b) Con otras pensiones:

• Los huérfanos, con derecho a pensión de orfandad, que tengan reducida su capacidad de trabajo en un porcentaje valorado en un grado de incapacidad permanente absoluta o gran invalidez y perciban otra pensión de la Seguridad Social en razón de la misma incapacidad, deberán optar por una de ellas.

• La pensión de orfandad que perciba el huérfano incapacitado que hubiera contraído matrimonio será incompatible con la pensión de viudedad a la que posteriormente pudiera tener derecho, debiendo optar entre una u otra.

• A partir de 1-1-04, si el causante no se encontrase en alta o en situación asi-milada a la de alta en la fecha del fallecimiento, será incompatible con el reco-nocimiento de otra pensión de orfandad en cualquiera de los regímenes de la Seguridad Social, salvo que las cotizaciones acreditadas en cada uno de los regímenes se superpongan, al menos, durante 15 años

H) De la pensión a favor de familiares:

• Es compatible con las pensiones de viudedad y orfandad causadas por el mismo sujeto.

• La realización de trabajos por parte del nieto y hermano menor de 22 años produce los mismos efectos suspensivos que los indicados en la pensión de orfandad.

• Es incompatible con el percibo por el beneficiario de otras pensiones públicas, así como con ingresos de cualquier naturaleza que superen, en cómputo anual, la cuantía del salario mínimo interprofesional vigente en cada momento, también computada anualmente.

• A partir de 1-1-04, si el causante no se encontrase en alta o en situación asi-milada a la de alta en la fecha del fallecimiento, será incompatible con el reco-nocimiento de otra pensión en favor de familiares en cualquiera de los regí-menes de la Seguridad Social, salvo que las cotizaciones acreditadas en cada uno de los regímenes se superpongan, al menos, durante 15 años.

Page 39: TEMA 14 - mad.es · tema 14 sustituir el contenido completo del tema 14 por el que se expone a continuaciÓn. tema 14. rÉgimen general de la seguridad social. afiliaciÓn: altas

4.3. PRESCRIPCIÓN, CADUCIDAD Y REINTEGRO DE PRESTACIONES INDEBIDAS

4.3.1. Prescripción

El artículo 43 del TRLGSS19 establece que el derecho al reconocimiento de las pres-taciones prescribirá a los cinco años, contados desde el día siguiente a aquel en que tenga lugar el hecho causante de la prestación de que se trate, sin perjuicio de las excepciones que se determinen en la Ley General de la Seguridad Social y de que los efectos de tal reconocimiento se produzcan a partir de los tres meses anteriores a la fecha en que se presente la correspondiente solicitud. Si el contenido económico de las prestaciones ya reconocidas resultara afec-tado con ocasión de solicitudes de revisión de las mismas, los efectos económicos de la nueva cuantía tendrán una retroactividad máxima de tres meses desde la fecha de presentación de dicha solicitud. Esta regla de retroactividad máxima no operará en los supuestos de rectificación de errores materiales, de hecho o aritméticos ni cuando de la revisión derive la obligación de reintegro de prestaciones indebidas. La prescripción se interrumpirá por las causas que establece el Código Civil y, además, por la reclamación ante la Administración de la Seguridad Social o el Ministe-rio de Trabajo y Asuntos Sociales, así como en virtud de expediente que tramite la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en relación con el caso de que se trate. En el supuesto de que se entable acción judicial contara el presunto culpable, criminal o civilmente, la prescripción quedará en suspenso mientras aquélla se tramite, volviendo a contarse el plazo desde la fecha en que se notifique el auto de sobresei-miento o desde que la sentencia adquiera firmeza.

4.3.2. Caducidad

El derecho al percibo de las prestaciones a tanto alzado y por una sola vez, establece el artículo 44 TRLGSS, caducará al año, a contar desde el día siguiente al de haber sido notificada en forma al interesado su concesión. Cuando se trate de prestaciones periódicas, el derecho al percibo de cada mensualidad caducará al año de su respectivo vencimiento. Mediante Real Decreto 286/2003, de 7 de marzo, se establece la duración de los plazos para la resolución de los procedimientos administrativos de reconocimiento de prestaciones en materia de Seguridad Social. Estos plazos, en correspondencia con lo establecido por el apartado 2 del artículo 42 de la Ley 30/1992, de 26 de no-viembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, son de resolución y notificación. En el Anexo del Real Decreto citado se contemplan los distintos plazos previstos.

19 En la redacción atribuida por la Ley 42/2006, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2007 (disposición adicional tercera, uno).

Page 40: TEMA 14 - mad.es · tema 14 sustituir el contenido completo del tema 14 por el que se expone a continuaciÓn. tema 14. rÉgimen general de la seguridad social. afiliaciÓn: altas

4.3.3. Reintegro de prestaciones indebidas

Los trabajadores y las demás personas que hayan percibido indebidamente prestaciones de la Seguridad Social vendrán obligados a reintegrar su importe (art. 45 TRLGSS). Quienes por acción u omisión, hayan contribuido a hacer posible la percepción indebida de una prestación responderán subsidiariamente con los perceptores, salvo buena fe probada, de la obligación de reintegrar que se establece en el párrafo ante-rior. La obligación de reintegro del importe de las prestaciones indebidamente per-cibidas prescribirá a los cuatro años20, contados a partir de la fecha de su cobro, o desde que fue posible ejercitar la acción para exigir su devolución, con independencia de la causa que originó la percepción indebida, incluidos los supuestos de revisión de las prestaciones por error imputable ala Entidad Gestora.

20 El plazo de cinco años que había previsto la Ley 66/1997, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales Administrativas y del Orden Social se ha visto reducido a cuatro años, en virtud de lo establecido por la Ley 55/1999, de 29 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social (Ley de Acompañamiento a la Ley de Presupuestos Generales del Estado).