67
TEMA 1: ESTADO Y CONSTITUCIÓN 1.1. Origen, concepto y elementos del estado: El estado es un producto histórico europeo que surge en el siglo XV, en la edad moderna (1492, descubrimiento de América) En Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda, un derecho y un ejército propio. Iside Molas dice que se consideraba al hombre, en aquella época, como social, que debe vivir en comunidad. Para que la sociedad pueda existir, funcionar, resuelva sus conflictos, para que mantenga la paz y la independencia frente a otras, requiere de un poder político. Este poder político tiene que ser coercitivo. Éste se encontrará en lo que se denomina estado. El estado necesita tener el consentimiento de la sociedad, del pueblo, para tener legitimación. El estado surge por Maquiavelo (1469-1527). Fue el primer pensador que introduce el concepto de estado. A éste le sigue Bodino (1530-1569). Fueron concibiendo la idea de estado pero de una manera diferente a la de ahora. Luego aparecerá Thomas Hobbes (1588-1679). Tiene una concepción mucho más evolucionada. Escribió un libro llamado Leviatán. En esta obra defiende el poder absoluto del monarca e identifica el monarca con el estado y a éste con el soberano. Más tarde vendrá John Locke (1632-1704), británico. Es completamente distinto al pensamiento de Hobbes. Su gran obra fue el ensayo sobre el gobierno civil. _en este momento Europa está formada por gobiernos absolutistas y Locke ataca las bases de estas monarquías_ Locke es partidario de la división de poderes, trata de rompe con el control de poder del rey. “El rey puede gobernar, sin embargo, el gobierno legislativo debe estar en el parlamento y el judicial en los jueces, esto es, ajenos al rey.

TEMA 15 – LA UNIÓN EUROPEA-€¦  · Web viewEn Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEMA 15 – LA UNIÓN EUROPEA-€¦  · Web viewEn Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda,

TEMA 1: ESTADO Y CONSTITUCIÓN

1.1. Origen, concepto y elementos del estado:

El estado es un producto histórico europeo que surge en el siglo XV, en la edad moderna (1492, descubrimiento de América)En Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda, un derecho y un ejército propio.Iside Molas dice que se consideraba al hombre, en aquella época, como social, que debe vivir en comunidad.Para que la sociedad pueda existir, funcionar, resuelva sus conflictos, para que mantenga la paz y la independencia frente a otras, requiere de un poder político.Este poder político tiene que ser coercitivo. Éste se encontrará en lo que se denomina estado.El estado necesita tener el consentimiento de la sociedad, del pueblo, para tener legitimación.

El estado surge por Maquiavelo (1469-1527). Fue el primer pensador que introduce el concepto de estado.

A éste le sigue Bodino (1530-1569). Fueron concibiendo la idea de estado pero de una manera diferente a la de ahora.

Luego aparecerá Thomas Hobbes (1588-1679). Tiene una concepción mucho más evolucionada. Escribió un libro llamado Leviatán. En esta obra defiende el poder absoluto del monarca e identifica el monarca con el estado y a éste con el soberano.

Más tarde vendrá John Locke (1632-1704), británico. Es completamente distinto al pensamiento de Hobbes.Su gran obra fue el ensayo sobre el gobierno civil._en este momento Europa está formada por gobiernos absolutistas y Locke ataca las bases de estas monarquías_Locke es partidario de la división de poderes, trata de rompe con el control de poder del rey. “El rey puede gobernar, sin embargo, el gobierno legislativo debe estar en el parlamento y el judicial en los jueces, esto es, ajenos al rey.Además es partidario de que el parlamento tenga más poder, debe controlar al monarca, limitará su poder y representará la voluntad del pueblo. Soberanía popular.Considera imprescindible que el pueblo se dote de una constitución para evitar la tiranía del rey. Locke dice que el gobierno del estado debe ser ejecutado con el consentimiento del pueblo.Su obra tuvo repercusión internacional y fue peligrosa para aquellas soberanías.Locke es definido como el padre del liberalismo.Es partidario de una monarquía constitucional con un poder moderado en el parlamento.Esta obra se difundió rápidamente por Europa y se utilizó para la creación de los EE.UU.

Como consecuencia de este pensamiento, Inglaterra perderá el concepto del origen divino de los reyes y el parlamento británico será considerado como ilegítimo representante del pueblo.

Rousseau (1712-1778). Su obra: “El contrato social”. En esta defenderá la legitimidad política y nos dice que la ley es el producto de un parlamento, y este

Page 2: TEMA 15 – LA UNIÓN EUROPEA-€¦  · Web viewEn Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda,

representa la voluntad del pueblo, por lo tanto, cualquier ley del estado que no tenga apoyo popular será nula.

Montesquieu (1689-1778). Fue discípulo de Locke y tiene por mérito haber perfeccionado la idea de la triple división de poderes.

Elementos del estado:(3 elementos: si falla cualquiera de ellos no existirá el estado.)

Territorio: Soporte físico en donde el estado ejerce su poder político. El territorio tendrá fronteras y estará formado por los siguientes elementos:

- El suelo- El subsuelo- Las aguas interiores- El mar territorial: 200 millas marítimas que rodean al estado- El espacio aéreo.- Las embajadas: En otro país. Sometidas a la legislación de su país.- Los buques: Estén donde estén.- Aeronaves: ´´ ´´ ´´

Pueblo: El conjunto de ciudadanos que conviven en un mismo territorio y comparten un vínculo jurídico que es la nacionalidad y normalmente comparten características comunes: lenguaje, raza, derechos comunes, historia, religión…

Poder político o soberanía: Debe reunir varias características.- Deriva del consentimiento de los ciudadanos, quienes en un momento

concreto deciden crear un poder constituyente, en virtud del cuál elaborarán una constitución, de la cuál surgirán los poderes constituidos, estos son: el parlamento, el jefe del estado…El poder político tiene su base en el pueblo que crea un poder constituyente que crea una constitución que crea los poderes constituidos. Y el poder político surge de la constitución.

- El poder ha de ser un poder centralizado, pero cabe lo contrario, un poder descentralizado. Ej: España, Italia, Alemania… Ej centralizado: Francia.

- El poder político tiene que ser tanto político como económico.- El poder civil debe tener predominio sobre el militar.- Ha de ser poder temporal a diferencia de poder religioso. Debe separar

iglesia-estado.- Tiene que ser poder soberano, pero con ciertos límites. Cualquier poder

político tiene que respetar los derechos fundamentales y libertades de los humanos.

- Debe respetar el principio de igualdad y también el principio de legalidad, conocido como impero de la ley o estado de derecho (todos los poderes públicos y ciudadanos están sometidos a la ley y al derecho)

- El poder político es soberano, pero los estados pueden ceder parte de su poder político a organizaciones internacionales o supraestatales. Ej: U.E

1.2. Origen del constitucionalismo:

Page 3: TEMA 15 – LA UNIÓN EUROPEA-€¦  · Web viewEn Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda,

La constitución es la norma jurídica y suprema de un estado y de esta se derivan los poderes constituidos.El origen de la constitución es muy antiguo y consta de dos etapas:

Etapa antigua: Edad Media. La constitución no existe como tal, surgen embriones de constituciones. Unos documentos que reúnen ciertos elementos que forman parte de la constitución.La Edad Media estaba formada por reinos con reyes con poder absoluto (legislativo, judicial y ejecutivo). En este ámbito surgirán unos documentos jurídicos en virtud de los cuales se va a limitar el poder del rey, se va a conceder un pequeño papel al parlamento, que más tarde representará al pueblo, pero va adquiriendo protagonismo paulatinamente. El rey por primera vez va a otorgar más derechos a los súbditos.Estamos hablando de las Cartas Magnas, la más antigua la encontramos en Inglaterra, que será la madre de las constituciones europeas. (curiosamente ahora no tiene una constitución escrita, sino que posee una constitución hablada)1215, surge la Carta Magna del rey Juan “sin tierra” (hermano de Ricardo corazón de león) obligado a firmarla para que reconociesen ciertos derechos a los súbditos.En España tenemos el caso de los fueros, en virtud del cuál, el rey reconoce ciertos derechos a los súbditos y estos reconocen la autoridad del rey. Estos tienen los elementos para habla de incipientes modelos de constituciones, pero no llegan a serlo.

Etapa moderna: La constitución moderna, en 3 momentos y lugares diferentes pero igual de sangrientos:

1º En Inglaterra, siglo XVII: Entre otras virtudes, aquí el parlamento ha tenido un papel mucho más importante que en otro reinos. El parlamento británico vio la necesidad de recortar los poderes del rey y representar a los súbditos.En este siglo hubo un enfrentamiento, una guerra civil. Dos bandos:- Parlamentaristas: Limitar el poder del rey, defender el poder del parlamento. Apoyo del pueblo y algunos nobles.- Defensores del rey: Nobles y algunos súbditos.Triunfan los parlamentarios y surgió la 1ª constitución moderna en 1653.esta constitución tuvo una vida breve.

2º Independencia de las 13 colonias inglesas en América del Norte, 1776: Guerra de la independencia. Colonos VS Casacarojas (británicos); los colonos tuvieron la ayuda de España y Francia.Washington fue el primer presidente.Las trece colonias se otorgaron a si mismas de una constitución y en el año siguiente subscribieron la Constitución Federal Norteamericana, que es la más antigua del mundo, desde 1777.Ha sido objeto de modificaciones por las enmiendas.Esta constitución se nutre del pensamiento de Locke. Habla del gobierno de pueblo, para el pueblo y por el pueblo.Se establece como República Federal, hubo algún intento de crear alguna monarquía pero al final quedó así. El presidente de EE.UU quedaba como la figura más poderosa del mundo, con poder para hacer y deshacer a su antojo.

3º Revolución Francesa: Fenómeno sangriento, al igual que las otras 3. Dio origen a la edad contemporánea. No solo caen las cabezas de los reyes absolutistas, también surge el liberalismo político, el ciudadano. Se reconoce a la persona como un titular de derecho o igualdad de manera innata.

Page 4: TEMA 15 – LA UNIÓN EUROPEA-€¦  · Web viewEn Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda,

* EEUU ha considerado los derechos fundamentales como naturales, desde que nace hasta q muere, son anteriores y superiores a cualquier legislación.* Sin embargo el modelo francés, dice que los derechos fundamentales solamente existen en tanto en cuanto sean legislados y además la extensión del derecho será tan grande o pequeña como crean los legislativos.

Liberalismo: se fundamenta en el ideario de la Revolución, supresión de los privilegios e instauración de la soberanía nacional.

1784. “Declaración de derechos del hombre y del ciudadano”, tendrá efectos y repercusión internacional inmediata, por ser la primera.En su artículo 16, declara que 2 artículos debe contener una Constitución:- Toda sociedad en la que no esté garantizada la igualdad de derechos ni establecida la separación e poderes, no tiene constitución. Su importancia reside en que los revolucionarios aportan la estructura que deben tener las constituciones del futuro.

a) Parte orgánica: Órganos de poder. Gobierno, poder ejecutivo, parlamento, tribunales de justicia.

b) Parte dogmática: En el que se reconocen los derechos y libertades de los ciudadanos.A partir de la Revolución Francesa se produce una proliferación de constituciones en Europa. La R.F. es el detonante del constitucionalismo europeo, por dos motivos:

Mensaje de la revolución: Liberalismo, libertad, igualdad…Los monarcas absolutistas deciden cerrar fronteras con Francia, entre otras medidas prohibición de importar libros o también mandar la vuelta de los estudiantes que estaban en Francia.Triunfaría la expansión del liberalismo.

Triunfo de las campañas militares de Napoleón: Era un gran estadista y liberal. General al servicio de la revolución, participó en sus diversas fases y llegó a ser emperador.Llegó a imponer el liberalismo francés mediante campañas militares. Conquistaba un estado absolutista y colocaba en el poder a alguien de la dinastía Bonaparte.Introducía constituciones liberales similares a la francesa en los países que conquistaba.

Ventajas que obtiene un estado con la constitución:

Frente al sistema de confusión de poderes (en el rey)la constitución conseguirá la garantía de la triple división de poderes.

Frente al carácter ilimitado de los poderes del rey, la constitución fijará unos límites, infranqueables al monarca.

Frente al escaso papel del Parlamento durante el A. Régimen, con la constitución, el parlamento se convierte en una verdadera cámara legislativa y de representación de la voluntad popular.

Frente a la pluralidad de jurisdicciones, la constitución fundamenta un único orden jurisdiccional.

Frente a la desigualdad jurídica y el régimen de privilegios, la constitución garantizará el principio de igualdad ante la ley y la eliminación de los privilegios.

Page 5: TEMA 15 – LA UNIÓN EUROPEA-€¦  · Web viewEn Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda,

Frente a la inexistencia de derechos y libertades en los súbditos, con la constitución se garantizarán y reconocerán un núcleo de derechos y libertades básicos que con los años se incrementarán.

Frente al modelo de soberanía regia (A.R), las constituciones reconocerán la soberanía nacional y soberanía popular.

Concepto moderno de constitución:

Constitución: norma jurídica y política suprema del Estado. Tiene una doble naturaleza, jurídica y política.También definida como ley de leyes de un estado y se encuentra en la cúspide del ordenamiento jurídico.Ninguna norma pude vulnerar o lesionar a la constitución. Si esto ocurriera, si una ley choca con la constitución, la constitución tiene los mecanismos para anular la norma jurídica en cuestión:

Disposición final derogativa - apartado del final de la constitución, así cualquier norma que se oponga a la constitución queda derogada. (normas anteriores).Las normas posteriores a la constitución las deroga el Tribunal Constitucional, que es el órgano que se encarga de mantener la supremacía de la Constitución.El T.C. declara “inconstitucionalidad” de leyes contrarias a la Constitución y automáticamente las leyes quedan derogadas.

Modelo común a todas (la mayoría) de los países europeos, que tienen este órgano y una jurisdicción cerrada.EE.UU por ejemplo, jurisdicción “difusa”, el juez hace y deshace a su antojo, puede apartar las leyes, no eliminarlas. La constitución regula tanto el orden político como el orden jurídico y económico del Estado.

Historia del constitucionalismo español:

La mayoría de los constitucionalistas (politólogos) suelen coincidir al enumerar las características:1. Inestabilidad constitucional, derivada de la inestabilidad política.

El primer texto constitucional de Bayona (Estatuto de Bayona 1808) El último la constitución de 1978.En estos 170 años de historia ha habido 8 textos vigentes en mayor o menor medida. Han existido diferentes proyectos de constitución que no han llegado a aplicarse. Por ejemplo:1852 / 1856 / especialmente importante el de 1873, pues corresponde al proyecto de la 1ª República / Primo de Rivera 1929, proyecto de carácter fascista.

Las constituciones oscilan como un péndulo. Cambio constante de la corriente liberal conservadora a la corriente liberal progresista. Ambos grupos políticos, cuando acuden al poder, eliminan la constitución vigente e instauran otra de un signo político diferente. Ej: Cádiz progresista => luego Constitución conservadora.Las constituciones del XIX son de facción política “de partido”. El peligro de una constitución flexible es que al llegar un nuevo grupo al gobierno, lo cambia creando otra manera.Los partidos políticos los manipulan introduciendo los valores ideológicos de su partido. Consecuencias: cuando una constitución es de partido, los componentes del otro partido la incumplirán.

Page 6: TEMA 15 – LA UNIÓN EUROPEA-€¦  · Web viewEn Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda,

No son constituciones de consenso, redactadas por todos los partidos.La constitución en el siglo XIX no puede ser considerada un instrumento o vínculo de unión de los ciudadanos. Más bien la constitución del XIX es un elemento que genera discordia política permanente.En estos 170 años ha habido tantas constituciones progresistas como conservadoras (aparentemente). Sin embargo, en estos años la vigencia de las progresistas ha sido de 25-28 años, vigencia muy baja.Los conservadores han tenido una vigencia de 142 años.La razón de esto es que el poder ha estado concentrado en oligarquías:

- Aristocracias (de sangre)- Aristocracia espiritual (clero)- Aristocracia del dinero- Alta burguesía- Aristocracia de la cultura.

Toda esta gente ha pertenecido a la ideología conservadora.Antes eran absolutistasEsta clase estamental no van a permitir que los progresistas accedan al poder. Cerrando al pueblo la posibilidad de acceder al poder, por la aplicación del sufragio censitario o restringido. Ley electoral, restringe el derecho de voto a la clase estamental.Escasos momentos en que el progresismo se establece en España, lo hace gracias a la intervención del ejército (entonces liberal). Mediante pronunciamientos liberales.

2. Situación económico-social definitoria.Está demostrado empíricamente que un Estado con una economía más sana tiene más probabilidades de arraigar una constitución.

Economía menos desarrollada, escasamente industrializado, en Alemania y Gran Bretaña ya se había desarrollado más. En España no había todavía clase “burguesa”.

Desigual reparto de riqueza. Agricultura. El 80% del terreno del Estado estaba en manos del 1% de la población. Grandes latifundios.

Diferentes problemas con las desamortizaciones, que fueron un fracaso terrible. No fueron adquiridas por los jornaleros, sino por nobles. No se amortizó la deuda pública del Estado, ni se acabó con la deuda con Francia y Gran Bretaña. *

* La crisis con la Guerra de Independencia y también con la pérdida de las colonias. Desaparición del imperio entre 1820-1830, por eso ha de pedir dinero a Francia y Gran Bretaña.

3. Inexistencia de cultura política.Siglo XIX, entre el 70 y 80% de la población era analfabeta. Un pueblo incapaz de leer es incapaz de leer y comprender la importancia de una constitución.La enseñanza solamente la gozaban los ricos y además estaba en manos privadas, Iglesia. Más adelante, la Iglesia y el Estado comenzarán a extender la enseñanza entre las clases menos pudientes.

4. Inexistencia de un sistema política fuerte.Por la debilidad del sentimiento nacional español como elemento de cohesión.

Salvo en un momento histórico concreto 1802-1814 durante la guerra de la Independencia.

Page 7: TEMA 15 – LA UNIÓN EUROPEA-€¦  · Web viewEn Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda,

5. Adulteración (falseamiento) del proceso político. Debido a varios factores:- Caciquismo: Persona que sin formar parte del poder político controla y domina a un grupo poblacional por medio de la presión económica. El cacique es capaz de comprar votos, ejercer tráfico de influencia y de amenazar a un grupo de personas que vote en un sentido u otro.El cacique recibirá instrucciones del alcalde o del poder político.Este fenómeno comienza en España con Isabel II en 1940 y dura hasta la I república 1931.

- Abuso de la técnica del sufragio censitario o restringido.Sufragio censitario, norma denominador común en el XIX español.En la década de los 30 fue el momento más limitado con este sistema, voto al 0,15 % de la población.

- Papel del ejército. frecuentemente interviene en política por medio de dos técnicas: ilícita y licita.

Ilícita: pronunciamiento militar, a pesar del saneamiento llevado a cabo por Fernando VII, los progresistas solicitaban la ayuda al ejército. Éste facilitaba el asentamiento de las constituciones progresistas.

Lícita: los monarcas tenían atribuida en España la función de elegir al presidente del ejecutivo. Normalmente los monarcas elegían a generales, esto se debe a la debilidad política, querían un jefe de gobierno que tuviese el apoyo popular; gentes que habían sido héroes tanto de las guerras de independencia como de las guerras carlistas. Confiaban en ellos porque era gente seria, políticamente (dura) insobornables. Fruto de este poder regio, general Espartero, general Serrano, general Narváez, general O’Donell…

Grandes diferencias entre liberales progresistas y liberales conservadores:

Tras la muerte de Fernando VII, último monarca absolutista, aparece el liberalismo, que se bifurca en una corriente tradicionalista conservadora y en otra corriente progresista. Cierta similitud con la actual derecha e izquierda.

a) Modelo de soberanía (en el preámbulo):- LIBERALES CONSERVADORES: soberanía compartida, monarca-cortes.

Cánovas defendía esto, decía que el rey y las cortes son las instituciones más antiguas, previas a cualquier constitución.Esta teoría ha sido objeto de crítica por parte de los progresistas, porque eso de la “soberanía regia” tiene muchos atisbos de aquella soberanía divina. Decían que esas cortes que defienden los conservadores son Estamentales, no populares.

- LIBERALES PROGRESISTAS: Soberanía popular o pura (también nacional).Del pueblo o nación emanan todos los poderes del Estado.

b) Papel del rey:- CONSERVADOR. Entiende que el monarca no tiene que ser únicamente el

titular del poder ejecutivo, sino que debe conservar el máximo nivel de poderes. “El rey reina y también gobierna”. Dentro de los poderes que daban al rey en las constituciones conservadoras, el rey podía no solo tener iniciativa legislativa, sino que podía convocar y disolver las Cortes.el rey ejercía el “derecho de veto”, podía rechazar las leyes aprobadas por el

Page 8: TEMA 15 – LA UNIÓN EUROPEA-€¦  · Web viewEn Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda,

parlamento. El rey, en última instancia tiene que promulgar/sancionar las leyes, antes podían no hacerlo.

- PROGRESISTA: No permitían al monarca gobernar, función que recaerá en el presidente del gobierno.Los progresistas hablaron de la automaticidad de las leyes y acabarán con el derecho a veto.

c) Modelo de Parlamento (Cortes):- CONSERVADOR. Dsearían unas Cortes estamentales (también regias).

Unas cortes en las que solamente tiene cabida las clases estamentales. Aristocracia de la sangre, del dinero…solamente puede ser diputado alguien que pertenece a esos estamentos. Estos diputados elegidos por los propios estamentos, por sufragio censitario, estarán sometidos al llamado mandato imperativo.Mandato imperativo: consiste en que estos diputados recibirán órdenes diréctamente de los estamentos a quienes representan.conservadores:____________________________________________________________________________________________________________________

- PROGRESISTAS: Se fundamenta en un parlamento fuerte, que limite al poder regio. Estas cortes tienen que ser populares, formadas por gente del pueblo.Cortes elegidas por el pueblo por sufragio universal.Cortes fundamentadas en el mandato representativo.Mandato representativo: el diputado no recibe órdenes de ningún elector en particular, solamente debe representar la voluntad nacional (popular).

En 1868, se va a aplicar por primera vez en España el sufragio universal masculino directo, eligiendo a los parlamentarios que redactarán la constitución de 1869: Primera constitución democrática en la historia española.En 1877 en España se intentó por primera vez que la mujer tuviese derecho de sufragio pero este primer intento fracasó. El primer país que reconoce el sufragio femenino fue Nueva Zelanda 1893; Finlandia 1906; Gran Bretaña 1918 y la URSS en el mismo año; Alemania en 1919; y USA en 1920. España reconoce en 1931 y dieron un cambio de gobierno en la república, de un gobierno de izquierdas a uno de derechas, la CEDA.

A Alemania le fue concedido esta medida tras la 1º G.M, pues la mujer tuvo que desempeñar de forma masiva las funciones del hombre (1914-1918).Cuando acaba la guerra pocos son los hombres que vuelven y por ello las mujeres, tras llevar a cabo las funciones del hombre piden su derecho a voto.

e) La confección de las derechas y liberales:Los conservadores han sido siempre muy reacios de conceder derechos dogmáticos porque definían al pueblo como una masa de ignorantes y temían que estos abusaran de esos derechos y libertades.Los conservadores cuando el parlamento regulaba por la ley un derecho, normalmente acortaban el contenido del derechos recogido en la constitución poniendo censuras.Los progresistas defendían el mayor abanico posible de derechos y libertades y que se reconocieran y garantizaran esos derechos.

f) El papel del ejército:

Page 9: TEMA 15 – LA UNIÓN EUROPEA-€¦  · Web viewEn Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda,

El ejército en España o cualquier país europeo ha tenido un papel relevante. El modelo de ejército que defienden los conservadores es de tipo regio, ejército nobiliario y dirigido por el rey. El ejército regio desaparece con la guerra de la independencia y no quedó más remedio que dar los altos mandos a la gente del pueblo, ejército popular con el que se topó Fernando VII, quien lo disolvió para crear un ejército regio.Los progresistas estarán de parte de las “milicias nacionales”, ejército popular.

g) El papel de la Iglesia:Problema de confesionalidad VS aconfidencialidad del estado. Los conservadores siempre han defendido vinculación Iglesia-Estado.La Iglesia siempre ha tomado asiento en el Parlamento, porque ha sido una parte importante de la clase estamental.La constitución conservadora siempre reconoce a la Iglesia católica románica y apostólica como la religión oficial del estado y prohibían el culto a cualquier otra religión.A medida que el siglo XIX avanza, van a intentar separar Iglesia-Estado..La idea de aconfesionalidad toma cuerpo, a partir de 1869 y la 1ª constitución que reconoce la separación Iglesia-Estado es la República española en 1931.

Fase o etapas de la Historia constitucional de España:Hay 7 etapas:

1. Etapa de crisis del Antiguo Régimen y tránsito hacia el Cº liberal, desde 1808-1833.Comienza con la Guerra de la Independencia española y termina con la muerte de Fernando VII.Napoleón impone a España una norma constitucional que es el Estatuto de Baviera aprobado por unas Cortes formadas mayormente por diputados franceses. Napoleón querrá imponer el liberalismo en otros países europeos a través de la intercención militar. Como reacción a este Estatuto surgió la constitución de Cádiz de 1812.Ubica una nueva dinastía, Bonaparte. La constitución que intentó imponer, la de Baiona, significó un primer paso hacia el liberalismo político.La constitución de Cádiz es mucho más avanzada. Es la más progresista de Europa. Incluso hay quien confirma que el progresismo de Cádiz prevalecerá durante décadas frente a otras constituciones del mundo.Reconoce la soberanía nacional y el sufragio universal masculino indirecto en 4 grados. Reconoce también la teoría de la nueva representación que a partir de 1812 las cortes van a ser tejidas por el pueblo y van a representar la voluntad popular.Por tanto, se pasa de un Mandato Imperativo a un Mandato Representativo.Amplio reconocimiento de derechos y libertades. Es la constitución más densa de la política española.El texto gaditano se aplicó de 1812-1814; 1820-1823 y en 1833, unos meses.La causa de su eliminación fue Fernando VII. Este regresa a España en 1814 de su prisión en Francia. Primero prohíbe su explicación en universidades; Luego prohíbe su publicación; y por último prohíbe su aplicación. Bajo cualquier amenaza de muerte.Fernando VII la rechaza porque es un monarca absolutista y en esa constitución se reduce su poder regio. Por lo tanto decide abolirla.

De 1814-1820, “sexenio absolutista” con Fernando VII. (su primera etapa)

Page 10: TEMA 15 – LA UNIÓN EUROPEA-€¦  · Web viewEn Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda,

De 1820-1823, “trienio liberal”, (segunda etapa) Pronunciamiento militar contra las colonias, es la guerra de la independencia de las colonias.En 1823 Fernando VII pide ayuda a la Santa Alianza, a Francia. Estos envían a los cien mil hijos de San Luis. Invasión rápida dirigida por el Duque de Angulema y se impone la monarquía absoluta.De 1823-1833, “década ominosa”, Última etapa del reinado de Fernando VII. Inclusos tras su muerte perjudica al constitucionalismo provocando 3 guerras civiles: Guerras Carlistas.

2. Etapa de los comienzos del liberalismo (1834-1842)En esta etapa solo hay una reina regente. Su viuda Mª Cristina de Borbón. Esta estará cerca de la derecha y le ayudará a acceder al trono.Los liberales vencen la 1ª Guerra Carlista bajo el mando del general Espartero y se firma la paz de Bergara.Se hace en Estatuto Real 1834, norma constitucional conservadora y más tarde es redactada la constitución de 1837, muchos menos avanzada y más conservadora que la de Cádiz.En 1836 se decide reformar el texto de Cádiz dando origen a la constitución de 1937. Es una constitución progresista, por lo menos en el plano teórico.

3. Para que haya un cambio de etapa, Mª Cristina renuncia a su regencia, se pone Espartero. La mayoría de edad de Isabel II se adelanta a los14 años: Reinado de Isabel II, reinado isabelino. Periodo largo: 1843-1868. Isabel creará la constitución de 1845, constitución conservadora.

El periodo isabelino se descompone a finales de los 60 por el abuso de poder de Isabel II y por diferentes escándalos administrativos y financieros. El final se produce con un enfrentamiento contra las tropas progresistas dirigidas por el general Sanjurjo, primer ministro de Isabel durante algunos años.Isabel II se exilió a París.

4. Sexenio Revolucionario, 1868-1874. En 1868 hay un vacío de poder. El general Serrano creará un gobierno provisional y convocará elecciones para elegir a los parlamentarios de las Cortes Constituyentes.

Estas cortes del 1868 fuerno elegidas por primera vez por sufragio universal masculino directo. Se redactaría entonces la constitución de 1869.

La constitución de 1869 rompe con la tendencia europea y se acerca al modelo norteamericano.Reconoce la monarquía pero durante un periodo de tiempo concreto carecía de rey. Hubo diversos problemas para encontrar monarca.Finalmente el general Prim consiguió que Amadeo I de Saboya aceptase la corona. Serrano encomendado a Prim busca un monarca. La corona española se ofreció por toda Europa pero muchas casas reales la rechazaron.

Amadeo I fue un rey constitucional que se vio inmerso en un montón de problemas y finalmente abdicó.Las cortes monárquicas no tuvieron más opción que aclamar la I República española.Duró 11 meses, en los que tuvo 4 presidentes de gobierno. Gran inestabilidad política.

Page 11: TEMA 15 – LA UNIÓN EUROPEA-€¦  · Web viewEn Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda,

Bajo la presidencia de Pi y Margall se redactó el proyecto de la nueva Constitución.Es el único proyecto de constitución que reconoce a España como una República Federal. Niveles de poder.Estado federal (federación)Norma suprema (constitución)1º Presidente de la República, Presidente de gobierno.

Gobierno nacional y Parlamento nacional.2º Estados Federados (antiguos reinos + Cuba y Puerto Rico)

Cada uno de los Estados dispondrá de su propia Constitución interna, su propio gobierno y su propio parlamento.

3º En el último nivel estarían los Municipios.

El proyecto de esta constitución, la del 73, contemplaba al Tribunal Supremo Federal, como el máximo órgano jurídico. Pero lo importante, se le otorgaba también el poder de controlar la constitucionalidad de las leyes. Actuaba también como Tribunal Constitucional.Este proyecto retoma el concepto de ___________ de la constitución del 69.

La I República duró solo 11 meses por los siguientes motivos: España inmersa en diferentes guerras:

- Guerra Carlista- Guerra de Cuba

Inicio del movimiento cantonalista.Cuando se estaba eligiendo al 5º presidente, el general Pavía entró en las Cortes y las disolvió; con lo que este proyecto no se aprobó.

LA RESTAURACIÓN (1874-1931)

Se restaura la monarquía borbónica.El artífice de la restauración es Cánovas del Castillo, que junto a Azaña fueron los grandes estadistas del XIX.Cánovas trajo a Alfonso XII de Inglaterra e instauró en España el modelo bipartidista (turnismo): Liberal (Sagasta) VS Conservador (Cánovas)

En esta etapa existen 3 subetapas:1. Reinado de Alfonso XI (75-85) 2. A su muerte le sustituye en el gobierno Maria Cristina de Absburgo (85-02)3. Reinado de Alfonso XIII 1912-1931.

Durante esta etapa solamente estuvo en vigor la Constitución de 1876, se trató de un texto conservador: Soberanía compartida, atribuye gran poder al rey y reduce al máximo el reconocimiento de derechos y libertades.Con este texto se pretende la vuelta de la burguesía agraria y de la sociedad estamental en general.El principal problema de este texto es la falta de adaptación a las nuevas necesidades sociales (nunca se reformó)

Salto importantísimo a finales del XIX- Comienzan a aparecer partidos políticos nacionalistas, socialistas, anarquistas- Industrialización

Page 12: TEMA 15 – LA UNIÓN EUROPEA-€¦  · Web viewEn Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda,

- Primeras reivindicaciones nacionalistas.

Problema político muy grave “anarquismo”, que se dedicó a cometer atentados terroristas para acceder al poder. (falso).Fue un elemento desestabilizador muy fuerte (3 presidentes asesinados):

- Cánovas- Canalojas- Dato

o Intento de asesinato de Alfonso XIIIo Semana Trágica.

La constitución entra en crisis por tres motivos:- Anarquismo- Falta de adaptación- Desaparecen los partidos históricos- Guerra de Marruecos- Auge del movimiento obrero-sindical- Separatismo nacionalista vasco y catalán- Protesta intelectual- Excesivo intervencionismo de Alfonso XIII (desencadenante)

Alfonso XIII intervino mucho en política porque la constitución del 76 se lo permitía. El principal elemento que se le echa en cara es el apoyo que prestó al dictador Primo de Rivera (23-29)Primo de Rivera echó a los “civiles” del gobierno porque no eran capaces de gobernar. (Alfonso XIII lo apoya).Primo de Rivera “solucionó” el problema de Annual.1929 redacta un proyecto de constitución de carácter fascista, similar al que tuvo Italia con Mussolini.Este mismo año presenta su renuncia al cargo de “dictador” por su incapacidad para solucionar los problemas y porque es al alto mando al que solicita apoyo y este se lo deniega.Esto daría lugar al advenimiento de la II República, que llegaría un 14 de abril con una gran alegría por parte del pueblo.La actitud del rey de apoyar al dictador supuso un alto desgaste político.Los dos últimos gobiernos de Alfonso XIII estuvieron presididos por militares: Generales Berenguer y Aznar (gobiernos de gestión)1902-1923: 33 gobiernos diferentes.

Es necesario recabar información sobre la opinión pública en torno a la monarquía. En un primer lugar se barajó la posibilidad de convocar elecciones generales pero no se llevaron a cabo por miedo a que ganaran los republicanos.Finalmente se optó por celebrar unas elecciones locales en el 31, en ellas vencieron los republicanos (en capitales de provincia)Ante estos datos Alfonso XIII prefirió exiliarse, sin embargo hubo más votos monárquicos que republicanos, por el peso de la población agrícola, a nivel demográfico.

Tres cuestiones de dudosa constitucionalidad:- Por medio de unas elecciones locales no se puede dar un cambio así.- No basta con un simple escrito del rey a las cortes en el que renuncie a la corona.

Page 13: TEMA 15 – LA UNIÓN EUROPEA-€¦  · Web viewEn Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda,

- No se efectuó como era necesaria (la reforma constitucional, que es la vía políticamente correcta para un cambio de esta magnitud)

II REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936)

En 1931 se redactó la constitución de la II República. Tuvo 3 etapas:

Bienio social azañista (reformista): 31-33En esta etapa gobernó el partido socialista y Manuel Azaña fue ministro de guerra.Se llevaron a cabo sobre la base de la Constitución importantes proyectos de reforma social y política

Bienio negro (derechas):Elecciones generales del 33, venció la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas). La derecha se dedicó a paralizar todas las reformas emprendidas en el anterior bienio. Primeras elecciones en que participó la mujer.

Gobierno del Frente Popular:Elecciones generales de 1936. Gobierno formado por comunistas, anarquistas y socialistas.Se retomó la política de Azaña, pero más izquierdista.En este año se producirá el alzamiento militar de Franco (36-39) Guerra Civil, supondrá el fin de la República y el fin de la Constitución de 1931.

Constitución de 1931: piedra angular del republicanismo.

Redactada por profesores universitarios de ciencia política.Se la tachó de tecnicista. Trata de conseguir romper con el modelo conservador, el triunfo del pueblo, la igualdad de la ley y la eliminación de los privilegios.Configuraba un modelo de Estado “integrado” pero con el reconocimiento de las regiones autónomas. Regiones que iban a gozar de sus estatutos de autonomía. Cada unos reconocerá las competencias propias de la comunidad, la existencia de un presidente, gobierno y parlamento autonómico.Por encima estarían todos estos organismos, a nivel estatal.Por motivos de la guerra solo se llegaron a aprobar las autonomías vasca y catalana.

Esta constitución recoge una gran cantidad de derechos y libertades, reconoce un modelo incipiente de Estado social.Reconoce también el Tribunal Constitucional, era un órgano jurisdiccional situado al margen del poder judicial y con jurisdicción en todo el territorio nacional.Su función más importante es controlar la constitucionalidad de las leyes. Eliminar las leyes contrarias a la Constitución.

*Motivos de la caída de la II República: Crisis económica Problema religioso. Esta constitución separa Iglesia de Estado.

- Reconoce la inexistencia de una religión oficial (aconfesionalidad)- Pone fin al entramado de nuevas órdenes.- Expulsión de los jesuitas.- Rechazo de gran parte de la población, muy religiosa.

Page 14: TEMA 15 – LA UNIÓN EUROPEA-€¦  · Web viewEn Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda,

Reforma agrariaSe trató de repartir las tierras de los latifundios entre los jornaleros. Reacción de los estamentos poderosos económicamente.

Ejército (oposición)Azaña depuró al ejército, intentando crear un modelo similar al de los países europeos. Tras el desastre de Annual, se intentó renovar el modelo militar. Cierra de la Academia Militar de Zaragoza, de la que Franco era director. Prohibieron los ascensos.

NacionalismosSe encauzó en cierto modo, gracias a las Autonomías, el reconocimiento aplacó las ansias nacionalistas.

Relación entre la constitución y tratadosComo resolver el conflicto entre la constitución y una ley; mediante el Tribunal Constitucional.En caso de que exista una contradicción entre un Tratado y la constitución sucede lo mismo. Existe una subordinación del tratado ante la constitución.En caso de conflicto “judicial” siempre se ha aplicado el tratado antes que laley, lus jueces españoles han establecido jurisprudencia en este aspecto. Aunque, no consta en ningún lado la superioridad del tratado ante la ley.

Con los tratados europeos existen algunas diferencias:Este tratado crea una organización internacional, esto es algo relativamente común. Pero existe una peculiaridad exclusiva, la UE tiene un tribunal (Tribunal de Justicia Europea) que crea sentencias de cumplimiento obligatorio.Tribunal de Justicia, 1963 dice que: “En caso de conflicto entre una norma europea y una norma nacional, prevalece siempre la norma europea”.

Page 15: TEMA 15 – LA UNIÓN EUROPEA-€¦  · Web viewEn Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda,

(Principio de primacía del derecho comunitario) Absoluto.El Tribunal tiene que decir esto necesariamente, puesto que en caso contrario las partes no estarían obligadas a cumplir sus sentencias.Los Tribunales Constitucionales, sin embargo, dicen lo contrario, por ejemplo, este “Tribunal Constitucional Alemán”, establece que su constitución prevalece sobre la europea en lo referente a los derechos fundamentales. (Lógico: defienden su constitución)

Última fase (7ª etapa)

El franquismo, parte orgánica: dictadura personalista en donde el propio Franco, el “caudillo”, asume la jefatura del Estado y controla todos los poderes tanto en el ámbito gubernativo, legislativo y judicial.

Ámbito gubernativo: Franco tiene la potestad de elegir no solo al presidente del gobierno sino a los ministros y además presidirá todas las secciones de los consejos de ministros. Controlará la política del Estado.El consejo de ministros no hacía más que ejecutar las órdenes políticas del dictador.

Ámbito legislativo: Franco designó al parlamento como Cortes del Reino.Franco definía a España como un Reino (monarquía) pero no había monarca. En 1946, Franco aprobará una de las 7 leyes fundamentales que es la “ley de sucesión a la jefatura de Estado”, de alguna manera Franco marca la futura redacción de su testamento político, abierta a un futuro que tendrá su destinatario en 1969, nombrando a Juan Carlos, futuro rey de España, por el propio Franco,

Page 16: TEMA 15 – LA UNIÓN EUROPEA-€¦  · Web viewEn Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda,

llamado príncipe de España por el propio Franco.Las Cortes del Reino debido a su composición, también estaban controladas por el propio Franco. Nadie podrá ser procurador en Cortes si no pertenecía la movimiento nacional.

Ámbito judicial: en esta época no podrá ejecutar nadie el derecho de abogacía si no pertenecía al movimiento nacional.

* Parte dogmática: los derechos fundamentales con Franco no existen, no se reconocían la libertad de expresión, de sindicación, tampoco el derecho de reunión. Había un gran control policial y las mujeres carecían de capacidad de obras, cualquier mujer que deseara ejercer algún trabajo requería del permiso de su padre o marido. No existía el derecho de sufragio, no había libertad en sentido de la palabra.

* Plano jurídico: durante el franquismo no se aprobó ninguna constitución, pero si las 7 leyes fundamentales del régimen. De estas 7, 2 de ellas reconocen un pequeño núcleo de derechos que son:

- Fuero del trabajo.- Fuero de los españoles.

El resto de leyes eran normas orgánicas. Finalmente Franco a finales de los años 60, flexibiliza a España, con el babyboom, el turismo…Se comienza a consolidar las fuerzas de oposición al franquismo (ej: Tierno Galván), los que serán perseguidos.El 20 de noviembre de 1975 fallece el dictador.

TEMA 2: LA TRANSICIÓN

Del 20 de noviembre de 1975 al año 1978 (aprobación de la constitución vigente)Hay quien afirma que terminó en octubre de 1982 con el triunfo de los socialistas o cuando España entra en la OTAN.

El 22 de noviembre de 1975, las Cortes franquistas proclaman a Juan Carlos rey de España, que confirma primeramente a Arias Navarro como presidente del gobierno.En los primeros 6 meses hubo un gran clima de incertidumbre política, la población no sabía que iba a ocurrir.Las fuerzas de la oposición contra el franquismo crearán un organismo llamado “coordinación democrática”, cuyo fin básico será influir en lo posible paraalcanzar la democracia, intentando conseguir el reconocimiento de asociación política mediante la posibilidad de reconocer el sufragio a los ciudadanos para así elegir unas Cortes democráticas.Parlamento democrático=> aprobaría la constitución. No obstante, comienza el aperturismo democrático de manera inmediata por la aprobación el 14 de junio de 1976 de la “ley reguladora del derecho de asociación política”: por medio de esta ley se permite a los ciudadanos la posibilidad de crear asociaciones políticas o partidos políticos previa comunicación al Ministerio de interior, el cual, una vez examinados los estatutos del futuro partido político lo inscribiría en el registro de asociaciones políticas.En aquellos momentos, el rey se entrevista siempre de manera secreta con Torcuato Fernández Miranda (político franquista que se hizo crítico del franquismo en los 60 y era presidente de las cortes de España). Éste propone al rey quitar la presidencia a Arias Navarro si quería que España alcanzase la democracia de forma rápida y eficaz.

Page 17: TEMA 15 – LA UNIÓN EUROPEA-€¦  · Web viewEn Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda,

El rey sabía que Suárez era la persona adecuada para el cargo y destituye a A. Navarro, nombrando presidente a Suárez el 3 de julio de 1976.

Lo primero que hace Suárez es contactar con las fuerzas de oposición al régimen para orientarse sobre como debía actuar. En septiembre de 1976, el gobierno presidido por Suárez ve la necesidad de romper con el sistema franquista por medio de una ley dinástica y clara: “Ley de la Reforma Política” (denominada 8ª ley fundamental de los <politólogos>)

Si las Cortes aprobaban el proyecto de ley de Suárez, desaparecería el sistema franquista y las propias Cortes.Las Cortes aprobaron esta ley y a consecuencia de su importancia fue sometida a referéndum el 15 de diciembre de 1976, con un 94% de votos a favor. La ley entró en vigor el 4 de enero de 1977.

Ley de Reforma Política (LRP ) : Norma puente entre el franquismo y la democracia. Es la norma política que facilita la democracia en España. Gracias a ella, el país pudo tener unas Cortes democráticas elegidas por el pueblo y una futura Constitución.

1. A pesar de su brevedad (solo 5 artículos), es la norma más importante de la transición. Los aspectos más importantes en el Artículo 1. donde se garantizaba la supremacía de la ley como expresión de la voluntad general del pueblo.Art. 1. Garantiza el Estado de Derecho consistente en la subordinación de todos los poderes públicos y de todos los ciudadanos a la ley.- Ley que será aprobada por el Parlamento.- Parlamento elegido democráticamente por el pueblo.- Parlamento que representaría la voluntad del pueblo.- Ley: expresión de la voluntad del pueblo.

2. Inviolabilidad de los derechos fundamentales de las personas. Principio según el cual solamente las Cortes tendrán la facultad de elaborar y aprobar las leyes, privándose al rey del poder de ejecutar la facultad legislativa, también se le priva del derecho de veto.La única función que tiene el rey en el plano legislativo, es la de sancionar y promulgar las leyes.

3. 4. 5.Los artículos 3, 5 y 5 de la ley de reforma política, son artículos referentes a la organización del Estado de Derecho.Modelo de Cortes bicamerales (2 cámaras legislativas)- Congreso de los Diputados – cámara baja – representarán a la nación.- Senado – cámara alta – se representarán a los territorios.Tanto diputados como senadores serán elegidos en las circunscripciones electorales (provincias), mediante sufragio universal y secreto.

Casi inmediatamente después aprobaron el sistema electoral “Real Decreto ley”, que aprueba el régimen jurídico electoral, en el año 1977. Estuvo en vigor hasta el año 85, en e que es aprobada la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG).

En el LOREG, se prevé un sistema de financiación pública a los partidos. 11 may 1977 había ya registrados 16 3 partidos políticos aficiales.Una vez el gobierno de Suárez aprueba esta norma reguladora, queda abierta la vía para celebrar las elecciones generales a Cortes.

Page 18: TEMA 15 – LA UNIÓN EUROPEA-€¦  · Web viewEn Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda,

Financiaban a los partidos para que pudieran desarrollar su campaña. Según el número de escaños, después les daban más o menos subvenciones.

15 de junio de 1977: Convocatoria de elecciones, primeras elecciones democráticas, tras la etapa franquista.A las elecciones se presentaron 22 coaliciones, entre ellas UCD de Adolfo Suárez y más d 130 partidos políticos.

UCD: 175 escaños.PSOE: 118 escaños

UCD no obtuvo mayoría absoluta, sino mayoría simple.

En octubre de 1977 se celebraron los “Pactos de la Moncloa”.Adolfo Suárez más otros líderes, se reunieron para decidir el futuro modelo “dogmático constitucional” para decidir el futuro reconocimiento de derechos fundamentales: reunión, asociación política, organización sindical…

TEMA 3: ELABORACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1975

Tras las elecciones de junio del 77, el gobierno de Suárez se plantea la elaboración de una constitución. Se barajan 3 posibilidades:

a) Elaboración de proyecto por el gobierno.b) Elaboración del proyecto por parte de unos juristas (comisión de expertos); esta

fórmula se utiliza para elaborar la Constitución de la II RepúblicaEstas dos fórmulas fueron rechazadas, principalmente por el PSOE, que lo consideraba escasamente democrático y llama a Suárez, para proponerle una “elaboración consensuada por todos los partidos”.

c) Elaboración por el parlamento (consenso)Se encargó la función redactora al Congreso, concretamente a la “Comisión de asuntos constitucionales y libertades” y dentro de esta comisión se crea la ponencia redactora (pequeño grupo de trabajo). Ponencia formada por 7 diputados, a los que se les denomina (7 padres de la Constitución).Cada un representa a su respectivo partido político:3- UCD Miguel Herrero de Miñón José Pedro Pérez Llorca Gabriel Cisneros1- Alianza Popular. Manuel Fraga1- PSOE. Gregorio Peces-Barba1- Minoría Catalana. Miguel Roca (estos representaban al resto de partidos nacionalistas)1- PCE. Jordi Sole Tura

El que debía ser 2º representante socialista Alfonso Guerra, renunció a su puesto a favor de los nacionalistas. {pag 35}Dificultades a la hora de redactar la Constitución, fue un proceso que duró 8 meses. {pag 38}

Page 19: TEMA 15 – LA UNIÓN EUROPEA-€¦  · Web viewEn Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda,

La Constitución garantiza la unidad del Estado, pero mediante un sistema descentralizado. De esta manera aparecen los primeros casos preautonómicos y las autonomías.

Otro gran problema fue la “pena de muerte”, se decidió que era anticonstitucional y finalmente se eliminó.“Derecho a huelga”, anteriormente inexistente, se incorpora como un derecho fundamental.Mecanismo de aprobación complejo, pasa por todos los órganos arriba citados.

El 31 d octubre de 1978 el Congreso y el Senado aprueban por aplastante mayoría la Constitución.Resultados de la votación [pag 37}. Después Referéndum. Posteriormente, 27 de diciembre el rey promulga la Constitución y 2 días más tarde se incluye en el BOE y entra en vigor.Constitución que más tiempo ha estado en vigor.

Influencias en la Constitución de 1978:

Principalmente la Constitución republicana de 1931, en varios aspectos:- Modelo territorial, similar al actual. En aquella se hablaba de “regiones

autónomas” dotadas de estatutos, economía, gobierno y parlamento.- Tribunal de Garantías Constitucionales, que tiene su equivalente en el actual

Tribunal Constitucional.Exteriores Constituciones: Alemana, Italiana, Portuguesa {pag 40}

- Constitución Alemana: “Ley de Bonn” año 49, surge con el final de la II Guerra Mundial. Constituciones progresistas impuestas a Italia y Alemania.* Adopción del concepto de Estado Social (de derecho).* Constitucionalización de una concepción determinada de los derechos fundamentales.* Moción de censura constructiva.* Modelo de Tribunal Constitucional.

- Constitución Italiana: año 1947.* Modelo territorial.* Sistema de autogobierno del poder judicial.

- Constitución Portuguesa: influye en la española en el reconocimiento de ciertos derechos fundamentales.

También normas internacionales:- Declaración universal de derechos del hombre. París 1948- Pactos de la ONU sobre derechos civiles y políticos. 1966- Convención europea de derechos humanos. 1950.

Estructura de la Constitución de 1978:

Tamaño mediano: 169 artículos.Comienza con un preámbulo que no es más que una declaración de intenciones del constituyente. Recoge grandes valores: justicia, seguridad, libertad, convivencia democrática, estado de derecho, protección de los derechos humanos, progreso de la cultura o de la necesidad de establecer una sociedad democrática avanzada.

Page 20: TEMA 15 – LA UNIÓN EUROPEA-€¦  · Web viewEn Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda,

Algunos políticos defienden la tesis de que el preámbulo de una norma jurídica no tiene valor jurídico (Estatut).El preámbulo tiene tanto o más valor que el articulado, porque en él se recogen los “grandes valores”.

1. El “Título preliminar” recoge los 9 primeros artículos, es lo más importante, recoge los valores constitucionales.Art. 1: España se constituye en un Estado social de derecho cuyos valores son la libertad, igualdad, justicia y pluralismo político. (los 4 pilares del Constitucionalismo político)La soberanía nacional, el poder emana del pueblo.La forma política de España es la Monarquía Parlamentaria.Art. 2; La Constitución se fundamenta en la indisoluble composición del ESTADO, pero reconoce el derecho de autogobierno, de las autonomías.Jurídicamente no hay diferencia entre nación o región, la diferencia es básicamente etimológica.Art 3: El castellano es la lengua española oficial del Estado, insiste en que todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a utilizarla.Las demás lenguas serán también oficiales en sus respectivas comunidades autónomas.Art. 9: Los ciudadanos y poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico.(Principio de legalidad/Estatuto de Derecho). Los poderes públicos tienen que promover las leyes para que la libertad y la igualdad de los ciudadanos sean garantizadas.En el Art. 14 “Ningún hombre puede ser discriminado por raza, religión…”

2. Título 1: Se dedica a la parte dogmática de la Constitución, reconocimiento y garantía de los derechos y libertades de los ciudadanos. Es el primero porque es el más importante.3 niveles de derechos reconocidos:- Derechos fundamentales. Art. 14 – 29 (+30 objeción de conciencia)- Derechos no fundamentales. Art. 30 – 38.- Derechos sociales (en la Constitución: principios rectores de la política social y económica) Art. 39 – 52De estos 3 tipos, solo los fundamentales tienen una alta protección.Título 2: Se dedica a la Corona. Porque el rey es el jefe del Estado.Título 3: Se dedica a las Cortes Generales (Parlamento).Título 4: Se dedica al Gobierno y la Administración Pública. Cuando toma decisiones políticas: Gobierno / Cuando no: Administración.Título 5: Relación entre Gobierno y Cortes (funciones). Función de control sobre el Gobierno, corresponde a las Cortes.Título 6: Se dedica al Poder Judicial.Título 7: Habla de la economía y la hacienda.Título 8: Organización territorial del Estado, habla de comunidades autónomas y Administración Local.Título 9: Tribunal Constitucional.Título 10: Reforma de la Constitución.

La Constitución también dispone de una serie de disposiciones, por ejemplo: “derogatoria”.

Page 21: TEMA 15 – LA UNIÓN EUROPEA-€¦  · Web viewEn Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda,

“Disposición derogatoria”, dice que quedan derogadas, cuantas disposiciones se opongan a la Consitución.

TEMA 4: ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTCO DE DERECHO

Democracia, Estado de derecho y Estado social, son los tres pilares fundamentales, unidos indisolublemente. Hoy en día no se concibe un Estado democrático sin una de estas tres partes, son necesarias recíprocamente.

Estado de derecho: Aquel estado que garantiza el ejercicio de los Derechos Fundamentales, que divide el ejercicio de los poderes del Estado entre diferentes instituciones y que subordina la actuación de estas a la ley.El estado de derecho surge cuando aparece el parlamentarismo en Europa, cuando desaparecen las monarquías absolutistas.Características del Estado de Derecho:1. Garantía de los Derechos Fundamentales:

El Estado de derecho tiene como finalidad garantizar los derechos humanos. Los derechos fundamentales forman parte integrante del sistema de valores de la comunidad política y como tal, poseen, además de su carácter subjetivo como derechos individuales, el carácter objetivo de elemento integrante del Estado de Derecho, de fundamento del orden político.

Page 22: TEMA 15 – LA UNIÓN EUROPEA-€¦  · Web viewEn Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda,

“La ley es la expresión de la voluntad del pueblo”

2. La división de poderes:El Estado ha de asegurar el ejercicio dividido de su poder, mediante la distinción entre sus diversas potestades y la atribución de su ejercicio a diversas instituciones.La teoría de la división de poderes conecta, en su versión moderna, tanto con la idea de equilibrio y colaboración entre instituciones estatales, como con la de equilibrio y colaboración entre poderes y clases sociales.a) División horizontal de poderes:

- Legislativa: Cortes Generales.- Potestad reglamentaria y función ejecutiva: Gobierno.- Potestad jurisdiccional: Órganos de Poder Judicial.La configuración constitucional de la división de poderes es garantizada

por el Tribunal Constitucional mediante su competencia para la resolución de conflictos constitucionales.b) División vertical de poderes:

- Órganos Centrales del Estado.- Órganos de las Comunidades Autónomas.- Órganos Locales.La garantía de esta división de poderes también depende del Tribunal

Constitucional que se encarga de los recursos de inconstitucionalidad, y los conflictos de competencia entre CCAA y Estado, incluso entre “localidades” y CCAA que se denominarían: “conflictos en defensa de la autonomía local”3. El imperio de la ley como expresión de la voluntad popular.Subordinación de todos los poderes del Estado a la decisión del pueblo o de sus representantes. Por esta razón el imperio de la ley se traduce en que todos los poderes del Estado deben acotar y someterse a la voluntad popular.

PUEBLO (legitimo soberano)↓

Elecciones generales↓

Parlamentarios↓

Representantes del pueblo↓

Aprueban las leyes

a) Principio de constitucionalidad: La Constitución Española es la norma suprema y a ella está subordinado el ejercicio de todas las potestades por los poderes del Estado.Principio de constitucionalidad: cualquier norma jurídica ha de interpretarse según la Constitución “bajo su manto”.Puede darse el caso de que la ley en concreto sea inconstitucional (o se piense que lo es). En este caso cabrá la opción de presentar un recurso de inconstitucionalidad al Tribunal Constitucional; si finalmente se declara inconstitucional, la ley será eliminada.

b) Principio de legalidad: Subordinación de la actuación del Estado al Ordenamiento Jurídico y a la subordinación de éste a la ley.

Page 23: TEMA 15 – LA UNIÓN EUROPEA-€¦  · Web viewEn Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda,

Todos los poderes públicos están sometidos a la ley.La ley vincula a todos los ciudadanos y a los poderes del Estado.Jerarquía normativa, orden jerárquico, aquellas leyes que tienen un rango inferior no pueden contravenir las que se encuentran en un rango superior. Si lo hicieran resultarían inválidas.Pirámide de Hans Kelsen (principio de jerarquía normativa).

Constitución ←

Tribunal Constitucional →

→ Tribunales de Justicia de lo Contencioso Administrativo

Las leyes siempre proceden del Parlamento, mientras “los decretos ley” o los “decretos legislativos” son normas gubernativas, provienen del gobierno de Madrid.El último escalón es el menos importante, pues todo Estado se compone a base de reglamentos.Cualquier norma jurídica creada por una Administración Local es un reglamento (Diputación y Ayuntamiento), si reglamentos la base no funcionaría y se iría a pique el resto.

Ayuntamientos: Aprueban decretos que son normas reglamentarias.Provincias: Bizkaia, Gipuzkoa y Áraba son “territorios históricos”, la diferencia

con otras provincias es que tienen Gobierno y “Parlamento”.* Órgano de Gobierno en estos territorios:

Diputación Foral.* “Parlamento”: Juntas General (en Bizkaia están

en Gernika)Denominar Parlamento a las Juntas Generales es relativamente correcto. Todo Parlamento tiene 3 funciones:

- Legislativo, aprobar las leyes.- Control político sobre el gobierno, de hecho cualquier Parlamento puede

eliminar al Gobierno mediante una “moción de censura”.- Aprobar cada año los Presupuestos Generales.

De estas 3 funciones, las Juntas Generales cumplen con las 2 últimas. Los junteros son políticos y la cámara tiene legitimidad política. Técnicamente funcionan como un Parlamento, salvo por su incapacidad de crear leyes.Desde el punto de vista legislativo ¿tienen legitimidad?Si, porque crean unas normas forales que son normas reglamentarias.Decretos forales = Normas forales.

Nivel autonómico: Todas las normas que emanan a este nivel son reglamentos. Suelen denominarse “decreto”.

Leyes: - Estado - CCAA

Normal con rango de ley:- Decreto de ley- Decreto legislativo

Reglamentos(Normas reglamentarias)

Page 24: TEMA 15 – LA UNIÓN EUROPEA-€¦  · Web viewEn Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda,

Nivel estatal: Todas las normas que proceden de la Administración Estatal son reglamentos. Aquí encontramos:

- Decretos.- Reales decretos.- Órdenes ministeriales.

c) La seguridad jurídica:Exige que los actos de poder, sean actos predeterminados y, por tanto, previsibles, que garanticen un trato idéntico ante situaciones idénticas.La seguridad jurídica supone la expectativa razonablemente fundada del ciudadano en cuál ha de ser la actuación del poder en aplicación del derecho.La Constitución garantiza que el Derecho aplicable sea el vigente, sea cierto, preciso y determinado. La Constitución garantiza la irretroactividad de los derechos individuales.

Exigencia de la publicidad de las normas.Solo podrán asegurarse las posiciones jurídicas de los ciudadanos si los destinatarios de las normas tienen la efectiva oportunidad de convencerlos en cuanto tales normas mediante diversos instrumentos:

- Normas europeas: Diario Oficial de las Comunidades Europeas (DOCE)- Normas estatales: Boletín Oficial del Estado (BOE)- Normas autonómicas: Boletín Oficial del País Vasco (BOPV)- Normas de los Territorios Históricos: Bol. Ofic. Terr. His. (BOTH de B/G/A)- Normas del Municipio: Boletín Oficial Municipal (BOM) Tablón de anuncios.

El Tribunal Constitucional se encarga de controlar la constitucionalidad de las “leyes”, y de las “ Normas con rango de ley”. Se convierte en máximo garante de la supremacía de la Constitución.Mientras que de los “Reglamentos” (último escalafón) se ocupan los Tribunales de Justicia, pero no los penales, ni los laborales… sino el Tribunal de Justicia, de lo Contencioso Administrativo”, que se ocupa de eliminar los reglamentos y normas anticonstitucionales; otra función es la de resolver los litigios entre la administración y el ciudadano.TJCA existen en todos los Municipios, además en cada capital de provincia hay una Audiencia Provincial que dispone de una sala del TJCA.En el máximo nivel autonómico “TSJPV” también hay una sala de lo Contencioso Administrativo. También en el Tribunal Supremo.

* Cualquier Tratado Internacional que apruebe España adquiere el rango de la ley, porque es aprobado (rango de ley).Antes de aprobar el Tratado Internacional, el Tribunal Constitucional ha de decir si es constitucional, si se declarase inconstitucional se debería reformar la Constitución para poder aprobarlo.

d) Principio de la prohibición de actuación arbitraria de los poderes públicos: {pag. 57}Los poderes públicos no pueden actuar de manera arbitraria, tienen que actuar basándose en las leyes de Derecho.Debe dar las mismas respuestas ante los mismos tipos de problemas.Funciona según la “Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y de Procedimiento Administrativo”

Page 25: TEMA 15 – LA UNIÓN EUROPEA-€¦  · Web viewEn Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda,

Relación entre el ciudadano y la administración. El corazón de esta ley es la actuación de la Administración, establece su forma de actuar con el fin de acabar con la arbitrariedad.

e) Principio de Responsabilidad de los Poderes Públicos:(Poder ejecutivo, legislativo, judicial + administrativo)El ciudadano que lesione a otro ciudadano responde judicialmente ante el ciudadano herido, civilmente o penalmente.Cualquier acto de los poderes públicos puede tener actos nocivos sobre el ciudadano. Ej: judicial o gubernamental.“Los poderes públicos deben asumir la responsabilidad de los actos que realicen, para ello se establecen mecanismos que defiendan al ciudadano ante cualquier lesión”. Se establecerán también indemnizaciones para el caso en que un funcionario agreda a un ciudadano, si este no responde, la Administración será la “responsable civil subsidiaria”.Aunque la Administración tiene reglamentos internos que regulan la actuación de sus trabajadores. Ej: suspensión de empleo y sueldo…Por otro lado, el ciudadano puede acudir a la justicia ordinaria (penal) y solicitan una indemnización por los daños causados por un error judicial o por un funcionamiento anormal de la Administración de Justicia.ESQUEMA: (ej: funcionario)

> Acusado por un ciudadanoIncumple el reglamento = SANCIÓN

> Acusado por un ciudadanoFallo administrativo = ADMINISTRACIÓN

> Acusado por un ciudadanoInconformidad ciudadano = PENAL

Estado social: es un nuevo modelo de Estado, en donde el gobierno interviene en la economía de la Nación y reconoce derechos de carácter social con la finalidad de corregir el sistema capitalista. {pag. 58}El modelo de Estado social surge tras la II G.M. (1945), es algo muy novedoso.

I) Hasta el año 45, durante todo el XIX y parte del XX, el modelo de Estado generalizado era el Estado liberal o liberalismo político.El Estado liberal se construyó a partir de una división estricta entre Estado y Sociedad. Además de diferenciados, Estado y sociedad están divididos. El Estado no interviene en la sociedad.El Estado estaba regido por la libertad individual, el Estado garantizaba el derecho de propiedad, y solamente tomaba decisiones políticas, no económicas.

La nueva sociedad del siglo XIX creó mayores desigualdades con la aparición de la burguesía y “clases” obreras. Era una Europa proletaria. El sistema capitalista se extiende rápidamente, la mayoría de la población trabajaba, no había derechos sociales, jornadas abusivas, precariedad laboral, trabajo infantil… y quien no trabajaba no tenía ningún tipo de protección jurídica.

II) Por eso, a finales del XIX comienzan a darse movilizaciones sociales, gracias a la aparición de partidos de masas: socialistas, comunistas y anarquistas.En el siglo XX aumentaba la lucha obrera, que busca el sufragio universal, mientras el capitalismo busca la fórmula para proteger el sistema y mantenerlo.

Page 26: TEMA 15 – LA UNIÓN EUROPEA-€¦  · Web viewEn Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda,

Alemania bajo el emperador Bismark generó por primera vez una Constitución con leyes sociales.

Querétuo (México) en el 17, también una Constitución. Sinzheimer consideraba que a partir de la redacción de la “Constitución de

Weimar” era posible la transición de la democracia política a la democracia social.

Quien habló por primera vez de Estado social fue el jurista socialdemócrata alemán Herman Heller.Dice que el Estado tiene que dejar de actuar desde un punto de vista político, cree que se deben crear leyes económicas que mejoren la vida del proletario.

Antes de 1945, en Europa si había medidas para proteger a los proletarios, pero en ningún caso se podría hablar de Estado social pues se trataban de regímenes totalitarios que solo miraban por su bien, era un reorganización del Estado para su buen funcionamiento pero no tenía como objetivo el bienestar de los proletarios.Estados totalitarios bien de carácter comunista o franquista: URSS, Nazismo, Franquismo…

* Viernes negro “Crack del 29”Fue el detonante de la ruptura del Estado liberal y el comienzo del Estado social. Surge

a consecuencia de un rumor de caos que generó la venta de todas las acciones por parte de los accionistas. Las acciones terminaron sin valor y empresas pequeñas y grandes se arruinaron.Además, de ahí en adelante, 2.000.000 de parados en EE.UU, y demás consecuencias negativas.Comienza a pensarse que la economía prende de un hilo, se pone en tela de juicio el sistema capitalista.El presidente Roosvelt dictó por primera vez en EE.UU una política intervencionista “NEW DEAL” (nuevo gordo)

Del 29 al 39, gran caos en la economía estadounidense, que consiguió levantar el vuelo a partir del 39-40 gracias a la IIG.M tras la cual terminaría erigiéndose como la 1ª Potencia mundial.

> Los liberales europeos, Keynes y Beberide, defendieron el postulado de que habían de establecer unos mínimos servicios sociales, como sanidad pública…KEYNES, padre del Estado social, catedrático de economía de la Universidad de Cambridge.En 1936 “Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero”

Keyenes, escribe una obra de gran repercusión en 1936, “Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero”.La teoría de Keynes sirvió de modelo para la creación del Estado social.

“Para que un Estado funcione y tenga una economía saneada, el Estado tiene la obligación de intervenir económicamente y tiene que reconocer y garantizar una serie de derechos de contenido social a los trabajadores”

Bases de la teoría:- Si el Estado interviene en la economía y reconoce servicios prestacionales a los

trabajadoes, está mejorando su calidad de vida.

Page 27: TEMA 15 – LA UNIÓN EUROPEA-€¦  · Web viewEn Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda,

- El trabajador se encontrará satisfecho y producirá más y mejor. Aumento de productividad.

- Si hay mayor productividad, fábricas necesitarán más trabajadores. Pleno empleo.

- Habrá más consumo.- Si hay más consumo los ingresos por impuestos son mayores y el Estado se

enriquece.- Con ese dinero puede invertir de nuevo en el mantenimiento de estos derechos

sociales, prestacionales, salud, educación…

Después de 1945, en Europa Occidental, el intervencionismo estatal en materias económicas y sociales se ha convertido democrático. En la actualidad el Estado intervencionista surgido en Europa tras la II Guerra Mundial es conocido en Gran Bretaña como “Welfare State” y en Francia como “Etat Providence”. Este tipo de Estado, caracterizado por:

acción estatal destinada a crear las condiciones para la satisfacción de aquellas necesidades vitales que no pueden ser satisfechas ni por individuos ni por grupos.

Es un Estado de prestaciones: a los preceptos constitucionales que limitan su acción añade otros que le fijan objetivos para su acción legislativa y administrativa.

El Estado social en la Constitución de 1987Definición del “Estado Social y Democrático de Derecho” La Constitución Económica:

Normas destinadas a configurar el “marco jurídico fundamental para la estructura y funcionamiento de la actividad económica”, agrupadas en el Título VII (economía y hacienda) y en el Título I (cap. III de los principios rectores de la política social y económica) a) Garantiza las libertades económicas propias de la sociedad capitalista, “reconoce la propiedad privada y la herencia, que están subordinadas a su función social” Art. 33 (2)”también se permite la expropiación mediante indemnización, pro causa justificada de utilidad pública o interés social” (3)Expropiar: adquirir la propiedad privada de un particular bajo el pago de un “justiprecio”, (pago de un dinero no establecido / tasado por la Administración). En caso de no estar de acuerdo con el precio, el propietario puede recurrir en el Tribunal de Tasación. b) Permite la intervención publica en la vida económica a través de aquellas medidas que sean congruentes con las finalidades constitucionalmente establecidas. c) Permite la existencia de un sector público de la economía (t. 7.7) d) Hace posible la planificación económica; planifica la economía general para equilibrar y armonizar el desarrollo entre regiones y sectores, también atiende necesidades.

Garantía del ejercicio de los “Derechos Fundamentales” Titulo I: a) Servicios públicos de carácter general. - Salud pública {Art. 43} - Seguridad social {Art. 41}

Page 28: TEMA 15 – LA UNIÓN EUROPEA-€¦  · Web viewEn Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda,

- Acceso a la cultura {Art. 44} - Acceso a la vivienda {Art. 47}

b) Derechos sociales de carácter laboral y sindical. - Derecho a la negociación colectiva {Art. 37} - Derecho al trabajo {Art. 35} - Políticas orientadas al pleno empleo {Art. 40} c) Política de protección de grupos sociales especiales. - Protección de la familia {Art. 39} - Pensiones/bienestar 3ª edad {Art. 50} - Cultura… de los jóvenes {Art. 48} - Protección minusválidos {Art. 49} - Protección consumidores y usuarios - Protección de inmigrantes d) Velar por el Medio Ambiente {Art. 45} - Derecho a disfrutar del Medio Ambiente adecuado para el desarrollo de la persona y mantenerlo.

Crisis del Estado social:Los derechos sociales son derechos caros económicamente: Seguridad Social, pensiones…Mantener todo lo que tenemos supone una sangría económica grandísima para el Estado, no digamos mejorarlos.Casi un 80% de los Presupuestos del Estado se dedica a mantener el Estado Social.A partir de 1973, con la crisis del petróleo, encarecimiento del crudo, se produjo un encarecimiento de la vida, y además el cierre de un gran número de empresas.Los estados y su economía se empobrecen notablemente, incluso los más ricos como Alemania, Gran Bretaña y Francia.Hasta tal punto hemos entrado en una nueva etapa económica que se la denomina “crisis del Estado social”, “post Estado social” o etapa de neoliberalismo.

A ello hemos de unir el factor de la globalización, las grandes empresas (y pequeñas) tienden a cerrar sus factorías en los países desarrollados para enviarlos a países del 3º mundo o menos desarrollados. “Deslocalicación”.El resultado de esto es que los Estados se descapitalizan, y han de emplear más dinero en solventar los problemas del Estado social: paro, desempleo…

Para solventar este problema, se privatizan muchas empresas porque son deficitarias y muy costosas de mantener.En estos momentos, los Estados europeos intentan mantener un Estado social bajo mínimos. Solo mantenerlos.

Eficacia jurídica del Estado social:Art. 53 (3) “Los derechos sociales informarán la legislación positiva, informarán la práctica judicial e informarán la práctica de los Poderes Públicos”.

Los derechos sociales no son derechos judicialmente ante los tribunales, a diferencia de cualquier derecho fundamental. (Derecho a la vivienda o al Medio Ambiente no son exigibles).

Page 29: TEMA 15 – LA UNIÓN EUROPEA-€¦  · Web viewEn Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda,

Ningún Estado es capaz de garantizar los Derechos sociales.El único caso en que un ciudadano puede acudir a un Tribunal para reclamar algún “derecho social” es ante una discriminación.

“Informar la legislación positiva”: No puede contravenir el Estado social (Parlamento) “Informar la legislación judicial”: No puede contravenir el Estado social (Tribunales)“Informar la legislación de los Poderes Públicos: “ “ “

Democracia (gobierno del pueblo):

El pueblo es la única fuente legítima del poder político. Surge en Atenas en la época clásica; el modelo de democracia original (ateniense) era directa.Cualquier asunto tenía q ser objeto de votación por todos los ciudadanos, era posible porque eran ciudades-estado.

Hoy en día disponemos de “Democracia Representativa”; derecho que tienen los ciudadanos a elegir en las urnas a sus representantes (de modo democrático).La Constitución reconoce 4 formas de Democracia semi-directa, solamente para casos excepcionales: Referéndum / Iniciativa popular de las leyes.

Elementos de la democracia:

Criterio de la mayoría. Búsqueda del gobierno por consenso. Igualdad, de ahí que desde la idea democrática se niegan aquellos sisteas que

niegan los derechos de los ciudadanos y que se basan en las desigualdades. Pluralismo, libertad para que se configuren diferentes formaciones para que el

ciudadano opte por una u otra.

Donde aparece la democracia en nuestra constitución: (Paf 69)

En el preámbulo principalmente. Otros lugares:

1. • En la soberanía nacional, regulada por el Art. 1. “Soberanía nacional reside en el pueblo del que emanan todos los poderes del Estado”.Con la aparición de los Parlamentos, se acababa el régimen feudal. Consolidación en la Rev. Francesa.• Las Cortes Generales representan al pueblo. Congreso: a la Nación. Senado: organismos territoriales.El Parlamento tiene la capacidad de acabar con el gobierno mediante una “moción de censura”• El Poder Judicial, es el menos democrático de todos. A pesar de lo que se dice en algún artículo, 117 y 70. Para atribuir una cierta democratización, en el artículo se establece el modelo de “jurado popular”.

2. Derecho de participación de los ciudadanos en los asuntos públicos mediante voto. Y también formando parte de los organismos públicos. Requisitos para votar

Page 30: TEMA 15 – LA UNIÓN EUROPEA-€¦  · Web viewEn Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda,

(sufragio activo):- Mayoría de edad 18.- No estar inhabilitado para formar parte en política.Derecho a ser funcionario: oposiciones.Derecho a ostentar cargos públicos: electos.También pueden formar parte de los jurados populares. Pag. 72/73.

- Pluralismo político: partidos políticos.- Pluralismo social: derecho a crear sindicatos, formar afiliaciones, ser afiliado… (trabajadores, también los patronos, los profesionales tienen derecho a crear sus organismos, colegios).todos ellos tienen el deber de redactar un estatuto que garantice un funcionamiento democrático.

* Pluralismo nacional: La Constitución reconoce a la nación española y permite que las regiones puedan organizarse en CC.AA.

* Pluralismo político: Partido político es una organización privada, investida de función pública de importancia constitucional.”Los partidos políticos no son órganos del Estado, aunque tengan funciones públicas”.

♫=> {{completado más abajo, donde aparezca este símbolo}}

Son agrupaciones de personas que coinciden en una iniciativa común: gobierno, ayuntamiento…Expresan pluralidad política. Pag. 74.

Ley de Reforma política (del año 2002). (Ilegalización de Batasuna)Se creó una sala especial para ilegalizar partidos políticos.Art. 9 de la ley de partidos.“Un partido democrático es declarado ilegal cuando se les acusa de financiación de los

partidos políticos” pag. 78.Doble vertiente: Pública / Privada

El número de donaciones no puede superar los 5 millones de €.Garantizan la igualdad entre los partidos, intereses, rentas…

El estado abona al partido:- Los gastos electorales.- Los gastos del funcionamiento del partido.En función de los resultados electorales.También abonará unas partidas económicas a todos los grupos parlamentarios del Congreso y las Cortes…

La ley de Partidos 6/2002, ha modificado a la ley orgánica del poder judicial en el artículo 61.Se encomienda al Tribunal Supremo la capacidad de ilegalizar y disolver al partido que colabore con banda armada.

Page 31: TEMA 15 – LA UNIÓN EUROPEA-€¦  · Web viewEn Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda,

DEMOCRACIA REPRESENTATIVA:

Es el derecho que los ciudadanos tienen a elegir sus representantes políticos, lo que se denomina “sufragio activo”

- concejales- parlamentarios- diputados y senadores- eurodiputados- …en el caso de lo territorios históricos, también los “Junteros”.

También implica (la democracia representativa) el derecho al “sufragio pasivo”, es decir, cualquier ciudadano tiene derecho a presentarse a un cargo político. Pag. 79-80.

* Concejo abierto (dentro de los 4 tipos de democracia semidirecta) Pag. 99.Es una “asamblea vecinal” que está compuesta por todos los vecino electorales que eligen directamente al alcalde.Está registrado en el Art. 140 de la Constitución y en la Ley Orgánica de Régimen General.Solo puede existir en aquellos municipios de menos de 100 habitantes.

Elecciones locales:Vecinos (eligen a los concejales)Los concejales (eligen al alcalde)

Concejo abiertoVecinos (eligen al alcalde)El alcalde (elige a la Junta de Gobierno)

Iniciativa legislativa:- Gobierno- Congreso y Senado (Cortes)- Gobiernos y Parlamentos autonómicos.Todos redactan proposiciones de ley.

Iniciativa legislativa popular, el pueblo plantea un artículo que puede ser aprobado, en España tan solo unas 3 leyes aprobadas de esta manera.

♫:Pluralismo Político (Partidos políticos):El pluralismo político de los integrantes de una sociedad se expresa hoy principalmente a través de los partidos políticos.Partido político: es una organización privada investida de función pública de importancia constitucional. “los partidos políticos no son órganos del Estado, aunque tengan función pública”El partido político es una agrupación de personas que coinciden en una iniciativa común y se proponen gobernar una comunidad.

a) Funciones:Los partidos políticos ejercen la función de mediación entre la sociedad civil y la

Page 32: TEMA 15 – LA UNIÓN EUROPEA-€¦  · Web viewEn Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda,

sociedad política; “son a la vez agentes del conflicto y los instrumentos de integración.”

b) Naturaleza jurídica:Son asociaciones de carácter voluntario, que proveen al ejercicio de las funciones públicas por los órganos estatales, en la medida en que son “elemento de comunicación entre lo social y lo jurídico, que hace posible la integración entre gobernantes y gobernados, ideal del sistema democrático”

Controles sobre los partidos políticos:1. Preventivo: se produce en el momento de iniciar el expediente para su

inscripción en el Registro de Partidos Políticos.2. Receptivo: los partidos pueden ser suspendidos o disueltos por decisión de la

autoridad judicial competente, en virtud de revolución judicial motivada:- Incurran en los supuestos tipificados como asociación ilícita en el Código Penal.- Vulneren de forma reiterada la exigencia de una estructura interna y un funcionamiento democráticos.- Vulneren en su actuación los principios democráticos.

El cuerpo electoral:Para formar parte del Cuerpo Electora español es preciso:

Tener nacionalidad española, este derecho se amplía a los ciudadanos de la Unión Europea en caso de elecciones municipales. (también nacionalizados).

Haber cumplido 18 años. Poseer el pleno goce de los derechos políticos (no estar inhabilitado).

Las personas que forman parte del Cuerpo Electoral deben estar inscritas además en un registro único: el Censo Electoral.El censo electoral es el registro público y único de todos los españoles que forman parte del cuerpo electoral, confeccionado p la Oficina del Censo Electoral.

En España como en el resto de sistemas de gobierno democráticos, el sufragio ha de ser: Universal: se trata de un derecho fundamental que pertenece a todos los

españoles mayores de edad (siempre que no estén inhabilitados). Personal: ejercido personalmente, no es posible delegarlo. Libre: decisión personal, no puede haber coacción. Igual: cada voto vale lo mismo. Directo: la elección ha de ser directa sobre los representantes aspirantes (función

representativa). Secreto: debe garantizarse el secreto de emisión.

El periodo temporal del mandato representativo establecido es de 4 años.a) Cortes Generales (Congreso y Senado). 4 años

- Congreso: 300-400 diputados elegidos por sufragio universal, libre…- Senado: en cada provincia 4 senadores por sufragio universal, libre…

b) Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas. 4 años.Estatutos aprobados mediante el procedimiento anterior; además sistema de representación proporcional que asegure la representación de las diversas zonas del territorio.

c) Pleno de los ayuntamientos. 4 años.Elegidos por vecinos del Municipio, sufragio univeral…Control judicial, validez de las actas: Ley electoral.

Page 33: TEMA 15 – LA UNIÓN EUROPEA-€¦  · Web viewEn Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda,

d) Juntas Generales. 4 años.e) Parlamento Europeo. 5 años.

RDL 18 Marzo 1977, reguló las primeras elecciones libres a Cortes tras el franquismo. La mayoría de ellas han sido confirmadas por la Constitución y desarrolladas posteriormente por la LO 5/1985 del Régimen Electoral General (LOREG). En especial la LO 1/1987 las elecciones al Parlamento Europeo.

TEMA 7 EL JEFE DE ESTADO

Page 34: TEMA 15 – LA UNIÓN EUROPEA-€¦  · Web viewEn Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda,

La parte orgánica de la Constitución se abre con un título dedicado a la Corona, como institución que expresa la unidad del Estado.Su titular, el Rey, es el Jefe del Estado.Por primera vez en nuestra historia constitucional, el Ry no forma parte del Poder Ejecutivo.La Constitución actual, al tener como objetivo la creación de un sistema político articulado a partir del principio democrático, concibe al Rey únicamente como Jefe del Estado, lo separa con nitidez de los otros poderes constituidos y le exime de toda conexión política con el Gobierno.No puede hablarse, pues, en España de la existencia de un Poder Ejecutivo Integrado por dos órganos: Jefe de Estado y Gobierno.La Corona queda situada al margen de los tres poderes clásico, por ello la Constitución concibe al Rey únicamente como Jefe de Estado.

1. ATRIBUCIONES DEL REYA. En cuanto Jefe del Estado es el símbolo de la unidad y permanencia del Estado. a) Convoca y disuelve las Cortes (convoca referéndum). b) Sanciona y promulga las leyes. c) Expide los decretos acordados en Consejo de Ministros. d) La justicia se administra en su nombre, solo se trata de una tradición histórica (función simbólica). Nombra a los titulares de los principales cargos políticos: - Presidente y miembros del Gobierno - Presidentes de las Comunidades Autónomas - Magistrados del Tribunal Constitucional (y su presidente) - Fiscal General del Estado - Confiere los empleos civiles y militares, y concede honores y distinciones con arreglo a las leyes - Ostenta el mando de las Fuerzas Armadas - Ostenta el alto patronzazo de las Reales AcademiasB. Asume la más alta representación del Estado español en las relaciones Internacionales.C. Arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones.

2. ESTATUTO JURÍDICO DEL REYEl Rey, en cuanto titular de la Corona, es inviolable e irresponsable en el ejercicio de las funciones de su cargo: “La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad”. Su inviolabilidad, es decir, la imposibilidad de su juzgado de acuerdo con las leyes penales y su responsabilidad por los actos políticos realizados.Esta posición del Rey, típica de las monarquías parlamentarias ha sido incorporada a nuestra Constitución y encuentra su expresión en el hecho de que el Rey no puede actuar solo, los actos del Rey precisan del concurso de otra persona.

Page 35: TEMA 15 – LA UNIÓN EUROPEA-€¦  · Web viewEn Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda,

3. REFRENDO DE LOS ACTOS DEL REYEl refrendo de los actos del Rey corresponde al Presidente del Gobierno y en su caso a los Ministros competentes.Todos los actos del Rey (en cuanto Jefe de Estado), desde su presencia en actos públicos a sus relaciones, aún cuando no adopten una forma jurídica, se presume que están sometidos a refrendo, y de ellos responde políticamente al Presidente.La “única libertad del Rey”, la Constitución establece que el Monarca distribuirá “libremente” la cantidad global consignada en el Presupuesto para el mantenimiento de su familia y casa. (Excepción o la necesidad de referendo).

4. SUCESIÓN EN LA CORONACausas de sucesión en la Corona - muerte - renuncia (antes de reinar) - abdicaciónEl criterio adoptado para determinar al orden de sucesión es el de las Partidas (Había sido alterado por Felipe V al implantar en 1713 la Ley Sálica, en 1830 se restableció mediante la Pragmática Sanción).La Constitución ha restablecido la tradición de las Partidas y permite el acceso al trono a las mujeres en ausencia de varones, “La sucesión al trono seguirá al orden de primogenitura y representación, siendo preferida siempre la línea anterior a las posteriores, en la misma línea del grado más próximo al más remoto, en el mismo grado el varón a la mujer y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de menos”.

5. LA REFORMA Y LA TUTELALa Constitución regula también el supuesto excepcional en que el Rey no puede ejercer sus funciones y para esto se prevé una “Regencia”.Cuando la regencia tenga lugar por minoría de edad del Rey se prevé asimismo su “Tutela”.

TEMA 11: LAS FUENTES DEL DERECHO

Page 36: TEMA 15 – LA UNIÓN EUROPEA-€¦  · Web viewEn Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda,

Tipo de normas:La ley es el producto final de un desarrollo:

1. Iniciativa legislativa (Diputación, Congreso, Parlamento Autonómico e Iniciativa Popular)

2. Fase intermedia o de aprobación de la ley. Se desarrolla en el seno de las Cortes Generales.

3. Perfeccionamiento de la ley.Sanción y promulgación de la ley por el Monarca y su inclusión en el BOE.

En el plano del derecho constitucional existen 2 tipos de ley:a) Ley Orgánica:

Ley más importante en el plano legislativo.”Solamente” se puede utilizar para regular ciertas materias, los previstas en el Arr. 81 de la Constitución.- Derechos Fundamentales.- Estados d Autonomía.- Libertades Públicas.- Régimen Electoral General (LOREG)- Aquellas materias que por su espacial importancia requieran su desarrollo mediante Ley Orgánica: * Democracia semidirecta: referéndum, jurado popular. * Tribunal Judicial o el Defensor del Pueblo.Las leyes orgánicas tienen que ser calificadas como tales en la Mesa de las Cortes, Congreso. Debido a su importancia, la L.O., para ser modificada o derogada requiere otra L.O.La L.O. solo se puede utilizar para regular las materias contempladas en el Art. 81 de la Constitución, si se utiliza para otra ley, ésta será inconstitucional.La materia que tiene reserva de ley orgánica no puede ser objeto de desarrollo por decreto ley, o por ley ordinaria bajo amenaza de inconstitucionalidad. Y tampoco cabe la Iniciativa Legislativa Popular sobre estas materias. Solo procede de las Cortes Generales.

b) Ley Ordinaria:Son Leyes Ordinarias todas aquellas que no están sometidas a la reserva de Ley Orgánica.La ley Ordinaria, puede ser aprobada por el pleno de ambas cámaras, pero no es necesario. Suelen ser aprobadas por las comisiones legislativas. Y tampoco requieren mayoría absoluta, sino simple.Todas las leyes de los Parlamentos Autonómicos son ordenarias

Normas con rango de ley:- Decreto ley.- Decreto legislativo. (son normas gubernativas)

TEMA 15 LA UNIÓN EUROPEA

Page 37: TEMA 15 – LA UNIÓN EUROPEA-€¦  · Web viewEn Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda,

- Estado FederalEs una comunidad política soberana que tiene el poder supremo, reconoce el derecho de autonomía política de las autoridades infraestatales la componen.Estado Federal ≠ Estado centralizadoLa Unión Europea no es un Estado Federal.Autonomía Política: Cada comunidad autonómica tiene aparte de la política nacional la autonómica con su propio parlamento.El poder central asume en España el 19% del gasto público.- La Confederación de Estados: Es una unión de Estados Soberanos que tienen por objetivo afrontar en común problemas que afectan a todos y que cada uno por si solo no pueden resolver.Diferencias entre Estado Federal y Confederación de Estados- El Estado Federal nace siempre por una Constitución y una Confederación de Estados nace siempre por un Tratado Internacional.- A lo largo de la historia ha habido cambios de Confederación de Estados a Estado Federal (Por ejemplo: Estados Unidos, desde 1787)- ¿Pueden las comunidades inferiores abandonar la comunidad superior?Si pueden es una Conferencia de EstadosSi no pueden entonces será Estado Federal”En la Confederación de Estados siempre cabe el divorcio”DiferenciasLa Constitución crea un Estado.El Tratado Internacional crea la Organización Internacional Quien hace una Constitución y quien un Tratado.Cual es el procedimiento de elaboración de Constitución y Tratado.Reforma de Constitución, reforma de Tratado.- La Constitución es la única norma jurídica que hace el pueblo.Los Tratados Internacionales lo han hecho siempre los representantes de los Gobiernos.- Como resolver el conflicto en caso de contradicción entre una norma de la Constitución y una del Tratado.Que requisitos tiene que cumplir una Constitución para ser elegida por el pueblo- El pueblo tiene que intervenir en dos fases:

- La intervención popular indirecta.- La intervención popular directa.

- La intervención popular indirecta El pueblo elige a unos representantes para que elaboren un proyecto de Constitución. Elecciones Constituyentes. - La intervención popular directa “Referéndum Constitucional” Somete a votación de todos los ciudadanos ¿Quieren que el proyecto de Constitución sea elaborado?Ejemplo:En Irak, por ejemplo, aunque estos dos requisitos se han cumplido no se trata de una Constitución del pueblo. En primer lugar, las elecciones no se han realizado en un clima de libertad /paz y en segundo lugar, también influyen los americanos (ocupación).Casos similares en Alemania y Japón; esta dos constituciones se realizaron estando ambos ocupados por americanos, británicos… Por ejemplo la Constitución de Japón la redacto McCarthy.

Matizaciones

Page 38: TEMA 15 – LA UNIÓN EUROPEA-€¦  · Web viewEn Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda,

- Todas las etapas se tienen que dar en paz, tranquilidad, sosiego y libertad para que si se de la Constitución.- El resultado de ese referéndum tiene que ser mayoritario.- Para ser obra del pueblo no ha de existir unanimidad pero si un amplio consenso.

Las normas jurídicas. Ordenamiento Jurídico. Teoría de la Pirámide Normativa

Constitución = Pueblo Normas Legales = Representación del Pueblo

Normas Reglamentarias = El Gobierno

Actos Administrativos y Sentencias = Funcionarios o jueces

GENÉSIS Y EVOLUCIÓN DE LA UNIÓN EUROPEAEn 1992 en el Tratado de Maastricht se da un impulso definitivo para crear la UE. Interesa por:a. Incremento de competencias. - Política exterior - Defensa - Política interior (colaboración policial)b. Se crea la Unión Monetaria, Moneda única. Es el mayor avance de la interacción europea.c. Se crea un nuevo concepto = ciudadano europeo (Ciudadanos: Individuos con derechos).d. Se crea un nuevo concepto = Unión Europea (La UE tiene un pilar comunitario y dos pilares no comunitarios).

UE

(CASI)

Pilar Cooperación en Asuntos de Justicia e Interior Comunitario (3 Comunidades) (PESC) Política Exterior de Seguridad Común

Diferencias entre Pilares Comunitarios y Pilares no Comunitarios- Todas las materias que forman parte del pilar comunitario se deciden por mayoría, mientras que en los no comunitarios se decide por unanimidad. Últimamente se plantea “comunitarizar” los otros 2 pilares para que funcionen del mismo modo que el Pilar Comunitario.- En el Pilar Comunitario uno puede verse obligado a funcionar en contra de sus “propios intereses”. En este pilar hay un Tribunal de Justicia que obliga al cumplimiento de las normas, mientras que en el no comunitario no tiene nada que hacer.

Page 39: TEMA 15 – LA UNIÓN EUROPEA-€¦  · Web viewEn Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda,

En el Pilar Comunitario hay una novedad en la Comunidad Económica Europea, se le cambia el nombre por “Comunidad Europea”.Tratado de Roma II da personalidad jurídica a la Unión.

Derechos propios del ciudadano europeoSon los que pertenecen a los países miembros. Derechos:- Derecho de libre circulación y residencia.- Se crea un defensor del pueblo europeo, derecho de petición.- Derecho de petición ante el Parlamento europeo.- Derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales y al Parlamento europeo. Derecho activo (votar); Derecho pasivo (presentarte a las elecciones). Tres tipos de ciudadanos: - ciudadano nacional. - ciudadano extranjero. - ciudadano europeo.- Derecho de protección diplomática: cualquier estado miembro ha de estar prestar protección diplomática a los ciudadanos europeos (en sus embajadas, por ej:)

El Tratado de Maastricht ha sido reformado en 3 ocasiones:- Tratado de Amsterdam- Tratado de Niza- Tratado de Roma II Con el Tratado de Roma II: - UE, personalidad jurídica - Tabla de derechos con valor jurídico (vinculante) - Comunitariza, en cierta medida el poder judicial, es decir, las decisiones ahora se tomarían por mayoría. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE LA UE1- El Consejo europeo 2- El Consejo de Ministros (La primera es de la UE y las demás son del3- La Comisión europea Pilar Comunitario) 4- El Parlamento europeo5- El Tribunal de Justicia

Composición y funciones:1. “Consejo europeo” [interés del país] 25 jefes de Gobierno de los países miembros. Adoptan las decisiones políticas fundamentales de la UE. (Por unanimidad). Presidente: cada 6 meses un jefe de gobierno diferente.2. “Consejo de Ministros “. [interés del país] Un representante de rango ministerial de cada país. Colegislar (hacer leyes, junto con el Parlamento europeo) (Por mayoría cualificada con arreglo a un sistema de voto ponderado, el voto dependerá de la población del país) Los representantes ocupan su cargo durante periodos de 6 años. Formación del consejo por materias: Agricultura, Industria…

3. “Comisión europea” [interés de la Unión]

Page 40: TEMA 15 – LA UNIÓN EUROPEA-€¦  · Web viewEn Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda,

Un comisario por país (25) el límite está en 27 para el futuro. Un Presidente y 24 comisarios. Elección del Presidente; el Consejo europeo elige al Candidato y se somete a votación en el Parlamento europeo. Parlamento europeo, es quien acepta o deniega la Comisión europea en su totalidad. Tiene la iniciativa legislativa, la capacidad de hacer los proyectos de ley europea. La Comisión es elegida cada 5 años, es obligatorio, pero se puede hacer antes si se da una moción de censura. Control del cumplimiento del Derecho comunitario. Unas veces lo hace la Comisión europa Directamente, o bien, indirectamente porque la Comisión europea es el órgano legitimado de denunciar los incumplimientos de Derecho comunitario ante el Tribunal de Justicia. Función ejecutiva o reglamentaria. En Europa por tanto habría dos tipos de reglamentos, los de leyes y también los de verdad. 4. “Parlamento Europeo” Se compone de 737 diputados, cada país elige a un número de eurodiputados en función de su población (España 50). Los elige desde el año 1979 por sufragio universal. Antes los Parlamentos nacionales eligen a los diputados del Parlamento europeo. Los Parlamentarios europeos no se agrupan por países sino por partidos políticos europeos (el partido de los socialistas europeos y los del partido popular europeo). Funciones: la primera es la función legislativa, aprueban las leyes europeas; La Segunda es la presupuestaria, aprueba el presupuesto de la UE; Control político (investidura de la comisión y la posibilidad de cesarla mediante una moción de censura).5. “Tribunal de Justicia”, de las Comunidades europeas Permite distinguir a la Unión Europea de todas las demás organizaciones internacionales porque tiene jurisdicción obligatoria. Las demás tienen jurisdicción voluntaria, distingue a la Unión Europea de las demás organizaciones, es independiente.

Que es el Derecho comunitario y tipos de normas jurídicas europeasEl Derecho comunitario es el conjunto de normas jurídicas que regulan la vida jurídica de la Unión Europea: (se divide en dos bloques)

- Primario: todos los tratados constitutivos de las comunidades europeas y los tratados que los modifican. Se llama así por su carácter funcional. En segundo lugar porque las demás normas jurídicas europeas están subordinadas al derecho primario.

- Derivado: todo lo demás porque deriva de lo anterior - directivas: es la regla de carácter general que establece directivas para la regulación de unas determinadas materias, obliga a los estados a aprobar las leyes que se adecuen a los principios establecidos por la directiva. - Reglamento: es una norma de carácter general que obliga a los ciudadanos y estados a su cumplimiento. - Reglamento de desarrollo: norma que hace la Comisión Europea para concentrar lo dispuesto en las directivas o reglamentos generales.

TEMA 5 LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

Page 41: TEMA 15 – LA UNIÓN EUROPEA-€¦  · Web viewEn Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda,

1. Reforma, mutación, destrucción.2. Funciones de Reforma3. Procedimientos de Reforma4. Límites5. Reforma de 19926. Reformas en trámites

1. Reforma de la Constitución: cambiar el significado de la Constitución mediante un cambio de texto. Se llama cambio formal. Mutación: cambio del significado de la Constitución sin cambiar el texto de la misma. Las reformas son siempre democráticas, nos gusten o no; mientras que las mutaciones no son democráticas. También mutaciones producidas por Tratados Internacionales. Reforma y destrucción: la reforma es un cambio que no afecta a elementos esenciales de la constitución. Destrucción: es un cambio que por aceptar a un elemento esencial de la Constitución Implica la desaparición de la misma. La reforma es siempre una operación limitada: - En primer lugar formalmente, por eso es limitada. - El segundo límite: los materiales y sustantivos2. Funciones de la Reforma Es un instrumento que: - Sirve para adecuar la Constitución a la realidad - Defiende la Constitución3. Procedimientos de Reforma En España hay 2: 1. Se explica en el 167, se le llama ordinario. 2. Se explica en el 168, se le llama agravado. La dualidad del procedimiento podría tener sentido si consideramos que dentro de la Constitución hay normas mas importantes que otras y por lo tanto, para cambiar las que son más importantes se exige un procedimiento más complicado que las otras. El 168 es más complicado. Procedimientos del artículo 167 y del 168 El primero es el más sencillo, el segundo el agravado, artículo 168 se utiliza en 4 casos: - Cuando se quieren reformar alguno de los 9 primeros artículos - Cuando se quiere reformar algo referente al monarca - Cuando se quiere reformar algo referente a los derechos - Cuando de quiere hacer una reforma completa de la Constitución. (No sería “reforma” seria su destrucción) Sería más propio hablar de revisión en la que no se cambiaria lo sustancial Partes del procedimiento Todo procedimiento no es más que una sucesión de etapas, La Fase 1ª de todo procedimiento es la iniciativa, que consiste en elaborar un proyecto. Pueden hacer un proyecto de reforma constitucional: El Gobierno; El Congreso de los Diputados; El Senado; Los Parlamentos Autonómicos. El artículo 167: - 1ª Fase, la iniciativa.

Page 42: TEMA 15 – LA UNIÓN EUROPEA-€¦  · Web viewEn Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda,

- 2ª Fase, someter a votación el proyecto en el Congreso de los Diputados y en el Senado y hace falta una mayoría de 3/5. - 3ª Fase, si en una de las cámaras se consigue 3/5 pero, en otra se intenta lograr un acuerdo mediante una Comisión mixta de diputados y senadores. Las mayorías que se exijan son distintas en el Senado basta con que la apoye la mayoría absoluta, pero 2/3 de los diputados. - 4ª Fase, hay que esperar 15 días para que este reformada la Constitución, porque en ese plazo una décima parte de diputados o senadores pueden pedir referéndum. Este referéndum se llama facultativo. El artículo 168: Desde el principio se pide mayoría de 2/3 en el Senado y 2/3 en el Congreso. Aún así no se considera reformada la Constitución Si se decide que si se disuelven las Cortes Generales y se celebran nuevas elecciones. Las nuevas Cortes tienen que volver a votar por la mayoría 2/3 del Congreso y 2/3 del Senado. Aquí el referéndum si sale es obligatorio.4. Límites de la Reforma Están los materiales y los temporales.

- Límites temporales: establecer un plazo de tiempo durante el que no se puede reformar la Constitución (plazo fijo) o bien establecer la prohibición de reforma en caso de guerra o estado de sitio.- Los límites materiales, establecen que determinados contenidos de la Constitución

no se pueden reformar. Estos límites se llaman cláusula de intangibilidad. Dentro de los límites materiales hay 2 tipos: - Los explícitos (si están expresamente establecidos en la Constitución). – Los implícitos (los que no están expresamente en Constitución pero se deciden de la idea misma de Constitución). Implícito - El principio político liberal que tiene 2 manifestaciones : - La garantía de los derechos de personas - La división de poderes - La soberanía reside en el pueblo, principio político democrático - El principio jurídico de supremacía de la Constitución

Límites temporales

El artículo 169.

No hay límites materiales explícitos, pero si implícitos.

5. La reforma del 92 (Agosto del 92) Reforma el artículo 13.2 de la constitución antes los extranjeros solo se les podía reconocer el derecho de sufragio activo en las elecciones municipales y con la reforma los extranjeros se les reconoce el derecho de sufragio activo y pasivo (procedimiento 167).

6. Reformas pendientes, en trámite.

Page 43: TEMA 15 – LA UNIÓN EUROPEA-€¦  · Web viewEn Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda,

- Eliminar la discriminación de la mujer en la jefatura del estado que exigiría un referéndum obligatorio (proc. 168) - Reformar la composición y las funciones del senado. Art. 69. - Incluir los nombres de las Comunidades autónomas en la Constitución. - Incluir la Unión Europea en la Constitución.

TEMA 6 EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Page 44: TEMA 15 – LA UNIÓN EUROPEA-€¦  · Web viewEn Europa el estado será un ente que está dotado de órganos de poder, una administración propia, unas fronteras, una hacienda,

Si no hay TC y reforma constitucional hay 2 problemas: 1. Que el Parlamento haga leyes contrarias a la Constitución se evita creando una institución con la misión de anular las leyes inconstitucionales. 2. Que el Parlamento cambie la Constitución. El TC es la institución central del sistema. Si falla esto el TC falla el estado y la democracia misma.La reforma constitucional y el Tribunal Constitucional son los dos mecanismos que tienen que funcionar para que sea Constitución.Para que haya Constitución el Estado tiene que evitar que el Parlamento evite la Constitución o cambio de leyes.

Se evita que esto ocurra creando un órgano con una misión de solucionar, anular las Leyes Constitucionales.

El Tribunal Constitucional es el sistema central.Composición del Tribunal ConstitucionalSon 12 que son elegidos de diferentes maneras. Con el sistema de nombramiento lo que se trata es que sea independiente, que no estén en ningún partido.En España se les elige para 9 años.4 de los 12 los elige el Congreso de los Diputados por mayoría de 3/5 y 4 por el Senado por mayoría de 3/5. Los otros 4 , 2 se eligen por el Gobierno, y los otros 2 por el Consejo General del poder judicial (es el órgano de Gobierno d los jueces).El requisito para ser nombrado es ser licenciado en derecho y haber trabajado 15 años en una profesión jurídica.En los años 90 los nombramientos no han sido tan brillantes como en los 80, por el problema de las cuotas (se cumple la norma). En vez de decir 4 personas que susciten el apoyo de los dos, se van a dar dos de uno y dos de otro.Funciones del Tribunal ConstitucionalTodas se definen en una que para que sirve el Tribunal Constitucional, para que sea norma suprema.Funciones que pueden dividirse en tres bloques:- Anular las leyes inconstitucionales mediante los recursos y las cuestiones de inconstitucionalidad.- Defender los derechos fundamentales mediante el recurso de amparo, es la última garantía que tenemos los ciudadanos para defender nuestros derechos.- Resolver conflictos entre los órganos del Estado (Por ejemplo: entre órganos centrales y órganos territoriales).

De todo estos e deduce que el Tribunal Constitucional es el órgano que tiene la última palabra para resolver cualquier conflicto que se da en un país constitucional.

Ya tienes los apuntes, díselo a la peña de tu clase e iros para la cafe. No malgastéis el tiempo.

kintozentral.blogspot.com