9
Noelia María Barrameda García Página 1 Tema 20 Los delitos imprudentes de la acción: El tipo del injusto en los delitos imprudentes: clases y elementos. Especial consideración de la Imprudencia profesional.- Diferencia entre el Dolo y la Imprudencia .- El dolo es un fenómeno psicológico, a diferencia con la imprudencia, en que lo que rige o prepondera es el aspecto normativo (norma social o jurídica), porque la imprudencia es la infracción de una norma de cuidado. En el delito imprudente no se quiere ese resultado lesivo. Dolo: fenómeno psicológico. Hay que diferenciar entre delito doloso y tipo imprudente. En el antiguo Derecho Romano se hablaba de culpa para referirse a la imprudencia. Actualmente se ha extendido el uso de la palabra imprudencia, en vez de utilizar la palabra culpa. Sustitución del término culpa/culposo por el de imprudencia. La palabra imprudencia es más comprensible por el profano, y así se evitan confusiones entre culpa y culpabilidad. Hay que dejar claro que culpa y culpabilidad son cosas distintas. Dos sistemas: 1) Números apertus (Cláusula General): era el aplicador del derecho quien tenia que computar si un delito era imprudente. se caracterizaba porque no era el legislador sino el intérprete el que tenia que ir verificando caso por caso si un determinado delito era

Tema 20 Los Delitos Imprudentes de La Acción

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 20 Los Delitos Imprudentes de La Acción

Noelia María Barrameda García Página 1

Tema 20 Los delitos imprudentes de la acción: El tipo del injusto en los delitos

imprudentes: clases y elementos. Especial consideración de la Imprudencia

profesional.-

Diferencia entre el Dolo y la Imprudencia.- El dolo es un fenómeno psicológico, a

diferencia con la imprudencia, en que lo que rige o prepondera es el aspecto normativo

(norma social o jurídica), porque la imprudencia es la infracción de una norma de

cuidado.

En el delito imprudente no se quiere ese resultado lesivo.

Dolo: fenómeno psicológico. Hay que diferenciar entre delito doloso y tipo

imprudente.

En el antiguo Derecho Romano se hablaba de culpa para referirse a la

imprudencia. Actualmente se ha extendido el uso de la palabra imprudencia, en vez de

utilizar la palabra culpa.

Sustitución del término culpa/culposo por el de imprudencia.

La palabra imprudencia es más comprensible por el profano, y así se evitan

confusiones entre culpa y culpabilidad. Hay que dejar claro que culpa y culpabilidad son

cosas distintas.

Dos sistemas:

1) Números apertus (Cláusula General): era el aplicador del derecho quien tenia

que computar si un delito era imprudente. se caracterizaba porque no era el

legislador sino el intérprete el que tenia que ir verificando caso por caso si un

determinado delito era o no imprudente (es decir, si ese delito se podía cometer

de forma imprudente o no).

2) Números Clausus: El Código penal del 95 da un giro trascendental, al sustituir el

sistema de incriminación general de la imprudencia por el sistema de tipificación

cerrada y excepcional de la imprudencia. Ahora ya no se parte del principio de que

los delitos pueden cometerse tanto con dolo como por imprudencia (crimina culpae),

sino del contrario, según el cual, solamente se castigan los hechos dolosos, salvo los

casos en que expresamente se tipifica la comisión imprudente (crimina culposa).

Sólo se castigan los delitos imprudentes cuando estén legalmente previstos.

Concepto.-

La imprudencia conlleva la ausencia de dolo. La imprudencia representa la infracción

de una norma de cuidado.

Page 2: Tema 20 Los Delitos Imprudentes de La Acción

Noelia María Barrameda García Página 2

Clases.-

Desde un punto de vista psicológico, hay do tipos de imprudencia: la culpa

consciente y la culpa inconsciente.

Culpa Consciente: no quiere el resultado. Se advierte el peligro de la acción, pero

confía en que no se produzca. Siempre es más grave que la inconsciente. Lo que

caracteriza a esta culpa es que se advierte el peligro de su acción. Aquí el sujeto advierte

el peligro de su acción, aunque no persiga ese resultado

Culpa inconsciente: el sujeto no advierte el peligro de su acción.

El problema se plantea a la hora de delimitar el dolo eventual de la imprudencia:

¿Qué criterios se han utilizado para distinguirlos?:

1) Teoría de la probabilidad: cuando el sujeto prevé que se produjese el resultado

con una probabilidad muy alta habría dolo eventual. Si esa probabilidad no fuese

elevada habría culpa consciente.

2) Teoría de la Aprobación: el sujeto ve la producción del resultado como una

posibilidad, de que se produzca. En este caso hay que ver si el sujeto acepta el

resultado o no: si el sujeto consiente por alguna razón el resultado, habría dolo

eventual. Si no aceptara bajo ningún concepto el resultado, habría culpa

consciente.

Clases legales.-

1) Imprudencia Grave (temeraria).- da lugar a delitos. La imprudencia grave es

siempre delito. Es lo que se entendía por culpa lata en el Derecho Civil. Que son

aquellos supuestos en donde no se ha observado la diligencia del ciudadano

medio. En ella hay que tener en cuenta dos elementos fundamentales.- a) La

peligrosidad de la conducta en sí. b) La valoración social del riesgo: es un

elemento normativo, porque vivimos en una sociedad de riesgo, pero es un

riesgo socialmente aceptado. El riesgo no es algo matemático, sino que es

socialmente valorable.

2) Imprudencia Leve.- da lugar a faltas. Es siempre falta. Hace referencia a lo que

en el derecho civil se conoce por culpa levísima. Es aquella culpa en la que

incurriría el hombre más cuidadoso (que omite una pequeña cosa).

¿Cómo determinamos si la imprudencia es grave o leve?: se tiene en cuenta tanto la

peligrosidad de la conducta como la valoración social del riesgo.

Page 3: Tema 20 Los Delitos Imprudentes de La Acción

Noelia María Barrameda García Página 3

1) la peligrosidad de la conducta: en sí, el mayor o menor grado de probabilidad de

la lesión y la mayor o menor importancia del bien jurídico afectado.

2) Valoración social del riesgo: depende de sise produce en ámbitos en que se

admiten determinados grados de riesgo permitido. Un grado de peligrosidad que

podría ser grave fuera de estos ámbitos puede ser leve dentro de ellos.

Estructura del tipo imprudente.-

1) Parte subjetiva: Se caracteriza por tener dos elementos, que lo integran.-

a) Elemento positivo.- Supone querer la conducta descuidada. Querer infringir la

norma de cuidado.

b) Elemento negativo.- supone no querer el hecho resultante, aunque se haya

representado o advertido el peligro.

2.- Parte Objetiva.- Constituida por dos elementos que lo integran.-

a) Infracción de la norma de cuidado El desvalor de la acción.

b) La Lesión o puesta en peligro de un Bien jurídico El desvalor del resultado.

Infracción de la norma de cuidado: Por lo que se refiere a la infracción de la norma

de cuidado, Jescheck distingue dos aspectos, que denomina deber de cuidado interno y

deber de cuidado externo.

1.- Deber de cuidado interno: Supone advertir la gravedad del peligro que genera

su acción. Obliga a advertir la presencia del peligro en su gravedad aproximada, como

presupuesto de toda acción prudente (es lo que Binding llamaba “deber de examen

previo”. Precisamente por la existencia de este deber de advertir el peligro puede

castigarse la culpa inconsciente, que supone la imprudente falta de previsión del peligro

del resultado: en ella se castiga la infracción de la norma de cuidado que obliga a

advertir el riesgo).

2.- Deber de cuidado externo: Supone la actuación conforme a la norma de

cuidado. Consiste en el deber de comportarse externamente conforme a la norma de

cuidado previamente advertida. Puesto que presupone haberla advertido, sólo puede

imputarse subjetivamente en la culpa consciente. De ahí que ante conductas igualmente

peligrosas, la culpa consciente sea más grave que la inconsciente. Este a su vez tiene

tres manifestaciones importantes.-

a) El Deber de omitir acciones peligrosas: hay acciones cuya peligrosidad es tan

elevada que no pueden ser emprendidas sin lesionar ya el deber de cuidado. Ello

sucede como regla en los casos de falta de preparación técnica para cierta

actividad, por ejemplo, el principiante cuando conduce a velocidad excesiva.

Page 4: Tema 20 Los Delitos Imprudentes de La Acción

Noelia María Barrameda García Página 4

Una categoría especialmente importante de supuestos pueden incluirse aquí bajo

el nombre de impericia profesional, que consiste en la carencia de los

conocimientos que le son exigibles al sujeto por su cualificación profesional. El

Código Penal toma en consideración estos supuestos para añadir penas de

inhabilitación especial para el ejercicio de la profesión, oficio o cargo.

b) El Deber de preparación y de información ante cualquier actuación. Esto sin

embargo será más complejo o más simple en función de la naturaleza de la

actuación. Esto tiene mayor relación con las actuaciones profesionales, es decir,

es más importante a nivel profesional. Antes de emprender acciones que pueden

resultar peligrosas, deben ser tomadas medidas externas de preparación e

información. Por ejemplo, antes de ordenar ciertas operaciones el médico deberá

examinar el estado del paciente y su capacidad de resistencia, lo que supondrá

probablemente el deber de consultar su historial clínico.

c) El Deber de actuar prudentemente en situaciones peligrosas: se suele medir con

baremos (se ha de tratar de un baremo o medida objetiva, general, exigible a

todos en la situación en que el autor se encuentre). La vida moderna permite e

incluso obliga a afrontar numerosas situaciones de peligro, cuya realización se

considera más útil para la sociedad que su prohibición (riesgo permitido). Aquí

no rige, pues, el deber de omitir dichas acciones peligrosas, pero sí el deber de

realizarlas con la máxima atención, para evitar que el peligro se convierta en

lesión.

Lesión o puesta el peligro de un bien jurídico: Por lo que se refiere a la producción

del resultado (segundo elemento de la parte objetiva). Decir que es un elemento de

prueba. Es el factor de garantía que dice que aquí hay un delito.

El Derecho Penal interviene cuando se ha producido el resultado. Si no existe

resultado todo lo más habrá un delito de peligro, o una infracción administrativa, pero

no un delito imprudente.

Posibilidad de Imputación Objetiva: Para que el resultado típico producido sea

atribuido al autor de la infracción de la norma de cuidado, el resultado tiene que ser

objetivamente imputable a su acción, y el resultado será imputable si:

1) Relación de causalidad entre acción y resultado.- debe decidirse con

arreglo a la teoría de la equivalencia de las condiciones (conditio sine

qua non).

Page 5: Tema 20 Los Delitos Imprudentes de La Acción

Noelia María Barrameda García Página 5

2) Posibilidad de Imputación objetiva.- creación del riesgo: infracción de la

norma de cuidado.

a) Si la imputación objetiva del resultado requiere en general la creación

de un riesgo típico que se realice en el mismo, la acción del riesgo

típico ya viene exigida por la necesidad de infracción de la norma de

cuidado. Aquí sólo es preciso insistir en la exigencia de que el resultado

causado realice el riesgo creado por la infracción de la norma de

cuidado.

b) Fin de protección de la norma: el resultado debe ser la realización del

riesgo creado o incrementado por la acción contraria al deber de

cuidado, lo que se comprueba a partir de la identificación de los riesgos

de la norma de cuidado infringida pretendía evitar, argumento que se

conoce por el fin de protección de la norma.

Ello faltará cuando:

1.- cuando, pese al riesgo creado, no era previsible el concreto resultado. Así, si eran

previsibles las lesiones leves, pero no la muerte, pues la norma de cuidado infringida no

se dirigía a evitar la muerte. No puede regularse lo imprevisible, sino sólo las lesiones.

2.- cuando el resultado nada tenga que ver con la infracción cometida.

3.- cuando el resultado se haya causado por la conducta imprudente, pero se hubiese

causado igual con otra conducta no imprudente. (casos de comportamiento alternativo

correcto).

Ejemplo: el paciente muere en la mesa de operaciones a causa de la procaina que

le suministró como narcosis el anestesista en lugar de la novocaina, que era lo indicado;

pero hubiera muerto igualmente con la novocaina.

** Realización completa del tipo: no existen formas imperfectas de realización del tipo

imprudente.

** Autoría y no mera participación: en los delitos imprudentes sólo se castiga al autor.

De la autoría predicamos la imprudencia.

** Tipos dolosos: pueden ser o no de resultado. Principio de desconfianza (intención).

** Tipos imprudentes: la regla general es que son delitos de resultado. Principio de

confianza.

** Tipos de peligro: suelen seguir la forma Standard; son cumulativos.