29
Anatomía 1º Enfermería – Sergio Lloret 1 BLOQUE TEMÁTICO 3: NECESIDAD DE COMER Y BEBER ADECUADAMENTE: 3.1. ESQUELETO DEL BOCA Y CUELLO.MUSCULATURA PARA LA MASTICACIÓN Y DEGLUCIÓN: SISTEMAS NEUROMUSCULARES DE LOS NERVIOS MOTORES DEL TRIGÉMINO (MASTICADOR) Y DEL GLOSOFARÍNGEO. MUSCULATURA AUXILIAR: SISTEMAS NEUROMUSCULARES DEL HIPOGLOSO Y DEL FACIAL. BOCA. FARINGE. ESÓFAGO. BOCA Tenemos la apertura bucal que son los labios, en la parte lateral también tenemos una estructura blanda de paredes musculares denominada carrillos. Tiene una mucosa que tiene que ser más fuerte que el epitelio respiratorio porque tiene que soportar unos cambios más bruscos de temperatura que la fosa nasal (soportamos sólidos hechos papilla o no, y con diferentes temperaturas), su epitelio es por tanto fuerte. La digestión de los alimentos comienza en la boca por medio de la saliva, y se realiza a través de las pequeñas glándulas salivales. Con el interior de la boca nos referimos al paladar, y el vestíbulo de la boca (entre los labios y los dientes), los carrillos y las piezas dentarias. Arcada superior e inferior de niño 10 piezas x 2 arcadas = 20 piezas Total Arcada superior e inferior del adulto 16 piezas x 2 arcadas = 32 piezas Total 4 incisivos 2 caninos 4 molares 4 incisivos 2 caninos 4 premolares 6 molares La LENGUA es un órgano independiente, tiene una mucosa, y el interior está formado por músculo En la superficie, la MUCOSA DE LA LENGUA, tiene unos puntitos de diferente grosor denominados papilas: Papilas Filiformes, se encuentran al inicio de la lengua, son puntitos finitos, para recoger la sensación táctil a través de la 3º rama del trigémino, ejemplo, si esta frío o no, si es punzante, etc. Papilas Fungiformes, se encuentran en el dorso de la lengua, son gustativas y están relacionadas con el nervio facial. Papilas Caliciformes forman la V lingual al final de la lengua, se encuentran en la frontera de la base de la lengua con el inicio de la faringe, son gustativas y están relacionadas con el nervio facial. Papilas Foliadas, se encuentran a los lados de la lengua son gustativas y están relacionadas con el nervio facial. Estas tres últimas sirven para el gusto y están en comunicación en el nervio facial.

Tema 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tema 3 Anatomía

Citation preview

Page 1: Tema 3

Anatomía

1º Enfermería – Sergio Lloret

1

BLOQUE TEMÁTICO 3: NECESIDAD DE COMER Y BEBER ADECUADAMENTE: 3.1. ESQUELETO DEL BOCA Y CUELLO.MUSCULATURA PARA LA MASTICACIÓN Y DEGLUCIÓN: SISTEMAS NEUROMUSCULARES DE LOS NERVIOS MOTORES DEL TRIGÉMINO (MASTICADOR) Y DEL GLOSOFARÍNGEO. MUSCULATURA AUXILIAR: SISTEMAS NEUROMUSCULARES DEL HIPOGLOSO Y DEL FACIAL. BOCA. FARINGE. ESÓFAGO.

BOCA Tenemos la apertura bucal que son los labios, en la parte lateral también tenemos una estructura blanda de paredes musculares denominada carrillos. Tiene una mucosa que tiene que ser más fuerte que el epitelio respiratorio porque tiene que soportar unos cambios más bruscos de temperatura que la fosa nasal (soportamos sólidos hechos papilla o no, y con diferentes temperaturas), su epitelio es por tanto fuerte. La digestión de los alimentos comienza en la boca por medio de la saliva, y se realiza a través de las pequeñas glándulas salivales. Con el interior de la boca nos referimos al paladar, y el vestíbulo de la boca (entre los labios y los dientes), los carrillos y las piezas dentarias.

Arcada superior e inferior de niño 10 piezas x 2 arcadas = 20 piezas Total

Arcada superior e inferior del adulto 16 piezas x 2 arcadas = 32 piezas Total

♦ 4 incisivos ♦ 2 caninos ♦ 4 molares

♦ 4 incisivos ♦ 2 caninos ♦ 4 premolares ♦ 6 molares

La LENGUA es un órgano independiente, tiene una mucosa, y el interior está formado por músculo En la superficie, la MUCOSA DE LA LENGUA, tiene unos puntitos de diferente grosor denominados papilas:

♦ Papilas Filiformes, se encuentran al inicio de la lengua, son puntitos finitos, para recoger la sensación táctil a través de la 3º rama del trigémino, ejemplo, si esta frío o no, si es punzante, etc.

♦ Papilas Fungiformes, se encuentran en el dorso de la lengua, son gustativas y están relacionadas con el nervio facial.

♦ Papilas Caliciformes forman la V lingual al final de la lengua, se encuentran en la frontera de la base de la lengua con el inicio de la faringe, son gustativas y están relacionadas con el nervio facial.

♦ Papilas Foliadas, se encuentran a los lados de la lengua son gustativas y están relacionadas con el nervio facial.

Estas tres últimas sirven para el gusto y están en comunicación en el nervio facial.

Page 2: Tema 3

Para DETECTAR EL SABORsiguientes glándulas:

♦ 2 Glándulas parótidaascendente de la mandíbucal, tiene un conducto caroti

♦ 2 Glándulas submandibular odesemboca debajo de la lengua

♦ Glandula sublingual Estas glándulas son unos órganos que producen saliva estimulados por el sistema parasimpático (involuntariocuando la necesitamos.

1º Enfermerí

DETECTAR EL SABOR necesitamos de la saliva para ello tenemos las

Glándulas parótidas: es una glándula muy grande que ocupaascendente de la mandíbula, atraviesa el carrillo y manda saliva a la cavidadbucal, tiene un conducto carotideo que desemboca en el vestíbulo de la boca.

submandibular o submaxilar, está en el suelo de la boca, desemboca debajo de la lengua, en la base de la lengua. Glandula sublingual, debajo de la lengua, es más pequeña

Estas glándulas son unos órganos que producen saliva estimulados por el sistema (involuntario) que obedece al SNC, normalmente segregamos saliva

Anatomía

1º Enfermería – Sergio Lloret

2

necesitamos de la saliva para ello tenemos las

muy grande que ocupa la parte atraviesa el carrillo y manda saliva a la cavidad deo que desemboca en el vestíbulo de la boca.

en el suelo de la boca,

Estas glándulas son unos órganos que producen saliva estimulados por el sistema ce al SNC, normalmente segregamos saliva

Page 3: Tema 3

Anatomía

1º Enfermería – Sergio Lloret

3

Los nervios se activan en los ganglios, en este caso el ganglio ótico activa la glándula parótida y el ganglio submandibular activa la glándula submandibular y sublingual.. La lengua es un órgano MUSCULAR que me va a ayudar a colocar los alimentos entre las arcadas dentarias, y cuando están masticados a impulsarlo sobre la faringe, por tanto es un órgano muscular estriado voluntario. El nervio hipogloso sale del cráneo por el agujero precondileo y se dirige hacia la lengua. Musculatura:

♦ Musculatura que acorta la lengua: en superficie de la lengua, el longitudinal superior y en la base de la lengua, el longitudinal inferior.

♦ Musculatura que redondea la lengua: fibras transversas. ♦ Musculo que aplana la lengua: vertical ♦ Musculo que cierra el istmo de las fauces (la zona estrecha final en lo alto de la

campanilla), que se denomina palatogloso.

♦ Músculos que llevan la lengua hacia delante, dilatan el istmo de las fauces, que son el geniogloso y el genihiodeo

♦ Músculos que lleva la lengua hacia atrás y abajo: hiogloso (para tragar), que hace que la comida resbale hacia la faringe.

♦ Musculo que lleva la lengua hacia atrás y arriba: estilogloso

Page 4: Tema 3

Para MASTICAR sí tengo una estructura ósea: las piezas dentarias, el palatino, arcadas dentarias, y la mandíbula, es el único hueso de la cabeza que tiene una articulación que tiene capacidad de movimiento para hacer tocar una arcada dentaria con la otra. La ATM (articulación temporo mandibular), cóndilo de la cavidad glenoidea del temporalmenisco intraarticular para intentar que las superficies sean congruentes (que se parezcan las superficies una a la otra). Igualmente tengo ligamentos que sujetan la articulación y la mantienen en su posición.

Para mover la mandíbula uso unos nervios y unos músculos. Nervios: La 3º rama del trigémino mandíbula.

1º Enfermerí

sí tengo una estructura ósea: las piezas dentarias, el palatino, arcadas dentarias, y la mandíbula, es el único hueso de la cabeza que tiene una articulación que tiene capacidad de movimiento para hacer tocar una arcada dentaria con la otra.

TM (articulación temporo mandibular), el cóndilo de la mandíbulacavidad glenoidea del temporal. Esta articulación tiene dentro un

menisco intraarticular para intentar que las superficies sean congruentes (que se erficies una a la otra).

Igualmente tengo ligamentos que sujetan la articulación y la mantienen en su posición.

Para mover la mandíbula uso unos nervios y unos músculos.

3º rama del trigémino sale del agujero oval y se dirige hacia la musculatura de la

Anatomía

1º Enfermería – Sergio Lloret

4

sí tengo una estructura ósea: las piezas dentarias, el palatino, arcadas

dentarias, y la mandíbula, es el único hueso de la cabeza que tiene una articulación que tiene capacidad de movimiento para hacer tocar una arcada dentaria con la otra.

el cóndilo de la mandíbula choca con el . Esta articulación tiene dentro un

menisco intraarticular para intentar que las superficies sean congruentes (que se

Igualmente tengo ligamentos que sujetan la articulación y la mantienen en su posición.

musculatura de la

Page 5: Tema 3

Anatomía

1º Enfermería – Sergio Lloret

5

El nervio masticador (V par craneal) en su camino se encuentra con dos músculos, el musculo del martillo, y el musculo tensor del velo del paladar, estos se dedican a ajustar la presión atmosférica en el oído medio, ejemplo abrir la boca o comer cuando se taponan los oídos en un avión. Músculatura:

♣ Para abrir la boca para comer se usa el músculo milohioideo y vientre anterior del digástrico tiran hacia abajo y permite abrir la boca.

♣ Ahora cerramos la boca para machacar la comida entre las arcadas. Para elevar la mandibula y cerrar la boca tenemos el Pterigoideo interno.

♣ Para terminar masticar abriendo y cerrando la boca se realizar una lateralización para moler la comida a través del Pterigoideo externo.

♣ Para realizar una fuerte presión con la boca se usa el masetero y el temporal

Para terminar el proceso tragamos la comida, el proceso de deglución es pasar la comida desde la boca hacia la faringe, esa comida puede venir con alguna bacteria, por lo que aparecen 2 amígdalas en el istmo de las fauces (amígdala palatina) y otra amígdala lingual.

FARINGE La musculatura de la faringe es una musculatura voluntaria (tragamos cuando queremos) que esta inervada por un nervio glosofaríngeo (IX par craneal). − Músculos que permiten el paso de los alimentos de la boca a la faringe:

♦ Palatopalatino (úvula o campanilla)

Page 6: Tema 3

Anatomía

1º Enfermería – Sergio Lloret

6

♦ Elevador del velo del paladar, el paladar blando tengo que elevarlo para abrir el istmo de las fauces, y eleva aún más la campanilla y se contrae a la misma vez que ésta.

Estos dos nervios están inervados por el nervio vago (del sistema parasimpático) − Músculos que permiten que el alimento rellene la faringe, el alimento pasa a la faringe, se mueven las paredes, y desciende un poco, se vuelve a mover las paredes para que siga descendiendo.

♦ Palatofaringeo ♦ Estilofaringeo

Están inervados por el nervio glosofaringeo − Para exprimir y que descienda el alimento hacia abajo, y por tanto musculatura que hacen progresar los alimentos hacia abajo, es decir, estamos estrechando la faringe y echar el contenido hacia abajo:

♦ Constrictor superior ♦ Constrictor medio ♦ Constrictor inferior.

NERVIOS SENSITIVOS DE LA CABEZA Y CUELLO Para detectar la sensibilidad táctil de la cara, capaz de detectar si el aire es frio/caliente, comida fría/Caliente, si viene triturada o no, etc, para ello necesitamos el nervio trigémino que tiene las siguientes ramas:

♦ Nervio oftálmico o 1º rama ♦ Nervio maxilar o 2º rama ♦ Nervio mandibular o 3º rama

Page 7: Tema 3

Anatomía

1º Enfermería – Sergio Lloret

7

Para la sensibilidad tactil del cuello o de la nuca, tenemos el nervio de Arnold y nervios del cuello (auricular, transverso, supraesternal, supraclavicular y supraacromial) Para la sensibilidad gustativa el nervio glosofaríngeo y del neumogástrico. Para la sensibilidad tusigena, cuando hay un sólido en la vía aérea en lugar de la via digestiva (cuando se nos va al otro lado), está el nervio neumogástrico. Para la sensibilidad nausigenas y presoceptiva (nauseas), el glosofaríngeo

RAMIFICACIÓN ARTERIAL DE LA CAROTIDA

La carótida primitiva se divide en dos ramas, la carótida interna que sube sin dar ramas, y la carótida externa que se divide en ramas. En el punto donde se separa la la carótida externa e interna podemos captar la presión arterial, es un punto presoceptivo (capaz de detectar presión arterial). La carótida externa (que es la que daremos hoy), va a dar ramas hacia la faringe arteria faríngea), hacia la lengua (arteria lingual), hacia los dientes, paladar, carrillos, fosas nasales, senos paranasales, etc, (arteria maxilar interna)

Page 8: Tema 3

Anatomía

1º Enfermería – Sergio Lloret

8

RAMICACIÓN VENOSA

Desde la cabeza y cuello desembocan en los troncos braquicefalicos derecho e izquierdo, la vena subclavia derecha y vena yugular derecha desembocan en el tronco braquiocefálico derecho, mientras que la vena subclavia izquierda y vena yugular izquierda desembocan en el tronco braquiocefálico izquierdo. 3.2. CAVIDAD PERITONEAL. PERITONEO PARIETAL Y VISCERAL. MESOS. EPIPLONES. FOSAS PERITONEALES. VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN. A partir de ahora los órganos van a ser involuntarios. El aparato digestivo va a tener una capa denominada peritoneo que envuelve diferentes estructuras aparte de la vísceras. El peritoneo que cubre a la víscera se le llama peritoneo visceral que envuelve, el peritoneo que cubre la pared de la cavidad se denomina peritoneo parietal También el peritoneo se dirige a la pared del abdomen llamándose peritoneo parietal, y forma en su interior una cavidad virtual.

Page 9: Tema 3

Anatomía

1º Enfermería – Sergio Lloret

9

Meso: la parte del peritoneo que cubre su viscera con su arteria o vena.

Fascia de coalescencia: cuando las vísceras se repliegan hacia el fondo, el peritoneo se puede fibrosar formando lo que se denomina fascia de coalescencia, esto se da en la parte posterior, es cuando el peritoneo visceral y peritoneo parietal están necrosado, las dos hojas del peritoneo (visceral y parietal) están en permanente contacto.

Epiplón: Cuando el peritoneo envuelve a varias vísceras, y dichas vísceras comparten arterias comunes y venas comunes.

Page 10: Tema 3

Anatomía

1º Enfermería – Sergio Lloret

10

Cuando las vísceras están protegidas totalmente: intraperitoneales. ♣ Cuando la víscera tiene solamente un meso

Una víscera típicamente intraperitoneal es el intestino delgado, que tiene un meso, que

cubre la arteria mesentérica.

♣ Cuando la víscera tiene un epiplón El epiplón menor o gastro-hepático porque pone en conjunción al estomago y al

hígado y algunas arterias y venas que están en medio.

El epiplón mayor o gastro-espleno-pancreatico que protegen el estomago, el páncreas

y el espleno (el bazo), la posición del epiplón es como un delantal, que se va a dirigir

hacia una víscera en concreto si esa víscera está, actúa como un órgano linfático u

órgano protector.

Cuando las vísceras no están protegidas totalmente: metraperitoneales o retroperitoneales ♣ Cuando la víscera tiene una fascia de coalescencia. Las vísceras que tienen fascias de coalescencia (que quedan muy pegadas al fondo),

son el colon ascendente y colon descendente, tienen una fascia de coalescencia

denominada, fascia de Toldt. Tiene un Meso: mesocolon transverso, y mesocolon

sigmoideo.

El páncreas y el duodeno también tiene fascia de coalescencia: fascia de Treitz.

Page 11: Tema 3

3.3. VÍSCERAS CELIACAS.

♦ Zona superior media:

epigastrio ♦ Zona superior lateral:

derecho e hipocondrio izquierdo.♦ Zona media: cuando la zona a referir es la zona del ombligo, lo denominamos

zona umbulical o mesograstio♦ Zona media lateral: ♦ Zona inferior media♦ Zona inferior lateral: se denomina

VISCERAS DEL EPIGASTRIO E HIPOCONDRIO DERECHO E IZQUIERDO

Son las vísceras celiacas, que dependen de un gran que se denomina tronco celiacoceliaco se denominan vísceras celiacas. El tronco o trípode celiaco

Gástrica izquierda o coronaria estomática Esplénica que se dirige fundamentalmente al Hepática que se dirige al

1º Enfermerí

3.3. VÍSCERAS CELIACAS.

ZONAS DEL ABDOMEN

media: debajo del ángulo costal, debajo de los cartílagos

Zona superior lateral: según esté en lado derecho e izquierdoerecho e hipocondrio izquierdo.

uando la zona a referir es la zona del ombligo, lo denominamos mesograstio

lateral: son los flancos derecho e izquierdo media: hipogastrio

nferior lateral: se denomina fosa iliaca derecha y fosa iliaca izquierda

VISCERAS DEL EPIGASTRIO E HIPOCONDRIO DERECHO E IZQUIERDO

Son las vísceras celiacas, que dependen de un gran tronco arterial rama de la aortatronco celiaco. Por tanto todas las vísceras que dependen del tronco

celiaco se denominan vísceras celiacas.

celiaco se divide en tres ramas: Gástrica izquierda o coronaria estomática, que se dirige al estómago

que se dirige fundamentalmente al bazo que se dirige al hígado

Anatomía

1º Enfermería – Sergio Lloret

11

los cartílagos costales,

según esté en lado derecho e izquierdo, hipocondrio

uando la zona a referir es la zona del ombligo, lo denominamos

fosa iliaca derecha y fosa iliaca izquierda.

VISCERAS DEL EPIGASTRIO E HIPOCONDRIO DERECHO E IZQUIERDO

tronco arterial rama de la aorta . Por tanto todas las vísceras que dependen del tronco

estómago

Page 12: Tema 3

Anatomía

1º Enfermería – Sergio Lloret

12

Una de las vísceras celiacas que no tiene rama propia, pero que si depende de una de esas ramas anteriores, es el páncreas, por lo tanto se considera una víscera celiaca. El duodeno depende también de las arterias anteriores, que no tiene rama propia, y por tanto es una viscera celiaca. Vísceras celiacas: estomago, bazo, hígado, páncreas y duodeno

ESÓFAGO El esófago es un órgano torácico, que recorre todo el tórax, es un tubo largo de paredes musculares de fibra lisa involuntaria, una vez que me trago la comida y paso de faringe a esófago, es mucho más complicado vomitarla, hay que hacer esfuerzos con el diafragma, etc. Para activar esa musculatura involuntaria, tiene que haber un nervio parasimpático que active esa musculatura, que es en este caso el nervio vago, está invervado por tanto por el nervio vago. Hay unas zonas donde el esófago está más comprometido, es decir, son unas zonas más estrechas, cerca del cartílago cricoides, cayado de la aorta y bronquio pulmonar, diafragma. El esófago cuando está en la zona del cuello está irrigado por arterias del cuello, la que irriga el tiroides y aorta descendente, mientras que el esófago que está al final del cuello o en la zona torácica va a estar irrigado por la aorta torácica. Al estomago llegamos por el esófago, a esa parte de esófago abdominal va a estar irrigado por el trípode celiaco, en concreto por la arteria que se dirige al estómago, por lo que esa parte se comporta vascularmente igual que el estómago. Los nervios vagos que van paralelo al esófago cuando van a la zona del abdomen, forman unas fibras anteriores y posteriores que se harán cargo de las paredes musculares del resto de vísceras digestivas.

Page 13: Tema 3

− Zona entrada del esófago en est− Cuerpo del estómago:

• Parte alta: fondo aéreo o cámara de los gases• Lado derecho Curvatura • Lado izquierdo Curvatura

− Zona de salida estrecha−

Hasta que no conseguimos una papilla liquida en el estómago, el píloro no se abre. Las paredes MUSCULARES

� Capa profunda, las fibras van en sentido � Capa en sentido transversas� Capa en sentido longitudinal

Si contraemos esas capas en las 3 direcciones del estómago, podemos El tronco vagal es quien activa esas capas Interiormente tendremos mucosa con glándulas para hacer una digestión química.

1º Enfermerí

ESTÓMAGO

del esófago en estómago se llama: cardias

fondo aéreo o cámara de los gases. Curvatura menor:

Curvatura mayor: estrecha: piloro, en forma de válvula.

Hasta que no conseguimos una papilla liquida en el estómago, el píloro no se abre.

MUSCULARES del estómago, tenemos 3 capas musculares:Capa profunda, las fibras van en sentido oblícuo

transversas o circular longitudinal.

Si contraemos esas capas en las 3 direcciones del estómago, podemos hacer la papilla.

es quien activa esas capas

Interiormente tendremos mucosa con glándulas para hacer una digestión química.

Anatomía

1º Enfermería – Sergio Lloret

13

Hasta que no conseguimos una papilla liquida en el estómago, el píloro no se abre.

ago, tenemos 3 capas musculares:

hacer la papilla.

Interiormente tendremos mucosa con glándulas para hacer una digestión química.

Page 14: Tema 3

VASCULARIZACIÓN Está irrigado por la arteria gástrica izquierdaque acaba uniéndose (anastomosisarteria pilórica. Por tanto, si la arteria gástrica no funciona, quedaría irrigado por la hepática. Los capilares se han ido yendo hacia el cuerpo. Para irrigar la curvatura mayorhepática, formando de nuevo un circuito de la curvatura mayor. A esas arterias se les llama gastroepiplóicas (derecha e izquierda)

Las venas van a ir paralelas a las arterias, haciendo un circuitocircuitos van a buscar la vena porta

El siguiente tramo es el duodeno, que es intestintrípode celiaco.

1º Enfermerí

arteria gástrica izquierda que recorre toda la curvatura menoranastomosis), con una rama de la arteria hepática denominada

. Por tanto, si la arteria gástrica no funciona, quedaría irrigado por la

Los capilares se han ido yendo hacia el cuerpo.

a mayor está la arteria esplénica y de nuevo la , formando de nuevo un circuito de la curvatura mayor. A esas arterias se les

(derecha e izquierda)

van a ir paralelas a las arterias, haciendo un circuito menor y mayor.vena porta.

DUODENO

El siguiente tramo es el duodeno, que es intestino delgado, pero está irrigado por el

Anatomía

1º Enfermería – Sergio Lloret

14

curvatura menor ), con una rama de la arteria hepática denominada

. Por tanto, si la arteria gástrica no funciona, quedaría irrigado por la

arteria , formando de nuevo un circuito de la curvatura mayor. A esas arterias se les

menor y mayor. Ambos

o delgado, pero está irrigado por el

Page 15: Tema 3

Anatomía

1º Enfermería – Sergio Lloret

15

Partes del duodeno, lo vamos a estudiar por porciones: ♦ 1ª porción del duodeno, bulbo duodenal. tiene como función principal recibir la

papilla gástrica, que es muy ácida, por lo que su función es rebajar su acidez, son las gándulas de Brunner que contrarrestan el clorhídrico que trae la papilla gástrica.

♦ 2º porción del duodeno, parte descendente, tengo que continuar con la digestión y sacar los nutrientes de los alimentos, por lo que necesitamos un producto que aporta el hígado y otro producto que aporta el páncreas. � Carúncula menor, es por donde se recibe el conducto pancreático menor. � Carúncula mayor: por donde se recibe el conducto pancreático mayor y la bilis que me llega por el conducto colédoco.

♦ 3º porción inferior y horizontal: tienen glándulas y mucosa ♦ 4º porción ascendente: tienen glándulas y mucosa

El duodeno y páncreas tienen fascia de coalescencia

Peritoneo visceral: Musculatura: estrato longitudinal y circular Mucosa: pliegues circulares de kerkring o válvulas connivente, vellosidades intestinales formadas por células que se llaman enterocitos, que a su vez tienen microvellosidades microscópicas. Cuanto más pliegues tengamos, más tiempo tenemos para absorver nutrientes.

Page 16: Tema 3

Anatomía

1º Enfermería – Sergio Lloret

16

PÁNCREAS

Tengo una cabeza y gancho donde está la carúncula menor y mayor, relacionada con la segunda y tercera porción del duodeno, y un cuerpo y cola avanzando hacia la izquierda

Tiene dos funciones:

• Exocrina, que es la función de formar jugos pancreáticos para digestión y absorción de determinados alimentos. Es lo que en algún momento se expulsa.

• Endocrina, producción de hormonas insulina y glucagón. Islotes de Langerhans. Es lo que queda dentro y va a la sangre y circula.

VASCULARIZACIÓN DUODENO Y PÁNCREAS Está irrigado por parte de la arteria hepática, la rama gastroduodenal, y una parte de la arteria mesentérica Duodeno:

• Está irrigado por la arteria gastroduodenal, que es rama de la hepática • La 3º y 4º porción del duodeno, dependen de la mesentérica

Páncreas:

• Cabeza y gancho: gastroduodenal • Cuerpo y cola: esplénica

La sangre venosa va a la vena porta.

Page 17: Tema 3

Anatomía

1º Enfermería – Sergio Lloret

17

BAZO No es un órgano digestivo, pero sí es celiaco. Lo añadimos porque su irrigación viene de la parte celiaca. Es un órgano pequeño con paredes lisas y redondeadas, por su parte diafragmática. Por la cara ideal la pared no es lisa porque tiene la huella de otras vísceras. Destacamos la zona del Hilio esplénico, zona por donde entran arterias y venas, en este caso la vena esplénica y arteria esplénica. La arteria esplénica entra en el bazo y se ramifica y las arterias se hacen fenestradas, con las paredes rotas, por lo que la sangre se sale, y con esa sangre que se ha salido de las arterias forman una estructura denominada pulpa roja. En algunas zonas no se ve la sensación de pulpa roja, y se ve una zona más blanquecina denominada pulpa gris, en este caso habrá más acumulo de linfocitos, por eso esa sangre es más blanquecina. La pulpa roja destruye hematíes viejos y traspasar el hierro a hematíes nuevos, es una función de recuperación de hierro. La pulpa gris con linfocitos B (de Bazo) donde voy a guardar actividades defensivas. Conforme me acerco a la superficie, a la zona más distal, reorganizamos la sangre en lo que denominamos senos esplénicos, hasta que formamos la vena esplénica que sale por el hilio esplénico.

El bazo no tiene paredes musculares, menos mal que tiene su peritoneo, por lo que es una estructura muy frágil.

Page 18: Tema 3

El bazo está situado en el hipocondrio izquierdo, protegido por la pared costal, debajo de la cúpula diafragmática.

Debe permanecer protegido y escondido por el hipocondrio derecho, y el izquierdo. Despúes de la piel, es el órgano más grande en cuanto a volumen. Partes:

• Lóbulo Derech o tuberosidad• Lóbulo Izquierdo o Por la cara visceral encontramos además:• Lóbulo cuadrado • Lóbulo caudal, más profundamente

Relacionada arriba con el diafragmaPor delante y detrás la pared costalPor debajo, se relaciona fundamentalmente con el estómago y con resto de vísceras digestivas.

1º Enfermerí

El bazo está situado en el hipocondrio izquierdo, protegido por la pared costal, debajo

HÍGADO

Debe permanecer protegido y escondido por el hipocondrio derecho, y el

Despúes de la piel, es el órgano más grande en cuanto a volumen.

tuberosidad lengüeta

Por la cara visceral encontramos además:

Lóbulo caudal, más profundamente

Relacionada arriba con el diafragma Por delante y detrás la pared costal Por debajo, se relaciona fundamentalmente con el estómago y con resto de vísceras

Anatomía

1º Enfermería – Sergio Lloret

18

El bazo está situado en el hipocondrio izquierdo, protegido por la pared costal, debajo

Debe permanecer protegido y escondido por el hipocondrio derecho, y el hipocondrio

Por debajo, se relaciona fundamentalmente con el estómago y con resto de vísceras

Page 19: Tema 3

Anatomía

1º Enfermería – Sergio Lloret

19

El peritoneo visceral que cambia a peritoneo parietal, se denomina ligamento coronario, que no son ligamentos aunque tengan ese nombre, también está el ligamento suspensorio, que son también dos hojas de peritoneo que en la época fetal protege la vena umbilical, por lo que en la edad adulta se queda fibrosada.

VASCULARIZACIÓN Hilio hepático: entra la arteria hepática y la vena porta, sólo hay como salida la vía biliar. Esto conforma la triada hepática Tanto la arteria hepática y la vena porta se van ramificando paralelamente y van hacia el interior del hígado.

La vía biliar, tenemos en cuenta que tenemos dos lóbulos principales, la tuberosidad y la lengüeta, por lo que hay un conducto hepático derecho y un conducto hepático izquierdo que confluyen en un conducto hepático común. De ese conducto hepático común sale una vesícula biliar donde se almacena la bilis almacenada que no se use en ese momento por el conducto cístico. La bilis que se une con el duodeno se realiza a través del conducto colédoco

Page 20: Tema 3

Anatomía

1º Enfermería – Sergio Lloret

20

La sangre del hígado la saco por las venas suprahepaticas que van a ir a la cava inferior La arteria y vena aorta se han dividido en los segmantos hepáticos, que son ocho: De lóbulos pasamos a segmentos:

• Lóbulo derecho tuberosidad • Lóbulo izquierdo Lengüeta • Lobulos cuadrado • Lóbulo caudal

Segmentos:

• Segmento cuadrado • Segmento caudado • Segmento lateral superior • Segmento lateral inferior • Segmento anterior superior • Segmento anterior inferior • Segmento posterior superior • Segmento posterior inferior

De segmentos pasamos a lobulillos, estos se pueden observar de tres formas: 1. De manera clásica, me imagino hexágonos: En el centro de los hexágonos están las venas centrolobulillares en medio del hexágonos que cuando confluyen forman la vena suprahepatica En los vértices de cada hexágono coloco una pequeña vena, una pequeña arteria y vía biliar.

Page 21: Tema 3

Anatomía

1º Enfermería – Sergio Lloret

21

2. De manera portal, me imagino triángulos: En este caso se puede observar triángulos, que se llaman lobulillo portal, que en los vértices tiene venas centrolobulillares, y en el centro tiene una triada hepáticas.

3. Acino portal, me imagino rombos. Es decir, según lo que queramos estudiar, plantearemos un visionado diferente, en hexágono, triángulo o rombo, así nos centramos en una u otra estructura.

Aunque estos órganos están en la zona abdominal, los dolores se pueden referir en otras zonas, debido al sistema simpático, ya que los nervios sensitivos de las vísceras se manifiestan en otras zonas.

Page 22: Tema 3

Anatomía

1º Enfermería – Sergio Lloret

22

3.4. VÍSCERAS MESENTÉRICAS.

Mesogastrio e hipogastrio: intestino delgado Fosa hiliaca derecha y flanco derecho: colon ciego y colon ascendente Epigastrio: Colon transcerso Flanco izq: colon descendente Fosa hiliaca izq: colon sigmoide

INTESTINO DELGADO Mesenterio: las dos hojas de peritoneo que envuelve y protege la víscera además de los elementos que sirven de avituallamiento (arterias mesentérica superior, y venas) Si el intestino delgado es intraperitoneal, tiene un meso de peritoneo que lo protege a él y sus arterias y venas.

Page 23: Tema 3

Anatomía

1º Enfermería – Sergio Lloret

23

Las arterias mesentéricas son ramas de la aorta, encontramos la mesentérica superior, que tiene una relación y sale por encima de la vena renal izq, la mesentérica inferior no tiene relación aparente con ninguna vena.

PARTES del intestino delgado:

♦ Duodeno ♦ Yeyuno ♦ Ileon

Tenemos unos 5 metros de tubo de intestino delgado.

Page 24: Tema 3

Anatomía

1º Enfermería – Sergio Lloret

24

Ramas de la mesentérica superior: 1º Rama: arterias yeyuno ileal, el primer tramo se considera yeyuno, y el segundo tramo se denomina ileón.

Las arterias salen y hacen arcos, para entre todas cubrir todos los tramos de intestino, es decir, las ramas de la mesenteria superior se anastomosan entre sí, haciendo puentes de mediano calibre que se denominan anastomosis. El duodeno es víscera celiaca pero su organización interna es igual que el intestino delgado, y la tercera y cuarta porción del duodeno está irrigado por ramas de la mesentérica superior. 2º Rama: la mesentirica superior también da ramas para el intestino grueso, arteria ileo-colica-biceo-apendicular, que recibe este nombre porque se dirige hacia el ileon, el colon, el ciego y el apéndice 3º Rama: además da ramas para el cólon ascendente y otra para el cólon transverso: arteria cólica derecha, media y tranversa.

Page 25: Tema 3

Anatomía

1º Enfermería – Sergio Lloret

25

ESTRUCTURA de la víscera (de fuera a dentro):

♣ Capa externa: una capa de peritoneo ♣ Dos capas musculares (una longitudinal y otra en sentido circular), ♣ Pligues de kerkring ♣ Vellosidades intestinales, compuesta por células que son los enterocitos, que a

su vez tienen vellosidades. ♣ Mucosa: enterocitos y células calciformes (que no tienen vellosidades) cuya

función es proteger la mucosa. ♣ Glándulas secretoras de jugos intestinales, éstas están en toda la pared del

tubo. Aunque hay algunas que son demasiado grandes para incluirse en la pared del tubo, que son el páncreas y el hígado, ambas desembocan en la 2º porción del intestino delgado. El páncreas segrega jugo pancreático, y el hígado segrega la bilis.

El tipo de digestión que se hace en el intestino delgado, es realizado por enzimas a través del jugo secretado por dichas glándulas.

INTESTINO GRUESO

La arteria mesentérica inferior es una rama de la arteria aorta que da ramas: 1º Rama: hacia el colon transverso 2º Rama: Hacia el angulo esplénico para comenzar el colon descendente, 3º Rama: Arterias sigmoideas, todas entre ellas anastomosadas. 4ª Rama: Además hay una rama hacia el recto, arteria hemorroidal superior.

El intestino grueso tiene una longitud de dos metros y tiene las siguientes PARTES:

♦ El ileon del intestino delgado desemboca en un saco denominado ciego, del que sale un tramo denominado apéndice.

♦ Colon ascendente ♦ Colon transverso ♦ Colon descendente ♦ Colon sigmoide ♦ Ampolla rectal.

Page 26: Tema 3

Anatomía

1º Enfermería – Sergio Lloret

26

El intestino grueso tiene fascia de coalescencia para el tramo ascendente y descendente (fascia de Toldt), y son por tanto meta o retroperitoneales. La parte transversa y el cólon sigmoide tienen su propio meso, y son por tanto intraperitoneales ESTRUCTURA: Los tramos abollonados del colon se denominan haustras, que tiene un estrato muscular circular formando pliegues semilunares (zona donde se aprieta). El tramo longitudinal no es continuo por toda la superficie del tubo, sino que se reúnen en las tenias

En su estructura tiene células calciformes secretoras de mocos, y no tiene glándulas.

Page 27: Tema 3

Anatomía

1º Enfermería – Sergio Lloret

27

La DIGESTIÓN se realiza a través de las bacterias saprófitas, éstas han ido colonizando el colon, estas bacterias fermentan la papilla intestinal haciendo que las heces huelan mal. La absorción se realiza de dos formas: 1) A través de la mucosa y entra hacia el tejido capilar venoso, y formamos venas con un recorrido paralelo a las arterias desembocando hacia la vena mesenteria superior, hacia la vena mesentérica inferior. La vena mesentérica inferior va buscando la vena esplénica, la esplénica se une con la vena mesénterica superior. Una vez que la mesénterica superior y vena esplénica se han unido, consideramos que es vena porta

La ampolla rectal que es el final del tubo depende en parte de la mesentérica inferior y de la hemorroidales. 2) Existe una absorción venosa, y además una absorción linfática. Los vasos linfáticos son unos vasos similares a las venas, que van a tener como función recoger los líquidos intersticiales, en relación al cólon realizan una absorción de líquidos pesados. En la mucosa encontramos unos folículos linfáticos o placas de Peyer, que a través de los vasos linfáticos quilíferos desembocan en la cisterna de Pequet, que está pegada junto a la columna vertebral, de ahí sale el conducto linfático torácico que se dirige hacia el tronco venoso braquiocefálico izquierdo. Esta absorción va directamente a la sangre y solamente se depuraría en la cisterna de Pequet o en los ganglios al estar lleno de linfocitos, es decir, la cisterna de Pequet se comporta como un gran ganglio linfático.

Page 28: Tema 3

Anatomía

1º Enfermería – Sergio Lloret

28

Para controlar la víscera necesitamos del CONTROL NERVIOSO VEGETATIVO VISCERAL El control simpático es el que me modifica la contracción de la musculatura lisa de las arterias, es decir, el calibre arterial de la aorta y arterias digestivas se realiza a través del plexo solar y plexo hipogástrico.

Una primera neurona que está en el SNC en la columa, con su soma y su axón. La primera neurona pertenece al nervio esplácnico. Ésta se conecta con una segunda neuorona que están en los ganglios. Estos ganglios forman el plexo solar y el plexo hipogástrico. Además tengo que controlar las paredes musculares del estómago, intestino, glándulas, para ello tengo un sistema parasimpático

Una primera neurona o preganglionar que tiene su soma en el SNC que lanza un axón que lo conecta con una segunda neurona que también tendrá su axón. La primera neurona pertenece al nervio vago éste controla las glándulas o la musculatura intestinal. Sin embargo la segunda neurona es intramural, está dentro de la pared de la propia víscera. Ampolla rectal:

♣ Pliegues semilunares, pliegues transversos del recto (válvulas rectales o de Houston)

♣ Columnas de Morgagni, senos venosos. Válvulas anales ♣ Esfinter interno del ano (musculatura lisa inervada por el SNP Simpático) ♣ El músculo esfinter externo del ano, inervada por el SNO voluntario

Page 29: Tema 3

Anatomía

1º Enfermería – Sergio Lloret

29

Irrigación del recto: ♣ Arteria hemorroidal o rectal superior. Mesentérica ♣ Arteria hemorroidal o rectal media. Iliaca interna ♣ Arteria hemorroidal o rectal inferior. Iliaca interna

Drenaje venoso del recto:

♣ Vena hemorroidal superior-mesentérica ♣ Vena hemorroidal media-iliaca interna ♣ Vena hemorroidal inferior-iliaca interna