47
TEMA 3 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Tema 3 ri

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema 3 ri

TEMA 3LA REVOLUCIÓN

INDUSTRIAL

TEMA 3LA REVOLUCIÓN

INDUSTRIAL

Page 2: Tema 3 ri

B.- EXPANSIÓN AGRÍCOLA

C.- NUEVAMENTALIDAD

A.- REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

Page 3: Tema 3 ri

1.- LOS ORÍGENES DE LA PRIMERA 1.- LOS ORÍGENES DE LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIALREVOLUCIÓN INDUSTRIAL

1.- LOS ORÍGENES DE LA PRIMERA 1.- LOS ORÍGENES DE LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIALREVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Page 4: Tema 3 ri

A.- REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DE FINALES DEL A.- REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DE FINALES DEL S.XVIIIS.XVIII

ANTIGUO RÉGIMENANTIGUO RÉGIMEN– ALTA NATALIDADALTA NATALIDAD– ALTA MORTALIDADALTA MORTALIDAD

CAMBIOS A PARTIR CAMBIOS A PARTIR DEL SIGLO XVIIIDEL SIGLO XVIII– ALTA NATALIDADALTA NATALIDAD– BAJA MORTALIDADBAJA MORTALIDAD

FACTORES DEL CAMBIO:

FRENO DE LAS EPIDEMIASMEJORAS EN LA HIGIENE Y APARICIÓN DE VACUNAS

CONSECUENCIA AUMENTO RÁPIDO DE LA POBLACIÓN Y DEL CONSUMO

Page 5: Tema 3 ri

B.- LA EXPANSIÓN AGRÍCOLA DEL S.XVIIIB.- LA EXPANSIÓN AGRÍCOLA DEL S.XVIII

AUMENTO DE LA POBLACIÓN

EXPANSIÓN AGRÍCOLA

AUMENTO DEL CONSUMO

NECESIDAD DE MÁS

ALIMENTOS

MEJORA DE LAS TÉCNICAS AGRÍCOLAS

REFORMA DE LAGANADERÍA

CAMBIO EN LAPROPIEDAD DE LA

TIERRA

S.XVIII: - ROTACIÓN DE LATIERRA

-ARADO DE HIERRO

S.XIX: -NUEVAS MÁQUINAS- ABONOS QUÍMICOS

NUEVOSCULTIVOS

PROPIEDADPRIVADA (burqueses)

Page 6: Tema 3 ri

EXPANSIÓN AGRÍCOLAEXPANSIÓN AGRÍCOLA

INVERSIÓN EN LAINDUSTRIA

SOBRA DE MANO DEOBRA EN EL CAMPO:

ÉXODO RURAL

AUMENTO DEL RENDIMIENTO

UN 90%

CONSECUENCIAS

Page 7: Tema 3 ri

C.- NUEVA MENTALIDADC.- NUEVA MENTALIDAD

INICIATIVA PRIVADA

INVERSIÓNINNOVACIÓN

RIESGO EMPRESARIALBÚSQUEDA DE BENEFICIO

LIBERALISMO ECONÓMICO

CAMBIO SOCIALY

ECONÓMICO

Page 8: Tema 3 ri

2.- LA PRIMERA REVOLUCIÓN 2.- LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIALINDUSTRIAL

2.- LA PRIMERA REVOLUCIÓN 2.- LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIALINDUSTRIAL

Page 9: Tema 3 ri

NUEVOS ELEMENTOS

DE PRODUCCIÓN

FÁBRICAS MÁQUINAS

MÁQUINA DEVAPOR

(JAMES WATT)

CONCENTRACIÓNINDUSTRIAL

DIVISIÓN DELTRABAJO

AUMENTO DE LAPRODUCTIVIDAD

COSTES DE FABRICACIÓNMÁS BARATOS

DESCENSO DE LOSPRECIOS

A.- LA INDUSTRIALIZACIÓN: LA FÁBRICA Y LA A.- LA INDUSTRIALIZACIÓN: LA FÁBRICA Y LA MECANIZACIÓNMECANIZACIÓN

Page 10: Tema 3 ri

MÁQUINA DE VAPOR

Page 11: Tema 3 ri

B.- GRAN BRETAÑA, CENTRO DE LA PRIMERA B.- GRAN BRETAÑA, CENTRO DE LA PRIMERA INDUSTRIALIZACIÓNINDUSTRIALIZACIÓN

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

MANO DE OBRA SUFICIENTE

AMPLIO MERCADO(IMPERIO COLONIAL)

MENTALIDAD LIBERAL

YACIMIENTOS DE HIERRO

CARBÓN MINERAL

Page 12: Tema 3 ri
Page 13: Tema 3 ri
Page 14: Tema 3 ri

C.- LOS SECTORES PUNTA: EL TEXTIL Y LA C.- LOS SECTORES PUNTA: EL TEXTIL Y LA SIDERURGIASIDERURGIA

1.1. INDUSTRIA TEXTILINDUSTRIA TEXTIL– ALGODÓNALGODÓN

PROCEDE DE PROCEDE DE LAS COLONIASLAS COLONIAS

BAJO PRECIOBAJO PRECIO APARICIÓN DEL APARICIÓN DEL

TELARTELAR MECÁNICOMECÁNICO

Page 15: Tema 3 ri
Page 16: Tema 3 ri

Industria textil algodoneraIndustria textil algodonera

Las innovaciones Las innovaciones técnicastécnicas

en el sector textil en el sector textil afectaronafectaron

al hilado y al tejidoal hilado y al tejido

Lanzadera Lanzadera volante de Kay volante de Kay

(1773)(1773)

Spinning Jenny Spinning Jenny de Hargreaves (1765)de Hargreaves (1765)

Water Frame Water Frame de Arkwright (1767),de Arkwright (1767),

Mule Jenny de Mule Jenny de Crompton (1779).Crompton (1779).

Page 17: Tema 3 ri

Industria SiderúrgicaIndustria Siderúrgica

CARBÓN MINERAL (coque)

ALTOS HORNOSAUMENTO DE LA

PRODUCCIÓN DE HIERRO

MÁQUINASY HERRAMIENTAS

Page 18: Tema 3 ri
Page 19: Tema 3 ri

3. LA REVOLUCIÓN DE LOS 3. LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTESTRANSPORTES

3. LA REVOLUCIÓN DE LOS 3. LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTESTRANSPORTES

Page 20: Tema 3 ri

A.- EL ESPLENDOR DE LA NAVEGACIÓNA.- EL ESPLENDOR DE LA NAVEGACIÓN

ETAPAS

18071807BARCOS DE VAPORBARCOS DE VAPOR

FULTON FULTON PRIMERA PRIMERA

LÍNEA LÍNEA COMERCIALCOMERCIAL

1830-801830-80CASCOS DE HIERRO CASCOS DE HIERRO EN VEZ DE MADERA. EN VEZ DE MADERA.

HÉLICES)HÉLICES)

18701870BARCOS CON BARCOS CON

CÁMARAS CÁMARAS FRIGORÍFICASFRIGORÍFICAS

Page 21: Tema 3 ri

2.- EL FERROCARRIL

MÁQUINA DE VAPOR HIERRO EVOLUCIÓN

LOCOMOTORA TREN RAÍLES

1814. STEPHENSON

PRIMERA LOCOMOTORA

DE VAPOR

1830.PRIMERA LÍNEA

DE TRANSPORTEDE VIAJEROS.(LIVERPOOL-

MANCHESTER)

CARACTERÍSTICAS

BARATO,RÁPIDO,SEGURO

Page 22: Tema 3 ri
Page 23: Tema 3 ri

3.- CONSECUENCIAS

CRECIMIENTODEL COMERCIO

ESPECIALIZACIÓNMEJORAS EN LAFORMA DE VIDA

REDUCCIÓN DEL

TIEMPO

MENORCOSTE DEL

TRANSPORTE

PAÍSESINDUSTRIALES

COLONIAS

PRODUCTOSMANUFACTURADOS

EXPORTACIÓNMATERIAS

PRIMAS

ALIMENTOSVARIADOS

EMIGRACIÓN

Page 24: Tema 3 ri

MÁS VELOCIDADMÁS VELOCIDADMÁS SEGURIDADMÁS SEGURIDAD

MAYOR CAPACIDAD MAYOR CAPACIDAD DE CARGADE CARGA

L1807L1807BARCOS DE VAPORBARCOS DE VAPOR

FULTON FULTON PRIMERA PRIMERA

LÍNEA LÍNEA COMERCIACOMERCIA

ESPECIALIZACIÓNDE LA

ECONOMÍAMUNDIAL

(exportación de materias primas/elaboración de

productos manufacturados)

MEJORA DE LA VIDAMEJORA DE LA VIDACOTIDIANACOTIDIANA

(mejora de la dieta (mejora de la dieta y y

aumento de laaumento de laemigración)emigración)

• C.- CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN DE C.- CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES.LOS TRANSPORTES.

FUERTE CRECIEMIENTO

DELCOMERCIO

(reducción de tiempos de travesía y costes

de transporte)

Page 25: Tema 3 ri

4.- LOS EFECTOS DE LA 4.- LOS EFECTOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN LA INDUSTRIALIZACIÓN EN LA

POBLACIÓN Y LAS CIUDADESPOBLACIÓN Y LAS CIUDADES

4.- LOS EFECTOS DE LA 4.- LOS EFECTOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN LA INDUSTRIALIZACIÓN EN LA

POBLACIÓN Y LAS CIUDADESPOBLACIÓN Y LAS CIUDADES

Page 26: Tema 3 ri

A.- EL ACELERADO CRECIMIENTO A.- EL ACELERADO CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DEL S.XIXDEMOGRÁFICO DEL S.XIX

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO: MÁS DE 400 MILLONES DE PERSONAS EN CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO: MÁS DE 400 MILLONES DE PERSONAS EN EUROPA.EUROPA.– CAUSAS:CAUSAS:

DESCENSO DE LA MORTALIDAD (MEDICINA, HIGIENE, DESCENSO DE LA MORTALIDAD (MEDICINA, HIGIENE, ALIMENTACIÓN)ALIMENTACIÓN)

DESCENSO DE LA MORTALIDAD INFANTILDESCENSO DE LA MORTALIDAD INFANTIL INCREMENTO DE LA FECUNDIDADINCREMENTO DE LA FECUNDIDAD

Page 27: Tema 3 ri
Page 28: Tema 3 ri

B.- UNA ÉPOCA DE GRANDES MIGRACIONESB.- UNA ÉPOCA DE GRANDES MIGRACIONES

MIGRACIONESMIGRACIONES

TRASLADO CAMPO-CIUDADTRASLADO CAMPO-CIUDAD (mecanización de las labores agrícolas

y concentración de la producción en las ciudades)MIGRACIONES TRANSOCEÁNICASMIGRACIONES TRANSOCEÁNICAS

INTENSO PROCESO DE URBANIZACIÓNEN EUROPA

FIN DEL SIGLO XIX: 40% POBLACIÓN URBANA

DESTINOS:AMÉRICA (Canadá, Brasil, Argentina y EEUU)

AUSTRALIANUEVA ZELANDA

Page 29: Tema 3 ri

MIGRACIONES INTERCONTINENTALESMIGRACIONES INTERCONTINENTALES

Page 30: Tema 3 ri

C.- UNA SOCIEDAD MÁS ALFABETIZADAC.- UNA SOCIEDAD MÁS ALFABETIZADA

ACVIVIDADES CADA VEZ MÁS COMPLEJASACVIVIDADES CADA VEZ MÁS COMPLEJAS

NECESARIOS TRABAJADORES MÁS CUALIFICADOSNECESARIOS TRABAJADORES MÁS CUALIFICADOS

CREACIÓN DE ESCUELAS PÚBLICASCREACIÓN DE ESCUELAS PÚBLICAS

(mayor alfabetización, sobre todo entre varones)(mayor alfabetización, sobre todo entre varones)

APERTURA APERTURA

DE DE

ACADEMIAS ACADEMIAS

Y MUSEOSY MUSEOS

DESARROLLO DE LA DESARROLLO DE LA PRENSA MODERNAPRENSA MODERNA

(libertad de (libertad de expresión y de expresión y de

prensa)prensa)

Page 31: Tema 3 ri

5.- UNA SOCIEDAD DE 5.- UNA SOCIEDAD DE CLASES. LAS CLASES ALTASCLASES. LAS CLASES ALTAS

5.- UNA SOCIEDAD DE 5.- UNA SOCIEDAD DE CLASES. LAS CLASES ALTASCLASES. LAS CLASES ALTAS

Page 32: Tema 3 ri

A.- IGUALDAD JURÍDICA, DESIGUALDAD A.- IGUALDAD JURÍDICA, DESIGUALDAD REALREAL

DESIGUALDAD DESIGUALDAD REALREAL

LAS MUJERES SUBORDINADAS A LOS HOMBRES Y SIN DERECHOS

RECONOCIDOS

GRAN DIFERENCIA ECONÓMICA ENTRE

LOS QUE TENÍAN PROPIEDADES Y LOS

QUE NO

DIVISIÓN EN CLASES SOCIALES

(diferencia por riqueza,No por privilegios)

CLASE ALTACLASE MEDIACLASE BAJA

IGUALDADIGUALDAD JURÍDICA:JURÍDICA:

TODOS LOS VARONES SERÍAN

JUZGADOS POR LAS MISMAS

LEYES Y TRIBUNALES

ACCESO A PUESTOS

PÚBLICOS POR MÉRITOS

Page 33: Tema 3 ri

B.- EL DECLIVE DE LA B.- EL DECLIVE DE LA ARISTOCRACIAARISTOCRACIA

PÉRDIDA DE DERECHOS SEÑORIALESPÉRDIDA DE DERECHOS SEÑORIALES

+ +

PAGO DE IMPUESTOSPAGO DE IMPUESTOS

++

VENTA DE TIERRASVENTA DE TIERRAS

==

PÉRDIDA DE PREEMINENCIA SOCIALPÉRDIDA DE PREEMINENCIA SOCIAL

AUNQUE SIGUIERON OCUPANDO LOS PUESTOS MÁS RELEVANTES AUNQUE SIGUIERON OCUPANDO LOS PUESTOS MÁS RELEVANTES

DE LA POLÍTICA, JUSTICIA, EJÉRCITO Y DIPLOMACIA.DE LA POLÍTICA, JUSTICIA, EJÉRCITO Y DIPLOMACIA.

FORMA DE VIDA= MODELO PARA BURGUESESFORMA DE VIDA= MODELO PARA BURGUESES

Page 34: Tema 3 ri

C.- EL AUGE DE LA BURGUESÍAC.- EL AUGE DE LA BURGUESÍA

CLASE PODEROSA DE LA NUEVA SOCIEDAD INDUSTRIAL TRAS LAS CLASE PODEROSA DE LA NUEVA SOCIEDAD INDUSTRIAL TRAS LAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS.OLEADAS REVOLUCIONARIAS.

ENGLOBABA GRUPOS MUY DIVERSOS (empresarios, rentistas, altos ENGLOBABA GRUPOS MUY DIVERSOS (empresarios, rentistas, altos funcionarios y militares.funcionarios y militares.

VIVÍAN EN LAS CIUDADES, ENLOS MEJORES BARRIOSVIVÍAN EN LAS CIUDADES, ENLOS MEJORES BARRIOS

DEFENDÍAN LA INICIATIVA Y EL BENEFICIO INDIVIDUALES COMO DEFENDÍAN LA INICIATIVA Y EL BENEFICIO INDIVIDUALES COMO ÚNICA GARANTÍA PARA LOGRAR EL BINESTAR ECONÓMICO Y ÚNICA GARANTÍA PARA LOGRAR EL BINESTAR ECONÓMICO Y SOCIALSOCIAL

Page 35: Tema 3 ri

6.- LA SITUACIÓN DE LAS CLASES 6.- LA SITUACIÓN DE LAS CLASES MEDIAS Y BAJASMEDIAS Y BAJAS

6.- LA SITUACIÓN DE LAS CLASES 6.- LA SITUACIÓN DE LAS CLASES MEDIAS Y BAJASMEDIAS Y BAJAS

Page 36: Tema 3 ri

A.- LA DIFUSIÓN DE LAS CLASES MEDIASA.- LA DIFUSIÓN DE LAS CLASES MEDIAS

APARICIÓN DE LA CLASE MEDIA O PEQUEÑA BURGUESÍAAPARICIÓN DE LA CLASE MEDIA O PEQUEÑA BURGUESÍA

(Grupo heterogéneo de artesanos, pequeños comerciantes, puestos (Grupo heterogéneo de artesanos, pequeños comerciantes, puestos medios de la administración y ejército, profesores…)medios de la administración y ejército, profesores…)

Posición superior a las clases bajas, Posición superior a las clases bajas, pero inferior pero inferior

a la alta burguesía y noblezaa la alta burguesía y nobleza

Page 37: Tema 3 ri

B.- LA CLASE OBRERA.B.- LA CLASE OBRERA.

LOS TRABAJADORES DE LAS FÁBRICAS A CAMBIO DE UN SALARIO LOS TRABAJADORES DE LAS FÁBRICAS A CAMBIO DE UN SALARIO

PROLETARIADOPROLETARIADO

TAREAS POCO CUALIFICADAS TAREAS POCO CUALIFICADAS (trabajo de mujeres y niños)(trabajo de mujeres y niños)

++SALARIOS REDUCIDOS SALARIOS REDUCIDOS Vivían al día, no podían ahorrar ni sus hijos recibir educaciónVivían al día, no podían ahorrar ni sus hijos recibir educación

++

LARGAS JORNADAS LABORALES (más de 12 horas)LARGAS JORNADAS LABORALES (más de 12 horas)

++

AUSENCIA DE SEGURIDAD SOCIALAUSENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL

Page 38: Tema 3 ri

C.- LOS CAMPESINOSC.- LOS CAMPESINOS

ACTIVIDAD MAYORITARIA DE LA POBLACIÓN EUROPEA A PESAR DE ACTIVIDAD MAYORITARIA DE LA POBLACIÓN EUROPEA A PESAR DE LA INDUSTRIALIZACIÓN.LA INDUSTRIALIZACIÓN.

EN EL NORTE Y OESTE DE EUROPA: la mayoría eran pequeños EN EL NORTE Y OESTE DE EUROPA: la mayoría eran pequeños propietarios (incorporaron máquinas y nuevas técnicas de cultivo propietarios (incorporaron máquinas y nuevas técnicas de cultivo en sus tierras).en sus tierras).

EN EL SUR DE EUROPA: una gran parte trabajaban en latifundios EN EL SUR DE EUROPA: una gran parte trabajaban en latifundios escasamente mecanizados. Llamados JORNALEROS.escasamente mecanizados. Llamados JORNALEROS.

EN EL CENTRO Y ESTE DE UROPA: lod que peor situación sufrían y EN EL CENTRO Y ESTE DE UROPA: lod que peor situación sufrían y muchos siguieron siendo SIERVOS hasta principios del S.XXmuchos siguieron siendo SIERVOS hasta principios del S.XX

Page 39: Tema 3 ri

CLASES SOCIALES

ARISTOCRACIA BURGUESÍACLASE MEDIA

(PEQUEÑABURGUESÍA)

DIFERENCIAPOR RIQUEZA

DESIGUALDAD

OCUPANPUESTOS

IMPORTANTES

CLASEPODEROSA

DIVERSOS GRUPOS (ABOGADOS,

INDUSTRIALES…)

CLASE OBRERA(PROLETARIADO)

ARTESANOS,PROFESORES,

COMERCIANTES…

OBREROS DEPOCA

CUALIFICACIÓN

CAMPESINOS

MAYOR PARTEDE LA

POBLACIÓN

PEQUEÑOSPROPIETARIOS

JORNALEROS

SIERVOS

Page 40: Tema 3 ri

7.- LA APARICIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO7.- LA APARICIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO

Page 41: Tema 3 ri

A.- LOS INICIOS DEL MOVIMIENTO A.- LOS INICIOS DEL MOVIMIENTO OBREROOBRERO

DEFINICIÓNDEFINICIÓN: : CONJUNTO DE INICIATIVAS COLECTIVAS LLEVADAS A CABO CONJUNTO DE INICIATIVAS COLECTIVAS LLEVADAS A CABO POR LOS TRABAJADORES PARA MEJORAR SUS CONDICIONES LABORALES Y POR LOS TRABAJADORES PARA MEJORAR SUS CONDICIONES LABORALES Y POLÍTICAS .POLÍTICAS .

LUDISMO: movimiento en el que los obreros protestan por sus LUDISMO: movimiento en el que los obreros protestan por sus malas condiciones de vida y de trabajo DESTRUYENDO MÁQUINAS.malas condiciones de vida y de trabajo DESTRUYENDO MÁQUINAS.

HASTA 1824 NO ES RECONOCIDO EL DERECHO DE ASOCIACIÓN HASTA 1824 NO ES RECONOCIDO EL DERECHO DE ASOCIACIÓN (GRAN BRETAÑA). SE DIFUNDE Y SE EMPIEZAN A CREAR (GRAN BRETAÑA). SE DIFUNDE Y SE EMPIEZAN A CREAR SINDICATOS (asociaciones obreras)SINDICATOS (asociaciones obreras)

HUELGA: SE CONVIERTE EN EL PRINCIPAL ELEMENTO DE PRESIÓN HUELGA: SE CONVIERTE EN EL PRINCIPAL ELEMENTO DE PRESIÓN (mejora de condiciones de trabajo, reducción de la jornada laboral, (mejora de condiciones de trabajo, reducción de la jornada laboral, supresión de trabajo infantil, aumento de salario, mejora de supresión de trabajo infantil, aumento de salario, mejora de condiciones sanitarias en fábricas, creación de seguros de paro, condiciones sanitarias en fábricas, creación de seguros de paro, enfermedad y vejez). enfermedad y vejez).

PETICIÓN DE SUFRAGIO UNIVERSAL.PETICIÓN DE SUFRAGIO UNIVERSAL. ENORME REPRESIÓN INICIAL POR PARTE DE PATRONOS, ENORME REPRESIÓN INICIAL POR PARTE DE PATRONOS,

GOBIERNOS.GOBIERNOS.

Page 42: Tema 3 ri
Page 43: Tema 3 ri

B.- LAS IDEOLOGÍAS: MARXISMO Y B.- LAS IDEOLOGÍAS: MARXISMO Y ANARQUISMO.ANARQUISMO.

REVOLUCIÓN

DESTRUIR DAR PODER CAPITALISMO TRABAJADORES

TRAS FASE DICTADURA DE PROLETARIADO

SOCIEDAD COMUNISTA

EN LAS SOCIEDADES INDUSTRIALES EXISTE UNA

LUCHA DE CLASES

BURGUESÍA: PROLETARIADO

MARXISMO(Karl Marx)

(propietarios fábricasY otros medios de producción)

PARTIDOS SOCIALISTAS

Page 44: Tema 3 ri

ANARQUISMO

NO PARTICIPAN EN POLÍTICARECHAZO DE PARTIDOS

POLÍTICOS Y PARTICIPACIÓN EN ELECCIONES

BAKUNIN, PROUDHONKROPOTKIN

OPOSICIÓN Y ELIMINACIÓN DEL ESTADO

Page 45: Tema 3 ri

EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN LABORAL BRITÁNICA

Page 46: Tema 3 ri

B.- MARXISMOB.- MARXISMO

KARL MARXFREDERICH ENGELS

LUCHA DE CLASES

REVOLUCIÓN

BURGUESÍA PROLETARIADODICTADURA

DELPROLETARIADO

SOCIEDADCOMUNISTA

(SIN CLASES)

LUCHA POLÍTICA

PARTIDOSSOCIALISTAS

Page 47: Tema 3 ri

C.- LAS INTERNACIONALES C.- LAS INTERNACIONALES OBRERASOBRERAS

AIT (1864). Iª INTERNACIONAL

SOCIALISTASANARQUISTAS

IIª INTERNACIONAL(SOCIALISTA) (1889)

IDEOLOGÍAMARXISTA

PRIMERO DE MAYOHIMNO DE LA

INTERNACIONAL•LEYES LABORALES:

•JORNADA LABORAL DE 8 HORAS

•PROHIBICIÓN DE TRABAJO DE LOS NIÑOS/AS

•SEGUROS POR MATERNIDAD, PARO, ACCIDENTES