tema 35

  • Upload
    borypd

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Primeros auxilios

Citation preview

  • Recuperacin cardio- respiratoria. Criterios generales. Principios actuacin sanitaria en

    primeros auxilios. Quemaduras clasificacin segn agente causal, primeros auxilios.

    La omisin del deber de socorro est recogida en el Cdigo Penal espaol en el artculo 195:

    Articulo 195

    1. El que no socorriere a una persona que se halle des amparada y en peligro manifiesto y

    grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni de terceros, ser castigado con la

    pena de multa de tres a doce meses.

    2. En las mismas penas incurrir el que, impedido de prestar socorro, no demande con

    urgencia auxilio ajeno.

    3. Si la vctima lo fuere por accidente ocasionado fortuitamente por el que omiti el auxilio,

    la pena ser de prisin de seis meses a 18 meses, y si el accidente se debiere a

    imprudencia, la de prisin de seis meses a cuatro aos.

    Segn esta importante norma legal es delito de omisin no socorrer a una persona que se

    halle desamparada y en peligro manifiesto y grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo

    propio ni de terceros.

    Igualmente es delito de omisin no demandar con urgencia auxilio ajeno, aunque se est

    impedido para prestar socorro.

    La responsabilidad personal con lleva la obligacin de responder de los propios actos, no solo

    desde el punto de vista moral, sino por supuesto desde el mbito legal, de modo que

    cuando se acta de modo negligente, o cuando se omite el deber de auxiliar, la persona

    adopta una conducta con consecuencias jurdicas (penales y civiles), mientras que las

    consecuencias morales muchas veces quedan en el mbito de lo ntimo y personal.

    Las actuaciones en primeros auxilios se deben guiar por los derechos fundamentales de

    las personas, emanados de su propia condicin humana (derecho natural). Por ello, todo

    accidentado tiene derecho a la vida, a que se le den cuidados y atencin sanitaria, a que se le

    respete, a que no se le discrimine y a que se preserve su intimidad. De todos ellos, el respeto a la

    vida es el principal y bsico derecho del ser humano, ya que sin l no se puede ejercer ningn

    otro derecho, por eso existe la obligacin moral primero, y legal despus, de socorrer a quien

    est en situacin de desamparo y riesgo grave.

    De igual forma, la LEY 2/2002, de 11 de noviembre, de Gestin de Emergencias en Andaluca en

    su artculo 38 establece como funciones de los Servicios de Prevencin y Extincin de Incendios

    y Salvamento:

    Con carcter general, la planificacin y ejecucin de operaciones de prevencin y actuacin

    frente a incendios y otros siniestros, asistencia y salvamento de personas y proteccin de

    bienes.

    Se denominan Primeros Auxilios a aquellas actuaciones o medidas que se adoptan

    inicialmente con un accidentado o enfermo repentino, en el mismo lugar de los hechos, hasta

    que llega asistencia especializada.

  • En la mayora de los casos, la primera persona que atiende una situacin de urgencia o de

    emergencia, no es un sanitario, especialmente en servicio de emergencias como el nuestro. Por

    ello, sera conveniente que todos tuviramos una serie de conocimientos bsicos acerca de qu

    hacer o no ante estas situaciones.

    OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

    Evitar la muerte.

    Impedir el agravamiento de las lesiones.

    Evitar ms lesiones de las ya producidas.

    Aliviar el dolor.

    Evitar infecciones o lesiones secundarias.

    Ayudar o facilitar la recuperacin del lesionado.

    PAUTA GENERAL DE ACTUACIN: CONDUCTA PAS

    Este acrnimo resume la pauta de actuacin bsica en materia de Primeros Auxilios.

    PROTEGER al accidentado y a ti mismo.

    Hay que hacer seguro el lugar del accidente, teniendo en cuenta que es preferible alejar el

    peligro, que movilizar al accidentado.

    A continuacin se analizan posibles situaciones:

    Heridas sangrantes: utilizar guantes desechables.

    Electrocucin: desconectar la corriente (si no es posible, separar al accidentado

    de la zona en tensin convenientemente protegidos contra una descarga).

    Incendios: controlar el fuego, si hay humo, ventilar (si no fuera posible, rescate

    convenientemente protegidos).

    Fugas de gas: ventilar, cortar el gas (si no fuera posible, rescate convenientemente

    protegidos), si se sospecha que el gas es inflamable, no encender fuego, no fumar, no

    accionar aparatos elctricos.

    Accidentes de trfico: aparcar bien, ponerse chaleco de alta visibilidad, sealizar.

    AVISAR a los servicios sanitarios informando de la situacin.

    Es necesario (los profesionales que atiendan nuestra llamada nos interrogarn al respecto):

    Identificarse.

    Informar acerca del lugar exacto.

  • Especificar el tipo de accidente y circunstancias que pueden agravar la situacin (intoxicacin,

    quemaduras trmicas o qumicas, etc.).

    Informar acerca del nmero de heridos y estado aparente (conscientes, sangran, respiran,

    etc.).

    Es importante mantener libre la lnea telefnica utilizada para la comunicacin del accidente.

    Mientras se espera la ayuda, se puede empezar a socorrer.

    SOCORRER aplicando tus conocimientos de primeros auxilios.

    Se debe actuar teniendo presente estas prioridades (por lo que es imprescindible la valoracin

    del accidentado antes de cualquier actuacin y, en caso de accidentes mltiples, no atender

    al primer herido que se encuentre o al que ms grite):

    1 Salvar la vida.

    2 Evitar que se agraven las lesiones.

    PRINCIPIOS DE ACTUACIN

    Los principios que rigen una buena intervencin en primeros auxilios son:

    Conservar la calma.

    Evitar aglomeraciones.

    Dominar la situacin.

    No mover al accidentado (a menos que sea necesario) hasta que no se haya hecho una

    valoracin primaria de ste.

    Examinarlo para determinar aquellas situaciones que pongan en peligro su vida.

    Tranquilizar al accidentado.

    Mantenerlo caliente.

    Activar urgentemente el sistema de emergencia.

    Trasladarlo de forma adecuada y en el vehculo apropiado (ambulancia).

    No dar nunca medicacin.

    EVALUACIN DEL ACCIDENTADO

    Se denomina as al reconocimiento del accidentado, en el lugar de los hechos, enfocado a

    detectar lesiones o situaciones potencialmente peligrosas para su vida.

    Es necesario que la actuacin sea sistemtica y secuencial. Se debe seguir escrupulosamente el

    procedimiento descrito a continuacin, sin pasar al siguiente escaln antes de haber

    completado el anterior.

  • 1 FASE: EVALUACIN PRIMARIA.

    Identificacin de situaciones que puedan suponer una amenaza inmediata para la vida de la

    persona. Siempre por este orden:

    - 1 Valorar la consciencia (si est consciente, podemos suponer que respira y que el sistema

    circulatorio funciona): responde o no a estmulos

    - 2 Valorar la respiracin (si respira, podemos suponer que su corazn late): si falta, intentar

    restablecerla, Reanimacin Cardiopulmonar (R.C.P.)

    2 FASE: EVALUACIN SECUNDARIA.

    Tras asegurar las funciones vitales, debemos tratar de detectar otras posibles lesiones.

    Para ello realizaremos una exploracin detallada y sistemtica desde la cabeza hasta las

    extremidades, buscando heridas, fracturas, hemorragias, quemaduras, movimientos torcicos

    anormales, etc. para poder aplicar los cuidados necesarios

    DEFINICIN DE SOPORTE VITAL Y CADENA DE SUPERVIVENCIA.

    Segn el propio Servicio Andaluz de Salud, el soporte vital no slo es el conjunto de actuaciones

    que se ponen en marcha de forma rpida y ordenada ante una PCR (Parada Cardiorrespiratoria)

    para aumentar la probabilidad de supervivencia del individuo que la sufre, con el menor riesgo

    de secuelas, sino que incluye adems la prevencin de situaciones que puedan generar una PCR,

    as como el conocimiento del sistema integral de emergencias y su forma de activacin.

    RCP bsica: Conjunto de tcnicas realizadas en el manejo de la PCR, cuando no se recurre a

    ningn dispositivo especial (salvo los dispositivos de barrera para evitar el contacto de

    secreciones entre el reanimador y la vctima). Su objetivo es la sustitucin de las funciones

    cardiaca y respiratoria suspendidas. Para que sea efectivo es ideal que se aplique antes de 4

    minutos de acontecida la PCR.

  • El soporte vital ampla el concepto de reanimacin cardiopulmonar (conjunto de maniobras

    encaminadas a revertir una parada cardiorrespiratoria, sustituyendo la respiracin y circulacin

    de manera artificial para intentar restaurarlas de forma espontnea), y se define como el

    conjunto de medidas encaminadas a mantener las funciones vitales en situacin de riesgo

    inminente para la vida.

    El concepto de soporte vital va unido al de cadena de supervivencia, que es el conjunto de

    acciones, que realizadas de forma ordenada, consecutiva y en un periodo de tiempo lo ms breve

    posible, han demostrado cientficamente ser los ms eficientes para tratar a los pacientes con

    parada cardiaca. Las acciones o eslabones de la cadena de supervivencia son cinco:

    1. Deteccin de la parada cardiorrespiratoria y acceso a los sistemas de emergencia.

    2. Soporte Vital Bsico. Lo inicia cualquier testigo presencial de la emergencia que tenga

    unos conocimientos mnimos en la materia.

    3. Desfibrilacin precoz. La utilizacin del desfibrilador es imprescindible para revertir

    algunos tipos de PCR.

    4. Soporte Vital Avanzado. Requiere de personal entrenado (mdico, enfermero y tcnico

    sanitario) y equipado con el material necesario.

    5. Cuidados Post Paro Cardiaco. Ya en un centro hospitalario.

    En soporte vital, tanto bsico como avanzado, se diferencia si el paciente es adulto o un nio, por

    lo tanto existen unos protocolos especficos de soporte vital peditrico, aplicables para la edad

    infantil hasta ms o menos el inicio de la pubertad (comienza alrededor de los 8 13 aos en las

    nias, y lo 10 15 aos en los nios).

    En los adultos la gran mayora de paradas cardiorrespiratorias tienen un origen cardiaco, a

    diferencia de las de los nios que tienen un origen respiratorio, por ello las 5 ventilaciones de

    rescate o salvamento.

    El tratamiento ptimo de la parada cardiorrespiratoria, en fibrilacin ventricular, es practicar

    una reanimacin cardiopulmonar (masaje cardiaco combinado con ventilacin boca a boca),

    adems de una desfibrilacin elctrica. Una RCP precoz puede duplicar o triplicar las

    posibilidades de supervivencia de una parada cardiorrespiratoria en fibrilacin ventricular, si

    adems se realiza una desfibrilacin en los primeros 3-5 minutos tras la parada se obtienen unas

    tasas de supervivencia muy altas, 49-75%, cada minuto de retraso en la desfibrilacin reduce la

    posibilidad de supervivencia en un 10-15%.

  • DESVANECIMIENTO O LIPOTIMIA

    Es la prdida de conocimiento breve, por disminucin momentnea del riego sanguneo del

    cerebro.

    Sentar al accidentado haciendo que agache la cabeza entre laspiernas o

    Tumbarle en el suelo boca arriba, levantndole los pies por encima del nivel del corazn.

    Aflojarle la ropa.

    Procurar que tenga suficiente aire: apartar curiosos, abrir ventanas...

    Si no recupera el conocimiento y se mantienen las constantes vitales, colocarlo en Posicin

    Lateral de Seguridad (P.L.S.) hasta la llegada de asistencia mdica especializada.

  • CONVULSIONES

    Son movimientos tnico-clnicos del cuerpo, acompaados generalmente de prdida de

    conocimiento, relajacin de esfnteres, salida de espuma por boca y amnesia posterior.

    Dejar a la persona donde est.

    Hacer seguro el lugar: apartar objetos para impedir que se golpee contra ellos.

    No intentar sujetarla durante las convulsiones.

    Evitar que se muerda la lengua: colocar un objeto blando

    Colocarla en Posicin Lateral de Seguridad (P.L.S.).

    Explorarla por si existe alguna lesin.

    Permanecer junto a ella y tranquilizarla.

    HERIDAS

    Discontinuidad de la piel. Al romperse la misma, su capacidad protectora disminuye y se

    incrementa el riesgo de infeccin.

    Atendiendo al mecanismo u objeto que las produce, se pueden clasificar del siguiente modo:

    a) Heridas Incisas: los objetos que las producen tienen filo.

    Bordes regulares limpios.

    Sangran mucho.

    Poco profundas.

    Se infectan poco.

    b) Heridas Punzantes: causadas por objetos con punta.

    Son pequeas y profundas.

    Sangran poco.

    Se infectan mucho.

    c) Heridas Contusas: producidas por golpes de objetos que no tienen ni punta ni filo

    (puetazo, martillazo...).

    De bordes y sangrado irregular.

    Se suelen infectar y complicar.

    Cubrir la herida con un apsito estril: usar

  • las pinzas y nunca aplicar la gasa sobre la herida por la cara con la que se

    contacta para sujetarla.

    Fijar el apsito con esparadrapo o vendas.

    Si el apsito se empapa de sangre, colocar otro encima sin retirar el primero.

    QUEMADURAS

    Las quemaduras son lesiones de los tejidos blandos, producidas por agentes fsicos (llamas,

    radiaciones, electricidad, etc.) o qumicos.

    Una quemadura grave puede poner en peligro la vida del accidentado y requiere atencin

    mdica inmediata.

    En un traumatismo o una crisis convulsiva, por ejemplo, el socorrista poco puede hacer para

    alterar la gravedad del accidente. Sin embargo, en las quemaduras, se puede actuar sobre

    las causas, apagando el fuego, bajando la temperatura de un lquido hirviendo, etc., de manera

    que la lesin final ser menos grave de lo que habra sido si no se hubiera intervenido.

    Gravedad de las quemaduras:

    La gravedad de una quemadura est determinada por diversos factores: extensin,

    profundidad, localizacin en el cuerpo, edad del quemado y estado fsico, afectacin de vas

    respiratorias y lesiones concomitantes.

    De todos ellos, la extensin es el factor clave para determinar la gravedad, por su relacin

    estrecha con la prdida de lquidos y el shock.

    Las quemaduras son ms graves en nios y ancianos: en los primeros por su menor

    capacidad de defensa y en los ltimos por el mayor porcentaje de agua que contienen sus tejidos

    y que se pierde en mayor cuanta ante una quemadura, con el consiguiente riesgo de

    deshidratacin.

    Segn la localizacin, las quemaduras son ms graves en las zonas delas manos, cara y genitales.

    Clasificacin de las quemaduras:

    a) segn el agente causal

    Trmicas: Producidas por la accin de un agente a alta temperatura(llamas, slidos,

    lquidos y gases calientes o vapor, radiacin solar).

    Por congelacin: debida a la accin de un agente a baja temperatura.

    Qumicas: por la accin de sustancias y productos qumicos.

    Elctricas: derivadas del paso de corriente elctrica.

    b) segn la profundidad

    Primer grado: afectan a la capa superficial de la piel(epidermis), que no resulta

    destruida, sino simplemente irritada.

    Provocan dolor y enrojecimiento. A esta lesin se le denomina ERITEMA. La

    curacin es espontnea en 3 o 4 das. Ej.: las quemaduras solares.

  • Segundo grado: la lesin que producen es ms profunda y afecta a la epidermis y a un

    espesor variable de la dermis. Se caracterizan por la aparicin de ampollas rojizas

    y hmedas, llenas de un lquido claro (FLICTENAS) y cierto dolor. La curacin con

    mtodos adecuados se produce entre 5 y 7 das.

    Tercer grado: se produce una destruccin profunda de todas las capas de la piel e

    incluso tejidos ms profundos. Se caracterizan por una lesin de aspecto entre lo

    carbonceo y el blanco nacarado (ESCARA) y por ser indoloras debido a la

    destruccin de las terminaciones nerviosas de la zona.

    c) segn la extensin

    Una quemadura es ms grave cuanta ms superficie dela piel afecte.

    Para calcular la extensin de una quemadura, se suele utilizar la regla de los nueves que

    implica dividir a la superficie corporal en reas que representan el 9% o mltiplos de esta

    cantidad, del total de la superficie corporal.

    Regla de los 9

    o Cabeza y cuello 9%

    o Tronco anterior 18 %

    o Tronco posterior 18 %

    o Una extremidad superior 9%

    o Una extremidad inferior 18 %

    o Zona genital 1 %

    Atendiendo a la extensin (porcentaje de superficie corporal quemada S.C.Q.), las

    quemaduras se clasifican del siguiente modo:

    Leve: menos del 15% de SCQ.

    Moderada: del 15 al 49 % de SCQ.

    Grave: del 50 al 69 % de SCQ.

    Masiva: ms del 70% de SCQ

    Tratamiento:

    La primera actuacin pasa por identificar y descartar aquellos problemas que puedan

    comprometer de forma inmediata la vida del paciente. Esto se ha estandarizado en la aplicacin

    del llamado ABC de la reanimacin, asegurando una va area permeable y garantizando una

    adecuada funcin ventilatoria y cardiocirculatoria.

    Se aconseja administrar oxgeno humidificado al 100 % sea el tipo que sea de quemadura.

    En caso de quemaduras qumicas o fuego, lavar con agua abundante y cubrir con sabanas limpias

    y secas y evitar hipotermia.

    ESGUINCES

    Conocidos coloquialmente como torceduras, consisten en una lesin por distensin de los

    ligamentos articulares a consecuencia de un traumatismo o sobrecarga articular.

    Sntomas

  • En la zona afectada aparece dolor, hinchazn, movilidad dolorosa y a veces hematoma.

    LUXACIONES

    En estas lesiones, hay una prdida de la congruencia articular (el hueso se sale de su

    sitio), que puede ir acompaada de:

    Rotura de los ligamentos que mantienen estable la articulacin.

    Rotura de las fibras musculares que envuelven la articulacin.

    A veces puede haber una fractura aadida de las superficies seas articulares implicadas.

    Sntomas

    Dolor e inflamacin en la articulacin.

    Prdida de movilidad de la articulacin.

    Deformidad en la zona afectada.

    FRACTURAS Y FISURAS

    Una fractura es la prdida de la continuidad de la superficie de un hueso (rotura total del

    hueso). En las fisuras, la rotura es incompleta.

    Mecanismo de produccin

    El mecanismo ms frecuente es un traumatismo o golpe directo en la zona lesionada, aunque hay

    casos en los que el golpe es a distancia dela lesin, por ejemplo, las fracturas vertebrales

    ocasionadas por una cada de altura en posicin de pie.

    Asimismo pueden aparecer fracturas como consecuencia de enfermedades, sin que estn

    asociadas a traumatismos.

    Tipos de fracturas

    Cerradas: la piel de la zona fracturada est indemne.

    Abiertas: la piel de la zona est rota y existe alto peligro de infeccin.

    Sntomas

    Dolor intenso en la zona de fractura.

    Deformidad: si se ha producido en una de las extremidades, al compararla con la ilesa, se

    aprecia mejor la diferencia.

    Impotencia funcional: imposibilidad de mover el miembro afectado.

    Herida y hemorragia de la zona, en las fracturas abiertas.

    Otros:

  • Sensacin de roce de fragmentos.

    Sonido o chasquido caracterstico.

    Hematoma: en la zona de fractura o a distancia.

    Hinchazn: debida a la extravasacin de lquidos.

    Acortamiento del miembro fracturado: cuando la fractura es en un hueso largo.

    Puede aparecer shock: por el dolor o por existencia de hemorragia interna.

    LA INMOVILIZACIN

    Objetivo: reducir el movimiento, evitar el empeoramiento de la fractura, prevenir

    complicaciones por daos de estructuras vecinas, aliviar el dolor y evitar el shock.

    Actuacin:

    1. Tranquilizar al accidentado y explicarle cualquier maniobra que tengamos que

    realizar antes de llevarla a cabo.

    2. Quitarle anillos, relojes, descubrir de ropa la zona afectada, cortndola si fuera preciso.

    3. Inmovilizar: colocar una frula. Hay dos tcnicas:

    Utilizar el cuerpo del accidentado como soporte o utilizar elementos rgidos o frulas,

    que pueden ser improvisadas con tablas, palos, cartn...

    4. Inmovilizar en posicin funcional (si se puede) y con los dedos visibles (ver apartado 8).

    5. Colocar material de amortiguacin entre frula y superficie corporal: algodn, tela...

    6. Sujetar en tres o cuatro sitios, inmovilizando siempre las articulaciones proximal y

    distal para asegurar que la zona fracturada no se mueva.

    7. No sujetar en el lugar de la fractura.

    8. Comprobar peridicamente que no interrumpe la circulacin sangunea (color

    violceo de los dedos, piel fra, dolor, etc.): no apretar.

    9. Evacuar siempre a un centro hospitalario.

    10. NUNCA reducir la fractura.