17
TEMA 7: La formación de hábitos en Educación Infantil Marta Cazallas Córdoba Lorena Fernández Sobrino Cristina Granados Infante Isabel Jurado Ruíz Lorena Novillo Rodríguez Natalia Pérez Perona Míriam Ramírez Pacheco

Tema 7

Embed Size (px)

Citation preview

TEMA 7: La formación de hábitos en Educación Infantil

Marta Cazallas CórdobaLorena Fernández SobrinoCristina Granados InfanteIsabel Jurado RuízLorena Novillo RodríguezNatalia Pérez PeronaMíriam Ramírez Pacheco

ÍNDICE

1. Introducción2. ¿Qué son los hábitos?3. Los hábitos en Educación Infantil

3.1 Importancia de los hábitos3.2 Clasificación de los hábitos

4. Hábitos de convivencia5. Funciones de los hábitos6. Cómo trabajar los hábitos en Educación Infantil7. Actividades para trabajar los hábitos8. Conclusión9. Bibliografía

Introducción

• Entre los 2 y los 6 años, el niño se encuentra en una etapa en la que los sentidos y el movimiento son esenciales para un aprendizaje, comienza a ser más consciente de todo su entorno y se hace menos dependiente del adulto.

• La formación de hábitos, lo ayudará a relacionarse con el entorno de manera más eficaz, con mayor seguridad y confianza en sí mismo.

¿Qué son los hábitos?

• Son modos de actuar que aprendemos y adquirimos con la intención de satisfacer nuestras rutinas. A través de ellos nos sentimos más seguros en el modo de obrar ante distintas situaciones.

• Contribuyen a una mejora de nuestra capacidad cognitiva.

• Son procesos que el alumnado debe aprender en el seno del aula y de la familia.

La importancia de los hábitos

– Los hábitos son los que le dan al niño la seguridad de saber qué hacer en cada momento y de conocer las costumbres del grupo social.

– En la etapa infantil, a la hora de educar, es de mayor interés la creación de buenos hábitos que llegar a poseer unos conocimientos amplios.

– Los hábitos se forjan con mucha más facilidad y eficacia en los primeros años de vida. Los hábitos que se adquieren en estos primeros años se van adaptando a la personalidad de cada uno, convirtiéndose así en valiosos recursos de identidad personal.

– La inteligencia está constituida en gran parte por hábitos y destrezas de muchas capacidades que, desarrollados a tiempo, facilitan el éxito de los escolares en la educación obligatoria.

Clasificación de los hábitos– Hábitos de higiene

• Hábitos referidos a la imagen corporal• Higiene bucodental• Hábitos de higiene espacial

– Hábitos de autonomía– Hábitos de orden– Hábitos de trabajo– Hábitos de autocontrol– Hábitos de salud y alimentación– Hábitos de descanso y sueño– Hábitos de relación– Hábitos de responsabilidad

Hábitos de convivencia

La buena conducta en casa es fundamental para una buena convivencia familiar.

Pautas que hacen que las relaciones con los demás miembros de la casa vayan por buen camino:

-Al levantarnos lo primero que debemos hacer es dar los buenos días.

-Lo primero de todo al levartarse, es lavarse y vestirse.

-Dejar recogida la habitación.

-Se debe colaborar a la hora de poner la mesa.

-Al terminar de comer, siempre se debe recoger nuestro servicio.

-Al salir de casa uno siempre se debe despedir de los presentes.

-A la hora de cenar, colaborar en todo lo que se pueda.

-Cuando nos vayamos a dormir, nos despedimos con un hasta mañana y con un beso o abrazo.

Funciones de los hábitos• Ofrecer un marco de referencia. Una vez que se ha aprendido la

correspondiente rutina, el niño o niña es capaz de concentrarse en lo que está haciendo sin pensar ni preocuparse en lo que vendrá después.

• Generar seguridad• Actuar como indicador temporal, puesto que aporta una

percepción sensorial de los distintos momentos en los que debe efectuarse la actividad

• Potenciar procesos de captación cognitiva, referida a las distintas estructuras que presentan las diferentes actividades a realizar.

• Desarrollar virtualidades cognitivas y afectivas a nivel metodológico con motivo de las posibilidades de aprendizaje posterior que tendrán los niños y niñas respecto a la adquisición de estrategias de planificación y organización de los aprendizajes.

Cómo trabajar los hábitos en Educación Infantil

Para trabajar los hábitos en Educación Infantil, se llevarán a cabo diferentes estrategias de trabajo.

Se ayudará a los niños a quitarse y ponerse los abrigos y los babis.

Se buscará un espacio para ubicar las mochilas del almuerzo.

El trabajo individual nos permite evaluar el aprendizaje de determinados hábitos.

El responsable de la clase se encarga de repartir el material de trabajo al resto de compañeros.

La fase de trabajo individual permite evaluar si los escolares alcanzan mayores niveles de autonomía personal.

AUTONOMÍA PERSONAL

Cómo trabajar los hábitos en Educación Infantil

Es un aspecto ligado a acciones como saludar, respetar los turnos de palabra, escuchar al compañero, no chillar, solicitar permis o saludar.

Al inicio de cada jornada, los alumnos cantan colectivamente la canción de “Buenos días” y se disponen, sentados en el suelo y en forma de U.

El responsable del día saluda uno a uno a sus compañeros deseándoles “buenos días” y estrechándoles la mano y en turnos, cada alumno cuenta algo que hizo en la jornada anterior

CONDUCTA CÍVICA

Cómo trabajar los hábitos en Educación Infantil

Juego,

conducta cívica y autonomía

Las fases de juego en el aula también permiten evaluar hábitos y construir colectivamente normas de comportamiento. En el caso de juego por rincones: El aula se distribuía en cuatro espacios de juego, denominados la cocinita, las construcciones, la plástica y la biblioteca/ordenador.

En el caso de juego por rincones: El aula se distribuía en cuatro espacios de juego, denominados la cocinita, las construcciones, la plástica y la biblioteca/ordenador.

Cada grupo se distribuye por los espacios designados, asumiendo la responsabilidad de dejar cada área recogida una vez que finalizará el tiempo de juego establecido.

Antes de comenzar a jugar recordábamos

algunas normas: que cada niño juega en su rincón establecido, no estropea los juguetes…

Cómo trabajar los hábitos en Educación Infantil

Es otro aspecto fundamental de los hábitos

saludables.

Se trabajará el Acudir al WC solo, conocer las tareas propias del aseo personal, tirar de la cadena o cerrar los grifos tras lavarse.

Al principio de curso traerán una toalla y un vaso, que utilizarán durante toda la semana en el aula.

Antes de almorzar, las manos deben de estar limpias.

Otro hábito de higiene es limpiarse los mocos.

HIGIENE

Actividades 1. -Hábito de autonomía: me ato los cordones. Vamos a trabajar como atarnos solos los cordones.Para favorecerlo os proponemos una canción de BOB ESPONJA.

“Atarse los cordones es algo fácil de aprender, siéntate y aquí esta que es, toma cada punta y una y otra vez, das vuelta vuelta y halar, y los cordones atados están

De arriba a abajo de un lado a otro, vuelta y vuelta y atados están, como los conejos y los regalos, cordones atados y allá van

Da vuelta vuelta y halar, y los cordones atados están”

Actividades

2. Educación para la salud: hábito de higiene ¡Me cepillo los dientes!

-Es aconsejable que empecemos a enseñárselo ya desde pequeño/as.

-El cepillado de dientes se hará después de las comidas.

-Mencionarles que para prevenir las caries debemos evitar el abuso de chucherías.

• Colorea uno de estos dibujos cuando te hayas cepillado los dientes al menos una vez al día.

Actividades

3. Comportamientos adecuados, asumo responsabilidades…¡A recoger!-Es importante que los niños sepan que recoger los juguetes forma parte del juego.

-Cuando le digamos al niño que debe recoger sus juguetes, lo acompañemos de una explicación, así no pensará que ordenar las cosas es un castigo.

• Colorea uno de estos dibujos cada día que recojas todos tus juguetes después de terminar de jugar.

 

Conclusión La formación de hábitos es algo muy importante que hay que

trabajar tanto en el colegio como en casa, ya que esto contribuirá al desarrollo de la autonomía de los alumnos y

alumnas.

• Es necesario trabajarlos desde que los niños y niñas son pequeños, y hacerlo diariamente para una mejor integración de ellos en la sociedad.

Bibliografía

• Antón, E., Romera, R., Saavedra, M., Simal Mª M. y Villar, Mª R. (2003) Actividades en Educación Infantil. Barcelona Ed. CISSPRAXIS.

• Moll, B. (1889). La escuela infantil de 0 a 6 años. Madrid: Anaya.

• Anton, M y Lleixá, T. (1992) La educación infantil de 0 a 6 años. Paidotribo. México

• Zabalza, M. A (2010) Didáctica de la Educación Infantil. 6ª EDICIÓN. Madrid. Ed. Narcea.