5
TEMA 7. LAS ACTITUDES Y CULTURAS POLITICAS Los ciudadanos y sus valores suelen mantener una cierta coerencia, esta coherencia se explica con los valores que se trasladan de nivel individual a nivel colectivo y el sistema de valores que se establece crea las culturas políticas. Estas culturas políticas se basan en unos aspectos, en unas instituciones que limitan para participar. ¿Por qué en unas sociedades hay inas reglas y en otras no? ¿Que lleva a la acción politica? 1. Modelos a. Modelos económicos: Se extrapolo la economía a toda la sociedad generando estas ideas Justifica la participación de los ciudadanos con la asunción de que el individuo es racional que es aquel que tiene preferencias definidas que son estables en el tiempo y esto determina su conducta política, el individuo sabe cuáles son sus objetivos y como conseguirlos, conoce los medios para llevar a cabo esos objetivos. Es un modelo instrumental ya que la participación se justifica para que el individuo cumpla sus intereses, o para evitar que cumpla otros suyos. En la sociedad americana el modelo económico es cada vez mas importante. Y se utiliza la política como mercado. b. Modelo sociocultural: Crean una gran teoría para poder estudiar todo tipo de culturas. Fracasaron en conseguir esta teoría pero conciben al actor político que ha incorporado por la sociedad, no son innatas. Las personas se guían por una serie de valores que las estipula la sociedad. La participación se explica por la adaptación del individuo en la sociedad y no por su propio interés. La idea de cultura política sale de este modelo sociocultural Los contractuales son las personas que pensaban que antes del estado social se había estado en un estado natural, que era una etapa de violencia donde solo poseías lo que te daba seguridad, en este tipo de pensamiento encontramos a Locke, Rousseau y Hobbes. Los liberales se encuentran siempre con el hecho de que

tema 7 actovy prpc

Embed Size (px)

DESCRIPTION

acto

Citation preview

TEMA 7. LAS ACTITUDES Y CULTURAS POLITICAS

Los ciudadanos y sus valores suelen mantener una cierta coerencia, esta coherencia se explica con los valores que se trasladan de nivel individual a nivel colectivo y el sistema de valores que se establece crea las culturas polticas.

Estas culturas polticas se basan en unos aspectos, en unas instituciones que limitan para participar. Por qu en unas sociedades hay inas reglas y en otras no?

Que lleva a la accin politica?

1. Modelosa. Modelos econmicos: Se extrapolo la economa a toda la sociedad generando estas ideas Justifica la participacin de los ciudadanos con la asuncin de que el individuo es racional que es aquel que tiene preferencias definidas que son estables en el tiempo y esto determina su conducta poltica, el individuo sabe cules son sus objetivos y como conseguirlos, conoce los medios para llevar a cabo esos objetivos. Es un modelo instrumental ya que la participacin se justifica para que el individuo cumpla sus intereses, o para evitar que cumpla otros suyos. En la sociedad americana el modelo econmico es cada vez mas importante. Y se utiliza la poltica como mercado.

b. Modelo sociocultural: Crean una gran teora para poder estudiar todo tipo de culturas. Fracasaron en conseguir esta teora pero conciben al actor poltico que ha incorporado por la sociedad, no son innatas. Las personas se guan por una serie de valores que las estipula la sociedad. La participacin se explica por la adaptacin del individuo en la sociedad y no por su propio inters. La idea de cultura poltica sale de este modelo sociocultural

Los contractuales son las personas que pensaban que antes del estado social se haba estado en un estado natural, que era una etapa de violencia donde solo poseas lo que te daba seguridad, en este tipo de pensamiento encontramos a Locke, Rousseau y Hobbes. Los liberales se encuentran siempre con el hecho de que el estado es un punto necesario para la seguridad y la organizacin de la sociedad pero a la vez supone un elemento negativo.

PREDISPOSICIONES: Actan como un filtro porque por un lado facilitan la contextualizacin de las situaciones, y porque nos permite establecer que relaciones y que comportamiento se va a producir debido a ese hecho. Las predisposiciones se caracterizan por:

1. Son adquiridas, no innatas (importancia de la socializacin)2. Son estables y persistentes, lo que no quita que puedan variar en el tiempo3. No son percibibles directamente, se ven en los actos y en los hechos4. Tienen diversa intensidad5. Suelen estar correlacionadas con las actitudes.

ACTITUDES

La ciencia poltica distingue cuatro actitudes:

1- Orientaciones cognitivas: conocen de forma directa o a travs de otros una serie de elementos polticos.2- Orientaciones afectivas: pueden venir de primera o de seginda mano, son actitudes mas emocionales que las dems3- Orientaciones valorativas: nos predispone a juicios de valor que nos pone a favor o en contra de ciertos elementos 4- Orientaciones intencionales: Aquellas que nos ,levan a actuarEstas cuatro actitudes se combinan y dependiendo de la intensidad, la situacin etc nos lleva a actuar de una forma o de otra

Tambin hay una aspecto institucional donde dependiendo del sistema en el que vives tienes una relacin distinta a si vives en otra distinta (la democracia crea demcratas). Lo que ointentan es criar a los ciudadanos en el cuadro de valores dominantes en esa sociedad, acudiendo incluso a la represin. Estas actitudes no son plenamente coherentes porque a veces entran en conflicto, sobre todo en distintos niveles. Estas actitudes zona nivel individua, como vivimos en sociedad, podemos verlo tambin desde un punto de vista agregado.

CULTURA Y SUBCULTURA POLITICA

Es un atributo de un conjunto de ciudadanos que siguen una misma pauta de orientaciones o actitudes ante la poltica. Normalmente se puede ver a nivel de grupo y se afirma cuando ocurre en un grupo de personas. Estas culturas polticas: son grupales se da dentro de los sistemas polticos y las instituciones

El termino cultura poltica de una nacin se refiere a orientaciones especficamente polticas, posturas relativas al sistema poltico y sus diferentes elementos, as como actitudes relacionadas con la funcin de un mismo dentro un sistema especial de objetos y procesos sociales. La cultura poltica es como veo el sistema y mi funcin dentro del sistema.

Es un atributo grupal, no individual.

Almond y Verba analiza cinco pases, donde podemos encontrar culturas y subculturas polticas. La cultura y las subculturas polticas tambin cambian pero muy lentamente debido a que se trata de una serie de valores que estn interiorizados y que se trata de un elemento grupal.

Otro aspecto relevante es la relacin de la cultura poltica y el sistema poltico porque nos permite estudiar de forma distinta y complementaria el porqu unos sistemas funcionan mejor y son mas estables y por que otros no, es decir, como es un sistema poltico.

RELACION ENTRE CULTURA POLITICA Y SISTEMA POLITICO

Juan Jose Linz, uno de los padres de la ciencia poltica en 1968 escribe un articulo donde describe como seria el sistema poltico si hubiera habido una transicin, segn el hubiera sido como el modelo italiano, con un partido comunista fuerte. Espaa en esa poca era un pas que haba empezado un proceso de separacin con la religin, por lo que la iglesia no tena un papel muy fuerte y poco a poco se van erosionando una serie de valores muy tradicionales. Cuando muere franco se empiezan a defender los valores de los ciudadanos, adentrndose as en un sistema poltico democrtico. Esta relacin entre la cultura poltica y el sistema poltico es fundamental y muchas veces se entiende el cambio de rgimen por la cultura poltica.

Falacia del determinismo retrospectivo: Las cosas iban a ocurrir como estaba previsto, Pero en la realidad no, hay una serie de aspectos que hay que conocer para entender la transicin y para eso es necesario fijarse en la cultura poltica. Hoy en dia se puede ver el cambio de la cultura poltica debido a las generaciones que han nacido en democracia.

Lipset hace un estudio donde se ve que la mayora de los ciudadanos son apticos polticamente. Atendiendo a esto Lipset dice que se ve la salud de la democracia debido al apoyo difuso del sistema que hay al no votar.

Los ciudadanos con su propia cultura poltica consideran al sistema poltico legitimo, posteriormente esto se empieza a criticar con los propios datos de Almond y Verba, sosteniendo por ejemplo que la clase trabajadora es mas critica que otros grupos.

Tres tipos ideales de cultura poltica:

1. Parroquial: Los ciudadanos solo tienen una vaga idea del sistema poltico e incluso pueden llegar a pensar que no existen, Hay un desconocimiento prcticamente nulo del sistema poltico por lo que hay mas relaciones inmediatas y en ocasiones son mas biolgicas que poltica, por lo tanto estos sujetos no actan en la poltica y estn al margen el sistema poltico y no esperan nada de l.

2. Sbdito: Implica el conocimiento del sistema poltico pero esos sujetos tienen una orientacin dirigido mas a los outputs. El individuo es consciente de que las decisiones del sistema poltico le afectan pero son pasivos ante el

3. De participacin: Los miembros de la sociedad estn orientados a la sociedad como un todo. Son conocedores tanto de los outputs como de los inputs del sistema, son conocedores de que pueden influir en el resultado de las polticas del sistema

Sistema como objeto generalObjetos polticos (inputs)Objetos administrativos (outputs) Participante activo

Parroquial0000

Subdito1010

Participativo1111

Esta cultura de cultura poltica se relaciona con el capital social y la democracia. Robert Putnam es considerado el padre de esta capital social. En 1973 Italia hace una divisin por regiones que van a ser en las que Espaa se basa para hacer la divisin de las comunidades autnomas. Partiendo de la premisa de que todo sigue igual en 1993 se ponen a estudiar como funcionan las instituciones y ven que en aquellas en las que existe unas mayores tradiciones civicas o mas capital social son las que mejor funcionan.