76
TEMA 9. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (y III) Estructura y composición de la población

TEMA 9. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA … · residente en España a 1 de enero de cada año en dos grupos ... En la pirámide de 1991, la mortalidad de la guerra se refleja en las

Embed Size (px)

Citation preview

TEMA 9. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA

POBLACIÓN ESPAÑOLA (y III)

Estructura y composición de la población

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN.

Aspecto fundamental para cualquier territorio. El

grado de envejecimiento, el nivel de estudios o la

categoría socioprofesional de los habitantes de un

país o región condicionan de forma directa el

desarrollo socioeconómico y pueden estar en la base

de importantes problemas sociales.

Es la relación entre los hombres y las mujeres de la población

de un lugar. Para su estudio se utilizan varios indicadores:

Las tasas de masculinidad y de feminidad: indican el

porcentaje de hombres o de mujeres en relación con la

población total en un año determinado.

LA ESTRUCTURA POR SEXO

La SEX RATIO es la proporción de varones por cada 100

mujeres en un territorio y momentos determinados.

En España existe una sex ratio de 96,79 varones por cada

100 mujeres (2014). Diversos procesos matizan esta

proporción:

Normalmente nacen más hombres que mujeres (aprox.

104/107 varones por cada 100 niñas, pero en todos los tramos

de edad –incluso en el momento del nacimiento- los varones

tienen tasas de mortalidad mayores.

Cuando el sistema sanitario es eficiente, los hombres

mantendrán la preponderancia en su número hasta edades

más adultas, pero como las mujeres viven más años,

normalmente hay una ligera mayoría de mujeres sobre los

varones y, en consecuencia, cifras de sex ratio ligeramente

inferiores a 100.

.Por tanto, las sex ratios son decrecientes entre las personas con

mayor edad. En las poblaciones envejecidas hay mayor número de

mujeres que de hombres porque ellas tienen mayor esperanza de vida.

.Diferencias entre las sex ratios

de las CCAA. Las mayores se

dan en las CCAA donde se ha

registrado una mayor

inmigración masculina.

Las menores (Asturias) se dan

en aquellas regiones con

menos inmigrantes y con

mayores índices de

envejecimiento.

RATIO DE MASCULINIDAD AL NACIMIENTO

Total de niños por cada 100 nacimientos de niñas en 1 año.

RATIO DE MASCULINIDAD A LA DEFUNCIÓN

Número de defunciones de varones por cada 100 defunciones

de mujeres en 1 año.

La estructura por edad es la relación que hay entre

diferentes grupos de edad en una población.

Se considera POBLACIÓN JOVEN la compuesta por aquellos

que tienen 15 o menos años de edad, POBLACIÓN ADULTA a

la que está entre los 16 y los 64 años, y POBLACIÓN VIEJA a

la que tiene 65 y más años de edad.

LA ESTRUCTURA POR EDADES

POBLACIÓN JÓVENES ANCIANOS

Joven >35% <5%

Adulta 25-25% 5-12%

Envejecida <25% >12%

INDICE DE ENVEJECIMIENTO: tanto por ciento que representa la población mayor de 64 años sobre la población menor de 16 años a 1 de enero de cada año. En 2014 ha sido de 112,23% mientras que en 2008 fue de 105,25% y un 1975 era de 35%

Para analizar la estructura por edades de una población se

utilizan varios índices:

Por CCAA en 2014, el Indice de envejecimiento llega a 200 en Asturias y supera 175 en Castilla-León y Galicia, mientras que no alcanza 100 en Andalucía, Baleares, Canarias, Murcia, Ceuta y Melilla.

Por provincias en 2014, el Índice de envejecimiento supera la cifra de 250 en Zamora, Ourense y Lugo, y destaca por sus bajos valores en Almería, Cádiz, Guadalajara, Huelva, Murcia, Las Palmas, Sevilla,…

PROPORCIÓN DE PERSONAS MAYORES DE 64 AÑOS.

En 2014 ha sido de 18,11% mientras que en 2008 fue del 16,4% y en 1975 del 10,5%

Por CCAA en 2014, este indicador repite las cifras de máximos y mínimos anteriores, aunque País Vasco, Aragón y Cantabria superan también el 20%

Por provincias en 2014, además de Ourense, Zamora y Lugo, León, Salamanca, Soria, Ávila, alcanzan el 25%

TASA DE DEPENDENCIA, cociente entre la población residente en España a 1 de enero de cada año menor de 16

años o mayor de 64 entre la población de 16 a 64 años,

expresado en tanto por cien. Se trata de un indicador con un

claro significado económico, pues representa la medida relativa

de la población potencialmente inactiva sobre la potencialmente

activa. En 2014 52,1%, 5 puntos más que en 2008.

TASA DE DEPENDENCIA, Aunque a la vista de la anterior gráfica parezca que los datos de 1975 eran peores que los actuales, esta otra manera de representar la Tasa de dependencia deja bien a las claras la profunda diferencia existente:

Por CCAA en 2014, …

Por provincia en 2014, …

INDICE DE JUVENTUD o número de personas menores de 16 años por cada cien habitantes. A fecha 1 de enero de 2013 era de 15,9 %.

Indice de Juventud y de VEJEZ POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS (2008)

EDAD MEDIA DE LA POBLACIÓN Se define como el

promedio de edades de la población residente en España a 1

de enero de cada año. En 2014 es de 42,13 años, 9 años más

que en 1975.

Por CCAA en 2014, …

Por provincia en 2014, …

EDAD MEDIANA DE LA POBLACIÓN Se define como la edad

exacta que divide la distribución por edades de la población de

residente en España a 1 de enero de cada año en dos grupos

numéricamente iguales, es decir, la mitad de la población tiene

edad menor o igual que la mediana y la otra mitad tiene edad

mayor o igual que la mediana. En 2014 es de 41,8 años.

LAS PIRÁMIDES DE POBLACIÓN

Es una gráfica que representa la estructura por edad y

sexo de la población de un territorio en un momento

determinado. Observando su forma, podemos determinar si se

trata de una población joven, madura o en regresión.

En la de 1950 se aprecia una base más reducida porque se

reducen los nacimientos durante la Guerra Civil. Entre los 25 y

39 años a la sobremortalidad de la guerra.

En la pirámide de 1991, la mortalidad de la guerra se refleja en

las edades entre los 72- 82 años. La gripe del año 18, en las

generaciones que ahora superan los 70 años, el déficit de

nacimientos de la guerra entre los 50-55 años. La reducción de

la base muestra el descenso de la fecundidad a partir de 1977.

En la pirámide de 2001 se aprecia la disminución de efectivos

entre 0-15 años por reducción de la fecundidad, el

engrosamiento de efectivos entre 25 a 34 años por inmigración

de población extranjera.

En la pirámide de 2007….

En la pirámide de 2009….

En la pirámide de 2011….

En la pirámide de 2021….

Aunque puede resultar interesante, el volumen de información

de este Tema 9 no invita a profundizar en este apartado. Así,

pues, ni siquiera lo mencionamos.

Os dejo únicamente las tablas y los gráficos vistos en clase

sobre el crecimiento del nivel de formación en España, ¿debido

a la crisis?

LA ESTRUCTURA SOCIAL: ESTADO CIVIL,

FORMACIÓN

TASA DE ACTIVIDAD POR NIVEL DE

FORMACIÓN. EPA III Trimestre 2014

ESTRUCTURA SEGÚN EL TRABAJO

POBLACIÓN INACTIVA. Es la que no realiza un trabajo

remunerado ni se encuentra disponible para desempeñarlo,

como pensionistas, rentistas, estudiantes y personas dedicadas

a las labores del hogar. Por este motivo, depende

económicamente de la población activa.

POBLACIÓN ACTIVA. Conjunto de personas en edad de

trabajar (>16 años) que suministran mano de obra para la

producción de bienes y servicios o que están disponibles y

hacen gestiones para incorporarse a esta producción. Por

tanto, comprende a la población que trabaja a cambio de una

retribución (POBLACIÓN OCUPADA) y a la que busca

activamente empleo (POBLACIÓN PARADA), bien porque

habiéndolo tenido está en paro, o bien porque está buscando

su primer empleo.

Tasa de paro: Número de desocupados por cada 100 personas activas.

EPA IV Trimestre 2013 (Población Activa)

EPA IV Trimestre 2014 (Población Activa)

El número de activos alcanza en Diciembre de 2014 los

23.026.800

EPA IV Trimestre 2014 (Tasa de Actividad)

Alcanza el 59,77%, un 0,09% más que en Diciembre de 2013

EPA IV Trimestre 2014 (Tasa de Actividad por CCAA)

Andalucía: 59,35

EPA IV Trimestre 2014 (Tasa de Actividad provincias

de Andalucía)

Cádiz: 56,85

Evolución de la población activa según sector económico

Por sectores económicos el país ha sufrido un profundo cambio

en el s. XX. La característica más sobresaliente ha sido la

progresiva terciarización de la población, además de la mayor

diversificación de la actividad productiva; importancia de nuevas

actividades (informática, telecomunicaciones,…) aumento de

actividades relacionadas con servicios personales y con

empresas…

EPA IV Trimestre 2014

EPA IV Trimestre 2013 (Ocupados)

EPA IV Trimestre 2014 (Ocupados)

El número de OCUPADOS alcanza en Diciembre de 2014 los

17.569.100 (un 2,53% más que en Dic. de 2013)

EPA IV Trimestre 2014

EPA IV Trimestre 2014 (Parados)

La cifra de parados en Diciembre de 2014 es de 5.457.700

(8.105 menos que en Dic. De 2013)

EPA IV Trimestre 2013 (Tasa de Paro)

EPA IV Trimestre 2014 (Tasa de Paro)

Alcanza en Diciembre de 2014 el 23,7% (un 2,03% menos que

en Dic. de 2013)

TASA DE PARO es el porcentaje de población activa desocupada

respecto al total de la población activa.

TASA DE PARO por CCAA según EPA IV Trimestre 2014.

Andalucía: 34,23

TASA DE PARO por provincias (Andalucía) según EPA IV

Trimestre 2014.

Cádiz: 42,34%

EPA IV Trimestre 2014

EPA IV Trimestre 2014