Tema i. Jul14

Embed Size (px)

DESCRIPTION

l

Citation preview

  • TEMA 1 Pgina 7

    TEMA 1. CONOCIMIENTO Y REALIDAD EN LAFILOSOFA GRECO-MEDIEVAL: PLATN.El realismo como clave del conocimiento y del obrar: la filosofaclsica.1. La filosofa presocrtica: camino a una encrucijada.2. PLATN.2.1. Contexto histrico-cultural y filosfico.2.2. La doctrina de las Ideas: conocimiento y metafsica.2.3. Texto: la Repblica. Libro VII2.4. Actualidad3. El realismo aristotlico: conocimiento y realidad.4. Las vas tomistas como intento de sntesis de la metafsica clsica

  • TEMA 1 Pgina 8

    EL MUNDO GRIEGO(DESDE LOS GRANDES POETAS A LA MUERTE DE ARISTTELES)

    Fecha Sucesos histricos Personajes culturales800 a.C. Primeros juegos olmpicos (776)

    Establecimiento primeras polis: Atenas,Esparta y Mileto

    HomeroHesodo

    700 a.C. Gobiernos aristocrticosLigurco: constitucin de Esparta

    650 a.C. Leyes de Dracn (624) Tales de Mileto (624-546)600 a.C. Reformas de Soln en Atenas (594)

    INICIO DE LA GRECIA CLSICAAnaximandro de Mileto (611-546)Anaxmenes de Mileto (586-525)Pitgoras de Samos (580-496)

    550 a.C. Esparta: Liga del PeloponesoLa Isonoma en Atenas

    Herclito de feso (550-480)Parmnides de Elea (540-470)

    500 a.C. El rey persa Daro amenaza JoniaGUERRAS MDICAS entre Persia y

    las ciudades griegasVictoria griega en Maratn (490)Batalla de las Termpilas (480)

    Incendio de AtenasVictoria griega en Salamina

    Pericles gobierna Atenas (462)SIGLO DE PERICLES

    Anaxgoras de Clazomene (500-428)Empdocles de Agrigento (493-433)

    Zenn de Elea (490-430)Gorgias de Leontina (483-395)Protgoras de bdera (481-411)Scrates de Atenas (470-399)

    Demcrito de bdera (460-370)450 a.C. Reconstruccin monumental de Atenas

    por PericlesSe construye el Partenn (477-432)

    GUERRA DEL PELOPONESO entreAtenas y Esparta (395-371)Muerte de Pericles (429)

    Gobierno de los 30 Tiranos (404)Restauracin de la democracia en

    Atenas (403)HEGEMONIA DE ESPARTA

    (403-371)

    Arstocles de Atenas Platn (427-347)Platn, discpulo de Scrates (408)

    400 a.C. HEGEMONA DE TEBAS (370-362)Filipo II, rey en Macedonia

    (359-336)Decadencia progresiva de las polis

    griegas

    Juicio y condena de Scrates (399)Primer viaje de Platn a Sicilia (388)Fundacin de la Academia (387)Aristteles de Estagira (384-322)

    Segundo viaje de Platn a Sicilia (369)Aristteles ingresa en la Academia (367)Tercer viaje de Platn a Sicilia (361)

    350 a.C. Dominio macedonio de Grecia (338)Alejandro, rey de Macedonia

    (336-323)Alejandro conquista Persia, Egipto y

    Mesopotamia (334-326)Muere Alejandro. Disolucin delImperio entre sus generales (323)

    Espeusipo, director de la Academia (347)Fundacin del Liceo (335)

    Aristteles obligado a huir de Atenas (323)Muerte de Aristteles (322)

  • TEMA 1 Pgina 9

    EL REALISMO COMO CLAVE DEL OBRAR Y DELCONOCIMIENTO: LA FILOSOFA CLSICA.Las grandes corrientes del pensamiento greco-medieval tienen posiciones distintas entre s,pero tambin un aspecto en comn que les distingue del pensamiento moderno, queestudiaremos a partir del tema tercero. Los pensadores greco-medievales sonREALISTAS. Consideran que el conocimiento, ya sea sensible o intelectual, se deriva deuna realidad independiente de nuestro conocimiento. La verdad, como dir Aristteles, esten la correcta adecuacin del intelecto con lo exterior. De este modo, el pensamientoadopta un papel secundario frente a la realidad. Slo el hombre tiene la luz para conocerplenamente lo real pero la causa ltima del conocer est en las cosas.Pero la realidad se nos presenta en una doble vertiente: por una parte, conocemos lasrealidades cambiantes que nos ofrecen los sentidos; por otra, nuestro conocimiento adiferencia del resto de los animales- es capaz de captar lo que esa misma realidad tiene depermanente. Eso ha provocado la admiracin de los primeros pensadores griegos que, alobservar la naturaleza, se han planteado un problema central: el del arj (el origen). Cules la sustancia primordial, la realidad originaria de la que surge todo lo dems?Esto implica la articulacin de la realidad en dos niveles: el nivel aparente, que conocenlos sentidos, y el nivel profundo, que capta la razn. El primero es cambiante, el segundopermanente. A partir de este descubrimiento, surge otra nueva pregunta: cmo se articulanambos niveles? Platn y Aristteles plantean dos posiciones diferentes, centradas bien en ladiferenciacin (Platn); bien en la sntesis (Aristteles).Para Platn, la realidad est formada por dos mbitos diferentes: el sensible (particular ycambiante) y el universal (universal y permanente). Ambos son realmente distintos y, poreso mismo, hay dos niveles diferentes de conocimiento: la sensibilidad y la inteligencia, elprimero centrado en la opinin y el segundo en la verdad. Del mismo modo, el ser humanoes un producto de dos sustancias diferentes: el alma y el cuerpo. La propuesta deAristteles, ms compleja, busca la unidad. Toda realidad natural tiene un nivel universal(forma) y otro particular (materia) de los que est compuesto como coprincipios. De igualmodo, hay una continuidad entre el conocimiento sensible y universal. El ser humano esuna unidad corpreo-espiritual.La pregunta por el arj lleva a los grandes pensadores griegos a una pregunta por la primerasustancia de la que todo depende: el principio divino del que depende un mundo cambiantecomo el que percibimos. La teologa natural se convierte en la cuestin ltima de lareflexin filosfica. Toms de Aquino sintetizar la aportacin de los pensadoresprecedentes a travs de sus cinco vas.Esta pregunta sobre la fundamentacin de la realidad en el mbito terico lleva a unafundamentacin del obrar en el mbito prctico. Cundo podemos saber si un acto esbueno? A qu criterio fuera de nosotros podemos remitirlo? Del mismo modo que lanaturaleza es causa del conocimiento, tambin es el criterio ltimo del obrar. Por eso, elIUSNATURALISMO es la respuesta clsica al problema tico tal como estudiaremos enel tema 2.

  • TEMA 1 Pgina 10

    1. LA FILOSOFA PRESOCRTICA: CAMINO A UNAENCRUCIJADA.

    Objetivos de conocimiento:- Diferencia entre el sabio antiguo y el nuevo modelo griego.- Causas de la aparicin de la Filosofa en Grecia.- Relacin entre el mito y el lgos.- Caracteres de la especulacin filosfica.- Las primeras escuelas

    Hasta el siglo VII a.C. el estudio de la naturaleza se circunscriba al inters tcnico o a lapreocupacin religiosa. Los egipcios desarrollaron principios de matemticas para controlar suscosechas de trigo, base de la economa de su Imperio; y los babilonios midieron los movimientos delas estrellas porque pensaban que en ellos se encontraban las claves para conocer la voluntad deDios y el destino inalterable de los seres humanos.Situaciones semejantes encontramos tambin en el mundo griego. Sin embargo, a partir de Talessurge un nuevo modelo de anlisis de la naturaleza, que no se fija en el inters sino que buscaconocer las causas ltimas que gobiernan el mundo. Centrado en la contemplacin de los cambiosnaturales, movido como dir Aristteles- por la admiracin, el sabio griego usa su razn paraconocer las leyes que rigen el cambio.

    Qu causas permitieron la aparicin en Grecia de este nuevo modo de pensar del que surgen laFilosofa y la Ciencia? Se suele hablar de varias causas:

  • TEMA 1 Pgina 11

    1. La privilegiada situacin de la pennsula griega, punto de confluencia de todo el comercioque transitaba el Mediterrneo. Dedicados a esta actividad, los griegos pudieron contactarcon las dems culturas, advirtiendo las diferencias y semejanzas, disponiendo de muchotiempo libre para pensar sobre el valor racional de las distintas propuestas culturales.

    2. La aparicin de pequeas ciudades-estado frente a la existencia de una nica nacin comoocurra en Oriente- dio lugar al surgimiento de un nuevo estamento: el del ciudadano, queresolva sus litigios por medio de la defensa oral de sus propuestas. Esto despert lanecesidad de aprender oratoria y, con ella, de desarrollar razonamientos para convencer alos dems.

    3. No exista una clase religiosa unitaria, pues cada ciudad-estado tena sus propios cultos, quedirigiera el pensamiento en una sola direccin (como ocurra en la cultura juda, porejemplo); ni una oligarqua militar que dirigiese los mejores esfuerzos de la sociedad a laconquista blica. Hasta las Guerras Mdicas, las ciudades gozaron de una relativa paz quepropici el desarrollo de la reflexin.

    4. Por ltimo, los primeros filsofos tenan detrs un cultura muy madura que les sirvi debase: Hesodo, Pndaro y, sobre todo, Homero.

    La naciente filosofa no slo se distingua del modo oriental de proceder (egipcio o babilnico) sinotambin de sus precedentes griegos. El centro de estas disquisiciones la formaba el mito, que erauna representacin imaginativa de los primeros momentos del mundo y de la vida del hombre. Secaracterizaba por personificar en deidades a las fuerzas naturales. El mito era una explicacinapropiada a los tiempos que precedieron a la Ciencia y a la Filosofa, pues proporcionaba unaprimera respuesta. Sin embargo, la lenta llegada del pensamiento racional produjo uno de loscambios ms importantes de la historia de la cultura: el paso de una explicacin regida por el mito,de ndole imaginativo, a una explicacin medida por el lgos, es decir, por los argumentosracionales. Muestra de la importancia del mito, fue el uso que hizo Platn de l, y el respeto que lemostr Aristteles.Cules son los caracteres de este nuevo modelo de conocimiento?

    - Es un estudio de la naturaleza, que ha sido junto con el propio ser humano, el objetivoprimordial de la investigacin. Los primeros estudiosos sern llamados por Aristtelesfisiologoi, estudiosos de la fisis (la naturaleza).

    - Busca resolver el problema de la unidad. La gran cuestin que preocupa a todos lospensadores presocrticos es encontrar la sustancia originaria (arj) de la que proceden elresto de los seres. Es importante advertir que no se plantean si hay un arj, sino cul es.Consideran que debe existir un principio fundamental y unitario que explique la diversidadque vemos por los sentidos.

    - Est centrado en la confianza en el orden natural del mundo. Ya Anaximandro entiendela naturaleza en clave de armona y equilibrio: el mundo es un cosmos, no un caos, en elque los cambios estn medidos por una legalidad interna.

    Las primeras respuestas que hemos conservado provienen de Jonia (Asia Menor), de una ciudadllamada Mileto. En ella vivi Tales en el siglo VII a.C. Para Tales, el arj es el agua, principio en elque todo se origina. Su discpulo, Anaxmandro, advirti que ningn elemento poda ser el origende los dems porque todos tienen un contrario. Por eso, indic que el arj tena que ser unasustancia previa, sin lmites, que denomin t apeirn (lo ilimitado). Su compaero Anaxmenesvolvi a posiciones fisicistas. Para ste, el arj es el aire. Da la primera explicacin que conservamossobre el cambio de los cuerpos (por enfriamiento o calentamiento).Pitgoras tambin naci en Asia Menor pero emigr a la Magna Grecia (sur de Italia). Su escuelatrasmitir a la posteridad y especialmente a Platn- dos nociones bsicas: en primer lugar, lastradiciones rficas que consideraban el cuerpo como un aadido, impuesto al alma como uncastigo. En segundo lugar, la consideracin de que el arj no es ningn elemento material sino laestructura o forma (morph) que produce la armona interior en los seres. Esa estructura puedeconocerse a travs de las matemticas.

  • TEMA 1 Pgina 12

    Tras estas primeras respuestas, surgen dos grandes pensadores que van a determinar la reflexinposterior. Provendrn de los dos extremos del mediterrneo griego. Herclito de feso en el Asia

    Menor, considera que el cambio es la verdadera esenciade la realidad: los seres que vemos nunca paran decambiar (panta rei, todo fluye. Nadie puede baarse dos vecesen el mismo ro) y siempre tienen un contrario con el quese eliminan. Por eso, no podemos obtener un saberverdadero sobre ellos. Pero la verdadera realidad noson los seres particulares, sino el todo que Herclitollama El Uno, que se alimenta del cambio y de laoposicin de los seres concretos. La verdad reside enun equilibrio conflictivo, producido por la constanteeliminacin de lo particular. Herclito es el iniciador deuna visin dialctica que dar mucho fruto en lafilosofa del siglo XIX.Frente a l se sita Parmnides de Elea en la MagnaGrecia, expulsado de la orden pitagrica, quepropondr la posicin contraria. Si las cosas son comoHerclito dice, es imposible obtener un conocimientoverdadero. Pero eso sucede porque Herclito comolos pensadores anteriores- han partido de la va

    equivocada: la observacin sensible. Frente a ella, propone la va de la razn: guiarse nicamentepor el juicio racional. Para Parmnides, lo ms fundamental es el ser ya que de todo se puede deciren ltima instancia que es. El ser es, la nada no es. Pero el ser tiene los caracteres de la perfeccin: esinengendrado, eterno, perfecto y permanente. Qu ocurre entonces con el mundo de los seresparticulares? Pues que no es, es un engao, simple apariencia.Las paradjicas tesis de Herclito y Parmnides mostraron las carencias del modelo monista. Si larealidad es una y cambia, en qu puede transformarse? Por eso, los autores posteriores intentaronproponer una nueva solucin que propusiese al menos dos causas originarias diferentes: una queexplicase el origen de los seres y otra que indique como se produce el cambio dentro de ellos. Sellaman, por eso, pluralistas. El primero de ellos es Empdocles de Agrigento, mitad filsofo,mitad mago. Propuso cuatro elementos fundamentales: agua, aire, tierra y fuego. Ninguno tienemezcla y se unen por medio de dos fuerzas independientes: el amor (filia), que une, y el odio (neiks)que separa. Se nota la presencia del mito en su visin.El segundo es Anaxgoras de Clazomene, primer filsofo que ense sus doctrinas en Atenas.Habla de unas partculas cualitativamente diferentes de tamao muy pequeo, que compondran labase de la realidad material. Aristteles llamar a esas partculas posteriormente omoiomeres (delmismo tamao). Segn Anaxgoras, existe una Inteligencia superior (nous) que organiza y dirige laspartculas. A su misma altura y proponiendo la visin contraria- se encuentran los atomistas.Leucipo de Mileto y Demcrito de Abdera proponen que existen unas partculas minsculas,iguales en cualidad y slo diferentes en tamao. Como no se pueden dividir en partculas mspequeas, las llamaron a-tomos (sin partes). Segn ellos, todo est formado de tomos, incluso el alma.Consideran que la misma necesidad y fuerza de las partculas les hace organizarse. No necesitan unacausa externa que explique el cambio.Las dos ltimas posiciones han dado lugar a las dos grandes visiones de la naturaleza comoconjunto. La del primero consiste en suponer que el orden que vemos en la realidad es aportadopor un principio inteligente que dirige el movimiento. Recibe el nombre de MODELOTELEOLGICO. El del atomismo considera que el mismo movimiento de los elementosprimordiales sirve para explicar la realidad, sin necesidad de acudir a ningn principio externo.Recibe el nombre de MODELO MECANICISTA. En realidad, la discusin es entre una doctrinaque dice que la causa ltima del movimiento es el azar, y otra que mantiene que como el azar no esuna causa, dejaran sin responder la pregunta por el orden y la regularidad de la naturaleza.

  • TEMA 1 Pgina 13

    2. PLATN.2.1. Contexto histrico-cultural y filosfico.DATOS HISTRICO-CULTURALES Influencia en PlatnSituacin poltica:LAS CIUDADES-ESTADO.LA DEMOCRACIA. Nuevo sistema. Sentido concreto enGrecia. Instituciones.Grandes figuras de la democracia: Soln y Pericles.

    Platn nace en Atenas, una de las principalesCiudades-Estado griegas.Su origen es nobiliario.Soln era familiar de Platn y Pericles eraamigo de su familia.

    Contexto cultural:EL SIGLO DE ORO DE PERICLES. Extensin. Grandeselementos culturales: arquitectura, escultura, literatura,pensamiento.

    Aunque Platn no coincide en el tiempocon Pericles, participa de las consecuenciasdel siglo de oro ateniense.

    Sucesos histricos:GUERRAS MDICAS.Contendientes, origen, fechas, 3 guerras (Batallasprincipales), ciudades griegas principales, resultado: triunfode la visin griega del ciudadano frente al imperio persa.Atenas al poseer el depsito de Delos se enriquece yengrandece.Colisin con Esparta. GUERRA DEL PELOPONESO.Contendientes, fechas, desarrollo breve. Muerte de PericlesDecadencia de Atenas

    Platn es coetneo con el final de la Guerradel Peloponeso. Participa de la decadenciade Atenas. Concibe su sistema polticocomo una superacin de las dos corrientesdemocrtica y oligrquica.Con esta intencin realiz tres viajes aSiracusa para poner en prctica su doctrinapoltica.Para crear un nuevo modelo de gobernantescre la Academia.Fecha de su muerte

    El texto que estamos analizando es de la Repblica o el Estado. Obra cumbre de PlatnDilogo. 4 tipos de dilogos. A cul pertenece la Repblica?Diferencia del Libro I.Quin dialoga con Scrates?Tema de la obra.PRECEDENTES Influencia en PlatnCrtilo. Discpulo de HERCLITO.Platn tiene un dilogo con su nombre.Influjo en Platn: lo sensible como cambio constante

    Fue su primer maestro.

    Scrates. Papel en su pensamiento.Eje de sus dilogos.Platn sistematiza sus intuiciones.Influencias concretas de Scrates.Enfrentamiento con los sofistas

    Su gran maestro. Se dirigi de la polticaactiva a la filosofa poltica por su influjo.La filosofa de Platn es un intento desistematizar las intuiciones de Scrates.

    Egipto y la centralidad de las MATEMTICASLas matemticas como modelo de saber y de conocimiento. Platn conoce estas corrientes durante sus

    viajes tras la muerte de Scrates. Los usapara contrastarlos con el pensamiento deCrtilo o para fundar la doctrina socrtica.

    Parmnides y la escuela de Elea.Da nombre a uno de sus dilogos.Influjo en Platn: las ideas como el modo de ser verdadero.La sociedad pitagrica.Visin de las matemticas como forma de lo real.Nocin dualista del hombre: su esencia es el espritu

  • TEMA 1 Pgina 14

    A. CONTEXTO HISTRICO-CULTURALPlatn fue un filsofo griego, nacido y muerto en Atenas entre 427 y 347 a. C. Los hechoshistricos culturales que ms influyeron en su vida fueron los siguientes:1. La democracia ateniense.Nacido en el seno de una familia aristocrtica, Platn era descendiente directo de Soln, creador delas primeras leyes de la ciudad. Atenas evolucion lentamente hacia una democracia, en la que losciudadanos ejercan de forma directa el poder legislativo de la polis. Los ciudadanos se gobernabany decidan los asuntos de Estado en la Asamblea (ekkelesia) donde todos tenan igualdad de palabra.Las clases seoriales no desaparecieron pero su poder fue ms limitado; repartan los cargos fiscalesy militares pero ya no tenan el poder de distribuir los privilegios, dejando los tribunales compuestospor los ciudadanos.2. Las Guerras Mdicas.Fueron luchas llevadas a cabo entre griegos y persas (llamados medos) debido a la expansin delImperio Persa hacia Asia Menor, donde estaban algunas de las ciudades-estado griegas. Estasguerras tuvieron tres fases: Primera Guerra Mdica: del 493 al 490 a. C. (Rey Daro); SegundaGuerra Mdica: del 480 al 479 a. C. (Rey Jerjes); Tercera Guerra Mdica: del 479 al 449 a. C. (ReyArtajerjes). Sorprendentemente, las ciudades griegas, lideradas por Esparta y Atenas vencieron alImperio Persa, que inici su decadencia.

    3. El siglo de oro de Pericles.En las Guerras mdicas, Atenas qued destruida y exigi a los dems griegos el pago de surestauracin, lo que constituy la liga de Delos. Pericles, gobernante de Atenas, perteneca alcrculo de las amistades de la familia de Platn. Este perodo es conocido como la Edad de Oro deAtenas (439-338 a. C), y en l la ciudad alcanz su mximo esplendor. Atenas fue la cuna de unaextraordinaria cultura: el teatro alcanz su mxima expresin con Esquilo, Sfocles y Eurpides y seconstruyeron el Partenn, el Erecteion y otros grandes edificios. Tambin aparecieron famososhistoriadores y filsofos, y grandes escultores como Fidias y Praxteles. En esos aos, Platn se hardiscpulo de Scrates, abandonando el camino de la poltica para centrarse en el de la filosofa.4. La Guerra del Peloponeso.El engrandecimiento de Atenas provoc la oposicin de Esparta. Aunque Pericles concert una pazpor treinta aos, en 431 se inici contra Esparta la Guerra del Peloponeso, resultado de uncmulo de resentimientos entre dos sectores bien diferentes de Grecia: por un lado Esparta, la polisde los guerreros y de la militarizacin social, y por otro lado Atenas, la polis cultivada artsticamentey con un modelo poltico que dictaba de su enemiga en todos los sentidos. Esta guerra tambin sedesarroll en tres fases: 431-421 a. C, 421-412 a. C, y 411-404 a. C. Finalmente, Esparta impuso suforma aristocrtica de gobierno condenando la democracia ateniense. Platn era un joven ateniensecuando finaliz la Guerra y asisti a la decadencia de su gloriosa ciudad motivada, segn pensabapor los errores de oligarcas y demcratas. Estos ltimos llevaron a juicio a Scrates y le condenarona muerte.Tras la muerte de Scrates, Platn realiz multitud de viajes por Oriente y el sur de Italia, dondeentr en contacto con el tirano de Siracusa; pas grandes vicisitudes y pudo regresar a Atenasdonde fund una escuela de Filosofa en el 387 a. C, junto al jardn dedicado al hroe Academo, dedonde procede el nombre de Academia. Viaj otra vez a Siracusa para encargarse de la educacindel gobernante, pero fracas de nuevo. Volvi a la Academia donde sigui trabajando, hasta sumuerte en el ao 347 a. C.

  • TEMA 1 Pgina 15

    B. CONTEXTO FILOSFICO1. Obra a estudiar: La Repblica.Los historiadores distinguen cuatro perodos en la obra de Platn: Socrtico o de juventud,transicin, madurez y vejez. Parece que el libro I de la Repblica se escribi muy pronto, incluso enel primer periodo. Sin embargo, el resto de la obra, desde el libro II al X pertenece al tercer perodo,el de madurez. En este dilogo, Scrates es el interlocutor principal y conversa con Glaucn,Polemarco, Aclimato y Nicerato, personajes reales y conocidos de Atenas. El objetivo del dilogo esla nocin de justicia y su relacin con la vida pblica. En esta obra se advierten estas influencias:2. Crtilo y Herclito.El primer maestro con el que Platn estudi fue Crtilo, discpulo a su vez de Herclito. Crtiloser el protagonista de uno de los primeros dilogos de Platn, en el que recoge la famosaexpresin de Herclito: panta rei (todo fluye). De l recoger una de las ideas fundamentales dePlatn: la mutabilidad radical del mundo particular y la incapacidad de los sentidos para alcanzaruna verdad permanente.3. Scrates.

    Fue un gran maestro y le dot de unasconvicciones fundamentales que l intentsustentar bajo una base terica slida. Todosu sistema no es sino el intento de convertiren un sistema las intuiciones socrticas. Estainfluencia se centra en cuatro elementosfundamentales: que existe un bienpermanente, que el bien es cognoscible yque la virtud es enseable, que lo mejor delhombre es su interior espiritual y que el fincentral de la poltica es educar a los hombrespara hacerlos justos consigo mismos y conlos dems miembros de la polis. De estemodo, se aleja de los sofistas, que afirmabanla relatividad del conocimiento y del bien yde su modo de actuar.4. Otras influencias.Tras la muerte de Scrates, Platn viajarpor el mediterrneo y recoger variasinfluencias:- La de Parmnides que le mostrar que elser verdadero debe tener los caracteres de laplenitud. Ha de ser universal, permanente,eterno, sin causa ni principio.

    - La de Egipto, clave en la importancia que las matemticas van a tener en su doctrina.- Tambin se apoy en los pitagricos, de los que extrajo dos tesis fundamentales: el alma comoverdadera esencia del ser humano y las matemticas como medio para llegar al conocimiento pleno.Todas estas influencias son importantes para conformar el elemento central del pensamientoplatnico: la distincin entre una realidad sensible y otra inteligible.

  • TEMA 1 Pgina 16

    2.2. La doctrina de las Ideas: conocimiento y metafsica.Objetivos de conocimiento:

    - La base de la objetividad del conocimiento en el lenguaje.- Los universales tienen que existir en s mismos (hiperrealismo).- Tres nombres: eidos, morph, arjai.- El mito de la lnea.- El mito de la caverna.- Ideas perfectas y cosas sensibles: el Demiurgo.

    2.1. LA BASE DE LA OBJETIVIDAD EN EL LENGUAJE.Como discpulo de Crtilo, que a su vez lo era de Herclito, Platn considera que no hay nadaestable en lo que observamos por los sentidos. El mundo que vemos es cambiante y lleno deopuestos que se enfrentan sin un trmino final. Pero Scrates estaba convencido con su vida y supensamiento- de que exista un bien objetivo e inalterable. Pueden ponerse de acuerdo ambasconvicciones? Eso va a pretender la reflexin platnica.La posicin de Herclito haba encerrado a la filosofa sofstica en el escepticismo. Por su constantecambio, no poda encontrarse una estabilidad que permitiera fundar el conocimiento. Sin embargo,partiendo de esta seguridad Platn llega a la consecuencia contraria: existe un conocimiento seguroy verdadero. La muestra de ese conocimiento est en el lenguaje. Las palabras que utilizamos noson particulares sino que pueden aplicarse a muchos objetos diferentes. Esto es porque noresponden a las imgenes exteriores sino a los conceptos universales que todos los seres humanostenemos. Esos conceptos nos diferencian de los animales y nos permiten conocer lo esencial que seencuentra en la realidad y dar soluciones universales a los problemas.

    2.2. EL HIPERREALISMO: JUSTIFICACIN Y NOMBRES.Aceptando que los seres humanos tienen esa capacidad intelectual, hay que investigar de dndeprocede. Platn procede a examinar que no pueden venir de las cosas que vemos. Como suscontemporneos, est convencido por la propuesta comn de Herclito y Parmnides que los seresque observamos son puramente particulares. Tampoco pueden proceder de nosotros mismos.Tenemos la conciencia de que esas ideas estn en nosotros, pero no son producidas por nosotros.Hay mucha diferencia entre las ideas inventadas por nosotros y aquellas que proceden de larealidad. Si no estn en origen en nosotros ni en la realidad sensible, pero son la causa de nuestroconocimiento y de la realidad, dnde estn? Platn llega a una conclusin: esos principiosuniversales tienen su propia realidad, diferente de la sensible.Las leyes que dominan la naturaleza y los principios matemticos existen desde el principio delmundo y le han dado forma. Algo parecido le ocurre a las estructuras universales de las especies.Los seres van y vienen pero los principios que los conforman, se mantienen. Dnde estn? Dansentido y estructura a las cosas, pero permanecen aunque ellas desaparezcan. Son, por tanto,anteriores y ms perfectos que las cosas sensibles. En el Fedn, Platn les da tres nombres a esosprincipios:

    - Formas (morph): las denomina as porque no tienen materia. Son puras estructuras, comolos principios pitagricos. Lo material es siempre limitado, imperfecto, cambiante. Louniversal y permanente ha de ser inmaterial

    - Ideas (eidos): las llama as porque slo son objetos del conocimiento racional. No seproducen en nuestra mente, pero slo pueden ser conocidas por ella.

    - Arquetipos (arjai): usa este trmino para designar su funcin con respecto a lo particular.Estos principios son los modelos universales en los que se inspira la realidad sensible.

  • TEMA 1 Pgina 17

    sta es la tesis fundamental de su sistema, que algunos autores denominan hiperrealismo: existendos niveles en la realidad. El primero, captable por los sentidos (to aiszetn) nos presenta unarealidad cambiante y particular, que Platn denominar mundo sensible; el segundo, captable slopor la razn (to noetn) se refiere a otro mbito de realidad universal y permanente. Ser llamadomundo inteligible. Con esta concepcin dual de la realidad, Platn pretende reconciliar lasposturas antitticas de Herclito y Parmnides: la realidad sensible es cambiante y mvil; la realidaduniversal es permanente y eterna, pero ambas se coimplican, sin negar una la existencia de la otra.

    2.3. DOS GRANDES MITOS DEL PENSAMIENTO PLATNICO: MITO DE LALNEA DIVIDIDA Y DE LA CAVERNA.Platn explica su doctrina en su obra ms importante: La Repblica. En ella Platn analiza lasituacin actual del conocimiento humano como si fuese una escala o una lnea. En el estadioinferior est el conocimiento sin certezas que slo tiene como base la percepcin. Platn lodenomina doxa (opinin). Es caracterstico de quien se fa exclusivamente de sus sentidos. No esfalso, pero no se tiene sabidura acerca de lo que se ve. Por eso, la simple captacin de los vivientesno es saber sino creencia (pistis), y puede conducir al error cuando -como ocurre en la poesa- setoma como punto de partida del conocimiento. El fruto de aplicar la inventiva sobre lo que vemosno produce conocimiento fiable sino engaos (eikones).El saber se inicia en la segunda parte de lalnea cuando lo que vemos se analiza desde el conocimiento universal. Ya no es doxa sino episteme(conocimiento cierto) porque lo universal nos aporta las razones que sustentan lo sensible. Ahorabien, tambin en este estadio hay dos niveles. Es posible reflexionar sobre lo particular aplicndolelas categoras universales. De ah surgen los conceptos de nuestra razn que, teniendo su origen enla sensibilidad son universales en cierta medida. Platn los denomina particulares inteligibles o tamazematika. Este saber intermedio es conocido como dianoia y no sale todava de lo sensible. Ahorabien, la dianoia, como relacin entre lo particular y lo universal slo es posible si existenverdaderamente realidades universales. Queda, por tanto, un ltimo grado de conocimiento, el msimportante pero tambin el ms difcil: la noesis (visin intelectual) de los principios inteligibles. Esteltimo nivel es denominado sofia (sabidura). En la cumbre de las Ideas se sita el principio supremodel que derivan todos los dems: la Idea de Bien, que realiza la misma funcin que el Sol en elmundo natural.

    Si esto es as, las certezas habituales del ser humano deben invertirse: la verdad sensible es solo unaapariencia, una dbil copia de la verdad superior. Para explicar esto, Platn desarrolla uno de susmitos ms conocidos: el de la Caverna. La vida del hombre que no sale de lo sensible es como la de

  • TEMA 1 Pgina 18

    un encadenado que vive en el fondo de una cueva (as considera Platn la relacin del alma con elcuerpo), donde el nico conocimiento posible es el que producen las sombras. El ser humano se haacostumbrado a ellas, olvidando la realidad exterior. Un hombre consigue la fuerza interiorsuficiente como para liberarse, ascender por la empinada cuesta de la entrada y, venciendo al dolory al miedo, sale a la realidad exterior donde puede contemplar las maravillas del color y de lasfiguras naturales. Esta ascensin -cuyos diversos momentos equivalen al Pasaje de la lnea- esnecesario para conocer la verdad y se va a convertir en el eje de la educacin platnica: salir de laesclavitud de los sentidos y conocer la verdadera realidad universal. Los individuos superiores quesean capaces de llegar al culmen del conocimiento debern volver a bajar al mundo de la cueva(nuestra existencia actual) para guiar la vida poltica. Esta tesis que Platn mantendr toda su vidaplantea muchos interrogantes que el filsofo intentar ir resolviendo en sus dilogos posteriores.

    2.4. LAS IDEAS Y LO SENSIBLE: EL CAMINO HACIA EL DEMIURGO.En el Parmnides se analiza el modo de ser de las Ideas. Tras largos debates, se concluye que la Ideaes la forma nica de algo mltiple, y que existen con seguridad ideas de los objetos matemticos(como la semejanza, la pluralidad, la unidad, etc...) y de los valores morales (como lo justo, lo belloo lo bueno). No la hay de los objetos inferiores (como el pelo, el barro o la suciedad) y duda siexisten ideas de las cosas sensibles. Pese a la impresin que ha producido en Platn la doctrinaparmendea, es consciente de que la verdad no consiste en la consideracin independiente de louniversal sino en su relacin con el conocimiento humano y con la realidad sensible. En el Teeteto seestudia como la ciencia no puede ser un puro acto subjetivo de pensamiento sino que ha dereflexionar sobre lo real. Lentamente toma conciencia la necesidad de un concepto de ser quecomprenda las realidades universales, el pensamiento y las entidades sensibles.

    Estudiar las diversas formas del ser es el objeto del Sofista,dilogo que supone un gran esfuerzo de conciliacin entre lasposturas anteriores. Existen cinco modos o categoras deconceptuar lo real: ser, quietud, movimiento, identidad ydiversidad. Estas cinco formas o gneros pretenden eliminarcualquier concepcin exclusivista. El ser no es slo laexistencia corprea (como indicaran los materialistas), perotampoco es slo la forma ideal (como pensaran los eleatas).El ser no ha de ser necesariamente inmvil (como habaplanteado Parmnides) pero tampoco es por eso necesarioque todo est en movimiento (como obligaba la doctrina deHerclito). Todas estas posibilidades existen en lo real por loque deben contenerse en una definicin correcta del ser.

    La filosofa platnica concluye, por tanto, en una coimplicacin de las dos realidades: el uno nosubsiste sin lo mltiple ni la realidad profunda sin lo aparente, pero Platn no ha explicado como seproduce de facto esa relacin. Este es el motivo de una de sus ltimas obras, el Timeo. En ella seafirma que el mundo es producido por una divinidad inferior que, como un artesano, imita laperfeccin de las ideas en los seres materiales. Su nombre es Demiurgo. Se explica ahora lasemejanza entre lo sensible y lo universal. El Demiurgo no slo engendra las cosas sino quetambin produce el orden y la inteligencia que preside la realidad natural. Platn se sita de estemodo contra Demcrito, superando la posicin de Anaxgoras: la inteligencia (nous) domina lanecesidad (anank) conduciendo hacia el bien las cosas que se producen. Sin embargo, el Demiurgono conduce la realidad a una unin ltima. En su visin politesta, el Demiurgo es un ser divinopero inferior a las Ideas -y singularmente a la Idea de Bien- que tampoco crea la materia.

  • TEMA 1 Pgina 19

    2.3. Texto: La Repblica, Libro VII (514a-517c).El mito de la Caverna constituye la cumbre del pensamiento platnico, uno de los textos inmortalesde la historia de la Filosofa.Actividad 1.Responde a las siguientes preguntas sobre el texto:

    1. Qu pretende ensear el mito de la Caverna con respecto al conocimiento sensible?2. Qu pretende ensear con respecto al conocimiento intelectual?3. Por qu la dialctica supone un esfuerzo trabajoso? Explcalo a travs del mito de la

    Caverna.4. Qu impresin tendr de la Caverna el hombre liberado que se acostumbra al exterior?5. En quin est pensando Platn al hablar de ese hombre que vuelve y es asesinado por los

    prisioneros?6. Conecta el pasaje de la Lnea con el mito de la Caverna.

    SINOPSIS DEL TEXTO.LIBRO VII

    EL MITO DELACAVERNA

    Para explicar la situacin del ser humano con respecto a laeducacin, Platn propone el mito de la caverna.Unos prisioneros viven desde su infancia obligados a mirar a lapared de una caverna, de modo que no conocen otra cosa que lassombras que se proyectan en la pared. Creen que es la verdaderarealidad.Un prisionero se libera y descubre que los prisioneros slo conocensombras.Luego asciende, lenta y penosamente, por la cuesta de entrada de lacueva.Cuando se atreve a salir, conoce los objetos verdaderos y el sol quelos ilumina.Despus baja a la caverna a liberar a sus compaeros.Correspondencia entre el pasaje de la lnea y el mito de la caverna.

    VOCABULARIOALMA. En griego psiqu y tambin pneuma(espritu). Es el principio interior que, en eldualismo platnico, es la verdadera sustanciadel ser humano, ajena e independiente delcuerpo. Sin embargo, por su conexin actualcon el cuerpo, Platn sostiene unaconcepcin tripartita del alma. La parte msalta se denomina lo racional (to logistikn) yse encarga del conocimiento de la verdad. Esinmortal. La segunda se llama lo irascible(to timoeides) y, gracias a ella, el espritu mandaal cuerpo. La ms baja y cercana al cuerpo eslo concupiscible (to epizinetikon) quesatisface y sirve al cuerpo y est enfrentada ala parte racional. Tanto lo irascible como loconcupiscible son realidades perecederas ymueren con el cuerpo. En el texto, el alma esel elemento que nos permite inteligir.

    MBITO INTELIGIBLE: es el nivel derealidad ms pleno y perfecto, ocupado porlos arquetipos universales. Aunque se accedea l por medio de la inteligencia, no es unacreacin de sta. Es ms real pues subsiste ens mismo, siendo eterno e imperecedero.Tambin lo llama en el texto el mbito de lopuro. Frente a l est el MBITOVISIBLE: que es el que nos ofrecen lossentidos, no slo la vista. Ciertamente secapta de modo inmediato, pero no espensable: no encontramos en l lapermanencia sino el cambio. Slo se puedeconocer recurriendo al mbito inteligible.

  • TEMA 1 Pgina 20

    EDUCACIN: es una de las herramientassustanciales del nuevo Estado. Para Scrates,la ignorancia es la base de todos los males.Por eso, evitar la ignorancia es la principalactividad del Estado que debe dar los mediospara que sus ciudadanos, cada uno en sulugar, pueda ejercer sus funciones y alcanzarla plenitud moral. La Repblica tiene unprograma exhaustivo de educacin (paideia)que va desde la ignorancia hasta elconocimiento de lo supremo. A estemomento final slo llegan los filsofos. Sueje es el Bien y, por eso, es ante todo unaeducacin centrada en el discernimiento delBien.EN S Y POR S. En el texto se refiere alconocimiento intuitivo que proporciona lacontemplacin de las Ideas universales: laverdadera sabidura. Las Ideas son en s ypor s ya que no dependen de otra cosa paraexistir. En cambio, lo sensible por su propiacaducidad- precisa de otro para existir. Poreso, como nos dice el texto con anterioridad,a una multiplicidad de seres distintos, lestiene que corresponder algo en s y por s, yaque si no, no podran existir. Por eso, la Ideade Bien, como culmen de las Ideas es causade todo lo existente, y como dice otro textoprevio, del existir y de la esencia.HOMBRES: Platn afirma un dualismoclaro con respecto al hombre. De una parte,posee un espritu racional preexistente alcuerpo y que subsistir a la muerte de ste.Despus, tiene un cuerpo que es un aadidotemporal, sin verdadero valor. De este modo,el hombre est compuesto de dos sustanciasdiferentes. Para explicar las vas decomunicacin entre el cuerpo y el espritu,Platn propone la existencia de una parteconcupiscible en el alma, que sirve al cuerpo;y una parte irascible, que se une a la parteracional para gobernar las apetenciascorporales.IDEA DE BIEN. La Idea no es unconcepto subjetivo producido por la mentehumana, sino el principio absoluto, causa detoda realidad y del conocimiento verdadero.Posee los caracteres del ser parmendeo: lasideas son inmutables, independientes yeternas. Ya son todo lo que tienen que ser.Plenamente existentes, reciben variosnombres que sirven para entender surealidad. En cuanto que slo son entendibles

    y no sensibles se les llama Ideas (eidos);por no tener materia (ya que la materiaimplica limitacin), se les conoce comoFormas (morphe); por ser el modelo en elque se inspiran las realidades sensibles se lesdenomina arquetipos (arjai). En laRepblica, como en otras obras de Platn, sejerarquizan las Ideas en torno a una que essuprema. En este caso es la Idea de Bien,causa de todo lo bueno y, por tanto, de todolo bello.IDEAS: en el punto anterior hemos definidola Idea de Bien, que es la Idea msimportante en La Repblica. Sin embargo,para Platn todos los principios universalesson llamados eidos, existen en s y por s.Son entidades autosubsistentes, no creacionesde la mente humana. Platn reflexiona en susobras sobre cuntos tipos de Ideas existen yafirma siempre que hay Ideas morales(unidad, verdad, belleza, bien), Ideas de losprincipios matemticos y en algunas obrasafirma que hay Ideas de las esenciascorporales. La contemplacin de las Ideas enel trmino ltimo del conocimiento.IGNORANCIA: la ignorancia es un estadode desconocimiento o como en este caso-de falso conocimiento, concentrado en losensible. Es fruto de seguir la va de laopinin que ya describa Parmnides, esdecir, conceder valor de conocimiento plenoa la experiencia. En esa situacin seencuentran los prisioneros de la Caverna queconsideran como verdadero saber yverdadera realidad la situacin de prisin enla que se encuentran.INTELIGENCIA: implica el conocimientode la causa que no se capta directamente.Inteligencia viene de intus legere (leerdentro). Por eso lo identifica con conocer,porque ste consiste propiamente en captarlo comn, lo que no cambia. Inteligir escaptar lo universal. Lo inteligible es loverdaderamente cognoscible, opuesto a loopinable. Platn asocia la inteligencia al gradosupremo de conocimiento en el Pasaje de laLnea que consiste en la contemplacin de lasIdeas universales con la sola razn.LIBERACIN: consiste en el acto por elque el prisionero escapa de la situacin deesclavitud en la que se encontraba. Como elresto del mito, tiene varios mbitos: es una

  • TEMA 1 Pgina 21

    liberacin cognoscitiva, ya que permiteacceder a un conocimiento que estabavedado a los dems prisioneros, al verdaderoconocimiento; pero es tambin una liberacinmoral, pues la realiza el hombre que es capazde vencer los apetitos corporales y situarse enuna condicin de dominio de s mismo.NATURALEZA: es sinnimo de esencia. Serefiere al modo habitual de comportarse queno procede de una decisin libre sino de unaestructura previa presente tanto en el almacomo en el cuerpo. En la Repblica se haceconstante referencia a esta tendencia natural aalgo (por ejemplo, en los oficios: soldado,gobernante, artesano) para justificar ladistribucin en clases sociales. Es ms, laverdadera sabidura que debe poseer elfilsofo- consiste en conocer la naturalezapropia de cada uno y la justicia consiste enesa distribucin armnica de la ciudad quesite a cada uno no en la ocupacin queestime ms atractiva, sino en la que ms secorresponda a sus dones naturales.PRISIN: es una referencia al cuerpo comocastigo aadido al alma desde fuera, comoelemento que impide en el pensamiento dePlatn- el desarrollo moral y la capacidadcognoscitiva.RAZN: en el texto, es similar ainteligencia, aunque en general en el mundogriego, la razn es la facultad de conoceruniversalmente lo real, que da lugar a la

    ciencia. Por encima de ella, estara el nous,la captacin de los primeros principios.REAL: en clave metafsica, puede hablarsede diversos grados de realidad. Si se observael texto, se ver que Platn habla de lascosas ms reales. Es ms real lo que ms sertiene, aquello que permanece establemente ensu misma situacin y no precisa cambiarconstantemente. En este sentido, lo ms real,que es tambin lo ms verdadero, es lointeligible, las Ideas, de las que puede decirsesimplemente- que son; en cambio, losensible, cambiando constantemente, es unintermedio constante entre el ser y el no ser.Ese cambio de ptica, que se denominahiperrealismo, consiste en pasar a considerarcomo ms real y verdadero lo inteligible, losprincipios universales.SOMBRAS: se refieren alegricamente alconocimiento que puede extraerse de losensible: slo una conjetura. Frente a larealidad plena, los objetos del mundo sensibleno son ms que sombras, sin color, sinprofundidad.VERDAD. Es el objeto del conocimiento yes resultado del Bien. De algn modo podradefinirse como la presencia del Bien en lainteligencia humana. El conocimientoverdadero es el que surge de lo universal y,por tanto, no es opinable.

  • TEMA 1 Pgina 22

    La razn puede llevarnos a la conclusin de que la Idea es lo ms verdadero y real, pero nosotrosnos sentimos mucho ms cercanos y apegados al mundo sensible. Para explicar esto acude Platn auno de sus ejemplos ms conocidos: el mito de la Caverna.Este mito es interpretable como hemos visto- en clave gnoseolgica (explica el conocimiento quese fundamenta en lo sensible y una educacin basada en las propuestas de los poetas), ontolgica(describe la realidad de lo sensible como sombra o imagen- en relacin con lo inteligible que es loplenamente real-), antropolgica (muestra la esclavitud del alma en el cuerpo), o poltica (elgobernante en la caverna no es el ms sabio, sino el ms hbil en reconocer lo cambiante. Frente almodelo de gobernante que propone Platn: el que mejor conoce la realidad del Bien y, por tanto,ms puede aplicarla en la polis; se encuentra la realidad fctica del gobernante pragmtico, que notiene saber pero que se maneja hbilmente entre las sombras. Aqu no slo est reflejado el poetasino tambin por ejemplo- el sofista.514. EL MITO DE LA CAVERNA: LA SITUACIN DE LOSPRISIONEROS.Despus de eso prosegu compara nuestra naturaleza respecto de su educacin y de su faltade educacin con una experiencia como sta1. Represntate hombres en una moradasubterrnea en forma de caverna, que tiene la entrada abierta, en toda su extensin, a laluz. En ella estn desde nios con las piernas y el cuello encadenados, de modo que debenpermanecer all y mirar slo delante de ellos, porque las cadenas les impiden girar enderredor la cabeza2. Ms arriba y ms lejos se halla la luz de un fuego que brilla detrs deellos; y entre el fuego y los prisioneros hay un camino ms alto, junto al cual imagnate untabique construido de lado a lado, como el biombo que los titiriteros levantan delante delpblico para mostrar, por encima del biombo, los muecos.- Me lo imagino.515. LAS SOMBRAS COMO BASE DEL CONOCIMIENTO EN LACAVERNA. UN PRISIONERO SE LIBERA.- Imagnate ahora que, del otro lado del tabique, pasan hombres que llevan toda clase deutensilios y figurillas de hombres y otros animales, hechos en piedra y madera y de diversasclases; y entre los que pasan unos hablan y otros callan3.- Extraa comparacin haces, y extraos son esos prisioneros.- Pero son como nosotros4. Pues en primer lugar, crees que han visto de s mismos, o unosde los otros, otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de la caverna quetienen frente a s?1.En este primer prrafo se nos expone la situacin de los prisioneros que coincide con ladel ser humano en su situacin actual, es decir, esclavizado por el cuerpo: es similar a la deun individuo que, desde que recuerda, lleva metido en una cueva y atado con cadenas, demodo que slo puede mirar hacia la pared.2. No puede plantearse una imagen ms clara del sentido negativo que tiene el cuerpo paraPlatn: una crcel, una prisin que impide el natural desarrollo de las posibilidades delespritu.3.Es la descripcin del mundo sensible que aparece ante nuestros ojos: un continuo derealidades que cambian.4. Son como nosotros. Platn pretende describir la realidad del ser humano que presta msatencin a sus sentidos que a su inteligencia. Aunque no hemos explicado la antropologa

  • TEMA 1 Pgina 23

    - Claro que no, si toda su vida estn forzados a no mover las cabezas.- Y no sucede lo mismo con los objetos que llevan los que pasan del otro lado del tabique?- Indudablemente.- Pues entonces, si dialogaran entre s, no te parece que entenderan estar nombrando a losobjetos que pasan y que ellos ven?- Necesariamente.- Y si la prisin contara con un eco desde la pared que tienen frente a s, y alguno de los quepasan del otro lado del tabique hablara, no piensas que creeran que lo que oyen provienede la sombra5 que pasa delante de ellos?- Por Zeus que s!- Y que los prisioneros no tendran por real6 otra cosa que las sombras de los objetosartificiales transportados?- Es de toda necesidad.- Examina ahora el caso de una liberacin de sus cadenas7 y de una curacin de suignorancia, qu pasara si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado yforzado a levantarse de repente, volver el cuello y marchar mirando a la luz, y al hacer todoesto, sufriera y a causa del encandilamiento fuera incapaz de percibir aquellas cosas cuyassombras haba visto antes8. Qu piensas que respondera si se le dijese que lo que habavisto antes eran frusleras y que ahora, en cambio est ms prximo a lo real, vuelto haciacosas ms reales y que mira correctamente? Y si se le mostrara cada uno de los objetos quepasan del otro lado del tabique y se le obligara a contestar preguntas sobre lo que son, no

    platnica, podemos ahora plantear un breve resumen: Platn considera por influenciapitagrica- que el hombre es slo su alma (lo que Platn denomina to logistikon, la parteracional) y el cuerpo es fruto de un castigo. Cuerpo y alma son, por tanto, dos sustanciasdiferentes que se influyen mutuamente. De esas influencias surgen dos partes (meros) delalma: la que sirve a los anhelos del cuerpo (to epizinetikon, la parte concupiscible) y la queintenta someter el cuerpo a los mandatos del alma racional (to timoeides, lo irascible). Larelacin es de lucha y conflicto. El cuerpo oscurece el objeto natural de conocimiento delalma que es lo universal.5. Prosigue Platn la descripcin de la desgraciada existencia de los prisioneros que vivenen la cueva. Se equipara ese falso conocimiento que se extrae de las sombras al saber quehan ido proporcionando los poetas encargados hasta entonces de la educacin de losjvenes atenienses. Sin remontarse al conocimiento de lo universal, los poetas intentanelaborar conjeturas a partir de lo sensible, como si sta fuese la nica y ltima realidad.6. El hombre comn reduce la realidad a lo que los sentidos pueden contemplar. Al nohaber visto ms que lo sensible, nos parece que todo se reduce a ello.7. Pero sucede algo sorprendente: un preso se libera (Platn no dice de qu modo) ydescubre la verdadera realidad de todo lo que consideraba sabidura: no lo es; y que ahora,en cambio, est ms prximo a lo real, vuelto hacia las cosas ms reales y que mira correctamente. Es elinicio del verdadero saber.8. El preso liberado inicia el proceso que Platn ensear en su escuela y que se conocecomo DIALCTICA. No es un proceso fcil ni sencillo. Iremos advirtiendo susdificultades a la vez que se nos cuenta el relato. La primera es que pierde facilidad paraconocer lo sensible. Vuelto hacia lo intelectual, lo sensible se vuelve ms difcil de conocery el que era experto en captar las sombras, pierde ahora esa habilidad. Algo parecido lesuceder cuando vuelva a bajar a la caverna.

  • TEMA 1 Pgina 24

    piensas que se sentir en dificultades y que considerar que las cosas que antes vea eran msverdaderas que las que se le muestran ahora?- Mucho ms verdaderas9.- Y si se le forzara a mirar hacia la luz misma, no le doleran los ojos y tratara deeludirla, volvindose hacia aquellas cosas que poda percibir, por considerar que stas sonrealmente ms claras que las que se le muestran?- As es.516. ASCENSO Y SALIDA FUERA DE LA CAVERNA.- Y si a la fuerza se lo arrastrara por una escarpada y empinada cuesta10, sin soltarlo antesde llegar hasta la luz del sol, no sufrira acaso y se irritara por ser arrastrado y, tras llegara la luz, tendra los ojos llenos de fulgores que le impediran ver uno solo de los objetos queahora decimos que son los verdaderos?- Por cierto, al menos inmediatamente.- Necesitara acostumbrarse, para poder llegar a mirar las cosas de arriba. En primer lugarmirara con mayor facilidad las sombras, y despus las figuras de los hombres y de los otrosobjetos reflejados en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuacincontemplara de noche lo que hay en el cielo y el cielo mismo, mirando la luz de los astros yla luna ms fcilmente que, durante el da, el sol y la luz del sol11.- Sin duda.- Finalmente, pienso, podra percibir el sol, no ya en imgenes en el agua o en otros lugaresque le son extraos, sino contemplarlo como es en s y por s, en su propio mbito.- Necesariamente.- Despus de lo cual concluira, con respecto al sol, que es lo que produce las estaciones y losaos y que gobierna todo en el mbito visible y que de algn modo es causa de las cosas queellos haban visto.- Es evidente que, despus de todo esto, arribara a tales conclusiones.- Y si se acordara de su primera morada, del tipo de sabidura existente all y de susentonces compaeros de cautiverio, no piensas que se sentira feliz del cambio y que loscompadecera?

    9. Se nos menciona ahora la segunda dificultad: el camino de conocimiento de lo inteligiblees laborioso. Al principio resulta difcil y confuso, como ocurre con un mtodo nuevo quese aprende.10

    . Entramos en el tercer momento de la narracin: aunque el prisionero siente miedo deascender hasta la abertura, a la fuerza se le arrastra por una escarpada y empinada cuesta,sin soltarlo antes de llegar hasta la luz del sol. Es la descripcin figurativa del lentoproceso que supone la ciencia dialctica al irse separando del yugo de lo sensible, y elcometido de los educadores en la futura Repblica.11

    . Al salir de la cueva, va acostumbrndose al mundo exterior. Primero, el reflejo de losobjetos, despus los objetos mismos, y por fin, el sol. (Este recorrido describe los diversosmomentos que menciona el Pasaje de la Lnea): las sombras (eikasa), los objetos que lasproducen (pistis), las realidades exteriores (dianoia) y por fin el Sol, la Idea de Bien, causa detodo lo que existe y del conocimiento (noesis). Esa es la situacin del ser humano queconsigue ascender al mbito inteligible.

  • TEMA 1 Pgina 25

    - Por cierto.- Respecto de los honores y elogios que se tributaban unos a otros, y de las recompensas paraaquel que con mayor agudeza divisara las sombras de los objetos que pasaban detrs deltabique, y para el que mejor se acordase de cules haban desfilado habitualmente antes ycules despus, y para aquel de ellos que fuese capaz de adivinar lo que iba a pasar, teparece que estara deseoso de todo eso y envidiara a los ms honrados y poderosos entreaqullos? O ms bien no le pasara como al Aquiles de Homero, y preferira ser unlabrador que fuera siervo de un hombre pobre o soportar cualquier otra cosa, antes quevolver a su anterior modo de opinar y a aquella vida?- As creo tambin yo, que padecera cualquier cosa antes que soportar aquella vida12.- Piensa ahora esto: si descendiera nuevamente13 y ocupara su propio asiento, no tendraofuscados los ojos por las tinieblas, al llegar repentinamente del sol?- Sin duda.517. INTERPRETACIN DEL MITO.- Y si tuviera que discriminar de nuevo aquellas sombras, en ardua competencia con aquellosque han conservado en todo momento las cadenas, y viera confusamente hasta que sus ojos sereacomodaran a ese estado y se acostumbraran en un tiempo nada breve, no se expondra alridculo14 y a que se dijera de l que, por haber subido hasta lo alto, se haba estropeado los12

    . La diferencia de conocimiento entre l y los que permanecen en el fondo de la cueva esincomparable. Lo mismo ocurre entre lo inteligible y lo sensible. Para mostrar esadiferencia, Platn cita la Odisea de Homero (XI 489-490) con el encuentro entre Ulises yAquiles, ya muerto. Este dice a Ulises que habra preferido ser el ms pobre entre los vivosque el rey ms grande entre los muertos. As considera Platn la vida sensible encomparacin con la intelectual: como la muerte y la vida. Scrates plantea entonces aGlaucn si ese hombre estara dispuesto a renunciar por algo a lo que ahora conoce. Larespuesta de Glaucn es contundente: padecera cualquier cosa antes que soportar aquella vida.Esto tiene una doble consideracin: intelectual (ya no se contentar con contemplar comoverdadero lo sensible sino que se centrar en la verdad que perdura) y moral (ya no actuarguiado por el cuerpo sino siguiendo principios morales universales).13. Puede parecer extrao que Platn hable de bajar de nuevo a la Caverna despus de haberindicado que no bajara a la caverna por nada del mundo. Pero no lo hace por un provechopropio sino por sacar de all a sus conciudadanos. Esa es la tarea de los que Platn hallamado en el libro VI los mejores del Estado: dedicarse a estudiar, contemplando el Bien en s,y traerlo despus para que sea arquetipo del buen gobierno y del verdadero conocimiento.La solucin platnica a los problemas del Estado que estudiaremos en el tema siguiente-consiste en proponer que sean los sabios los que organicen el Estado buscando la justicia(dar a cada uno lo suyo) a imitacin del conocimiento que nos da la Idea suprema: la Ideadel Bien. Ese gobierno no tendr en cuenta ni la opinin del pueblo (democracia) ni elorigen familiar (aristocracia) y se exigir a esos filsofos gobernantes que vivan al margende cualquier propiedad privada para evitar que se sirvan de los beneficios que les otorga elpoder.14. sta es la tercera dificultad que encuentra el mtodo dialctico. Platn ha experimentadoen Siracusa como el hombre prctico, sin un conocimiento profundo parece a primerainstancia ms acertado y hbil que el intelectual. Esa situacin se ha repetido a lo largo de lahistoria, pero no se olvide que es ste ltimo el que ve lejos y permanece.

  • TEMA 1 Pgina 26

    ojos, y que ni siquiera valdra la pena intentar marchar hacia arriba? Y si intentasedesatarlos y conducirlos hacia la luz, no lo mataran, si pudieran tenerlo en sus manos ymatarlo?- Seguramente15.- Pues bien, querido Glaucn, debemos aplicar ntegra esta alegora a lo que anteriormenteha sido dicho16, comparando la regin que se manifiesta por medio de la vista con lamorada-prisin, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otrolado, el ascenso y contemplacin de las cosas de arriba con el camino del alma hacia elmbito inteligible17, y no te equivocars en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo quedeseas or. Dios sabe si esto es realmente cierto18; en todo caso, lo que a m me parece es quelo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien. Una vezpercibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el mbitovisible ha engendrado la luz y al seor de sta, y que en el mbito inteligible es seora yproductora de la verdad y de la inteligencia19, y que es necesario tenerla en vista para poderobrar con sabidura tanto en lo privado como en lo pblico.- Comparto tu pensamiento, en la medida en que me es posible.

    15. Late en Platn, en primer plano, la injusta condena de Scrates al que slo le mova lamejora de sus conciudadanos y que fue acusado, en un juicio inicuo, de impiedad hacia losdioses y de corrupcin de la juventud. Tambin parece pensar Platn en s mismo y suexperiencia frustrada en Siracusa y en los discpulos que intentarn proponer constitucionespolticas basadas en el conocimiento. Esta es la ingrata tarea del filsofo: remontarse porencima de las expectativas de sus conciudadanos para mostrarles la sabidura16. No podemos olvidar que la narracin de la caverna es un mito que explica, de formaalegrica, la doctrina presente en el pasaje de la Lnea, pero que sirve como hemos visto-para entender la situacin de la educacin, del ser humano en su relacin cuerpo-alma, y dela gnesis de una poltica racional. Ahora se enlazan ambas narraciones para comprender elsentido ltimo del mito.17. Terminada la narracin del mito, Platn enlaza el mito de la Caverna con el Pasaje de laLnea: las sombras son las conjeturas; las figuras que estn en la cueva son las cosassensibles; los objetos reales baados por el sol son los objetos matemticos y, por fin, el solmismo es la Idea de Bien, indispensable para obrar con rectitud tanto en lo privado comoen lo pblico.18. Platn desarrolla su pensamiento con toda honestidad: desde los dos presupuestos (laexistencia de lo universal y la incapacidad de extraerlo de lo sensible) slo cabe unaposibilidad: lo universal tiene su propio nivel de existencia que es causa del ser y delconocer en el mbito particular. Dios sabe si esto es realmente cierto. La propuesta delhiperrealismo es la nica explicacin plena que Platn encuentra para explicar la realidad.19. Como ha explicado en el libro VI, el Bien es la cspide del mbito inteligible. Es causadel ser de lo real y de su conocimiento por parte del ser humano. Volvemos a insistir en elsentido realista del pensamiento de Platn: las ideas humanas no son la causa de la verdad.Ellas reflejan una realidad al margen de ellas: los eidos, principios subsistentes universales.La Idea del Bien es causa del conocimiento verdadero en el mbito privado (la moral) y enel pblico (la poltica).

  • TEMA 1 Pgina 27

    EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO.

    Identifica y explica elcontenido del texto:- Y si a la fuerza se lo arrastrarapor una escarpada y empinadacuesta, sin soltarlo antes de llegarhasta la luz del sol, no sufriraacaso y se irritara por ser arrastradoy, tras llegar hasta la luz, tendra losojos llenos de fulgores que leimpediran ver uno slo de los objetosque ahora decimos que sonverdaderos?- Por cierto, al menosinmediatamente.- Necesitara acostumbrarse, parapoder llegar a mirar las cosas dearriba. En primer lugar mirara conmayor facilidad las sombras, ydespus las figuras de los hombres yde los otros objetos reflejados en elagua, luego los hombres y los objetosmismos. A continuacincontemplara de noche lo que hay enel cielo y el cielo mismo, mirando laluz de los astros y la luna msfcilmente que, durante el da, el soly la luz del sol.- Sin duda.- Finalmente, pienso, podra percibirel sol, no ya en imgenes en el agua oen otros lugares que le son extraos,sino contemplarlo cmo es en s y pors, en su propio mbito.- Necesariamente.- Despus de lo cual concluira, conrespecto al sol, que es lo que producelas estaciones y los aos y quegobierna todo el mbito visible y quede algn modo es causa de las cosasque ellos haban visto.

    TEMA: LA SUBIDA DEL PRISIONERO FUERA DE LA CUEVA. LADIALCTICA.

    TEMTICA: ONTO-EPISTMICATEMA: EL CAMINO HACIA EL CONOCIMIENTO DEL BIEN.Este texto se encuentra en el libro VII de La Repblica y expone el Mitode la Caverna.Anteriormente al texto comentado, se relata la situacin del hombredentro de la cueva. La cueva simboliza la situacin de falta deconocimiento que tiene el hombre con el cuerpo, es decir, con elconocimiento sensible: ste es una prisin para la inteligibilidad humana.El conocimiento que adquieren en la cueva son como sombras conrespecto a la realidad. Con ello critica Platn no slo el conocimientosensible sino tambin la enseanza de los poetas basada en el mito. Elnico saber que estos tienen consiste en comparar y reconocer las copias(eikones) de los objetos que se proyectan en la pared de la cueva. Estasituacin no slo hace referencia al conocimiento terico. Tambin lapoltica realizada hasta ese momento es slo una opinin sin ciencia, unproceder (bien al modo oligrquico, bien al modo demcrata) sin unverdadero fundamento.Inesperadamente un prisionero se libera. Descubre que las sombras noson la verdadera realidad, slo son la proyeccin de los objetos quemantienen los titiriteros ante la hoguera. Asciende entonces hacia laentrada de la cueva suponiendo una subida empinada y difcil, que es unaalegora al camino de la dialctica. Por ello, no es una tarea sencilla.En el texto se nos describe el camino que debe recorrer, que es similar alque aparece en el pasaje de la lnea dividida: pasar por los supuestosmatemticos (los objetos reales) y, desde ellos, al separarse de lo sensible,podr llegar a la noesis: el conocimiento directo e intuitivo de las Ideas, encuya cumbre est la Idea de Bien, que se relaciona en el texto con el Sol.Platn pretende prevenir a los que se inician en el mtodo dialctico deque al principio no encontrarn avances. El conocimiento ser progresivo:comenzar con el valor de la realidad sensible siguiendo por las hiptesisde las matemticas y, finalmente, culminar con el conocimiento de louniversal, de la Idea de Bien, representada por el sol. Este conocimientoes esencial, tanto para el saber cientfico como para el saber prctico queprecisa la poltica.Aunque el hombre que se ha liberado no querra por nada del mundovolver a la cueva, es su obligacin hacerlo. No debe olvidarse que el findel esfuerzo intelectual es la promocin de polticos sabios que puedanreproducir el Bien en el Estado. Sin embargo, al volver a bajar no esextrao que pierda facilidad en las cosas sensibles en las que antes eraexperto.

  • TEMA 1 Pgina 28

    Actividad 2.Analiza estos textosindicando:a) Tema del texto.b) Ideas principales.c) Explicacin del texto

    - Finalmente, pienso, podra percibir el sol, no ya en imgenes en el agua o en otroslugares que le son extraos, sino contemplarlo como es en s y por s, en su propiombito.- Necesariamente.- Despus de lo cual concluira, con respecto al sol, que es lo que produce las estaciones ylos aos y que gobierna todo en el mbito visible y que de algn modo es causa de lascosas que ellos haban visto.- Es evidente que, despus de todo esto, arribara a tales conclusiones.- Y si se acordara de su primera morada, del tipo de sabidura existente all y de susentonces compaeros de cautiverio, no piensas que se sentira feliz del cambio y que loscompadecera?- Por cierto.- Respecto de los honores y elogios que se tributaban unos a otros, y de las recompensaspara aquel que con mayor agudeza divisara las sombras de los objetos que pasabandetrs del tabique, y para el que mejor se acordase de cules haban desfiladohabitualmente antes y cules despus, y para aquel de ellos que fuese capaz de adivinarlo que iba a pasar, te parece que estara deseoso de todo eso y envidiara a los mshonrados y poderosos entre aqullos? O ms bien no le pasara como al Aquiles deHomero, y preferira ser un labrador que fuera siervo de un hombre pobre o soportarcualquier otra cosa, antes que volver a su anterior modo de opinar y a aquella vida?- As creo tambin yo, que padecera cualquier cosa antes que soportar aquella vida.- Piensa ahora esto: si descendiera nuevamente y ocupara su propio asiento, no tendraofuscados los ojos por las tinieblas, al llegar repentinamente del sol?- Sin duda.- Imagnate ahora que, del otro lado del tabique, pasan hombres que llevan toda clasede utensilios y figurillas de hombres y otros animales, hechos en piedra y madera y dediversas clases; y entre los que pasan unos hablan y otros callan.- Extraa comparacin haces, y extraos son esos prisioneros.- Pero son como nosotros. Pues en primer lugar, crees que han visto de s mismos, ounos de los otros, otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de lacaverna que tienen frente a s?- Claro que no, si toda su vida estn forzados a no mover las cabezas.- Y no sucede lo mismo con los objetos que llevan los que pasan del otro lado deltabique?- Indudablemente.- Pues entonces, si dialogaran entre s, no te parece que entenderan estar nombrando alos objetos que pasan y que ellos ven?- Necesariamente.- Y si la prisin contara con un eco desde la pared que tienen frente a s, y alguno de losque pasan del otro lado del tabique hablara, no piensas que creeran que lo que oyenproviene de la sombra que pasa delante de ellos?- Por Zeus que s!- Y que los prisioneros no tendran por real otra cosa que las sombras de los objetosartificiales transportados?- Es de toda necesidad.

  • TEMA 1 Pgina 29

    2.4. Valoracin razonada de la actualidad.- DEL AUTOR DEL TEXTO.Podemos enfocar la actualidad dePlatn desde perspectivas muydiferentes: Como ha indicado Whitehead,

    toda la filosofa, incluida laactual, es una nota a pie depgina del pensamientoplatnico. La filosofa dePlatn es el gran sistemainicial en el que se articulanpor vez primera las grandesnociones sobre la verdad, el serhumano y el sentido de larealidad. Por eso, todopensamiento es una reflexinque debe tener en cuenta elsistema platnico. Platnsiempre quedar comoreferente de la actitud del pensador reflexivo y sabio de cuya mano podemos volvera pocas en las que el ser humano tena menos poder pero era bastante mssensato. Ejemplo de esto es la obra de Lou Marinoff, Ms Platn y menos Prozac, unode los best-seller de nuestro tiempo.

    La escuela platnica se va a ir desarrollando a travs de la historia. En el helenismo,a partir del siglo III a.C. tendr una importancia primordial, convirtindose en lagran escuela de Filosofa que se va a difuminar por todo el Mediterrneo.Pertenecientes a la escuela neoplatnica sern Proclo, Porfirio y Plotino, el msimportante pensador pagano de los primeros siglos de nuestra era. La influencia delNeoplatonismo alcanzar tambin a la filosofa cristiana (fundamentalmente sanAgustn) y a la filosofa rabe. En el Renacimiento, tras varios siglos de dominio dela Filosofa aristotlica, volver a cobrar fuerza el estudio directo de la filosofaplatnica aliada con el pitagorismo. Por este camino que da gran valor a lasmatemticas, y a travs tambin del influjo de san Agustn llegar a los grandespensadores de la nueva escuela como Galileo o Descartes. En el siglo XIX sevuelve a recuperar el influjo platnico, por ejemplo, en el pensamiento deEdmundo Husserl.

    Nietzsche va a colocar en primer plano el pensamiento platnico al criticarlocomo punto de partida de la inversin de la cultura vitalista y la aparicin de lafilosofa racionalista. Platn ser, con su maestro Scrates, el gran adversario de lanueva filosofa surgida en el vitalismo. Esta crtica est presente, con sus maticespropios, en autores del siglo XX como Ortega yMara Zambrano. Aunque sea eneste sentido, el intento actual de encontrar una filosofa que se acerque a lo vital, alo intuitivo, incluso al procedimiento de las artes, se construye enfrentndose conPlatn y devolvindolo al primer plano de la actualidad.

  • TEMA 1 Pgina 30

    - DEL TEMA DEL TEXTO.Platn ha dado una de las soluciones definitivas al problema del conocimiento y, por eso,no puede ser ignorado: los griegos advierten que lo que cambia y se transforma no puedesostenerse sobre s mismo, pero que tambin en las cosas hay estructuras estables en elmundo. Toda persona que quiera reflexionar profundamente sobre la realidad debe hacerseesta pregunta.Si observamos la naturaleza, no podemos dejar de advertir que existen estructuras de ordentanto en el conjunto de los seres como en las especies. Vemos tambin como las leyesfsicas se cumplen con independencia de nuestro conocimiento de ellas. No consideramosque esa universalidad sea un producto de la mente, pero tampoco parece que sea unaproduccin de las cosas. De hecho, las leyes que gobiernan el orbe parecen permanecerinmutables pese a los cambios en las especies. Esas estructuras universales, existen slo ennuestra mente, slo en las cosas o tienen su propia realidad?Platn se decide por la ltima solucin porque es la nica que le parece correcta: louniversal no puede ser un invento nuestro y considera que lo particular no puede ser elorigen de lo universal. Se han dado las otras dos respuestas posibles a lo largo de la historia.Por una parte, el discpulo de Platn, Aristteles, consider que lo universal deba estar yapresente en los seres, no slo por va de semejanza, sino por va de realidad. Para esoplantea la existencia de la naturaleza (fisis) como principio universal y permanente,presente en las cosas. Toms de Aquino unir ambas tesis al sintetizar la posicin de sanAgustn y de Aristteles: la naturaleza es la causa inmanente del orden y de la universalidaden el comportamiento de los vivientes, pero esa universalidad no surge en ellos mismos,donde slo es su esencia, sino que tiene su origen en la mente del Creador.En el siglo XIV, Guillermo de Ockham resucita una tesis ya aparecida en el siglo XI: elnominalismo. Para Ockham, la existencia de universales pone en cuestin la absolutalibertad divina. Por ello, no pueden existir universales en Dios y estos no son ms queactuaciones de la mente humana. La mayor parte del pensamiento moderno le sigue en estavisin, que no es conflictiva mientras no se lleva a sus ltimas consecuencias. CuandoNietzsche lo haga, se advertir por un lado- a donde nos lleva la propuesta nominalista:no conocemos la realidad que estara al margen de nuestras consideraciones intelectuales ypor otro- a la grandeza del pensamiento de Platn. En Nietzsche desaparece comoveremos- toda validez de los principios permanentes. Ahora bien, corresponde eso con larealidad que conocemos? No es sta en s misma- particular y universal, cambiante ypermanente?Al no poder renunciar a la presencia de lo universal en nuestro conocimiento de las cosas,opta Platn por esta solucin. Toda respuesta al problema de la verdad y de la realidad,debe tener en cuenta la solucin de Platn, criticarla, corregirla o renovarla, peroadvirtiendo la profunda seriedad de sus planteamientos.

  • TEMA 1 Pgina 31

    3. EL REALISMO ARISTOTLICO: CONOCIMIENTO YREALIDAD.

    Objetivos de conocimiento:- La respuesta al cambio: acto y potencia.- La naturaleza como clave del ser natural.- El Primer Motor: cspide de la naturaleza.

    Los presocrticos haban fracasado en sus investigaciones porque se sintieron incapaces de conciliarlas posiciones de Herclito y Parmnides: explicar el cambio y la permanencia. Aristtelesconsidera que la permanencia y el cambio deben conciliarse dentro de cada ser. Para Parmnides,era el paso del no ser al ser y viceversa, pero eso es imposible. Al cambiar, los seres se transforman,bien dentro de s mismo (cuando crecen, corren, adelgazan, etc...), bien ms all de s mismos(cuando mueren o cuando el gusano se convierte en paloma), pero siempre permanece algo. Encada momento de su existencia, el ser es siempre algo concreto: tiene unas propiedadesdeterminadas que puede mejorar o perder. A lo que se es en concreto, Aristteles le llama acto(energeia). A todas las posibilidades de transformacin de un acto, las llama potencia (dnamis).Existen dos formas de ser en el individuo: como acto o como potencia. El cambio no es, por tanto,el paso del ser al no ser sino el paso de la potencia al acto.El cambio se produce dentro de cada individuo y segn un orden concreto, no segn la divisa delcaos. Los seres pueden agruparse segn modos de cambiar. A los seres que cambian del mismomodo, los integramos dentro de la misma especie, y sabemos que tienen un principio interno comn al de todos los miembros de la especie- que les permite cambiar de un modo u otro.Aristteles llama a ese principio de cambio o movimiento naturaleza (fisis) o forma sustancial(morph), y es la base de toda nuestra explicacin de la realidad en la que vivimos: podemos ydebemos cambiar porque tenemos una naturaleza interior que dirige nuestro cambio. Pero no slosomos naturaleza. Existe, por tanto, otro coprincipio unido siempre a la naturaleza: la materia(hyl). Somos realidades con una composicin hilemrfica, naturalezas desarrolladas y concretizadasen materia.El trmino materia tiene dos significados muy diferentes para Aristteles. La materia es, comohemos visto, el compuesto concreto que se une a la forma para concretizarla. Esa materia sedenomina materia segunda (deutern hyl). Pero todos los seres tienen, en origen, la mismacomposicin material, lo que permite las transformaciones que se producen tras la muerte. Esamateria es llamada materia prima (protn hyl) y est debajo de toda las transformaciones. Lamateria primera es pura potencia en la que se sita siempre un primer acto (la naturaleza). A lanaturaleza se une la materia segunda para conformar a los seres.Existen, por tanto, dos tipos de cambio. Aquel primero y ms habitual en el que el individuo(llamado por Aristteles sujeto o hipstasis) permanece y otros en los que desaparece. Existe, portanto, dentro del sujeto algo que puede perderse sin que ste desaparezca y que va variandoconstantemente. Aristteles denomina a eso accidente. Lo que permanece en los cambiosaccidentales es denominada sustancia (ousia).El cambio se explica por la accin de una serie de elementos que Aristteles denomina causas. Paraeste pensador, no cabe una verdadera casualidad, siempre hay una serie de factores determinantesque explican una accin. Existen 4 causas que intervienen en todos los hechos. Las dos primerasson intrnsecas (constitutivas del ser). Explican la realidad que se mueve, no el cambio. Son lamateria y la forma. Las otras dos son extrnsecas (pueden estar dentro pero habitualmente estnfuera). La primera da el impulso para producir el movimiento (la llama causa eficiente). La segundaexplica la razn por la que se produce un hecho (la denomina causa final). La ms importante es lacausa final.

  • TEMA 1 Pgina 32

    Las causas material y formal estn en los seres. La causa eficiente o agente es quien produce elmovimiento. En el caso de los seres vivos, ellos mismos son su primera causa eficiente, pero no lanica. Todos los seres vivos precisan de otro que les haya engendrado. En ltima instancia, sonseres que pasan de la potencia al acto. Para recibir una propiedad hay que tenerla en potencia; parapoder darla hay que poseerla en acto. En consecuencia, nadie puede tener una misma propiedad a lavez en potencia y en acto. Por ello, todos los seres que cambian precisan una causa previa que leshaga pasar de la potencia al acto. As, en ltima instancia, o hay un ser que es puro acto sin potenciao no podra iniciarse la cadena de seres potenciales. Aristteles le llama Primer Motor (ProtonAkineton). Pero slo hay un ser que sea acto puro, perfeccin sin defecto: Dios. Por eso, debe existirpara que sea posible nuestro movimiento.

    4. LAS VAS TOMISTAS COMO INTENTO DE SNTESIS DE LAMETAFSICA CLSICA.Objetivos de conocimiento:

    - Elementos de la metafsica tomista extrados de Aristteles.- Los trascendentales.- Acto de ser y esencia.- El hombre: unidad sustancial.- La demostracin de la existencia de Dios.- La esencia divina.

    4.1. LOS PRINCIPIOS DE LA METAFSICA DE SANTO TOMS.Santo Toms recoge seis nociones que pertenecen a la filosofa del Estagirita y que influyenespecialmente en la concepcin tomista de la realidad.

    - La teora hilemrfica- La relacin entre la sustancia y los accidentes- El par acto-potencia- La teora sobre la analoga del ser- La concepcin sobre el movimiento- La teora de las cuatro causas

    Sin embargo, no se limita a repetir el pensamiento aristotlico sino que lo desarrolla en varioscampos: por ejemplo, al analizar las propiedades trascendentales, que son aquellas que todo serposee por el hecho de serlo. Estas son, simplificando la cuestin, unidad, bondad, verdad ybelleza; y se trata de caractersticas que acompaan a toda cosa en cuanto es. La base de laverdad es el ser de las cosas. Si stas no existieran, no podran ser conocidas. La verdad (ensentido lgico) aparece cuando un ser como el hombre, capaz de comprender las cosas, tomaconocimiento de ellas. Esto slo es posible porque, antes de conocerlas, las cosas ya son, es decir,son verdaderas (en sentido ontolgico), aunque no existiesen seres inteligentes para conocerlas.Siempre habr ms verdad ontolgica que lgica, lo que posibilita el avance del saber. Es, por tanto,un atributo que toda cosa tiene en relacin al conocimiento.En este sentido, Santo Toms indica que el ente y la verdad se convierten: la inteligibilidadcorresponde al ente en cuanto que tiene ser pues el ser es la raz de toda conocimiento;entendemos lo que es y lo que no es, no puede saberse. Algo parecido ocurre con eltrascendental bondad, aunque en relacin a la voluntad.Su gran aportacin metafsica es la distincin entre esencia y acto de ser. Lo primero que podemosdecir de todas las cosas que nos rodean (y de nosotros mismos) es que son. Obsrvese que el verbo

  • TEMA 1 Pgina 33

    ser (esse) tiene aqu un doble sentido. Decimos de una cosa que es cuando queremos expresar queest ah, que se trata de algo realmente existente (este hombre es). Pero, cualquier entidad nosimplemente es en abstracto, sino que es una cosa, es algo (ste es un hombre). Cuando decimos dealgo que es hacemos referencia al acto de ser (actus essendi); cuando decimos de algo qu es (un cisne,un perro, etc.) hacemos referencia a la esencia (essentia). La unin de ambos, esencia y ser da lugar alente. La esencia es aquello que hace que una cosa sea lo que es y el acto de ser es lo que hace sera la cosa.Todo es y no hay ninguna cosa existente que no sea, por ello el ser es el acto comn a todos losseres: no es algo exclusivo de un tipo de realidades, como el correr o el entender, sino que todas lascosas son -y si no, no seran nada-. El ser es el acto ms constitutivo y ms radical, as como laesencia hace que las cosas sean de un determinado modo, el ser es lo que hace que las cosas sean.De esta manera, la esencia limita al acto de ser y por eso cada ente natural, en virtud de su esenciaes algo, distinto de los dems individuos con otra esencia. El acto de ser es lo ms interior, laperfeccin ms ntima, raz de unas restantes perfecciones.Existe algo o alguien en el que no se d ningn tipo de composicin? existe algo o alguien en elque la distincin esencia-acto de ser no tenga sentido? Si tal entidad existiera, no cabra hablar enella de contingencia pues la existencia no dependera de la frgil unin esencia-acto de ser. Talentidad es Dios mismo, en el que la esencia se convierte con el ser: es el ser no contingente, esto es,necesario, el acto puro de ser que subsiste por s mismo, definido por Toms como El mismo sersubsistente (Ipsum esse subsistens).4.2. EL SER HUMANO.En principio, el hombre es un ser vivo con un cuerpo que animar y que pertenece a suesencia. La fe cristiana habla de su creacin inmediata con el espritu, y la experiencia interna nospresenta como propios todos los actos que le suceden al cuerpo. No hay duda en este aspecto, yToms asiente a la doctrina aristotlica por la que se toma al alma como causa formal, eficiente yfinal del ser vivo.

    El alma responde de laestructura, el movi-miento y la direccin, yel cuerpo de la materia.En realidad, slo cabehablar de cuerpo y dealma cuando ambosestn unidos pues porseparado no existe niuno ni otro. Lo queocurre es que hay unviviente cuyo principiode operaciones es capazde realizar operacionespara las que no necesitael cuerpo, en especiallas cognoscitivas, comola reflexin o elpensamiento. El almahumana es una forma

    en la que el cuerpo no tiene parte, que realiza operaciones que superan la labor de informara ste. Por eso la muerte del cuerpo no puede afectarle.

  • TEMA 1 Pgina 34

    Para ello Santo Toms individualiza el intelecto agente. Cada persona tiene uno que le sirve paracaptar la verdad, con lo que se pone en contra de la doctrina averrosta que consideraba que todoslos hombres participaban del mismo intelecto agente divino. El Aquinate avanza todava ms:aunque el alma puede superar al cuerpo, su unin con ste no es meramente accidental, sino algosustancial para el alma. El hombre no es una inteligencia pura como el ngel, que no es ms que sualma; en el hombre el alma es una parte del ser, la que se ocupa de la direccin pero que necesita delcuerpo para moverse y conocer. El hombre es ms que su alma, que aunque dirige, existe por lo quedirige. En el conocimiento, el ser humano no se comporta como un intelecto que es capaz deconocer lo universal directamente. Por contra, el alma humana necesita de lo sensible, no como undefecto sino como su naturaleza propia.4.3. EL ANLISIS RACIONAL DE DIOS.Para Toms, la existencia de Dios no es evidente, y por tanto, debe ser demostrada. El camino aseguir es partir de los datos que nos ofrece la sensibilidad. Santo Toms plantea cinco modos,denominados vas, para mostrar la existencia de Dios a partir de lo que vemos. Tres vas sondinmicas (10, 20 y 50) y dos estticas (30 y 40) pero, aunque algunas parten del movimiento (lasdinmicas) y otras no (las estticas) todas, sin embargo, presentan el mismo esquema general.C.1. Va del movimiento.Del ser que se mueve al motor inmvil. En esta prueba, como su propio nombre indica, se parte delmovimiento. Es innegable, dice Santo Toms, que en el mundo hay cosas que se mueven,entendindose el movimiento el paso de la potencia al acto. Dado que el movimiento es el pasointermedio entre la carencia de una cualidad, que se posee slo en potencia, y la posesin en acto dedicha cualidad, parece claro que no es posible que un ente posea simultneamente la mismacualidad en acto y potencia. Pero, si no se posee en acto debe recibirla, al menos en parte, de otro(pues sino, ya poseera actualmente esa cualidad y no habra movimiento). Hemos dicho que todolo que se mueve es movido por otro. Ahora bien, este ltimo, por la misma razn apuntada en elprrafo anterior, debe ser movido por otro, y por otro... Pero no podemos prolongar hasta elinfinito la sucesin de mviles pues, por muy larga que sea la cadena si no existe un primer eslabnde caractersticas distintas al resto, todo el cuerpo de la demostracin caera o, dicho de otro modo,no podra explicarse la existencia del movimiento en el mundo. Por tanto, y sta es la meta de la va,la sucesin de motores y mviles, exige un Primer Motor que sea inmvil y sin el cual no sedara tal movimiento. Tal motor, dada su radical diferencia con los dems entes, tiene que ser Dios.C.2.. Va de la causalidad.Del ser que causa y lo causado a la causa incausada. Encontramos en las cosas sensibles que existeun orden o subordinacin de las causas eficientes, es decir, que existen fenmenos que son efectosde su correspondiente causa. Pues bien, nada puede ser causa y efecto al mismo tiempo. Una causapuede producir un cambio de tipo accidental o de tipo sustancial. Ya hemos visto en la primera vaque el cambio accidental, al que hemos denominado movimien-to, requiere de otro ente que locause. Respecto al cambio sustancial, podemos decir que nada puede ser causa de s mismo, puestoque tendra que existir antes de existir para, as, poderse causar. Por tanto, todo efecto exige unacausa distinta de l. Si tomamos un efecto y su causa correspondiente, nos percataremos de quedicha causa, como no puede causarse a s misma es efecto de otra causa ulterior, y sta de otra...Pero no es posible prolongar la cadena de causas y efectos hasta el infinito por la misma raznexpuesta en la primera va. Por lo tanto, la existencia, constatable por los sentidos, de un ordende causas y efectos en el mundo exige una causa incausada (Dios).C.3. Va de la contingencia.Del ente contingente al ser necesario. Todo ser que es contingente, es decir que puede ser y no ser,requiere de una causa, ya que, por s mismo, est en la misma relacin con respecto a dosalternativas, a saber, el ser y no ser. Por tanto si el ser le pertenece, ste le ha de ser dado por alguna

  • TEMA 1 Pgina 35

    causa. Visto de otra manera: los seres limitados en duracin no pueden tener ellos mismos larazn ltima de su ser, pues si pueden perderlo, es que no lo posean por esencia, y portanto lo han recibido de otro. De este modo, los seres contingentes requieren para existir de un sernecesario de duracin ilimitada, de un ser por esencia.C.4.. Va de la participacinDel ente limitado en su perfeccin al ser mximo en perfeccin. Obsrvese que, en el mundo, lascosas poseen perfecciones que son limitadas. Pero lo que conviene a una cosa por su mismanaturaleza, no puede estar en ella de forma deficiente, ya que si es suya, la poseera en propiedad, ypor tanto, de forma completa. Si las perfecciones estn limitadas en los seres, tienen que haber sidoaadidas a su esencia por participacin de una causa extrnseca, lo cual nos obliga a afirmar -enltimo trmino- la existencia de un ser que posea en propiedad, de forma plena, esasperfecciones; es decir, Dios.C.5.. Va de la finalidad o causa finalDel orden existente en el mundo al ordenado causa final. Podemos observar que el mundo estordenado en el sentido de que muchas de las acciones que realizan, por ejemplo, animales y plantastienen por objetivo un fin. Obsrvese cmo el orden existente en el mundo, y hemos descrito unode los muchos ejemplos que se podan poner, no puede estar diseado por animales y plantas quecarecen de inteligencia. Luego, resulta necesaria la presencia de una inteligencia ordenadora ygobernadora del cosmos.4.4. LA ESENCIA DIVINA.Para saber qu es Dios no tenemos otro camino que proceder, como hasta ahora desde los efectosa la causa. Lgicamente este conocimiento es siempre desproporcionado con respecto a larealidad divina. Dios siempre est por encima de lo que podemos saber de l, por eso hemos deproceder rastreando lo que las criaturas tienen para elevarse desde ellas hasta su Creador. Esteconocimiento es imperfecto, pero es ms valioso que la pura ignorancia, y sobre todo nos permitasaber lo que no es Dios. Este conocimiento pasa por tres fases: por va de negacin (negar en Diostodas las imperfecciones), por va de analoga (deben atribuirse a Dios las perfecciones pero de unmodo sublime), por va superlativa (indicando que esas propiedades se dan de forma plena ycompleta).No podemos entrar en un anlisis detallado de las demostraciones que Santo Toms hace de lasdiversas propiedades que existen en Dios. Por eso slo sealaremos las ms importantes:- Dios es Perfecto: como el ser es la base de todas las perfecciones, y Dios es el Ser, ha de poseer engrado sumo todas las perfecciones que no impliquen limitacin.- Dios es Uno: si es perfecto, slo puede ser uno, ya que si existiesen dos seres igualmenteomniperfectos, no podran distinguirse entre s.- Dios es Verdadero, Bueno, plenamente Hermoso: Posee todas las perfecciones de lostranscendentales, ya que es el Ser por definicin. Esto quiere decir que es el objeto supremo delconocimiento, del deseo y de la afectividad.- Dios es Omnipotente: puede hacer todo lo que desee su voluntad, aunque por su intrnsecabondad no har nada que traicione la ley moral.- Otras propiedades divinas: Simplicidad (no tiene composicin), Infinitud (no tiene lmites),Inmutabilidad (no sufre cambio) y Eternidad (es desde siempre).

  • TEMA 1 Pgina 36

    FINAL DEL MUNDO CLSICO, MUNDO MEDIEVAL Y RENACENTISTA(DESDE SAN AGUSTN H