TEMA11-LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 TEMA11-LA TRANSICIN ESPAOLA

    1/9

    I.E.S. ALTO CONQUERO-HISTORIA DE ESPAA

    TEMA 11:EL PROCESO DE TRANSICIN A LA DEMOCRACIAY LA CONSTITUCIN DE 1978

    INTRODUCCIN

    La Transicin espaola comenz en 1975, a la muerte de Franco. Fue un cambio de

    rgimen poltico- de la dictadura a la democracia- gradual, no violento y basado en el

    acuerdo de las principales fuerzas polticas.

    Supuso la llegada de las libertades y el reconocimiento del pluralismo y la

    convivencia pacfica como valores fundamentales, luego recogidas en la Constitucin

    de 1978. La transicin se realiz desde dentro de la sociedad espaola con el apoyo del

    Rey y de la mayora de los ciudadanos.

    A lo largo de esos aos de cambio, Espaa conoci tres presidentes de gobierno:

    Arias Navarro, Adolfo Surez- artfice de las reformas- y Calvo Sotelo, y un intento de

    golpe de Estado. Este delicado proceso de restauracin de la democracia culmin en

    1982, con el acceso de los socialistas al poder.

    LA TRANSICIN POLTICA

    Tras la muerte de Franco, Juan Carlos I fue proclamado rey en un contexto polticode gran incertidumbre. Se iniciaba un complejo proceso de transicin que llevara dela dictadura a un sistema democrtico.

    Este proceso de transicin se ha convertido al pasar los aos en un modelo para

    muchos pases por el escaso nivel de violencia que la acompa.

    Las fuerzas polticas en escena

    Los Franquistas

    Al morir Franco, las diferencias entre el "bunker", organizado en torno a figurascomo Blas Piar, y los "aperturistas" se agudizaron. Entre estos ltimos habapolticos veteranos de la dictadura que estaban convencidos de la necesidad del cambio,

    este era el caso de Fraga o Areilza, y jvenes que no haban vivido la guerra civil y queiban a desempear un papel clave en la transicin. Adolfo Surez ser la figura claveen este grupo.

    Las fuerzas de oposicin

    Las fuerzas de la derecha liberal eran muy dbiles y se agrupaban en torno a figurascomo Ruiz Gimenez y Gil Robles o los partidarios de Juan de Borbn, padre del

    monarca.

    Entre las fuerzas nacionalistas hay que destacar la aparicin de una nueva fuerza

    hegemnica en Catalua, Convergncia Democrtica de Catalunya dirigida por Jordi

    Pujol. En el Pas Vasco, el Partido Nacionalista Vasco ser la fuerza mayoritaria.Tericamente contrario al terrorismo, en la prctica no se enfrentaba con las acciones de

    una ETA cada vez ms activa.

    Entre las fuerzas de izquierda sobresala el Partido Comunista de Espaa, dirigidoporSantiago Carrillo, y, sin lugar a dudas, el partido ms organizado y activo al acabarla dictadura. El PSOE haba celebrado un Congreso en Suresnes (Francia) en 1974 en

    1

  • 8/7/2019 TEMA11-LA TRANSICIN ESPAOLA

    2/9

    C.J.R. Y J.J.R.H.

    el que un nuevo grupo dirigente organizado en torno a Felipe Gonzlez y AlfonsoGuerra haba llegado al poder. El Partido Socialistas Popular de Enrique Tierno Galvnera otra fuerza de izquierda que termin finalmente por unirse al PSOE.

    La hegemona comunista tambin se reflejaba en el mundo sindical. ComisionesObreras era el sindicato ms poderoso, mientras que la UGT comenzaba a

    reorganizarse. La histrica CNT se convirti en una fuerza meramente simblica.Las disensiones entre el PCE y el PSOE impidieron que toda la oposicin

    democrtica se coaligara en una nica alianza. As, surgieron la Junta Democrtica,

    dominada por el PCE y con fuerte capacidad de movilizacin y la Plataforma de

    Convergencia Democrtica, donde el PSOE, el PNV y la UGT eran las fuerzas

    principales.

    Los primeros momentos del reinado de Juan Carlos I. El gobierno de AriasNavarro (noviembre 1975-julio 1976)

    Los primeros momentos de la monarqua de Juan Carlos I estuvieron caracterizados

    por la indefinicin. Muchos sospechaban que la nueva monarqua sera una meracontinuadora del franquismo sin Franco. Sin embargo, el nuevo monarca se fue

    rodeando de un grupo de asesores, entre los que destacaba Torcuato Fernndez

    Miranda, que disearon un plan de cambio poltico. Este cambio se vino en denominar

    la reforma. Se trataba de aplicarcambios controlados que garantizaran laintangibilidad de los funcionarios y militares franquistas y que llevaran a unsistema democrtico desde las propias leyes franquistas.

    En un principio el rey opt por mantener al frente del gobierno a Arias Navarro,quien haba presidido el ejecutivo en la fase final de la dictadura. El gobierno inclua a

    Manuel Fraga en el puesto clave de ministro del Interior y figuras jvenes procedentesdel Movimiento como Adolfo Surez o Martn Villa.

    El gobierno de Arias fracas a la hora de implementar un proceso de reformas

    creble y respondi con represin a las protestas sociales. Una oleada de huelgas se

    extendi por el pas en enero de 1976. La respuesta represiva culmin con los

    incidentes de Vitoria, en marzo de 1976, cuando cinco trabajadores murieron a manosde la polica.

    Ese mismo mes de marzo, toda la oposicin se agrup en la CoordinacinDemocrtica lo que reforz las protestas contra el inmovilismo del gobierno de AriasNavarro. Finalmente, el rey, que no haba disimulado su descontento con la labor del

    ejecutivo, destituy a Arias Navarro en julio de 1976.

    El Gobierno Surez y la Ley de Reforma PolticaEl nombramiento de Adolfo Surez, joven poltico procedente del Movimiento,

    como nuevo presidente del gobierno fue recibido con decepcin entre la opinin

    democrtica. Pese a que el nuevo gobierno estaba formado por ministros aperturistas,

    muchos pensaron que Surez no era el hombre adecuado para liderar el proceso hacia la

    democracia.

    Poco tiempo despus, en septiembre de 1976, Surez present el proyecto de Leypara la Reforma Poltica. Era la concrecin legislativa del proceso dedesmantelamiento del franquismo desde el propio rgimen. Por eso requera que fueran

    las mismas Cortes vigentes las que aprobaran la ley, pero tambin necesitaba el respaldo

    de la oposicin. Haba sido redactado por Torcuato Fernndez Miranda, presidente delas Cortes, que jug un papel decisivo para lograr la aprobacin de la ley.

    2

  • 8/7/2019 TEMA11-LA TRANSICIN ESPAOLA

    3/9

    I.E.S. ALTO CONQUERO-HISTORIA DE ESPAA

    Paralelamente, Surez inicio contactos discretos con la oposicin democrtica.Los sectores ms inmovilistas del franquismo, crecientemente irritados por la

    evolucin poltica y los atentados terroristas de ETA y el GRAPO, empezaron aconspirar para organizar un golpe militar contra el incipiente proceso de reformas. Enseptiembre de 1976, Surez nombr al teniente general Gutirrez Mellado

    vicepresidente del gobierno. Gutirrez Mellado fue una figura clave para controlar elpeligro golpista en el Ejrcito.

    Pese a las conspiraciones golpistas y a los actos terroristas de ETA, la conciencia de

    los cambios era inevitable, llevaron a las Cortes franquistas a aprobar en noviembre la

    Ley de Reforma Poltica, lo que supona su "suicidio poltico". La Ley para la Reforma

    era un texto breve. En l se afirmaba la democracia y el principio de soberana popular.

    Se entregaba a las Cortes el poder legislativo, se estableca un sistema bicameral, con

    eleccin por sufragio universal, y se regulaba la va para que las Cortes asumieran en el

    futuro la reforma constitucional. Finalmente, prevea un referndum para la ratificacin

    de la ley.

    Avances de la oposicin

    Poco a poco, la oposicin fue saliendo de la clandestinidad. El PSOE celebr enMadrid su XXVII Congreso al que asistieron importantes lderes internacionales.

    Santiago Carrillo, el lder comunista dio una rueda de prensa clandestina en Madrid

    reclamando el derecho del PCE a ser legalizado. Detenido el 23 de diciembre de 1976 ,

    fue puesto en libertad ocho das despus.

    Ese mismo mes se haba celebrado un referndum popular sobre la Ley de ReformaPoltica. La respuesta haba sido contundente: con 77.7% de participacin, el 94.1%de los votos haban sido positivos.

    La oposicin, que en un principio haba desconfiado de Surez, pas a aceptar lo

    inevitable: el fin del franquismo no se realizara mediante lo que denominaban la

    ruptura democrtica (gobierno provisional, amnista, legalizacin de todos los partidos,

    elecciones libres...). En adelante, gran parte de la oposicin pas a apoyar unproceso de reforma que iba a concluir en el establecimiento de un genuino rgimendemocrtico.

    El ao clave: 1977

    El proceso de reformas estuvo siempre amenazado por dos fuerzas opuestas que sealimentaban mutuamente. Por un lado, las fuerzas de extrema derecha, en las que se

    agrupaban los residuos del franquismo ms duro, grupos terroristas como losGuerrilleros de Cristo Rey, diarios del rgimen como El Alczar, o grupos polticos

    como Fuerza Nueva dirigida porBlas Piar. Esta extrema derecha centr sus esfuerzosen alentar un golpe militar que pusiera fin al proceso democrtico. Por otro lado, losgrupos terroristas nacionalistas como ETA o de extrema izquierda como el GRAPO.Con sus ataques al ejrcito y las fuerzas policiales alimentaban las posibilidades de ungolpe militar.

    La situacin lleg a su momento de mxima tensin en la semana del 23 al 29 deenero de 1977, cuando una sucesin de hechos violentos estuvo a punto de dar al trastecon la transicin. Al asesinato de un estudiante en una manifestacin pro-amnista por

    parte de los "Guerrilleros de Cristo Rey", le sigui el secuestro del presidente del

    Consejo Supremo de Justicia Militar, el general Villaescusa, por parte del GRAPO y la

    3

  • 8/7/2019 TEMA11-LA TRANSICIN ESPAOLA

    4/9

    C.J.R. Y J.J.R.H.

    matanza de cinco abogados laboralistas del PCE en Atocha por grupos de pistolerosde extrema derecha.

    La respuesta popular fue una gran manifestacin de repulsa en Madrid que sedesarroll pacficamente y que mostr claramente la voluntad general de continuar los

    cambios de forma pacfica.

    Adolfo Surez, aunando coraje y habilidad poltica, supo sortear los obstculos yadopt medidas que permitieron el paso a un rgimen democrtico. La legalizacin delPCE en abril de 1977 y la amnista de los presos polticos llevaron a la celebracin delas primeras elecciones democrticas desde la Segunda Repblica en junio de 1977.

    El partido triunfador fue la Unin del Centro Democrtico (UCD), nuevo partidoorganizado por Surez en el que se agrupaban los aperturistas del franquismo con

    algunos elementos moderados de la antigua oposicin democrtica. La UCD obtuvo el

    34.5% de los votos.

    El segundo partido ms votado fue el PSOE de Felipe Gonzlez con casi el 30% delos votos. Ante la sorpresa de muchos, el PSOE se hizo con la hegemona en la

    izquierda. Por detrs qued el PCE con un 9.4% y la Alianza Popular de ManuelFraga con el 8.0%. Convergncia i Uni de Jordi Pujol y el PNV se constituyeroncomo las principales fuerzas nacionalistas.

    El nuevo gobierno de Surez se aprest a hacer frente a los dos principales desafos

    del momento: elaborar una Constitucin que articulara polticamente el nuevo sistemademocrtico y hacer frente al terrorismo de ETA, que segua atentando pese a una

    amnista total decretada en octubre de 1977, y al peligro golpista.

    Todo este delicado proceso poltico deba hacerse en un contexto de profunda crisis

    econmica. La crisis del petrleo de 1973 haba golpeado duramente a Espaa y el paroy la inflacin crecan alarmantemente. Para estabilizar la situacin econmica lasprincipales fuerzas polticas firmaron en octubre de 1977 los Pactos de la Moncloa,una serie de medidas consensuadas para hacer frente a las graves dificultades

    econmicas. Firmados el 15 de octubre, pronto facilitaron el inicio de un camino de

    contencin de la inflacin y de recuperacin, si bien durante varios aos el paro sigui

    creciendo y los indicadores continuaron siendo desfavorables. Pero los Pactos

    incluyeron medidas sociales y polticas, como la reforma fiscal, la devolucin a las

    centrales del patrimonio sindical, el control de la Seguridad Social y un programa de

    inversiones pblicas.

    El proceso constitucional

    A las pocas semanas de su eleccin, las Cortes iniciaron los trabajos para elaborar la

    Constitucin. Las Cortes elegidas en 1977 se convirtieron inmediatamente en CortesConstituyentes.Se eligi una Comisin Constitucional y esta eligi a siete diputados para elaborar un

    primer texto como proyecto constitucional. Estos siete diputados, los "padres de laconstitucin" fueron Gabriel Cisneros, Miguel Herrero de Min y Jos Pedro PrezLlorca de UCD; Gregorio Peces-Barba del PSOE; Jordi Sol Tur del PCE; Miquel

    Roca, en representacin de Minora Catalana y del PNV ; y Manuel Fraga de AP. La

    ausencia de un representante del PNV ligada a la cuestin de los "derechos histricos",

    tuvo graves consecuencias ya que el principal partido nacionalista vasco no apoy

    finalmente el texto constitucional.

    La palabra que ms se utiliz durante el proceso de redaccin de la constitucin fue la

    de "consenso". Se trataba de evitar la triste tradicin espaola de "constituciones departido" que haban jalonado especialmente nuestro siglo XIX. Aquellas cuestiones que

    4

  • 8/7/2019 TEMA11-LA TRANSICIN ESPAOLA

    5/9

    I.E.S. ALTO CONQUERO-HISTORIA DE ESPAA

    suscitaban mayores diferencias fueron redactadas de tal forma que pudieran ser

    aceptadas por las diversas fuerzas polticas. Esta es la razn de la cierta ambigedadque se puede encontrar en algunos artculos de la Constitucin.

    Tras su debate en el Congreso y en el Senado, el texto final fue aprobado en el Pleno

    del Congreso de los Diputados por 316 votos a favor, 6 en contra y 3 abstenciones.

    Finalmente, el Proyecto de Constitucin fue sometido a referndum de los ciudadanos el6 de diciembre de 1978. La Constitucin qued aprobada con un 87,87% de votosafirmativos.

    El proceso preautonmico

    Ante el deseo de autogobierno de vascos y catalanes, manifestado de forma

    espectacular el 11 de septiembre cuando milln y medio de catalanes se manifestaron

    por la autonoma en Barcelona, el gobierno de Surez inici el proceso preautonmico

    antes de la aprobacin de la Constitucin.

    Surez opt por el restablecimiento formal de la Generalitat, en septiembre de 1977, y

    en el Pas Vasco en diciembre de ese mismo ao se cre el Consejo General Vasco,como rgimen preautonmico para la regin. A principios de 1978, Catalua y Pas

    Vasco eran regiones preautonmicas. Entre abril y octubre de 1978, se crearon por

    decreto-ley, organismos preautonmicos para el gobierno de Galicia, Asturias,Castilla-Len, Aragn, Castilla-La Mancha, Pas Valenciano, Extremadura, Andaluca,

    Murcia, Baleares y Canarias.

    Ante las demandas de autonoma de catalanes y vascos, y en menor medida de

    gallegos, el gobierno de UCD opt por impulsar la generalizacin del principio deautonoma regional. Se trataba de lo que coloquialmente se denomin "caf paratodos" y prefigur el futuro constitucional de la estructura territorial de Espaa.

    Contenido de la Constitucin

    En el ttulo preliminar se contienen los principios fundamentales de la Constitucin:Se define a Espaa como un Estado social y democrtico de Derecho, se proclamaque la soberana nacional reside en el pueblo y se define la forma poltica del Estadocomo una Monarqua parlamentaria.

    El artculo 2 hace compatible la unidad de la Nacin con el derecho a laautonoma de las nacionalidades y regiones. Esta es una de las grandes novedades dela Constitucin.

    El ttulo I es el ms extenso de la Constitucin y contiene los derechos, libertades y

    deberes de los espaoles.Aqu se recogen los derechos individuales como el derecho a la vida, a la integridadfsica, la libertad ideolgica, religiosa y de culto, a la libertad de expresin, a la

    educacin, etc. Tambin se incluyen algunos derechos sociales como la proteccin a lafamilia, disponer de una vivienda digna, disfrutar del medio ambiente, derecho al

    trabajo, a la proteccin de la salud, etc.

    La nica modificacin realizada en la Constitucin hasta el ao 2006 se realiz en1992 para conceder el derecho al voto en las elecciones municipales a los ciudadanos de

    la Unin Europea que viven en Espaa. Esta modificacin se haca necesaria tras la

    ratificacin por Espaa del Tratado de la Unin Europea.

    En lo que se refiere a la Corona se establece que el Rey es el Jefe del Estado y se

    fijan sus funciones, atribuciones y prerrogativas. Su poder es formal.La Constitucin establece la separacin de poderes y organiza los poderes del Estado:

    5

  • 8/7/2019 TEMA11-LA TRANSICIN ESPAOLA

    6/9

    C.J.R. Y J.J.R.H.

    Las Cortes estn formadas por dos Cmaras: el Congreso de los Diputados y elSenado. Ambas son elegidas por sufragio universal y ejercen el poderlegislativo.

    El Gobierno, que ejerce el poder ejecutivo, dirige la poltica interior y exteriorde Espaa. Tambin tiene potestad legislativa ya que puede presentar proyectos

    de leyes a las Cortes y desarrolla los reglamentos de las leyes aprobadas. ElPresidente del Gobierno es investido por el poder legislativo.

    Los Jueces y magistrados ejercen el poder judicial. Se crea el TribunalConstitucional cuya funcin es evitar cualquier violacin de la Constitucin yvigilar que no haya leyes que contradigan al texto constitucional. Es tambin el

    mximo rgano encargado de proteger los derechos y libertades fundamentales.

    En su ttulo VIII la Constitucin de 1978 trat de abordar uno de los problemashistricos de nuestro pas: aunar la unidad del Estado con la diversidad de regiones y

    nacionalidades que lo componen.

    Se establecieron los cauces legales para que los territorios que lo desearan y que

    cumplieran una serie de requisitos pudieran constituirse en Comunidades autnomas.Las Comunidades Autnomas que se constituyeran tendran un Estatuto de

    Autonoma en el que se recogeran las competencias que asuman. Los Estatutos deAutonoma deben ser aprobados por las Cortes Generales.

    Aprobada la Constitucin, se constituyeron en el perodo 1979-1983 las actuales

    Comunidades Autnomas y nuestro pas qued conformado por 17 Comunidades y dos

    Ciudades Autnomas (Ceuta y Mellilla constituidas en 1995). Cada una de estas

    comunidades posee una Asamblea Legislativa y un Gobierno propios.

    La Constitucin tambin establece el principio de solidaridad y el equilibrioeconmico entre las distintas regiones del territorio espaol.

    La segunda legislatura de UCD y el fin del gobierno de Surez (1979-1981)

    Tras aprobarse la Constitucin, las Cortes fueron disueltas y en las nuevas eleccionescelebradas el 1 de marzo de 1979 volvi a triunfar la UCD de Surez. No ocurri as enlas elecciones municipales, las primeras democrticas desde la II Repblica, celebradaspoco despus. La izquierda conquist los principales ayuntamientos mediante laalianza del PSOE y el PCE.

    Pese a esta alianza, Felipe Gonzlez forz un giro poltico e ideolgico en el PSOEtras la celebracin de su XXVIII Congreso. El PSOE abandon el marxismo comoideologa oficial y se configur como un partido de izquierda moderada que podaaspirar al poder en unas prximas elecciones.

    El ao 1979 se inici un proceso de deterioro poltico que culminar con el golpe deestado frustrado en 1981. Diversos factores explican esta crisis poltica: La brutal campaa terrorista de ETA que caus 77 muertos en 1979 y 95 en

    1980. Esos fueron los dos aos ms letales de la banda.

    El consiguiente desasosiego en los crculos militares de extrema derecha queiniciaron contactos para la preparacin de un golpe.

    El fin del consenso con el inicio por parte del PSOE de una dura campaa deoposicin.

    La aprobacin de los Estatutos de Autonoma del Pas Vasco y Catalua afines de 1979 y las consiguientes elecciones autonmicas que dieron mayora a

    las fuerzas nacionalistas. Convergncia y Uni de Jordi Pujol y el PNV.

    6

  • 8/7/2019 TEMA11-LA TRANSICIN ESPAOLA

    7/9

    I.E.S. ALTO CONQUERO-HISTORIA DE ESPAA

    La crisis interna de UCD. Las disensiones y crticas internas en un partido quehaba nacido de forma artificial fueron minando poco a poco la posicin de

    Surez, a menudo enfrentado con miembros de su propio partido.

    Todos estos factores precipitaron la dimisin de Surez el 29 de enero de 1981.Calvo Sotelo, dirigente de UCD, fue designado candidato a la presidencia. Tras no

    obtener mayora suficiente en una primera votacin, se fij para el da 23 de febrero lasegunda votacin para su investidura.

    El golpe de estado del 23-F

    Mientras se celebraba la votacin de investidura un grupo de guardias civiles

    dirigidos por el teniente coronel Tejero entraron en las Cortes secuestrando al poderlegislativo y ejecutivo. El capitn general de Valencia, Jaime Milans del Bosch,decretaba el estado de guerra y publicaba un bando que recordaba los del verano de

    1936. El segundo jefe del Estado Mayor del Ejrcito, Alfonso Armada, era otro de losprincipales golpistas.

    El golpe no cont, sin embargo, con el apoyo unitario del ejrcito. La labor dealgunos militares como el capitn general de Madrid, Quintana Lacaci, posteriormente

    asesinado por ETA, fue clave para abortar el golpe. El momento decisivo lleg en la

    madrugada cuando el rey se dirigi a los ciudadanos, explicando las rdenes que habatransmitido a los altos cargos militares de sumisin al orden constitucional.

    El ltimo gobierno de UCD: Calvo Sotelo (1981-1982)

    Calvo Sotelo gobern slo un ao y medio en un perodo marcado por ladescomposicin de su propio partido, la aprobacin de la Ley del Divorcio con unafenomenal oposicin de la Iglesia y el escndalo del envenenamiento masivo por aceite

    de colza desnaturalizado.En mayo de 1982, con la oposicin de los partidos de izquierda, Espaa ingres en la

    Organizacin del Atlntico Norte (OTAN). El PSOE prometi un referndum popularsobre esta adhesin si ganaba las elecciones.

    En octubre de 1982, Calvo Sotelo convoc elecciones. El PSOE consigui untriunfo arrollador con ms de 10 millones de votos y mayora absoluta en el Congresode los Diputados. El proyecto de "cambio" de Felipe Gonzlez haba arrollado a una

    UCD que casi desapareci en las elecciones y fue sustituida por la Alianza Popularde Manuel Fraga como el principal partido de la derecha.

    DOCUMENTOS1. Artculo 1, 1) La democracia en el Estado espaol se basa en la supremaca de la Ley,expresin de la voluntad soberana del pueblo... 2) La potestad de elaborar y aprobar las leyes

    reside en las Cortes. El Rey sanciona y promulga las leyes.

    Artculo 2. 1)Las Cortes se componen del Congreso de los Diputados y del Senado. 2) Los

    diputados del Congreso sern elegidos por sufragio universal, directo y secreto de los espaoles

    mayores de edad. 3) Los senadores sern elegidos en representacin de las entidades

    territoriales...

    Disposiciones transitorias.- Primera. El gobierno regular las primera elecciones a Cortes para

    constituir un Congreso de 350 diputados y elegir 207 senadores a razn de cuatro por provincia

    7

  • 8/7/2019 TEMA11-LA TRANSICIN ESPAOLA

    8/9

    C.J.R. Y J.J.R.H.

    y uno ms por cada provincia insular, dos por Ceuta y dos por Melilla. Los senadores sern

    elegidos por sufragio universal...

    Disposicin final. La presenta ley tendr rango de Ley Fundamental.

    Ley para la Reforma poltica. 1976

    2. Artculo 1. 1.- Espaa se constituye en un Estado social y democrtico de Derecho, quepropugna como valores superiores de su ordenamiento jurdico la libertad, la justicia, la

    igualdad y el pluralismo poltico.

    2.- La soberana nacional reside en el pueblo espaol, del que emanan los poderes del Estado.

    3.- La forma poltica del Estado es la Monarqua parlamentaria.

    Artculo 2 La Constitucin se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nacin espaola, patria

    comn e indivisible de todos los espaoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonoma de

    las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

    Articulo 6.- Los partidos polticos expresan el pluralismo poltico...

    Artculo 7.- Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen a la

    defensa y promocin de los intereses econmicos y sociales que les son propios...

    Artculo 15.- Todos tienen derecho a la vida y a la integridad fsica y moral, sin que, en ningn

    caso, puedan ser sometidos a tortura ni apenas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida

    la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempo de

    guerra.

    Artculo 16.3.- Ninguna confesin tendr carcter estatal. Los poderes pblicos tendrn en

    cuenta las creencias religiosas de la sociedad espaola y mantendrn las consiguientes

    relaciones de cooperacin con la Iglesia Catlica y las dems confesiones.

    Art. 143. 1... Las provincias limtrofes con caractersticas histricas, culturales y econmicas

    comunes, los territorios insulares y las provincias con entidad regional histrica, podrn

    acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidades Autnomas...2) La iniciativa del

    proceso autonmico corresponder a todas las Diputaciones interesadas... y a las dos terceras

    partes de los municipios cuya poblacin represente...

    Art. 148... 2) Transcurridos cinco aos, y mediante la reforma de sus Estatutos, las

    Comunidades Autnomas podrn ampliar sucesivamente sus competencias...

    Artculo 149.El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias: 1 La

    regulacin de las condiciones bsicas que garanticen la igualdad de todos los hombres en el

    ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes constitucionales. 2 Nacionalidad,

    inmigracin, emigracin, extranjera y derecho de asilo. 3 Relaciones internacionales. 4

    Defensa y Fuerzas Armadas. 5 Administracin de Justicia...

    Art. 151. 1) No ser preciso dejar transcurrir el plazo de cinco aos a que se refiere el apartado

    2) del artculo 148, cuando la iniciativa del proceso autonmico sea acordada dentro del plazo

    del artculo 143 (2) adems de por las Diputaciones... correspondientes, por las tres cuartas

    partes de los municipios de cada una de las provincias afectadas que representen al menos lamayora del censo electoral y dicha iniciativa sea ratificada mediante referndum por el voto

    8

  • 8/7/2019 TEMA11-LA TRANSICIN ESPAOLA

    9/9

    I.E.S. ALTO CONQUERO-HISTORIA DE ESPAA

    afirmativo de la mayora absoluta de los electores de cada provincia en los trminos que

    establezca una ley orgnica....

    Fragmento de la Constitucin espaola de 1978

    3. Felipe Gonzlez y Adolfo Surez.

    4. Represin policial de una manifestacin enBarcelona, 1976

    5. Los miembros de la ponencia

    constitucional.19786.

    9