19
TEMARIO SEMINARIO CAPACITACIÓN TEÓRICA Y PRÁCTICA A cargo del Dr. Salomón Osvaldo.

Temario Charlas 2 - dermotec.net · Por lo tanto la luz blanca se puede descomponer en tres luces básicas: rojas, verdes y azules. La superficie de los objetos tiene la propiedad

Embed Size (px)

Citation preview

TEMARIO SEMINARIO

CAPACITACIÓN TEÓRICA Y PRÁCTICA

A cargo del Dr. Salomón Osvaldo.

TEMARIO

Parte 1: Fotodepilación Permanente

a) Historia de la depilación.

b) Anatomía y fisiología folículo pilo sebáceo.

c) Fases de crecimiento del pelo.

d) Descomposición de la luz blanca.

e) Cómo funciona la fotodepilación.

f) La diferencia entre la luz pulsada (IPL) y la luz láser.

g) Ventajas y desventajas de la Luz Pulsada Intensa (IPL).

h) Efectividad de la fotodepilación – Factores.

i) Instrucción de uso equipos de luz pulsada (IPL).

j) Regla de los tres “NO”.

k) Duración del pulso

l) Periodo idóneo entre sesiones, y cantidad de sesiones.

m) Protocolo de trabajo - ¿Hay que acudir depilado a la sesión?

n) ¿Qué de molestia produce?

o) ¿Hay alguna combinación imposible de depilar?

p) ¿Me puedo depilar si mi problema de vello es de origen hormonal?

q) Fotodepilación en hombres.

Parte 2: Tratamientos para el modelado de la figura

A. Ultra Cavitador. i. Tratamiento y funciones.

ii. Cuidados a la hora de realizar el tratamiento.

iii. Beneficios del tratamiento.

iv. Controles previos y posteriores de la paciente.

v. Cantidad de sesiones y periodicidad.

vi. Combinación con otros tratamientos.

B. Criolipolisis e Ionto. i. Tratamiento y funciones.

ii. Cuidados a la hora de realizar el tratamiento.

iii. Beneficios del tratamiento.

iv. Cantidad de sesiones y periodicidad.

v. Combinación con otros tratamientos.

C. Radiofrecuencia. i. Tratamiento y funciones.

ii. Beneficios del tratamiento.

iii. Contraindicaciones.

iv. Cantidad de sesiones y periodicidad.

v. Combinación con otros tratamientos.

D. Electroporador. i. Tratamiento y funciones.

ii. Beneficios del tratamiento.

iii. Cantidad de sesiones y periodicidad.

iv. Combinación con otros tratamientos.

Parte 1: Introducción en los distintos tipos de luz

a) Historia de la depilación. Es muy habitual que aparezca vello en diversas zonas del cuerpo, pero ciertas culturas no aceptan que ocurra en determinadas zonas. La distribución del vello en el cuerpo depende de la persona y del área geográfica. Las personas de los países nórdicos, los indios americanos, los afrodescendientes y los orientales no suelen tener casi vello corporal. En los países de la Europa mediterránea se suele ser más velludo. En el mundo occidental la presencia de vello facial se opone al aspecto femenino aceptado desde un punto de vista cultural. Los estudios indican que el nivel de pelo facial considerado inaceptable desde un punto de vista social por la población general y que incomoda a las pacientes es menor del que los médicos clasificarían como hirsutismo facial clínico. El exceso de vello facial es un problema con secuelas físicas y psicológicas, que puede reducir la autoestima y la confianza de la mujer. Este trastorno puede condicionar que las mujeres afectadas eviten el contacto físico con los demás, y dificultando su relaciones de pareja, sociales y laborales.

b) Anatomía y fisiología folículo pilo sebáceo. El folículo piloso es uno de los pocos tejidos humanos que posee células madre. Estas se encuentran principalmente en dos lugares: entremezcladas en la capa basal de la vaina radicular externa y en el bulbo piloso. Las células madre de estos reservorios pueden migrar a la matriz folicular e iniciar su división y diferenciación. Su desarrollo es controlado por numerosa citoquinas o factores de crecimiento que producen las células de la papila dérmica. Las células de la papila dérmica, conjuntamente con algunas células de la vaina interna y externa del folículo son andrógeno dependientes, es decir, tienen receptores para los andrógenos en el citoplasma y núcleo. Por tanto los andrógenos controlan indirectamente el crecimiento del pelo. Tipos de pelo. Los primeros rudimentos del folículo pilo sebáceo aparecen a la novena semana de vida intrauterina y se localizan en cejas, labio superior y mentón. El desarrollo general del pelo no se produce hasta el cuarto mes. Los pelos aparecen en una posición cefálica y se extienden caudalmente. Durante la vida fetal la piel esta cubierta por un primer lanugo que se desprende aproximadamente al 8º mes. Un segunda generación de lanugo crece entonces hasta los primeros tres o cuatro meses de vida extrauterina. Desaparece y se desarrollan dos tipos de pelo: Velloso y Terminal. El pelo velloso es fino (< 0,1 mm), pigmentado en ocasiones y corto (< 2 cm) Toda la piel esta cubierta de pelo velloso excepto las palmas, plantas, laterales de los dedos, glande y labios menores. Bajo influencia de diversos factores este tipo de pelo puede transformarse en Terminal, un tipo de pelo más grueso (> 0,6 mm), pigmentado y largo (>2 cm), localizado principalmente en cuero cabelludo, barba de varón, cejas, pestañas, axilas y pubis. Existen pelos intermedios y con moderada cantidad de pigmento. El pelo del abdomen, tórax, espalda y extremidades va de intermedio a terminal según sexo, edad y morfología personal.

Morfología del pelo y folículo La porción del pelo que asoma sobre el nivel de la epidermis se llama tallo piloso, y la porción interna del folículo corresponde a la raíz. El tallo piloso de los pelos terminales está compuesto, de dentro a fuera por: la médula, el cortex (corteza) y la cutícula; los vellosos carecen de médula. La médula se encuentra en el centro del tallo piloso y está formado por unas pocas hileras de células pobremente queratinizadas. La corteza está formada por varias hileras de células fusiformes completamente queratinizadas, y es esto lo que confiere fuerza al pelo. La corteza a su vez está cubierta por la cutícula, una hilera de células aplanadas y queratinizadas colocadas como tejas. La raíz del pelo o porción intradérmica posee a su vez varias vainas epiteliales y conectivas en estrecho contacto con la raíz. La vaina epitelial tiene dos capas: Interna: compuesta a su vez por tres subcapas: interna cutícular, media de Huxley y externa de Henle Externa: se considera una invaginación epidérmica. La parte inferior de la raíz esta dilatada y formada por células con alto potencial de división y diferenciación. Estas células comprenden lo que se conoce como MATRIZ. Entre las células madre de la matriz hay melanocitos que producen el pigmento del pelo, sintetizado a partir de tirosina. Las células de la matriz ingieren durante su diferenciación por fagocitosis melanina o feomelanina. Si predomina melanina el pelo será oscuro y si es feomelanina mas claro. La porción de vaina de tejido conectivo que está en íntimo contacto con la matriz del pelo se conoce como papila dérmica y tiene un papel regulador en el crecimiento del pelo.

c) Fases de crecimiento del pelo. El cabello crece desde el folículo o raíz, por debajo de la piel. El cabello se “alimenta” a través de los vasos sanguíneos situados en la base del folículo, los cuáles le aportan todos los nutrientes que necesita para crecer. Cada cabello pasa por cuatro fases de crecimiento distintas desde el inicio de su crecimiento hasta su caída años más tarde. Cada cabello puede estar en una fase distinta del ciclo de crecimiento. Con el tiempo, la duración de la fase anágena se reduce. Por tanto, el cabello puede debilitarse y perder grosor después de cada ciclo. Por eso, para mantener un crecimiento sano del cabello, es importante que la dieta sea rica en ciertos nutrientes específicos.

Fase anágena (fase de crecimiento) Dura de dos a siete años dura de dos a siete años y determina la longitud de nuestro cabello.

Fase catágena (fase de transición) Dura alrededor de diez días dura alrededor de diez días. En ella, el folículo se reduce de tamaño y se separa de la papila dérmica.

Fase telógena (fase de reposo) Dura alrededor de tres meses que dura alrededor de tres meses. Alrededor del 10-15 por ciento del cabello se encuentra en esta fase. Mientras el cabello antiguo está en reposo, comienza a crecer un nuevo pelo.

Fase exógena (Fase cabello nuevo) Es parte de la fase de descanso, donde un nuevo cabello comienza la fase de crecimiento. Aproximadamente cada día se caen de 50 a 150 pelos, esto se considera el cambio normal del cabello. Si los cabellos entran en la fase de reposo demasiado pronto, puede producirse una caída excesiva y, por tanto, un debilitamiento notable del cabello.

d) Descomposición de la luz blanca. La luz blanca está formada por todas las longitudes de onda que forman el espectro visible. Cuando la luz del día atraviesa una cortina formada por la lluvia sufre una descomposición de la luz y aparece el arco iris, formado por siete colores. Si nos fijamos podemos observar que predominan tres colores: el rojo, azul y verde.

Por lo tanto la luz blanca se puede descomponer en tres luces básicas: rojas, verdes y azules. La superficie de los objetos tiene la propiedad de absorber parte de las radiaciones luminosas y reflejar otras. Si un cuerpo rechaza todas las radiaciones luminosas, independientemente de su longitud, el cuerpo es blanco y si por el contrario absorbe todas, el color es negro. Así podemos ver que en las zonas calurosas las viviendas son de color claro, de tal forma que reflejan más luz y conservan menos energía, y en definitiva se está más fresco en su interior.

e) Cómo funciona la fotodepilación. El término fotodepilación define a la depilación que se realiza mediante la utilización de la Luz, con lo cual nos referimos a las dos clases de tratamientos existentes, el láser y la Luz Pulsada (IPL), es decir, que fotodepilación son ambos métodos y no solo uno de ellos. Ø Láser (Light Amplifies by Simulated Emision of Radiation) Ø Luz Pulsada Intensa o IPL (Intensed Pulsed Light)

En ambas definiciones está la palabra Light (luz) y en ambas técnicas se utiliza la luz para conseguir la depilación. El láser es más conocido por ser la técnica más veterana. La Luz Pulsada es la más novedosa como método de depilación. En realidad, la confusión se debe a que se ha terminado asociando el término “fotodepilación” a la Luz Pulsada y no también al láser, nada más. Una vez aclarada la confusión, entenderemos con mayor claridad las “diferencias entre fotodepilación por láser y fotodepilación por Luz Pulsada IPL”. La depilación permanente o definitiva consiste en destruir los folículos pilosos para que no produzcan vello. Para lograrlo, existen equipos de fotodepilación Láser y de Luz Pulsada Intensa o IPL. El vello que recubre el cuerpo tiene color debido a la melanina. Cuando la luz incide sobre la melanina, la energía de la luz se trasforma en calor viajando por el pelo hasta llegar al fondo del folículo, donde se encuentran las células que hacen crecer el vello, destruyéndolas por acción térmica.

f) La diferencia entre la luz pulsada (IPL) y la luz láser. Ya sabemos que Láser y Luz Pulsada son ambos fotodepilación con un principio de funcionamiento idéntico, destruir el folículo mediante calor, aunque poseen algunas características técnicas distintas. La principal diferencia reside en la forma de aplicar la luz. La fotodepilación LÁSER es el término que se emplea para identificar los equipos que generan un tipo concreto de radiación electromagnética, la luz láser. Se aplica una luz de un color y las partículas que componen su haz van en la misma dirección y viajan en la misma longitud de onda, lo que hace que el láser sea puntual y preciso. Veamos en detalle las características de este tipo de luz:

a. Unidireccional: la luz láser se emite en línea recta, en una única dirección sin divergencia.

b. Monocromática: de un color, específico para ser absorbido por la melanina, el pigmento que es contenido por el vello y la piel y que les da su color.

c. Única longitud de onda, otra de las características que diferencian el láser respecto de la Luz Pulsada.

d. Intensidad: concentra la radiación en un solo punto, por lo tanto con gran energía.

La fotodepilación con LUZ PULSADA INTENSA IPL se caracteriza por lo siguiente:

Ø El haz de luz es policromático, de varios colores. Ø La luz pulsada se mueve en todas las direcciones. Ø Posee distintas longitudes de onda, lo que facilita que un mismo equipo

pueda tratar distintos tipos de vello. Ø Es la tecnología más novedosa y la que está evolucionando a mayor

velocidad.

g) Ventajas y desventajas de la Luz Pulsada Intensa (IPL). Ventajas de la depilación IPL * Permite conseguir una depilación definitiva. * Es un método rápido. * Generalmente es bien tolerado. * Permite tratar zonas amplias. * Es un tratamiento indoloro, sencillo, seguro, eficaz y definitivo en la mayoría de los casos. * Apto para ambos sexos y a cualquier edad. * Se puede aplicar en cualquier zona del cuerpo: cara, cuello, pecho, axilas, brazos, cavado, piernas, abdomen, espalda, glúteos, manos y pies. * No daña la piel y no daña sus glándulas sebáceas, ni sudoríparas. * No es cancerígeno porque la luz que emite está en el rango de la luz visible e infrarroja. * No es teratogénico, no emite radiaciones ionizantes, su efecto térmico se limita a la piel porque llega a 4mm de profundidad. * Soluciona problemas de piel como “foliculitis” y “vello encarnado” de ingle, piernas y cara. * Deja la piel tersa, suave y rejuvenecida por el efecto estimulante de luz sobre el colágeno. * En la mujer con problemas hormonales, es la mejor solución para disminuir exceso de vello, preferible a los medicamentos de origen hormonal. * Permite tratar patologías relacionadas con el pelo de difícil tratamiento con otros métodos: pseudofoliculitis, hirsutismos, depilación de injertos de piel, nevus de Becker…

Inconvenientes y limitaciones * No depila pelo canoso. * No elimina el vello fino y claro. * No se puede realizar en pacientes bronceados. * Está contraindicado en embarazadas y en pacientes tratados con isotretinoína o fármacos fotosensibilizantes. * No se puede realizar en pacientes de fototipos muy altos. * Su empleo necesita de un aprendizaje. * En ocasiones puede ocasionar irritaciones (como quemaduras leves) en la piel.

h) Efectividad de la fotodepilación.

La efectividad va a depender de varios factores: 1. Fases del ciclo folicular (es individual de cada persona). 2. Grosor del pelo. 3. Color del pelo. 4. Profundidad del pelo. 5. Densidad folicular (número de pelos por cm2) 6. Color de la piel ó Fototipo cutáneo. 7. Zona corporal tratada. 8. Estado hormonal. 9. Número de sesiones realizadas. 10. Cantidad de Energía entregada a la zona. * Los pelos más gruesos absorben más energía y responden mejor que los vellos finos. * La fotodepilación es más efectiva en los pelos negros, marrones y castaños. * No es efectivo en los pelos blancos, rubios claro y pelirrojos porque no tienen melanina. * Los pelos profundos necesitan una longitud de onda con mayor penetración en la piel. * A mayor densidad de pelo por centímetro cuadrado, mayor número de sesiones. * En los fototipos con piel clara y pelo oscuro se obtendrán los mejores resultados con menor número de sesiones, menor energía y sin efectos adversos.

i) Instrucción de uso equipos de luz pulsada (IPL).

1. PREPARACIÓN DE LA ZONA Antes de comenzar con la sesión debemos tener en cuenta algunos recaudos que son necesarios para una correcta aplicación. Si la zona a tratar es en el rostro o cuello, debemos despojarla de maquillajes o cremas, para esto podremos usar un gel o jabón líquido y una esponja. De igual forma procederemos para la zona de axilas, si esta presenta algún tipo de desodorante. Tener siempre en cuenta que la piel debe quedar libre de humedad. Otro aspecto importante es la longitud del vello. El mismo debe presentar un largo de no más de 1 o 2 milímetros. Si esto no fuera así, debemos cortarlo y luego retirar cuidadosamente el excedente para evitar que la máquina lo absorba. 2. CONECTAR EL CABEZAL AL EQUIPO DE LUZ PULSADA. Conexión: Conectar el cable del cabezal en el conector situado en la IPL 25 en el lateral izquierdo y en la IPL 75 en la parte frontal de la máquina, es de suma importancia insertar la ficha hasta escuchar el “click” característico que indica que quedo trabado y por lo tanto correctamente conectado

3. CONECTAR EL CABLE DE ALIMENTACIÓN PRIMERO AL EQUIPO Y LUEGO A LA RED ELÉCTRICA. Conectar el cable de alimentación (interlock) en la parte trasera de la máquina y a un tomacorriente normalizado (con puesta a tierra) que este próximo a la ubicación de la máquina. 4. ENCENDER EL EQUIPO IPL Y SELECCIONAR LA POTENCIA ADECUADA PARA TRABAJAR. 5. COLOCARLE EL LENTE PROTECTOR A EL PACIENTE. 6. ENFRIAR LA ZONA A TRATAR CON UN PACK DE GEL FRIO, PARA DISMINUIR EL GRADO DE MOLESTIA PRODUCE Aplicando bolsas de enfriamiento (al igual que las usadas para bajar la inflamación tras los traumatismos) se consigue una temperatura aún más baja de la piel. Esto permite energías más altas en cada pulso y deja la zona algo insensible, lo que ayuda a aguantar la molestia de los impactos. Enfriar ayuda a depilar, pero el tipo de enfriamiento no es una variable determinante en el resultado depilatorio. El sistema no es indoloro como se pregonó en los comienzos y el motivo fue que se empezaron usando intensidades más bajas, que si que resultaban apenas molestas. El grado de molestia con las dosis que se están usando actualmente es variable dependiendo de la zona y de la persona que lo recibe. Las zonas más sensibles, con diferencia, son el labio superior y las ingles. Estas son las zonas que se anestesian con pomada en aquellas personas que aguantan mal la sensación. En la mayoría de casos las sesiones se soportan sin recurrir a esta crema. Las primeras sesiones son más molestas, pues es cuando más densidad de pelo hay, y es el pelo el que retiene el calor que se libera en la interacción con la luz pulsada. Según avanzan las sesiones hay zonas despobladas donde los impactos ni se notan. Las pieles morenas atrapan más energía y pueden notar algo más los impactos. 7. RETIRAR EL PACK DE GEL Y SECAR LA ZONA A TRATAR. IMPORTANTE! No se debe comenzar a realizar los disparos antes de dejar la zona libre de humedad y/o pelos sueltos. 8. APOYAR EL CABEZAL Y EFECTUAR EL DISPARO DE LUZ SOBRE LA ZONA PREVIAMENTE ENFRIADA Y SECADA. Sobre la superficie a tratar se coloca el cabezal y se va cubriendo de disparos la superficie a depilar. Se aproximan los impactos lo más posible, sin superponerlos. 9. APAGAR EL EQUIPO UNA VEZ FINALIZADO SU USO.

j) REGLA DE LOS TRES “NO” NO arrancar el pelo. (Si cortarlo) NO ingerir ácido acetil salicílico. (aspirinas, geniol, vent-3) NO exponerse al sol sin pantalla solar.

k) Duración del Pulso.

El disparo debe calentar al pelo lo suficiente para destruirlo pero sin dañar la piel. Esto se logra porque la piel se enfriarse en de 8 a 10 milisegundos mientras que el pelo tarda en enfriarse 20 a 60 milisegundos. La emisión distribuye la energía total en varios pulsos. La pausa entre los pulsos da tiempo para que se enfríe la piel (10 milisegundos). El pelo en cambio es recalentado con otro pulso antes de que termine de enfriarse (20 a 60 milisegundos).

l) Período idóneo entre sesiones, y número de sesiones

Áreas corporales Femeninas: Se necesitan de 8 a 10 sesiones como mínimo, dependiendo de cada paciente. Hirsutismo Facial con causas no detectadas y no tratadas: el número de sesiones que se necesita va a ser mayor y a veces es impredecible. Áreas corporales Masculinas: sesiones trimestrales, luego cuatrimestrales porque deberán realizarlas durante varios años. Foliculitis en la barba: una vez por mes y luego cuatrimestrales.

m) Protocolo de Trabajo * Antes de la primera sesión deberá evitar por un mes, la depilación con cera o pinzas, solo podrá usar rasurado con hoja de afeitar o crema depilatoria, que corta el pelo al ras. * No debe arrancarlos con pinzas ó cera porque el folículo quedaría vacío, sin pelo, que es la “antena” conductora de la fotodepilación. * Esto permitirá que junte una cantidad importante de folículos en estado anágeno y que la sesión sea realmente efectiva. * Un mes antes de la aplicación, no debe tomar sol, cama solar y autobronceantes porque tendría mucha “melanina” en la superficie de la piel que al igual que el pelo captaría con avidez la luz del disparo con la consecuente irritación o quemadura superficial de la epidermis. * Luego de la primera sesión, los pelos serán expulsados por los folículos, en los días subsiguientes. * Durante varios días no verá crecimiento de pelos. * Cuando comience a surgir una nueva capa de pelos deberá rasurarlos ó aplicar una crema depilatoria que los cortará al ras de piel. Recuerde no usar ningún método que arranque los pelos. * Dejará de rasurarse 3 o 4 días antes de la próxima sesión para que el operador vean por donde tiene que pasar el fotodepilador. * No es necesario que el pelo este muy largo, 1 ó 2 milímetros son suficientes. * Luego de la tercera aplicación comenzará a notar que la reaparición de vello será cada vez más lenta y más escasa.

n) ¿Qué molestias produce? El grado de molestia o sensibilidad varía entre cada paciente. Es por ello, que se utiliza el frío como crio-analgesia entre disparo y disparo. Existen zonas anatómicas más sensibles que otras, por ejemplo cavado o bozo.

o) ¿Hay alguna combinación imposible de depilar? Las pieles tipo V y VI; y los pelos rubios, rojizos o canosos.

p) ¿Me puedo depilar si mi problema de vello es de origen hormonal? Hormonodependencia: los folículos faciales responden a los estímulos hormonales (pubertad, embarazo, anticonceptivos, menopausia, enfermedades endocrinológicas) estos cambios pueden seguir activando folículos que, en condiciones normales, hubieran permanecido dormidos. Ante esta situación no se puede garantizar una desaparición absoluta del pelo pero la paciente tiene que saber que: * Debe someterse a un estricto Control Hormonal. * La fotodepilación será Prolongada en el tiempo, pero es la mejor alternativa que le puede ofrecer la ciencia hasta el momento.

q) Fotodepilación en hombres. Depilación facial masculina El pelo es grueso y pigmentado por lo que responde muy bien a la luz del fotodepilador. La densidad de folículos por centímetro cuadrado es mayor que en la mujer y están bajo el estímulo de la testosterona. Necesitará muchas sesiones para llegar a la desaparición completa de pelo. Por lo general el hombre desea bajar el volumen y afeitarse una vez por semana en lugar de dos veces al día. También desea resolver el problema de la foliculitis de la barba cosa que la luz del fotodepilador logra espectacularmente. El travesti, que esta hormonizado, al tener bloqueado en parte el estímulo de la testosterona, responde más rápido y mejor a la fotodepilación. Depilación corporal masculina La depilación de las regiones corporales donde aparece el pelo durante la pubertad axilas, pubis, piernas responden muy bien porque es una población de pelo estable, grueso y pigmentado. Las zonas que para la mujer son de pelo intermedio (pelo más fino): glúteos, muslos y antebrazos, en el hombre evolucionan a pelo terminal y responden muy bien porque es una población de pelo estable, grueso y pigmentado. Obtendrá una Depilación Definitiva cercana al 100%. La espalda, pecho y abdomen son hormonodependientes (testosterona) .El hombre comienza a tener pelo en la espalda a partir de los 20 años y puede seguir madurando folículos hasta los 45-50 años. El paciente debe conocer esta circunstancia ya que tendrá que hacerse 2 ó 3 sesiones anuales, durante varios años, si desea mantener su espalda lampiña. Obtendrá Depilación Prolongada con aclaramiento cercano al 90 %. Como el vello blanco no responde a luz del fotodepilador es importante que comience en la juventud, cuando tiene el pelo cargado con mucha melanina. Los pelos de la nariz y de las orejas también aparecen en la adultez, conviene tratarlos enseguida porque cuando encanecen ya no responden a la luz del fotodepilador. Depilación Prolongada.

Parte 2: Tratamientos para el modelado de la figura

A. UltraCavitador i. Tratamiento y funciones

“Es lo último en tratamientos para adelgazar, eliminar grasa y celulitis sin esfuerzo” Una de las últimas novedades en medicina estética en tratamientos reductores es la Ultracavitación. De gran auge en estos momentos, esta técnica, también llamada “liposucción sin cirugía”, es una alternativa de vanguardia a las intervenciones quirúrgicas, un método no invasivo e indoloro que permite eliminar los depósitos de grasa sin recurrir al bisturí. La Ultracavitación es uno de los tratamientos más eficaces para mejorar el aspecto de la piel de naranja y combatir la grasa superficial y los acúmulos grasos localizados. Consiste en la aplicación de Ultrasonidos sobre la superficie de la piel para producir cambios de presión y temperatura en el líquido intersticial del tejido graso. Este nuevo equipo terapéutico utiliza frecuencias de mayor penetración que comprimen más los líquidos sin aumento de la temperatura. De esta forma, la Ultracavitación se define como un tratamiento indoloro, más seguro y eficaz. Se aplica el emisor de Ultracavitación por toda la zona a tratar con un gel conductor. Es indoloro y no es necesario rasurar el área a tratar. Los resultados que se obtienen mediante la Ultracavitación se manifiestan por una mejora progresiva de la calidad de la piel de naranja, que se hace evidente desde las primeras sesiones, y por la reducción de volumen de los acúmulos grasos, que comienza a ser visible tras varios días de la primera sesión. Los resultados de la Ultracavitación se acercan al nivel de resultados de lipoesculturas quirúgicas, pero en ocasiones este tratamiento no es sustitutivo de otros, al igual que no lo es la cirugía.- Por ejemplo, en un caso de trastorno microcirculatorio local con retención de líquidos, la Ultracavitación eliminará la grasa acumulada, pero será necesario combinarla con un tratamiento complementario para mejorar el retorno venolinfático, como vacumterapia, Presoterapia.

ii. Cuidados a la hora de realizar el tratamiento Los cuidados a la hora de realizar el tratamiento son los siguientes: *Asegurarse que el hígado de la paciente se encuentra en condiciones óptimas de salud. *La zona a tratar debe tener adipocitos en gran cantidad, o se debe ayudar en forma manual a que se note la separación del “rollito” del cuerpo de la paciente. *NO realizar en embarazadas. *NO realizar a personas con marcapasos. *NO realizar en zonas con infecciones.

iii. Beneficios del tratamiento *No requiere sedantes. *Permite eliminar nódulos grasos que se encuentran tanto en la superficie (piel de naranja) como a mayor nivel de profundidad cutánea. *No perjudica a los tejidos circundantes. *Tratamiento versátil que permite ser aplicado en casi todos los tipos de tejidos adiposos y áreas corporales. *Los resultados pueden llegar a ser permanentes, ya que los adipocitos no se multiplican.

iv. Controles previos y posteriores de la paciente Aconsejamos control médico, especialmente en pacientes con antecedentes de patologías hepáticas, ya que necesariamente se requiere la participación de dicho órgano para obtener resultados positivos. No tiene efectos secundarios ni riesgos para salud de la paciente, debido fundamentalmente a tres motivos: 1. Las frecuencias y potencias aplicadas afectan sólo a los acúmulos grasos, quedando indemnes el resto de tejidos. 2. La ruptura de las células grasas se produce en cadenas más cortas de ácidos grasos libres, esto favorece la metabolización y eliminación de la grasa eliminada sin incremento significativo en sangre de los triglicéridos. 3. El dispositivo de contacto que se aplica sobre la piel está diseñado para evitar daños producidos por el calor. Se recomienda un seguimiento de dieta y ejercicio físico, entre sesiones.

v. Cantidad de sesiones y periodicidad Para obtener buenos resultados, el número de sesiones necesarias se encuentran entre 8 y 12, aplicadas cada semana o cada dos semanas. Cada sesión de Ultracavitación tiene una duración de entre 30 y 50 minutos en función de las zonas a tratar (abdomen y trocánteres respectivamente).

vi. Combinación con otros tratamientos Como complemento se aconsejan sesiones de drenaje linfático y seguir una dieta hipocalórica. Es importante que el paciente beba abundante agua antes y después de cada sesión (entre 1.5 y 2 litros diarios) Es recomendable realizar un drenaje intenso para el que puede aplicarse las botas de presoterapia, durante alrededor de 15 minutos. O sino, realizar una sesión de radio frecuencia, u ondas rusas, o recomendar realizar ejercicio físico como salir a caminar.

B. Criolipolisis e Ionto i. Tratamiento y funciones

La iontoforesis consiste en la introducción de principios activos en zonas del organismo donde se localizan las patologías o disfunciones estéticas. Requiere una metodología bien determinada para su ejecución, con empleo de principios activos ionizables y cálculos precisos del tiempo de aplicación y de la intensidad de la corriente a emplear. A diferencia de la iontoforesis clásica, la CRIOIONTOFORESIS permite enfriar la zona a tratar, produciendo una baja en el sistema de defensa y así una mejor introducción de “sustancias extrañas” en este caso los principios activos. La baja temperatura, además, permite que la sustancia penetre hasta en un 80%, así es que el frío garantiza que el tratamiento sea absolutamente indoloro, además genera CRIOLIPOLISIS.- Dada la mayor presencia de agua en los adipositos estos serán los más perjudicados al ser tratados por debajo de cero grado centígrado (hasta menos cinco grados).- En simultáneo con la crioiontoforesis que transportara principios activos lipoliticos, los resultados en modelar el panículo adiposo estarán presente.- ¿En que consiste? La Crioelectroforesis consiste en un equipo que cuenta con una unidad de producción de corriente interactiva modulada y regulada por un microprocesador y un cabezal con un dispositivo termogénico (produce frío o calor), el cual transmite los impulsos eléctricos que introduce los activos necesarios que se vayan a administrar en cada tratamiento. ¿Se puede considerar una mesoterapia? En cuanto a los resultados que se obtienen sí, pero el método de aplicación de las sustancias activas es diferente: Es indoloro, no deja hematomas, no es invasivo ni produce sangrado y es completamente aséptico por lo que puede ser aplicado por los profesionales de la kinesiología y la estética.

Sus primeros usos fueron en la Medicina Deportiva y la Reumatología, y después se fue ampliando su utilización en la Kinesiología y Fisioterapia, en esta última con resultados y aplicaciones más que satisfactorios. En estética corporal se emplea en: • Corrección de celulitis y adiposidades localizadas • Eliminación de estrías • Reafirmación de mamas y glúteos • Rejuvenecimiento facial • Tratamiento de alopecia Se puede aplicar en cualquiera de estas patologías, desde la más incipiente a la más avanzada y solo varía el tipo de principios activos que se utilizan para cada caso. Su capacidad de penetración depende de la intensidad de la corriente y puede llegar a una profundidad de 10 a 12 mm. Es un equipo seguro y simple de manejar, su funcionamiento y emisión están controlados permanentemente por un microprocesador. Su bajo peso y tamaño lo hace adecuado y sencillo para su traslado.

ii. Cuidados a la hora de realizar el tratamiento Los cuidados a la hora de realizar el tratamiento son los siguientes: *NO realizar en embarazadas. *NO realizar a personas con marcapasos. *NO realizar en zonas con infecciones.

iii. Beneficios del tratamiento La Iontoforesis: Su mayor beneficio está en que es una terapia no invasiva, ya que los medicamentos penetran a través del estrato córneo de la piel estimulados por la polaridad de la corriente. La Criolipolisis: *No es un tratamiento invasivo y no son necesarias ni cirugías ni agujas. *No necesita anestesia. *No daña la piel durante el proceso. *La recuperación es tan rápida que permite realizar una vida normal a las pocas horas de someterse a este tratamiento. *Los resultados son permanentes, porque se reduce el número de adipocitos.

iv. Cantidad de sesiones y periodicidad Para obtener buenos resultados, el número de sesiones necesarias se encuentran entre 8 y 12, aplicadas cada semana o cada dos semanas. Cada sesión de Criolipolisis y/o Ionto tiene una duración de entre 30 y 50 minutos en función de las zonas a tratar (abdomen y trocánteres respectivamente).

v. Combinación con otros tratamientos Se puede combinar perfectamente con otras terapias como la Vacumterapia, Ultracavitación, la Electroestimulación, y la Presoterapia.

C. Radiofrecuencia i. Tratamiento y funciones

La Radiofrecuencia es un procedimiento no invasivo para el rejuvenecimiento facial y el modelado corporal. Método no agresivo y seguro, que no causa efectos colaterales ni daño a la piel tratada. La radiofrecuencia incrementa la temperatura interna de la zona en la que se aplica (sensación de calor) y provoca la contracción de las fibras colágenas y la elastina. Estimula la producción de estos componentes que le restituyen a los tejidos cutáneos su volumen y flexibilidad. El tratamiento devuelve al rostro su lozanía, reduce los signos de flaccidez, arrugas y envejecimiento y otorga una apariencia más fresca y juvenil. El resultado es similar al lifting quirúrgico, aunque es un procedimiento mucho más sencillo y no invasivo. Se puede aplicar en la cara y en el cuello. No requiere inyecciones ni anestesia. Se realizan aplicaciones que duran entre treinta minutos y una hora. Es compatible con todos los tipos de piel, independientemente de su color. No es doloroso, no deja cicatrices ni inflamación y, a diferencia de otros procedimientos, no requiere tiempo de recuperación: el paciente puede continuar de inmediato con sus actividades habituales. Este procedimiento retrasa el envejecimiento cutáneo, devuelve la elasticidad a la piel y recupera el contorno facial. La radiofrecuencia produce un calentamiento profundo que afecta a la piel y tejido graso subcutáneo. Un calentamiento que podríamos decir va de dentro hacia fuera. Dicho calentamiento va a favorecer: * El drenaje linfático, lo cual permitirá disminuir los líquidos y las toxinas en el que se encuentran embebidos los adipositos del tejido afecto de celulitis. * Un aumento en la circulación de la zona que permitirá mejorar el metabolismo tanto del tejido graso subcutáneo como la mejora del aspecto de la piel acompañante. * La formación de nuevo colágeno, tanto en la piel como en el tejido subcutáneo, permitiendo que todo el tejido adquiera firmeza gracias a la reorganización de los septos fibrosos y engrosamiento dérmico suprayacente. * Y por último tras la lesión térmica controlada con retracción del tejido hay una respuesta inflamatoria que se verá acompañada de migración de fibroblastos, lo cual reforzará aún más la estructura de colágeno, dando como resultado un rejuvenecimiento de la zona tratada. El efecto inmediato de la aplicación de radiofrecuencia es la retracción del colágeno, con más o menos rapidez según los casos. Sin embargo, lo que se pretende conseguir gradualmente es la reestructuración del colágeno profundo, lo que incluye que se formen fibras nuevas que sustituyan a las envejecidas y hagan los tejidos más elásticos, se favorezca la homeostasis y, en general, mejore el estado de la piel eliminando de ella las huellas del paso del tiempo. Este proceso es más lento y, según los casos y dependiendo del estado en el que se encuentre

el colágeno de la persona, se produce entre los dos y cuatro meses posteriores al tratamiento. De hecho se han realizado estudios histológicos que demuestran cambios importantes en la remodelación del colágeno a partir de la sexta semana posterior a la aplicación de la radiofrecuencia.

ii. Beneficios del tratamiento En síntesis, consideramos la radiofrecuencia como una alternativa terapéutica eficaz, segura y sencilla aplicada a la celulitis y a la flacidez facial y corporal.

iii. Contraindicaciones * Su uso no está recomendado en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. * No conviene utilizar la radiofrecuencia en personas con marcapasos. * Al igual que en el resto de tratamientos, no se debe aplicar si el paciente tiene fiebre.

iv. Cantidad de sesiones y periodicidad El número de sesiones necesarias es variable y va a depender del estado de cada paciente y el nivel de exigencia del mismo, pero se consideran necesarias entre 4 y 6 en facial, y entre 6 y 10 en tratamientos corporales. La duración del tratamiento es variable dependiendo del área a tratar. Áreas pequeñas como los brazos suelen realizarse en 25 ó 30 minutos, mientras que áreas más amplias como trocánteres (cartucheras) pueden prolongarse de 45 a 60 minutos. Una vez terminada la sesión el paciente puede incorporarse a su vida cotidiana inmediatamente, evitando el sol y los UVA las siguientes 48 horas. Se recomienda beber abundante agua tras la sesión, ya que ayudará al resultado final.

v. Combinación con otros tratamientos Se puede combinar perfectamente con otras terapias como la Vacumterapia, Ultracavitación, la Electroestimulación, y la Presoterapia.

D. Electroporador i. Tratamiento y funciones

El Electroporador es un emisor de corrientes que generan ondas electromagnéticas de frecuencias hectométricas moduladas. Al sufrir la acción de estas corrientes las membranas de las células alteran sus propiedades fisicoquímicas y modifican la orientación de sus proteínas transmembrana creando canales. Es un proceso a-térmico (sin aumento de temperatura) a nivel de la membrana celular. Los lípidos de la bicapa de la membrana celular sufren un proceso de electro-rotación, provocando la

apertura del poro, la célula, de esta manera queda sometida a un stress biológico, que aumenta su permeabilidad, recuperando su integridad y potencial más tarde, es decir la célula se normaliza. Principales indicaciones: Rejuvenecimiento facial Líneas de expresión Secuelas de acné Adiposidades localizadas Celulitis Estrías Flaccidez Pre y post operatorio de cirugía plástica Reafirmación de senos Reafirmación facial y de cuello Anti-aging Hiperpigmentación Queloides, cicatrices

ii. Beneficios del tratamiento *Ondas NO ionizantes y atérmicas. *No existe contacto eléctrico con el paciente, no hay riesgo de quemaduras químicas, fasciculaciones musculares, dolor e inflamación. *No tiene efecto galvánico ni estimula el músculo. *Carece de electrodo de retorno (placa neutra). *No hay ionización molecular de las sustancias transportadas. *No está contraindicado en prótesis. *No invasivo. *Introduce sustancias iónicas, no iónicas y lipofílicas e hidrofílicas. *No precisa gel conductor. *Práctico y fácil manejo. *Permanencia del efecto conseguido.

iii. Cantidad de sesiones y periodicidad El número de sesiones necesarias es variable y va a depender del estado de cada paciente y el nivel de exigencia del mismo, pero se consideran necesarias entre 4 y 6 en facial, y entre 6 y 10 en tratamientos corporales. La duración del tratamiento es variable dependiendo del área a tratar. Áreas pequeñas como los brazos suelen realizarse en 25 ó 30 minutos, mientras que áreas más amplias como trocánteres (cartucheras) pueden prolongarse de 45 a 60 minutos.

iv. Combinación con otros tratamientos Se puede combinar perfectamente con otras terapias como la Vacumterapia, Ultracavitación, la Electroestimulación, y la Presoterapia.