23
UNIDAD 1 El sentido de aprender sobre ética. Competenciaespecífica adesarrollar: Análisis y reflexión delel sentido de aprender sobre ética, para tomarconciencia de ella y orientar su práctica endiversos entornos y contextos. 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético. 1.1.1 En el ámbito personal y social. La eticidad es una de las dimensiones constitutivas del ser humano, ya que es a través de ella que se descubre, se define y se construye tal como quiere ser. La búsqueda de la felicidad, de la realización, de la plena humanización es una dinámica propia pero no automática, sino que depende de la capacidad de sentido que haya desarrollado la persona. La “des-moralización” implica el derrumbe de la eticidad personal y social, ya que sin una fuerza motivacional fuerte no le es posible al ser humano asumir la tarea de construirse a sí mismo en medio de las vicisitudes y conflictos que la historia le Presenta. Encontrar un sentido a la vida es encontrarse a sí mismo con sentido, y es de ahí que surgen las fuerzas motivacionales para asumir la vida como tarea de realización. No obstante, a la raíz inclusive de la búsqueda de sentido se encuentra una decisión inicial (de raíz, “radical”), que es la de “vivir” la vida y no sólo de “sobrevivir” en ella. Se trata de una decisión no sólo racional sino también emotiva, que se desarrolla no solamente en la dimensión ética de la persona, sino también en su dimensión espiritual y en la psicoafectiva. Se trata de lo que podríamos llamar el nivel de la “indignación ética”: es la rebelión interior, emocional y racional, frente a una realidad social o personal “que no puede ser”. La persona se descubre implicada de algún modo en esa situación, y al mismo tiempo percibe con fuerza que dicha situación se configura como algo inaceptable en una vida digna de ser vivida. Esa rebelión interior puede manifestarse en formulación religiosa, ética, política, etc., pero en definitiva plantea a la persona un conflicto vital: o intenta eliminarla de su memoria y hacer como si no ocurriese, o la enfrenta con todo lo que ello le implica.

TEMARIO UNIDAD 1.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEMARIO UNIDAD 1.docx

UNIDAD 1 El sentido de aprender sobre ética.

Competenciaespecífica adesarrollar:

Análisis y reflexión delel sentido de aprendersobre ética, para tomarconciencia de ella yorientar su práctica endiversos entornos ycontextos.

1.1 Significado y sentido del comportamiento ético.1.1.1 En el ámbito personal y social.

La eticidad es una de las dimensiones constitutivas del ser humano, ya que es a través de ella que se descubre, se define y se construye tal como quiere ser. La búsqueda de la felicidad, de la realización, de la plena humanización es una dinámica propia pero no automática, sino que depende de la capacidad de sentido que haya desarrollado la persona.La “des-moralización” implica el derrumbe de la eticidad personal y social, ya que sin una fuerza motivacional fuerte no le es posible al ser humano asumir la tarea de construirse a sí mismo en medio de las vicisitudes y conflictos que la historia le Presenta. Encontrar un sentido a la vida es encontrarse a sí mismo con sentido, y es de ahí que surgen las fuerzas motivacionales para asumir la vida como tarea de realización. No obstante, a la raíz inclusive de la búsqueda de sentido se encuentra una decisión inicial (de raíz, “radical”), que es la de “vivir” la vida y no sólo de “sobrevivir” en ella.Se trata de una decisión no sólo racional sino también emotiva, que se desarrolla no solamente en la dimensión ética de la persona, sino también en su dimensión espiritual y en la psicoafectiva. Se trata de lo que podríamos llamar el nivel de la “indignación ética”: es la rebelión interior, emocional y racional, frente a una realidad social o personal “que no puede ser”.La persona se descubre implicada de algún modo en esa situación, y al mismo tiempo percibe con fuerza que dicha situación se configura como algo inaceptable en una vida digna de ser vivida. Esa rebelión interior puede manifestarse en formulación religiosa, ética, política, etc., pero en definitiva plantea a la persona un conflicto vital: o intenta eliminarla de su memoria y hacer como si no ocurriese, o la enfrenta con todo lo que ello le implica.Si opta por olvidarla (mediante auto justificaciones, o simplemente mediante mecanismos de evasión), necesariamente le sobrevendrá un deterioro de su autoestima moral y una profundización en el proceso de desmoralización.Si, por el contrario, opta por enfrentarla, se iniciará un proceso de búsqueda de sentido (¿por qué?), que necesariamente lo involucrará personalmente, y un proceso de búsqueda de respuestas adecuadas (¿cómo actuar?). Algunas veces será un proceso doloroso de reformulación de la comprensión de la realidad y de sí mismo. También, muchas veces será un proceso lento de discernimiento y asunción de los caminos a recorrer. Pero será sin duda un proceso rico de desarrollo de sí mismo.De este modo, la intencionalidad del sujeto no abarca únicamente lo que pretende del acto singular, ni tampoco solamente lo que pretende con un área entera de su vida. La intencionalidad del sujeto alcanza en última instancia a su actitud básica, radical, frente a las situaciones de conflicto ético que debe encarar en la vida.Ciertamente, que entre el sentido, la intención, y la objetividad existe una con naturalidad. En la medida que el ser humano desarrolla su profundidad humana y/o religiosa en búsqueda de sentido

Page 2: TEMARIO UNIDAD 1.docx

tendrá mucha mayor fuerza motivacional para actuar con conciencia recta (buena intención), y para enfrentar las realidades históricas (objetividad).A su vez, en la medida que el ser humano actúe decidida y sistemáticamente conbuena intención, la propia conciencia se fortalecerá impulsándolo a una mayor objetividad histórica, y a una mayor profundidad de sentido.Finalmente, en la medida que la persona sea crítica a la realidad histórica, rechazando tanto las explicaciones que se le aparecen como obvias así como aquellas que descubre como interesadas, se irá fortaleciendo la búsqueda de sentido, y su deseo de rectitud de conciencia.En última instancia, alcanzar el máximo desarrollo posible de sí mismo y de los demás, en todas sus dimensiones, es el mayor anhelo de un ser humano y es su tarea ética fundamental.

1.1.2 En el ámbito académico.

Las universidades, entidades sin fines de lucro y alma mater donde se forjan y forman los hombres y las mujeres que habrán de conducir tales organizaciones, la responsabilidad, es formar Hombres Honestos y comprometidos con la sociedad.

De acuerdo con la ley que las rige, las universidades tienen la responsabilidad de “proporcionar formación científica, profesional, humanística, artística y técnica del más alto nivel. Contribuir a la competitividad económica y al desarrollo humano sostenible; promover la generación, desarrollo y difusión del conocimiento en todas sus formas; contribuir a la preservación de la cultura nacional, y desarrollar las actitudes y valores que requiere la formación de personas responsables, con conciencia ética y solidaria, reflexivas, innovadoras, críticas, capaces de mejorar la calidad de vida, consolidar el respeto al medio ambiente, a las instituciones del país y a la vigencia del orden democrático”.

En ellas, los grupos de interés internos lo conforman los profesores, los estudiantes, el personal de apoyo y las propias autoridades académicas y administrativas.

En el ambiente externo, están los aspirantes a ingresar como alumnos, los proveedores de productos y servicios, las demás entidades integrantes del sistema de educación superior, ciencia y tecnología; las empresas, los gremios de profesionales y demás organizaciones de la comunidad. Finalmente esta la sociedad toda, que recibe los resultados del quehacer universitario.

¿Cuales son los derechos que deben ser respetados de los referidos grupos de interés, para que la actuación de una Institución universitaria pueda ser considerada socialmente responsable y correcta desde el punto de vista ético?

Los alumnos, tienen el derecho a recibir una educación pertinente, condición que debe quedar expresada en planes de estudios y programas que sean congruentes con la realidad económica y social vigentes; servicios institucionales eficientes y eficaces, personal docente de elevada calificación; participación democrática en las decisiones; respeto a su dignidad humana, entre otros. El título que recibe un alumno al graduarse y que lo acredita como profesional en cualquiera de las áreas del saber, debe y tiene que representar una formación integral y competitiva.

El personal académico tiene, además de sus correspondientes deberes, derechos: respeto a su dignidad humana, remuneración justa y estable que le garantice una vida digna y mantenerse actualizado en su área profesional; un contrato académica con una carga equilibrada en labores de

Page 3: TEMARIO UNIDAD 1.docx

docencia, investigación y extensión; la posibilidad de acceso a bibliografía y tecnología actualizadas, condiciones de trabajo que no atenten contra su salud física y emocional, así como planes de seguridad social que lo proteja verdaderamente de las contingencias junto a sus familiares directos.

El personal de apoyo tiene, en adición a sus deberes, los derechos que como tales, les consignan las reglamentaciones institucionales: ingreso por méritos; estabilidad laboral y remunerativa; condiciones de seguridad e higiene laboral que prevengan las enfermedades profesionales y los accidentes que pongan en riesgo su vida; recibir capacitación que les permita su desempeño deficiente y su desarrollo personal, entre otros.

Si nos ubicamos en el entorno, los alumnos aspirantes a ingresar a las universidades, tienen el derecho de igualdad de oportunidades sin ningún tipo de discriminación. Podemos afirmar, que hoy, los estudiantes pobres no pueden estudiar ni siquiera en la universidad pública, que es prácticamente gratuita, porque el costo de la educación superior no se limita al pago de la matrícula, sino que incluye: vivienda, alimentación, vestido, libros, materiales, transporte, entre otros. Sin un programa de becas y/o crédito educativo, resulta imposible para un segmento amplio de la población con vocación y actitud, acceder a la educación postsecundaria.

Los egresados tienen el derecho de estar representados en las instituciones de educación superior, y realizar sus aportes en base a la experiencia acumulada en su ejercicio profesional. Los gremios y colegios profesionales tienen que ser consultados en muchas de las decisiones que se toman a nivel universitario.

Las empresas, como receptoras del producto de las universidades, tienen el derecho de ser consultadas en cuando al perfil de los profesionales que demandan, así como en cuanto a la pertinencia de los proyectos de investigación que se desarrollen en las universidades y que tengan una incidencia directa con las mismas.

Los proveedores de bienes y servicios, tienen el derecho de competir en buena lid, de modo que sus ofertas sean valoradas en igualdad de condiciones que las de los demás competidores.

Ninguna universidad puede, ni debe, adquirir bienes o servicios sin evaluar las distintas ofertas, con lo que garantizaría el debido respeto a los derechos de los interesados y adquirir el mejor producto o servicio al precio más razonable.

No puede, ni debe una universidad, realizar acciones que beneficien o perjudiquen a un determinado partido político en detrimento de los demás, ni expresar actitudes, que puedan interpretarse como tal.

Las universidades laicas tienen el deber de respetar todas aquellas universidades que profesan o se definen como creyentes o defensoras de una determinada religión. En consecuencia, deben dispensarles un trato no discriminatorio.

La sociedad, que financia las instituciones, sea por vía directa mediante el pago de la colegiatura de los alumnos, o en forma indirecta, por medio del pago de los impuestos, tiene el derecho de recibir la rendición de cuentas que deben hacer los máximos responsables de esas instituciones. Por imperativo ético, o por mandato de la ley. En la prensa nacional y en sus páginas electrónicas,

Page 4: TEMARIO UNIDAD 1.docx

deben aparecen los informes sobre el despeño financiero y sobre los resultados académicos semestrales o anuales.

Es parte importante de la responsabilidad social de la universidades, orientar debidamente a la población, desde la perspectiva de la ciencia, haciendo abstracción de los intereses económicos, políticos, religiosos o de cualquier otra índole, que muchas veces están solapados en las posiciones que emergen en los distintos temas que a diario se debaten en el plano nacional.

Son las universidades, en cumplimiento de ese rol, las responsables de presentar el punto de vista de la ciencia, sin estridencias ni ofensas, con la verdad científica como estandarte. Para llegar a esa verdad sólo hay un camino: el camino de la investigación científica.

Consideramos pertinente resaltar que la gerencia universitaria tiene que ser ejercida en base a un conjunto de valores que han sido debidamente identificados y recogidos en el marco legal regulatorio, como son: la identidad y cultura nacional; el respeto al ser humano, su dignidad y su libertad; la libertad de discusión y el pluralismo ideológico, político y religioso; el espíritu democrático, la justicia social y la solidaridad humana; el rigor científico y la responsabilidad ética en la búsqueda y construcción del conocimiento; la creatividad, la criticidad, la integridad y la responsabilidad; la igualdad de oportunidades en el acceso a los beneficios de la educación superior, sin que medien prejuicios por origen social, etnia, religión o género; la autoestima cultural y del talento nacional; el aprecio de la capacidad innovadora y de invención; la actitud de servicio y rendición de cuentas a la sociedad como beneficiaria y sustentadora de las actividades académicas, científicas, tecnológicas y culturales; la actitud de cooperación y solidaridad entre los seres humanos, las organizaciones y las naciones; la actitud prospectiva, de apertura al cambio y la capacidad de adaptación a los cambios nacionales e internacionales.

Si el compromiso ético y la responsabilidad social entrañan el respeto de los derechos referidos por parte de la gerencia universitaria, esa responsabilidad incluye también la garantía de que los mismos grupos de interés, cumplan debidamente con sus deberes, tema que podría ser tratado en otra entrega.

1.1.3 En el ejercicio de la ciudadanía.

Ejercer la ciudadanía supone participar de forma activa en los asuntos de la ciudad. Entendemos a la ciudad como el espacio social, cultural, económico, político y de convivencia que se caracteriza por no ser excluyente para nadie bajo ningún concepto. El ejercicio de la ciudadanía por parte de cada persona es todo aquello que traduce y pone en práctica vivir la ciudad como sujeto activo y responsable, es decir, capaz de tomar parte en lo que acontece y de dar cuenta de ello. Por tanto, el ejercicio de la ciudadanía requiere sentirse interesado por los asuntos colectivos, constar y comprender que los problemas globales que nos atañen. En este sentido ser ciudadano/a, atreverse a ejercer la ciudadanía, supone, además sentirse capaces de tomar decisiones y actuar efectivamente.La diversidad de situaciones en la que transcurre la vida social y en cuya participación se ejerce la ciudadanía, requieren la superación de concepciones y prácticas, con frecuencia institucionalizadas, que contradicen los principios básicos del bien común ya que, desde esta perspectiva, consideramos una verdadera ciudadanía universal que convierta a las personas que pueblan el planeta en destinatarios de los bienes y servicios indispensables para su dignidad (conferencia ONGD,2000)

Page 5: TEMARIO UNIDAD 1.docx

Hay distintos niveles en los que podemos actuar como ciudadano/a desde los hábitos cotidianos, hasta las acciones coordinadas con otros que exigen planificación y estrategias. La expresión “educar para la ciudadanía” recoge una amplia inquietud, sobre la necesidad de intervenir significativamente en los procesos de socialización de los niños/as y jóvenes para posibilitar y desarrollar su capacidad de percibir, comprender, interpretar y actuar en la sociedad. Porque no es suficiente nacer en una sociedad democrática para actuar como seres de pleno derecho en la misma. Ya que, como señala John Dewey: “Una democracia es más que una forma de gobierno; es, en primera medida, un modo de vida en comunidad donde hay una experiencia comunicativa conjunta. De igual que el ejercicio de la ciudadanía, ejercer la ciudadanía, se aprende y se aprende con otros.Ante los grandes cambios y transformaciones como los actuales, las sociedades democráticas necesitan ciudadanos/as reflexivos respecto de los grandes temas que en ellas se suscitan; ciudadanos que sepan construir su propia opinión y que participen activamente en las decisiones so sociales. Sujetos que sean miembros conscientes y activos de una sociedad democrática, que conozcan sus derechos individuales y sus deberes públicos y, por ello, no renuncien a la gestión política de la comunidad que les concierne, ni deleguen automáticamente todas las obligaciones que esta impone en manos de los “expertos en dirigir”

1.2 Generalidades sobre ética.1.2.1 La ética, su objeto de estudio y su sentido sociocultural.

Naturaleza y objeto de la éticaEl problema de la ética no se instaura con la filosofía. El primer acercamiento al fenómeno de la moralidad ocurre en la vida práctica, que es una esfera pre- filosófica y refiere a la vida moral misma. Nuestra propia experiencia nos muestra que solemos expresar valoraciones morales ante determinadas circunstancias. Así hablamos de actos nobles, buenos y desinteresados, o de actos malos y egoístas; y todo ello mucho antes de estudiar alguna teoría moral específica. A este ámbito pre-teórico o pre-filosófico se le denomina conocimiento moral como opuesto a la ciencia moral que, situada en un plano de reflexión distinto, intenta estudiar los fenómenos más importantes dentro del ámbito correspondiente a la evaluación moral y a la moralidad de las acciones.La ciencia moral tiene por objeto el ámbito de la moralidad, incluido el del conocimiento moral.Se define la ética como la ciencia que se refiere al estudio filosófico de la acción yla conducta humana, considerada en su conformidad o disconformidad con la recta razón (razón que se dirige a la verdad). O, dicho de otro modo, la ciencia que ordena los actos libres del hombre en cuanto se encaminan a su fin último, que es la felicidad.Por recta razón entendemos el medio a través del cual se descubre la moralidad.Pero, ¿a través de qué medio conocemos si una acción es o no conforme al verdadero bien de la naturaleza humana? La respuesta es la inteligencia, en cuanto es quién advierte lo adecuado o inadecuado de una acción en orden al verdadero bien de la naturaleza humana.Si la inteligencia alcanza esa comprensión sin error, se le denomina recta razón.Así, la ética estudia la moralidad en cuanto cualidad del acto humano que le pertenece de manera exclusiva por proceder de la libertad en orden a un fin último; determinando, por tanto, que se le considere bueno o malo.La ética, entonces, refiere al acto perfecto en cuanto conviene al hombre comohombre y en cuanto lo conduce o no a realizar su último fin.Lo éticamente bueno depende de la relación con el fin último del hombre.El fin último del hombre es el deseo natural de ser feliz, es el bien perfecto Por felicidad entendemos la obtención estable y perpetua del bien totalmente perfecto, amable por sí mismo, que sacia todas las exigencias de la naturaleza humana y calma todos sus deseos.

Page 6: TEMARIO UNIDAD 1.docx

Explicado de un modo más sencillo, es la inteligencia quien advierte de modo natural la bondad o maldad de los actos libres. Todos tenemos experiencias de satisfacción o remordimiento frente a determinadas acciones realizadas. A partir de ellas es que surge la pregunta acerca de la calificación de la conducta. ¿Qué es el bien y qué es el mal? ¿Porqué esto es bueno y aquello malo?Precisamente, la respuesta a estas interrogantes es lo que nos lleva al estudio científico de los actos humanos en cuanto buenos o malos, estudio que denominamos ética.Así, resulta aquella parte de la filosofía que estudia la moralidad del obrar humano; es decir, considera los actos humanos en cuanto son buenos o malos.

Objeto formal y material de la éticaToda ciencia tiene un objeto material y un objeto formal. Objeto material es aquello que estudia la ciencia de que se trate; objeto formal es el punto de vista desde el cual se estudia el objeto material.Así, el objeto material de la ética son las acciones humanas en cuanto obrar y/oactuar. Ahora bien, dado que no todo lo que el hombre hace ni lo que en él ocurre modifica su ser, es necesario determinar qué tipo de acciones son correctamente objeto de la ética.

La distinción básica es entre actos humanos y actos del hombre.Los actos humanos son aquellos que el hombre es dueño de hacer o de omitir, de hacerlos de un modo o de otro. Son actos libres y voluntarios en los que interviene la razón y la voluntad. Ejemplos: hablar, trabajar, golpear. Si un acto no es libre (por ignorancia,por mandato, etc. ) no es susceptible de calificación ética, es decir, de ser bueno o malo. Los actos del hombre son aquellas acciones que no son libres ya sea porque falta el necesario conocimiento o voluntariedad (como los actos de un demente) o porque son procesos sobre los que no se posee un dominio directo (el desarrollo físico, la circulación de la sangre, la digestión, etc.).En el acto humano el hombre tiene conciencia de ser él mismo el autor: la causa de tal o cual acontecimiento soy yo; yo soy el agente activo y responsable. En el acto del hombre, el sujeto tiene conciencia de que algo ocurre en él pero es simplemente un sujeto del cambio.De lo anterior se concluye que sólo las acciones libres de la persona humana, sóloaquellas que presuponen la actuación de la razón y voluntad –es, decir los actoshumanos—son objeto material de la ética.

1.2.2 El juicio moral y el juicio ético.

Desde sus orígenes entre los filósofos de la antigua Grecia, la Ética es un tipo de saber normativo, esto es, un saber que pretende orientar las acciones de los seres humanos. También la moral es un saber que ofrece orientaciones para la acción, pero mientras esta última propone acciones concretas en casos concretos, la Ética-como filosofía Moral- se remonta a la reflexión sobre las distintas morales y sobre los distintos modos de justificar racionalmente la vida moral, de modo que su manera de orientar nuestros comportamientos.Por tanto, en principio, La filosofía Moral o ética no tiene por qué tener una incidencia inmediata en la vida cotidiana, dado que su objetivo último es el de esclarecer reflexivamente el campo de lo moral. Pero semejante esclarecimiento si puede servir de modo indirecto como orientación moral para quienes pretendan obrar racionalmente en el conjunto de la vida entera.Por ejemplo: Supongamos que alguien nos puede que elaboremos un “juicio ético” sobre el problema del paro, o de la guerra, o sobre el aborto, o sobre cualquier otra cuestión moral de las que están en discusión en nuestra sociedad; para empezar, tendríamos que aclarar que en realidad se nos está pidiendo un “juicio moral”, es decir, una opinión suficientemente meditada

Page 7: TEMARIO UNIDAD 1.docx

acerca de la bondad malicia de las intenciones, actos y consecuencias que están implicados en cada uno de esos problemas. A continuación, deberíamos aclarar que un juicio moral se hace siempre a partir de alguna concepción moral determinada, y una vez que hayamos anunciado cuál de ellas consideramos válida, podemos proceder a formular, desde ella, el juicio moral que nos reclaman. Para hacer un juicio moral correcto acerca de alguno de los asuntos morales cotidianos no es preciso ser experto en Filosofía moral. Basta tener cierta habilidad de raciocinio, conocer los principios básicos de la doctrina moral que consideramos válida, y estar informados de los pormenores en cuestión. Sin embargo, el juicio ético propiamente dicho seria el que nos condujo a aceptar como válida aquella concepción moral que nos sirvió de referencia para nuestro juicio moral anterior. Ese juicio ético estará correctamente formulado si es la conclusión de una serie de argumentos filosóficos, sólidamente construidos, que muestren buenas razones para preferir la doctrina moral escogida. En general, tal juicio ético está al alcance de los especialistas en filosofía moral, pero a veces también puede manifestarse con cierto grado de calidad entre las personas que cultivan la afición de pensar, siempre que hayan hecho el esfuerzo en pensar en problemas “hasta el final”

Bondad o maldad de los actos humanosPara saber si un acto es bueno o malo debemos atender al objeto, fin y circunstancias en que ocurrió. Se trata de los tres elementos básicos para emitir un juicio moral.a) Elobjeto. Lo que persigue la acción es “objetivo”, es decir, se trata de aquello a lo que la acción tiende de suyo y en lo que termina. Considerándolo en su relación con la norma moral, es lo que la misma acción persigue. Por ejemplo, al robar, el objeto es apoderarse de lo ajeno; al matar, quitar la vida; al regalar, que otra persona tenga lo regalado.b) Elfin. Lo que persigue el sujeto es “subjetivo”, es decir, es lo que el sujeto quiere lograr por medio de la acción que realiza. Por ejemplo, alguien roba un auto para hacer un viaje, alguien hace un regalo a un juez para obtener una sentencia favorable.El fin del sujeto puede hacer mala una acción buena, pero no puede hacer buenauna acción mala.c) Lacircunstancia. En el orden moral, las acciones humanas no agotan su bondad en el objeto moral. Habrá que tener en cuenta las circunstancias (aquello que rodea la acción),pues son “accidentes” que modifican el objeto moral.Los principales tipos de circunstancias morales que afectan a los actos humanosson:a) Quien obra , esto es, la persona que realiza la acción. No tiene la mismamoralidad el juicio falso de un notario que el de una persona privada.b) La cualidad y cantidad del objeto producido. No es lo mismo robarse un lápiz que robarse un auto.c) Lugar de la acción No califica del mismo modo una acción cometida en un lugar público que en un lugar secreto.d) Los medios empleados No es lo mismo un robo con o sin violencia.e) Modo moral en que se realiza la acción Es distinta la moralidad de las acciones según se cometen con deliberación plena o no (no es lo mismo insultar estando borracho que sobrio… aunque se sea responsable de la borrachera).e) Cualidad y cantidad del tiempo Por ejemplo, la duración de un secuestro o la diferencia entre un acto cometido en estado de guerra o de paz.g) Motivo por el que se realiza un acto Una persona puede ayudar al prójimo con el fin de practicar la caridad, pero también por un cierto deseo de que le agradezcan su servicio. O por vanidad.Los tres elementos que califican la moralidad de un acto humano (fin, objeto y

Page 8: TEMARIO UNIDAD 1.docx

circunstancia) actúan en unidad según tres principios:1. El objeto moral da a la acción su moralidad intrínseca y esencial; es decir, lo malo es malo siempre y en todo lugar. No se puede hacer un mal para lograr un bien.2. La acción buena por su objeto necesita además una recta intención; es decir, si el acto es de suyo bueno pero se realiza con un fin malo, el acto resultará malo. Ejemplo:Ayudar para después pervertir más fácilmente.3. Las circunstancias pueden aumentar o disminuir la bondad o malicia: pueden hacer malo un acto que era bueno, pero nunca harán bueno un acto que era de suyo malo.En síntesis: para que la acción sea buena han de serlo todos los elementos que laintegran(objeto, fin y circunstancias).

1.2.3 Valores éticos fundamentales (la verdad, la responsabilidad, la justicia y la libertad).

VIRTUDES FUNDAMENTALES La prudenciaLa prudencia es la primera y más importante virtud l, puesto que las otras dependen de ella.La prudencia –que no significa “cautela”—es la capacidad de ver las cosas correctamente, de apreciar la realidad en su adecuada dimensión. Implica el recto juicio de las circunstancias del caso, para saber qué hacer, aplicando la norma general que regula la materia a ese caso en particular. O, dicho de otra manera,

dispone a la razón práctica para discernir en toda circunstancia nuestro verdadero bien y elegir los medios más rectos para hacerlo. Por eso, Josef Pieper la ha llamado también objetividad.El contacto objetivo y desprejuiciado con la realidad resulta vital, particularmentesi recordamos que la prudencia es una virtud moral –aunque, por sus características, es también intelectual—y que, por lo mismo, se encuentra dentro de la actividad práctica.Como la razón práctica tiene interés por saber “qué debe hacerse” y/o “cómo debeactuarse”, una correcta apreciación de las circunstancias resulta imprescindible.De la prudencia dependerá la forma en que actuemos en cada caso. Ahora bien,¿qué pauta ocuparemos? ¿Qué nos señalará la dirección correcta? Dado que no cualquier obrar del sujeto es indiferente, o lo que es lo mismo, que no todo uso de la libertad es igualmente aceptable, la ética será la encargada de dárnosla.No obstante, la mera enunciación de la ética no basta. En efecto, la ética, que para su mejor comprensión se expresa en normas –aunque puede descubrirse observando atentamente al ser humano—, es, por lo mismo, un precepto general. Siendo así, resulta evidente que, por su misma generalidad, sólo nos proporcionará una guía básica; que distará mucho de la solución específica para un caso determinado. ¿Qué hacer? La solución viene dada por la virtud de la prudencia: gracias a ella se podrá aplicar al caso concreto la norma general que resume un precepto ético, teniendo en cuenta los fines que se pretenden conseguir y los medios con los que se cuenta.Un buen ejemplo al respecto es el del juez. Ante un caso puntual, por ejemplo unrobo, sabe perfectamente qué norma o normas legales aplicar una vez que se han comprobado los hechos. Pero resulta claro que no podrá emplear la norma general de manera directa; antes bien, entrará a ponderar todas las circunstancias particulares de la especie para así adaptar esa norma general al caso concreto, y obtener una sentencia lo más justa posible.Debido a lo anterior, la prudencia no es deductiva. Dicho de manera muy simple,la deducción consiste en sacar conclusiones lógicas de un principio, pasando de lo general a lo particular. Por lo mismo, dichas conclusiones ya se encuentran implícitas en el principio. Esto puede expresarse

Page 9: TEMARIO UNIDAD 1.docx

diciendo que ante “tal” evento, con “tales” circunstancias, la consecuencia “lógica” será previsible precisamente por ser “lógica” y evidente; y de su resultado, por el mismo motivo, puede anticiparse un nuevo desenlace. Es decir, nos encontramos ante una cadena de causas y efectos que va desde lo más general a lo más particular. Debido a que las deducciones evidentes que se siguen de los principios –aun cuando signifique un gran esfuerzo intelectual llegar a ellas—ya se encontraban implícitas en aquéllos, no se adquiere un nuevo conocimiento en su aplicación sino que sólo se explicita uno que ya se tenía.Aunque el razonamiento anterior es aplicable en los campos de la necesidad, es decir, donde ante “tal” causa se dará “tal” efecto y no otro (la ciencia, por ejemplo), cuando nos referimos al actuar del hombre el terreno es completamente distinto. ¿La razón? A diferencia de la materia inerte o de los seres inferiores, el hombre posee libertad.La libertad, que es original y originaria, supone una cierta indeterminación a efectos de prever los actos humanos. Las cosas pueden ser de una u otra manera y el terreno es el de lo contingente, es decir, de aquello que puede tener una multitud de variantes.A lo sumo podrá pronosticarse de forma aproximada un posible comportamiento; pero jamás lo conoceremos con exactitud, hasta que haya ocurrido.Por lo anterior, un sistema deductivo que pretenda anticipar con precisión matemática el futuro, no es aplicable al hombre precisamente porque es libre y no está determinado. Así, la prudencia no es deductiva.Por el contrario, y precisamente por existir la libertad, es que se requiere de laprudencia: porque nos encontramos en el terreno de lo contingente y ante los mismos hechos existen varias alternativas. A decir verdad, lo cierto es que nunca nos encontramos con dos hechos exactamente iguales: siempre existen circunstancias especiales que les dan cierta originalidad. Por eso, no puede aplicarse un principio general “en serie” como si fuera una especie de “comodín”; antes bien, pese a existir una guía o pauta fundamental –la norma moral—, será imperioso buscar la solución particular que sirva al caso particular.Ello se logrará mediante la prudencia, que aplicará el precepto general al caso concreto.Lo que en cierta manera “incomoda” respecto a la prudencia es esta cierta indeterminación en la solución por la que se optará; es decir, en que no haya manera de prever exactamente qué hacer. Sin embargo, dicha indeterminación es el “precio” que debemos pagar a causa de nuestra libertad y el motivo por el cual requerimos, precisamente, de la prudencia.

Responsabilidad

Es la capacidad de sentirse obligado a dar una respuesta o a cumplir un trabajo sin presión externa alguna. Tiene dos vertientes:

1. Individualmente es la capacidad que tiene una persona de conocer y aceptar las consecuencias de sus actos libres y conscientes.

2. Colectivamente, es la capacidad de influir en lo posible en las decisiones de una colectividad, al mismo tiempo que respondemos de las decisiones que se toman como grupo social en donde estamos incluidos.

Ser responsable también es tratar de que todos nuestros actos sean realizados deacuerdo con una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos. Los valores son la base de nuestra convivencia social y personal. Laresponsabilidad es un valor, porque de ella depende la estabilidad de las relaciones personales. La responsabilidad es valiosa, porque es difícil de alcanzar.

Page 10: TEMARIO UNIDAD 1.docx

El primer paso para poseer la responsabilidad es percatarnos de que todo lo quehagamos, todo compromiso, tiene una consecuencia, depende de nosotros mismos, porque nosotros somos quienes decidimos.

El segundo paso es lograr de manera estable, que nuestros actos correspondana nuestras promesas; si prometemos “hacer lo correcto” y no lo hacemos, entonces no tenemos responsabilidad.

El tercer paso es educar la responsabilidad e ir corrigiendo lo que no hacemosbien y volver a empezar.Sin embargo, estar conscientes de qué es la responsabilidad no es algo sencillo,debemos de revisar cada uno de nuestros actos para ver si cumplimos con nuestros deberes o tareas día a día. La responsabilidad es la obligación de cumplircon lo que se ha comprometido.La responsabilidad tiene un efecto directo con otro valor fundamental: la confianza,porque confiamos en aquellas personas que son responsables. Ponemos nuestraconfianza y lealtad en aquellos que de manera comprometida cumplen con lo quehan prometido.La responsabilidad es un signo de madurez, pues el cumplir una obligación decualquier tipo no es generalmente agradable, pues implica esfuerzo.¿Por qué es un valor la responsabilidad? Porque gracias ella podemos convivirpacíficamente en la familia, escuela y sociedad. La responsabilidad empieza contigo mismo, con lo que haces, con lo que crees, con lo que piensas, con loscompromisos y metas que nos marcamos; cumplir o no con éstos nos permiteaprender que hay cosas y situaciones que sólo dependen de nosotros.Si actuamos responsablemente, somos capaces de invertir el tiempo libre en actividades que fortalecen nuestro cuerpo y nos ayudan a gozar de buena salud,como es el practicar algún deporte o algunas actividades artísticas como la música, dibujo, canto, etc.Cómo desarrollar la responsabilidad Asumir y tomar decisiones adecuadas. Cumplir con la parte que nos corresponde en un trabajo en equipo u otro compromiso. Buscar soluciones a los problemas y asumir las consecuencias. Cumplir de forma adecuada en cuidar, preservar y mejorar el entorno natural. Estamos conscientes de que nadie puede responder por nosotros.

La justiciaLa justicia es el hábito que inclina a la voluntad a dar a cada uno lo suyo. Inspirado en esto, Santo Tomás de Aquino dice que es “la virtud permanente y constante de la voluntad que ordena al hombre en las cosas relacionadas al otro a darle lo que le corresponde.” De ahí viene “ajustar”, lo que denota cierta igualdad en relación a otro.Todas las virtudes morales aspiran a un doble perfeccionamiento: subjetivo yobjetivo. Esto es, tienden a perfeccionar al hombre –sujeto– y a sus acciones –objeto–. En este sentido la justicia es igual a las demás virtudes. Pero posee un rasgo que le es exclusivo y propio: con ella puede obtenerse la perfección objetiva de un acto sin necesidad de perfección subjetiva.Las demás virtudes se refieren directa y esencialmente a la intención del agente, ya que su deseo es perfeccionar al hombre en relación a su fin (lo que no obsta, por cierto, a que se manifiesten en actos externos). En ellas importa sobre todo lo interior, pues el fin reside en el agente mismo. En la justicia, en cambio, la naturaleza de su objeto hace que la perfección y el valor estén dados y medidos no sólo por su relación con el sujeto actuante sino con un otro para quien la disposición moral de aquél es (o puede ser) indiferente. Es decir, refiere a otro antes que al agente.En efecto, se da el nombre de justo a aquello que, realizando la rectitud de la

Page 11: TEMARIO UNIDAD 1.docx

justicia, es su expresión en un acto, sin tener en cuenta cómo lo ejecuta el agente (“cómo” en el sentido subjetivo). A diferencia de las demás virtudes, donde no se califica algo de recto sino en atención a ese cómo del agente, en la justicia su objeto se determina por sí mismo: aquello que llamamos lo justo. Tal es el caso del derecho, cuyo objeto evidente es la justicia.Por ello, como el fin de la justicia es adecuar los actos externos con algo extrínseco al sujeto (el otro), “lo suyo” cabe que se cumpla sin la virtud interior. Dado que su contenido se ve en sentido objetivo, basta con ello.Sin embargo, lo interior puede hacer más perfecto el acto, haciendo mejor al que actúa. Por lo mismo, la justicia es divisible en interior y exterior. Así, hay dos formas de cumplirla y con distintos efectos:1)con ánimo justo, en el que existe una total perfección, ya que hay concordancia entre lo interno y lo externo, y existe realmente virtud; y2)sin ánimo justo, o lo que es lo mismo, con ánimo hostil, en el que la acción externa, aunque justa, es solamente eso; pues no ha llevado aparejado el ánimo recto ni la virtud. El acto no deja de ser justo per es menos perfecto.En este segundo caso, sólo el acto es bueno; en el primero, además se hace bueno el agente. Por ello, y desde otro ángulo, al segundo caso se le entiende un orden; y al primero, orden y virtud.Por lo mismo, en el segundo cabe la coacción. Por ser un acto meramente externo, lo mínimo que se exige por la justicia en aras al bien común, será lícito conseguirlo aún a través de la coacción. Dicho en otros términos: como sus propiedades son la alteridad y la exigencia de un deber, pueden conseguirse incluso con el eventual uso de la fuerza.¿Y la ley? La ley no es el derecho, ya que derecho es la cosa justa. La ley, a suservicio, viene a aclarar, concretar, concluir, determinar o adaptar al derecho en fórmula racional, por ser la ley un acto de la razón. Por ello, para Santo Tomás la ley humana ocupa un lugar secundario: debe tener un contenido justo y propender.

Santo Tomás distingue tres tipos de justicia:1)Justicia legal o general. “General” por abrazar a todas las demás virtudes y orientarlas al bien común valiéndose de ellas; y “legal” porque sus exigencias son conocidas e impuestas por la ley. Exige el cumplimiento de las leyes y versa sobre lo que el individuo debe a la comunidad. Los particulares deben adaptar su comportamiento a dicho requerimiento, siempre que se derive de la ley natural, puesto que son partes del todo social y, por lo mismo, se ordenan a él.Esta justicia es determinada por los gobernantes, guardadores del bien común, y por lo mismo, servidores de la comunidad. Siendo ellos los sujetos activos, indirectamentebenefician a todos ya que su fin es el bien común.2)Justicia distributiva. A la inversa de la justicia legal, aquí son los individuos los sujetos activos, puesto que al todo no le son indiferentes las partes. Es la sociedad la que distribuye entre sus miembros lo que les debe en razón de un principio igualador. Pero igualdad no implica dar a todos lo mismo, pues el mérito de cada uno en relación a los demás es diferente. De ahí que exista una distribución proporcional, en que se ven las necesidades de cada uno, siendo su objeto los bienes y cargas que se asignan a cada individuo. Si bien las cargas podrían corresponder a la justicia legal, refieren a la distributiva porque en ellas entra en juego la proporción y no la mera reproducción “en serie”, como en la legal. Porúltimo, pese a estar orientada al bien de cada uno, indirectamente contribuye al bien común.3) Justicia conmutativa o entre particulares, su fundamento es también la dignidad de la persona y el respeto mutuo derivado de ella. Rige en este campo la reciprocidad, es decir, que los derechos son equivalentes a los deberes; y la igualdad, que no refiere al mérito sino que toma en cuenta exclusivamente el objeto, lo dado: la igualdad de cosa a cosa sin importar las partes, procurándose su equivalencia objetiva.

Page 12: TEMARIO UNIDAD 1.docx

La justicia conmutativa se divide a su vez en:

a) justicia voluntaria, es decir, aquella que está referida al campo de los acuerdos, convenciones y contratos entre particulares, primando la voluntad de ellos para realizarlos o no; y b) justicia involuntaria, aquella en que se desea restablecer la igualdad debida en virtud de una reparación, pudiendo obligarse al sujeto pasivo en caso necesario, incluso por la fuerza.Digamos, por último, que la justicia distributiva y la conmutativa están dentro de la justicia particular, en contraposición a la justicia general o legal.

1.2.4 Derechos Humanos.

ACTIVIDADES 1.- Analiza cada uno de los aspectos que se mencionan en el “decálogo de la responsabilidad “y reflexiona en ellos de manera individual y grupal

Decálogo de la responsabilidad

Page 13: TEMARIO UNIDAD 1.docx

1. La persona responsable responde por sus actos. Por eso piensa antes de actuar y mide sus consecuencias.2. Es responsable quien asume en forma cabal todos sus deberes y ejercita todos sus derechos.3. “Lo que hay qué hacer se hace” –afirma José maría Escrivá, en Camino,- “sin vacilar, sin miramientos”, Responsabilidad es cumplir con el deber.4. Excusarse, justificarse, buscar pretextos o eludir compromisos, son faltas de responsabilidad.5. Ser responsable implica tener iniciativa. No es simplemente hacer lo que debo, sino emplear toda la inteligencia para hacerlo de la mejor manera. 6. Valorar las cosas importantes, ser conscientes de las repercusiones de los actos y huir de la frivolidad, son manifestaciones de responsabilidad.7. Las consecuencias de los actos hay que asumirlas siempre, aunque la acción sea involuntaria.8. Cuando voluntaria o involuntariamente hemos causado un mal a alguien, se debe resarcir el daño, sobre todo si el daño es contra la fama o el honor de alguien.9. Otros valores relacionados con la responsabilidad: la prudencia al decidir y la justicia para dar a cada uno lo que le corresponde.10. ¿A quién hay que responder de nuestros actos? A nosotros mismos, a lafamilia, a la escuela y a la sociedad. Que implica la responsabilidad en la familia:Apreciar y reconocer lo que nuestros padres hacen por nosotros, Aceptar que somos parte de hacer que el hogar funcione lo más armonioso posible, Obedecer y respetar las buenas acciones de los miembros del hogar, Desarrollar las habilidades y destrezas al máximo de la capacidad de cada uno.

2.- De las siguientes acciones, di cuáles pueden ser juzgadas desde el punto de vista de la moral, y cuáles no por carecer de algún elemento necesario para ser susceptibles de valoración moral:

  Elisa no desea hacer daño a su marido; por eso le oculta una relación sentimental pasajera

que tuvo con un compañero de trabajo. Juan roba en un supermercado porque su familia lleva dos días sin apenas comer y no tiene

recursos económicos para comprar los productos alimentarios. Rosa gana un premio en un concurso televisivo; estando en pantalla afirma que dona el premio

a una organización humanitaria, aunque su intención real es salir en la prensa y en otros programas televisivos con la imagen de una persona solidaria para, de esa manera, hacerse famosa y poder cobrar posteriormente por sus apariciones televisivas.

Pedro sabe que su padre tiene cáncer terminal; decide mentirle sobre su enfermedad con el fin de que no sufra psicológicamente.

   

3.-Según Kant, una acción buena que es realizada por algún interés personal (por ejemplo, ayudar a un amigo por motivos de amistad y afectividad) y no por respeto al deber, esto es, por considerar únicamente que esa es nuestra obligación (sin que tengamos en cuenta ningún fin personal), no es una acción puramente moral, ya que ha sido llevada a cabo por motivos subjetivos y no por el respeto debido al deber moral.

¿Qué piensas tú de esa afirmación kantiana? ¿Crees que es posible actuar neutralmente, sin tener en consideración nuestros afectos e inclinaciones, sino tan sólo la razón moral? ¿Te parecería inhumano o excesivamente rigorista alguien que obrara siempre así? Justifica éticamente tu respuesta.

 

Page 14: TEMARIO UNIDAD 1.docx

4.-Pon tres ejemplos de dilemas morales acerca de qué decisión tomar en una situación determinada donde debes elegir entre dos valores que deseas o entre dos valores que rechazas. En el caso de que hayas elegido apoyándote en una jerarquía de valores (suele ser lo más frecuente), di cuáles son los valores más importantes para ti y en qué orden.

  

5.-En nuestros días, casi todo el mundo utiliza frecuentemente la palabra ‘ética’ en sus conversaciones. De igual modo, es frecuente que en los medios de comunicación se aluda a la ética como condición indispensable de la vida social. Ahora bien, en ocasiones se habla de ella sin tener claro cuál es su significado. Y también es habitual que muchas personas exijan comportamientos éticos a los demás (sobre todo, si le resultan beneficiosos), aunque en su vida personal ellos no respetan esas mismas normas éticas que exigen a los otros.

Selecciona a diez personas, de distintas edades y, a ser posible, de diferente formación cultural, y aplícales el siguiente cuestionario:

 1.-¿En qué consiste para ti la ética? Intenta definirla de la manera más concreta posible.2.-  ¿En qué se diferencian las normas éticas de otros tipos de normas, como las sociales, las de urbanidad, etc.?3.-  ¿Qué piensas de esta regla: "actúa siempre con respecto a los demás de la misma manera como quisieras que lo demás actuasen contigo"? ¿Crees que las personas de tu alrededor respetan siempre esa regla? ¿Y tú? 

Posteriormente compara las respuestas, señalando los rasgos más interesantes que has encontrado en ellas. Intenta sacar una conclusión del grado de conocimiento que las personas entrevistadas tienen acerca de la ética y de su coherencia moral.

  

6.-La ética social se encuentra estrechamente vinculada con la actividad política, por cuanto las personas que detentan el poder público debieran ser ejemplos de actuación ética para el conjunto de los ciudadanos. A ese respecto, se cita frecuentemente una frase clásica: "La mujer del César no sólo ha de ser honrada, sino también parecerlo". ¿Cómo interpretas tú el sentido de esa frase? ¿Estás de acuerdo con ella?Sin embargo, la fama social de los políticos los presenta como individuos escasos de ética, más bien inclinados a satisfacer sus intereses particulares que a trabajar para el bien público. ¿Por qué piensas tú que tienen esa fama los políticos? Desde un punto de vista histórico, ¿es justificable esa opinión? En la actualidad, ¿crees tú que los políticos se comportan como en épocas pasadas o piensas que los controles democráticos de nuestras sociedades evitan cualquier tipo de abuso de poder?Tras responder individualmente a las cuestiones anteriores, forma grupos de cuatro alumnos y escribe un código ético de cinco o más normas por el que crees que debieran regirse los políticos, y las sanciones que, según vuestra opinión, tendrían que caer sobre ellos en el caso de que no cumpliesen dicho código.

 

 7.-Todas las sociedades poseen numerosos prejuicios. Éstos se manifiestan en muy diferentes ámbitos: existen prejuicios morales, culturales, científicos, etc. Muchas personas desconocen sus propios prejuicios (no son conscientes de ellos, puesto que si lo fueran, lo más normal es que

Page 15: TEMARIO UNIDAD 1.docx

abandonaran esas creencias erróneas); sin embargo, son perfectamente capaces de percibir prejuicios en los demás.

A continuación te proponemos una lista de actitudes o creencias. Deberás decidir cuáles de ellas te parecen prejuicios, cuáles no, y por qué:

  Las mujeres son más sentimentales que los hombres. La filosofía no sirve para nada práctico. El cerebro de la mujer, por término medio, tiene propiedades diferentes al del hombre. Los japoneses no son creativos: se limitan a copiar lo que inventan otros. La felicidad consiste en tener salud, dinero y amor. Por su propia constitución biológica, los hombres tienen más fuerza física que las mujeres.

  

8.- Visita la pagina www.cndh.org.mx y realiza las siguientes actividades: Haz un recorrido por la opción Los derechos humanos y elabora una guía rápida de consulta

con los puntos más importantes

Consulta el apartado de Normatividad y elabora un resumen de cada una de las fuentes que dan fundamento a la cndh.

Accesa a la biblioteca digital y consulta el libro “Multiculturalismo y Derechos indígenas y lee los siguientes temas: Multiculturalidad democracia y derechos indígenas, Derechos Colectivos versus Derechos individuales, El nuevo reto del Estado mexicano y Derechos Indígenas en México” posteriormente prepara una exposición para compartir en clase.

Accesa a la biblioteca digital, consulta y lee el Manual “Tenemos Derechos Humanos” y prepara una exposición para compartir en clase.