3
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO Integrante: María Fernanda Ramirez Asig: Participación Ciudadana y Lo PRESENTACION TEMAS 8 Y 10 COOPERATIVAS Y COMUNAS

Temas 8 y 10 Maria Fernanda Ramirez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

UFT

Citation preview

Page 1: Temas 8 y 10 Maria Fernanda Ramirez

UNIVERSIDAD FERMIN TOROVICE RECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICASESCUELA DE DERECHO

 

Integrante:María Fernanda Ramirez

Asig: Participación Ciudadana y Local

PRESENTACION TEMAS 8 Y 10

COOPERATIVAS Y COMUNAS

Page 2: Temas 8 y 10 Maria Fernanda Ramirez

CONSEJO COMUNALES, ASOCIACIACIONES COOPERATIVAS,

MEDIOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

PROTAGONISMO DEL PUEBLO EN EJERCICIO DE SU SOBERANÍA EN

LO SOCIAL – ECONÓMICO.

Page 3: Temas 8 y 10 Maria Fernanda Ramirez

EXPLICACION SOBRE LOS CONSEJOS COMUNALES ASOCIACIONES COOPERATIVAS , MEDIOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y PROTAGONISMO DEL PUEBLO EN EJERCICIO DE SU SOBERANÍA EN LO SOCIAL

– ECONÓMICO.

Los consejos comunales son el medio que permite al pueblo organizado asumir directamente la gestión de las políticas y proyectos, orientados a responder las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social. para afrontar problemas comunes en lo social, en lo político, en lo económico, además de diseñar, realizar, controlar y evaluar la calificación final de proyectos sociales destinados a solucionar problemas como salud, educación, trabajo, deportes, medio ambiente, habitacionales mediante la participación ciudadana consagrada como un derecho de contenido político, ya que considera al individuo como un miembro de la comunidad política determinada, con miras a tomar parte en la formación de una decisión pública o de la voluntad de las instituciones públicas prevaleciendo como medio de participación la Cogestión .

La Constitución establece varias formas de intervención ciudadana, permitiendo que los ciudadanos participen de manera “activa” en la gestión pública y en todos aquellos asuntos en donde puedan verse afectados directa o indirectamente. art. 84 CRBV; por ende en la gestión pública es un derecho fundamental, político y un deber social de todos los ciudadanos según sus capacidades, garantizado por la Constitución, que le permite a la sociedad intervenir en la formulación, manejo y evaluación de las tareas del Estado, generándose así un nuevo tipo de relaciones horizontales entre la sociedad y el Estado. Cabe mencionar que la participación ciudadana, Viene a ser la intervención activa por parte de los ciudadanos en la vida política; y la participación no es un concepto único, estable y referido sólo a lo político. Es una dinámica mediante la cual los ciudadanos se involucran en forma consciente y voluntaria en todos los procesos que les afectan directa o indirectamente.

Además de poder participar mediante la utilización de recursos propios y/o prestados para lograr determinados objetivos de desarrollo sustentable en un determinado espacio geográfico lo cual podemos identificar como Autogestión, facilitando el establecimiento de compromisos específicos con el desarrollo endógeno y la transformación industrial, mediante el esfuerzo conjunto de empresarios, empresarias, trabajadoras, trabajadores, y gobierno nacional para garantizar la soberanía económica y la inclusión productiva de los ciudadanos y ciudadanas. Aunado a ello se puede apreciar que las Cooperativa como empresa de producción, obtención, consumo o crédito de participación libre y democrática, conformada por personas que persiguen un objetivo en común económico y social en donde la participación de cada socio, en el beneficio, es determinado por el trabajo incorporado al objetivo común y no por la cantidad de dinero que haya aportado. fundamenta en la igualdad de derechos de sus integrantes en cuanto a la gestión social. Además, las cooperativas reparten sus excedentes o ganancias en función de la actividad realizada por sus asociados en el logro del propósito común.

Por cuanto su basamento legal se encuentra en primer lugar en nuestra carta magna como un derecho consagrado de la democracia participativa y protagónica, así como en la ley orgánica de los consejos comunales y en la ley de asociaciones cooperativas.