30

Temas Clave en Sistemas de Comunicación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TAREA 01

Citation preview

Maestra en Telecomunicaciones.Mdulo: Teora de las Comunicaciones.ISC Alejandro Conde Escaroz.

NDICE GENERAL.

Contenido.

Utilizacin del sistema de transmisin.5Definicin.5Componentes del sistema de comunicacin.5Contaminantes del proceso de comunicacin.6Descripcin de un modelo de transmisin elctrico y electrnico.7Implementacin de la interfaz.8Antecedentes.8Concepto.8Generacin de la seal.10Concepto general.10Sincronizacin.12Antecedentes.12Concepto.13Gestin del intercambio.13Definicin.13Deteccin y correccin de errores.14Tipos de errores.14Deteccin.15Correccin de errores.16Control de flujo.18Definicin.187.2. Tipos de control de flujo.18Direccionamiento y encaminamiento (enrutamiento).18Direccionamiento IP y subredes.19Enrutamiento.20Recuperacin.21Relevancia.21Medidas de Recuperacin.21Formato de mensaje.22Seguridad.22Introduccin.22Aplicaciones en redes locales.22Gestin de red.23Antecedentes.23Funcionalidad de los sistemas de gestin.24Monitoreo y Control.24Modelos de Gestin Estndar.25Bibliografa y fuentes:28

TEMAS CLAVE EN SISTEMAS DE COMUNICACIN.Utilizacin del sistema de transmisin.

Definicin.

Transmisines un trmino que procede del latn[footnoteRef:1]. Este verbo, por su parte, est vinculado atransferir, trasladar, difundir, comunicar o conducir, segn elcontexto que se trate. Dentro de nuestro entorno usaremos este trmino enfocados a lo que respecta a la comunicacin. [1: Transmissio, forma verbal en latn que se refiere a la accin y efecto de transmitir.]

Cuando tratamos el tema de la comunicacin, hacemos referencia al intercambio de la informacin sea esta de diferentes medios: oral, escrita, con o sin medios externos involucrados, el objetivo ser siempre hacer llegar un mensaje a otra persona o sistema. Pero claro, esto se considera de manera directa.

Si existe una distancia intermedia, ya sea dentro de un mismo edificio, casa o ciudad, y en general alrededor del mundo, entre quien emite el mensaje y quien o quienes reciben el mismo, nos referimos a las Telecomunicaciones[footnoteRef:2]. Sin embargo, podemos diferenciar entre dos tipos de telecomunicacin: sin seales elctricas y con seales elctricas. [2: Tele, en griego significa lejos.]

Para el caso de los primeros, podemos mencionar aquellos en los que no est involucrado ningn dispositivo elctrico o electrnico de cualquier tipo que transforme la informacin en seales elctricas. Ejemplos: Seales con banderas, Seales de humo, seales de luz, mensajera en papel bajo cualquier medio (vehicular o animal), gestos, seas con las manos, entre otros.

En aquellos sistemas en donde est involucrado e implcito el uso de un dispositivo o medio elctrico o electrnico en la transmisin de la informacin, podemos encontrar desde el telgrafo, la radio, televisin, telfono, fax, correo electrnico, internet y esto implica un anlisis ms detallado del sistema en s, as como de sus procesos.

Componentes del sistema de comunicacin.

Existen diferentes modelos de comunicacin sin embargo y para efectos de ingresar en este campo, usaremos un sistema bsico de comunicacin. Para este caso, los componentes principales son: Emisor, Receptor, Medio o Canal y Mensaje.

Emisor. Es aquel en donde se origina el mensaje a transmitir. Sin embargo, cumple un doble rol cuando se obtiene una respuesta del receptor y que es cuando se convierte en un emisor de la informacin en un segundo proceso.

Receptor. En un primer proceso, es quien como se indica, recibe el mensaje emitido por el emisor. Al dar respuesta a este mensaje, inicia un segundo proceso en donde se convierte a su vez en un emisor de mensaje.

Medio o Canal. Este significa uno de los principales componentes del sistema y se refiere al medio de transmisin utilizado para la enviar y recibir el mensaje o flujo de informacin; si bien sin la existencia del emisor o receptor se rompe el proceso, el medio o canal est sujeto a diferentes condiciones para que el mensaje a transmitir sea exitoso. Con esto nos referimos a que puede sufrir ciertos fenmenos que compliquen su funcin de manera ptima como son: Ruido, Interferencia y Distorsin.

Mensaje. Este elemento es el objeto del proceso, pueden existir todos los dems componentes, pero si no hay mensaje, entonces de nada sirve el mismo sistema. Para este caso tenemos diferentes tipos de mensaje, entre los principales estn el texto, la voz e imagen principalmente. Actualmente, a todos stos los denominamos informacin o datos ya que para cumplir el objeto del sistema de comunicacin utilizamos diferentes tipos de dispositivos para convertir cualquiera de los mensajes a recibir y emitir.

Contaminantes del proceso de comunicacin.

Comentamos con anterioridad que existen complicaciones durante el proceso de comunicacin, especialmente asociados al Medio o Canal de transmisin de la informacin o mensaje. Los principales estn definidos como se describe a continuacin.

Ruido. El ruido se puede definir, en general, como toda energa indeseable presente en la pasabanda til de un canal de comunicaciones. El ruido puede ser correlacionado o no correlacionado. Correlacin es una relacin entre la seal y el ruido. El ruido no correlacionado es la energa que hay, como por ejemplo el ruido trmico, en ausencia de una seal. El ruido correlacionado es energa no deseada que se presenta como resultado directo de la seal, como por ejemplo, la distorsin no lineal (Tomasi, Cuarta Edicin).

Distorsin. Es el fenmeno mediante el cual la seal sufre cambios, alteraciones o modificaciones debido a la respuesta imperfecta del sistema del sistema a ella misma. A diferencia del ruido y la interferencia, la distorsin desaparece cuando la seal deja de aplicarse (Kustra, 1.2.2 Contaminaciones de la seal., 2015).

Interferencia. Es la contaminacin por seales extraas, generalmente artificiales y de forma similar a las de la seal. La solucin al problema de la interferencia es obvia, eliminar de una u otra forma la seal interferente o su fuente (Kustra, 1.2.2 Contaminaciones de la seal., 2015).

Descripcin de un modelo de transmisin elctrico y electrnico.

Analizando de manera grfica el modelo de comunicacin, as como los conceptos y apartados vistos con anterioridad, podemos representar grficamente los mismos como se observa a continuacin.

MEDIO O CANAL

RECEPTOR / EMISOR.EMISOR / RECEPTOR.

MENSAJE O INFORMACIN.

Fig. 1. Modelo bsico de comunicacin.

La diferencia entre el modelo bsico de informacin y un modelo en donde intervienen dispositivos y fuentes de energa elctrica se observa mediante la siguiente grfica.

Seal RecibidaSeal Emitida

EMISOR / RECEPTOR.RECEPTOR / EMISOR.

MEDIO O CANAL

Seal RecibidaRUIDO, INTERFERENCIA Y DISTORSIN

Seal Emitida

TRANSDUCTOR DE ENTRADA

TRANSDUCTOR DE SALIDA

Mensaje de ENTRADAMensaje de SALIDADESTINOORIGEN

Implementacin de la interfaz.

Antecedentes.

La interfaz del usuario, no solamente se interpreta como la manera o forma en la que la informacin es visualizada por el mismo, sino tambin es considerada como el dispositivo cuya funcin principal es el que tiene la encomienda de

Concepto.

La interfaz de usuario es el medio con que el usuario puede comunicarse con una mquina, un equipo o una computadora, y comprende todos los puntos de contacto entre el usuario y el equipo. Normalmente suelen ser fciles de entender y fciles de accionar.

Las interfaces bsicas de usuario son aquellas que incluyen elementos como mens, ventanas, teclado, ratn, los beeps y algunos otros sonidos que la computadora hace, y en general, todos aquellos canales por los cuales se permite la comunicacin entre el ser humano y la computadora. La mejor interaccin humano-mquina a travs de una adecuada interfaz (Interfaz de Usuario), que le brinde tanto comodidad, como eficiencia.

Tipos de interfaces de usuario.

Dentro de las Interfaces de Usuario se puede distinguir bsicamente tres tipos:

Una interfaz de hardware, a nivel de los dispositivos utilizados para ingresar , procesar y entregar los datos: teclado, ratn y pantalla visualizadora.

Una interfaz de software, destinada a entregar informacin acerca de los procesos y herramientas de control, a trav s de lo que el usuario observ a habitualmente en la pantalla.

Una interfaz de Software-Hardware, que establece un puente entre la mquina y las personas, permite a la mquina entender la instruccin y a el hombre entender el cdigo binario traducido a informacin legible.

Funciones principales.Sus principales funciones son las siguientes:

Puesta en marcha y apagado.

Control de las funciones manipulables del equipo.

Manipulacin de archiv os y directorios.

Herramientas de desarrollo de aplicaciones.

Comunicacin con otros sistemas.

Informacin de estado.

Configuracin de la propia interfaz y entorno.

Intercambio de datos entre aplicaciones.

Control de acceso.

Sistema de ayuda interactivo.

Tipos de interfaces de usuario.

Segn la forma de interactuar del usuario.

Atendiendo a como el usuario puede interactuar con una interfaz, nos encontramos con varios tipos de interfaces de usuario:

Interfaces alfanumricas (intrpretes de comandos) que solo presentan texto.

Interfaces grficas de usuario (GUI, graphic user interfaces), las que permiten comunicarse con el ordenador de una forma muy rpida e intuitiva representando grficamente los elementos de control y medida.

Interfaces tctiles, que representan grficamente un "panel de control" en una pantalla sensible que permite interactuar con el dedo de forma similar a si se accionara un control fsico.

Segn su construccin.

Pueden ser de hardware o de software:

Interfaces de hardware: Se trata de un conjunto de controles o dispositiv os que permiten que el usuario intercambie datos con la mquina, ya sea introducindolos (pulsadores, botones, teclas, reguladores, palancas, maniv elas, perillas) o leyndolos (pantallas, diales, medidores, marcadores, instrumentos).

Interfaces de software: Son programas o parte de ellos, que permiten expresar nuestros deseos al ordenador o visualizar su respuesta.

Valoracin.

El principal objetivo de una interfaz de usuario es que ste se pueda comunicar a travs de ella con algn tipo de dispositivo. Conseguida esta comunicacin, el segundo objetivo que se debera perseguir es el de que dicha comunicacin se pueda desarrollar de la forma ms fcil y cmoda posible para el usuario. Sin embargo, las interfaces no siempre son intuitivas, tal como es el caso de las interfaces de lnea de rdenes (CLI), que se encuentran por ejemplo en algunos sistemas operativos como los NOS de los Routers o algunos shell de Unix, DOS, etc. Estas interfaces son las primeras que utilizaron los ordenadores y estn anticuadas, aunque los nostlgicos las siguen prefiriendo debido a que han memorizado sus comandos.

Tambin es importante reconocer las interfaces de lnea de comandos, como el mejor medio para que el administrador del sistema pueda llevar a cabo tareas complejas; de ah que se sigan utilizando y que todo sistema operativo disponga de un intrprete de comandos (shell en Unix, consola o smbolo del sistema en Windows) como parte fundamental de la interfaz del usuario. Si se toma como ejemplo la creacin de un usuario en un sistema, se dispone de un programa que se activar con un doble clic del ratn, para luego llenar una serie de datos en una ventana de dilogo. Por otro lado, si es el administrador de un sistema quien debe crear 200 usuarios, no es difcil imaginar lo engorroso de la operacin.

Esto se soluciona creando lo que se llaman "scripts" (termino comnmente utilizado para referirse a aquellos programas simples y que poseen pocas lneas, usualmente escritos para realizar una tarea en concreto que posiblemente solo se pretenda ejecutar una vez) que realizan tareas en un sistema operativo. Son ficheros BAT en Windows y shell scripts en Unix/Linux. Estos scripts utilizan el conjunto de comandos que ofrece el sistema. Adems, no todo se puede hacer a trav s de la interfaz grfica: hay ciertas funciones para usuarios avanzados y administradores a las que slo es posible realizarlas mediante comandos.

El diseo de la interfaz es crtico para el manejo del equipo: hay algunas muy bien diseadas que incorporan controles intuitivos y de fcil manejo, en cambio existen otras que no se entienden bien y el usuario no acierta a manejarlas correctamente sin estudiar un manual o recibir formacin del experto.Generacin de la seal.

Concepto general.

Se denomina "sistema" al conjunto de componentes o dispositivos del mundo fsico que interactan entre s, que aceptan seales como entradas, las transforman y generan otras seales a su salida. En la figura II.4x(t), S[x(t)], y(t),representan, respectivamente, la entrada al sistema, el sistema que transforma la seal de entrada, y la salida del sistema.

Un sistema puede ser visualizado como una caja negra del mundo fsico que transforma la seal a su entrada para generar la seal a su salida.1.1. Tipos de seal.

Para nuestro caso, estaremos enfocados a los dos principales tipos de seales en telecomunicaciones, especialmente aquellos relacionados a la Serie de Fourier.

Si bien una seal contiene informacin, no es lo mismo una seal que la informacin que sta contiene, cabe plantearse la siguiente pregunta: en qu parte o en qu caracterstica de una seal est contenida la informacin? La respuesta a esta cuestin ha sido una de las razones de ser de los ingenieros en telecomunicaciones de las ltimas dcadas. Ms especficamente, ha habido un inters definitivo en la manera de hacer que una seal contenga la informacin de inters en alguna de sus caractersticas, tratando de que ello ocurra de manera eficiente y econmica.

Para profundizar ms en esto es importante introducir el concepto de una seal senoidal. Recurdese quey(t)representa una seal; se dice que una sealz(t)es una seal senoidal, cuando su representacin es del tipo:

z(t) = a(t)sen wt

En esta expresin,a(t)es la amplitud de la seal (en este momento se puede suponer que a(t) es una constante, es decir,a(t)=a; sen representa la funcin trigonomtrica del seno; t es el tiempo; y w la frecuencia de la seal. En la figura II.9 se ilustran seales senoidales en las cuales a = 1, y la frecuencia w toma los valores 1, 2 y 4. Se puede apreciar que cuando w = 4 la frecuencia de la seal es mayor que cuando w = 1, y esto se traduce en una variacin mucho ms rpida de la seal respecto al tiempo. La frecuencia de una seal se mide en hertz (Hz), en memoria de H. Hertz, quien por primera vez estudi el fenmeno, o bien en kilohertz (1 kHz = 1000Hz), o incluso, megahertz (1 MHz = 1 000 000 Hz). Un Hz representa una variacin de un ciclo completo en un segundo; 1 MHz representa 1 milln de ciclos por segundo.

Aparte de que por s mismas son de gran inters matemtico, la importancia de las ondas o seales senoidales radica en que, en un conjunto de condiciones generales, muchas seales pueden ser expresadas como la suma de ondas o seales senoidales. Este hecho fue establecido en 1822 por el matemtico J. Fourier (1768-1830). Un ejemplo ilustrativo de la composicin de seales por medio de ondas senoidales es la msica generada por rganos o sintetizadores electrnicos: las tonalidades que generan son la suma de distintas combinaciones de tonos "puros". En ingeniera de comunicaciones, una seal senoidal (de una sola frecuencia) es lo que en acstica (seales auditivas) sera un "tono puro".

Sincronizacin.

Antecedentes.

Una fuente de frecuencias que es posible conectar a un divisor o a un contador de frecuencia y que, en sistemas digitales de conmutacin, facilita una base de tiempos para controlar la sincronizacin de la red de conmutacin de la central (Joubert, 1977)

Sincronizar quiere decir coincidir o concordar en el tiempo. En comunicaciones de datos hay cuatro clases de sincronizacin que deben lograrse: de bits o reloj, de mdem o portadora, de caracteres y de mensaje. Los circuitos de recuperacin de reloj y de portadora logran la sincronizacin de bits y de portadora y la sincronizacin de mensaje.

Concepto.

La sincronizacin de reloj asegura que el transmisor y el receptor coincidan en un intervalo preciso (muesca de tiempo para que se presente un bit. Cuando se recibe una cadena continua de datos, es necesario identificar cules bits pertenecen a cules caracteres, y cul bit es el menos significativo de los datos, el bit de paridad y el bit de paro. En esencia, eso es la sincronizacin de caracteres: identificar el comienzo y el fin de un cdigo de caracteres. En los circuitos de comunicacin de datos hay dos formatos que se usan para lograr la sincronizacin de caracteres: asncronos y sncronos.

Las redes de transmisin actuales, con los ingentes flujos de datos y las crecientes restricciones en latencias y variaciones de retardo, se ven compelidas a ser operadas de una manera sncrona, es decir todos los equipos tienen que seguir el mismo patrn de tiempo de manera que las velocidades de transmisin y recepcin en los enlaces de comunicaciones estn ajustadas.

Cualquier desajuste implica prdida de datos y de calidad, por lo que muchos operadores han construido una red paralela para suministrar la distribucin de la referencia de sincronizacin, que si bien se apoya sobre la red de transmisin, sigue unos criterios y topologas diferentes a sta. El escenario bsico de aplicacin de la presente Tesis consiste en una red sincronizacin establecida en una red de telecomunicacin construida sobre una capa fsica de fibra ptica. Tpicamente, en una red de telecomunicaciones, la seal portadora de sincronizacin se degrada progresivamente a lo largo de los enlaces de la red, por lo que es necesaria su regeneracin antes de un lmite mximo de etapas. Dicha regeneracin requiere un tipo de equipamiento relativamente caro, y se debe evitar en la medida de lo posible. Adems, la seal de sincronizacin puede sufrir los cortes y reencaminamientos que afectan a la red de telecomunicaciones, y por tanto, cualquier diseo ha de tenerlos en cuenta a fin de dotar a la seal de sincronizacin de una disponibilidad adecuada.

Gestin del intercambio.

Definicin.

Intercambiar informacin significa generar informacin o datos en una plataforma o interfaz que pueda ser interpretada en otra diferente de la misma forma, es decir, es enviar y recibir un mensaje de una forma en la que, tanto emisor o receptor, ya sean individuos o dispositivos, lo interpreten y visualicen en el mismo formato.

Elintercambio electrnico de datos(en inglselectronic data interchangeoEDI) es la transmisin estructurada de datos entre organizaciones por medios electrnicos. Se usa para transferir documentos electrnicos o datos de negocios de un sistema computacional a otro. Este intercambio puede realizarse en distintos formatos:EDIFACT,XML, ANSI ASC X12, TXT, etc.

Diferentes documentos como pueden ser: recibos, facturas,rdenes de compra, pedidosy otros de tipo comercialmente electrnicos pueden tramitarse directamente desde la computadora de la empresa emisora a la de la empresa receptora, con gran ahorro de tiempo y evitando muchos errores, propios de la comunicacin tradicional en papel.

EDIFACT es un estndar de laOrganizacin de las Naciones Unidaspara el intercambio de documentos comerciales en el mbito mundial. Existiendo sub estndares para cada entorno de negocio (distribucin, automocin, transporte, aduanero, etc.) o para cada pas. As, por ejemplo, AECOC regula el estndar EDI del sector de distribucin. Para el intercambio de este tipo de informacin se suelen utilizar lasredes de valor aadido.

Deteccin y correccin de errores.

Las redes deben ser capaces de transferir datos de un dispositivo a otro con total exactitud, si los datos recibidos no son idnticos a los emitidos, el sistema de comunicacin es intil. Sin embargo, siempre que se transmiten de un origen a un destino, se pueden corromper por el camino. Los sistemas de comunicacin deben tener mecanismos para detectar y corregir errores que alteren los datos recibidos debido a mltiples factores de la transmisin.

La deteccin y correccin de errores se implementa bien en el nivel de enlace de datos o bien en el nivel de transporte del modelo OSI.

Tipos de errores.

Interferencias, calor, magnetismo, etc, influyen en una seal electromagntica, esos factores pueden alterar la forma o temporalidad de una seal. Si la seal transporta datos digitales, los cambios pueden modificar el significado de los datos. Los errores posibles son:

Error de bit

nicamente un bit de una unidad de datos determinada cambia de 1 a 0 o viceversa.

Un error de bit altera el significado del dato. Son el tipo de error menos probable en una transmisin de datos serie, puesto que el intervalo de bit es muy breve (1/frecuencia) el ruido tiene que tener una duracin muy breve. Sin embargo si puede ocurrir en una transmisin paralela, en que un cable puede sufrir una perturbacin y alterar un bit de cada byte.

Error de rfaga.

El error de rfaga significa que dos o ms bits de la unidad de datos han cambiado. Los errores de rfaga no significa necesariamente que los errores se produzcan en bits consecutivos. La longitud de la rfaga se mide desde el primero hasta el ltimo bit correcto, algunos bits intermedios pueden estar bien.

Los errores de rfaga es ms probable en transmisiones serie, donde la duracin del ruido es normalmente mayor que la duracin de un bit, por lo que afectara a un conjunto de bits. El nmero donde bits afectados depende de la tasa de datos y de la duracin del ruido.

Deteccin.

Se conocen el tipo de errores que pueden existir, el problema es ser capaz de reconocerlos, dado que no se puede comparar el dato recibido con el original, slo se podra saber que ha habido un error cuando se descodifique todo el mensaje y se vea que no tiene sentido. Sin embargo existen determinadas tcnicas sencillas y objetivas para detectar los errores producidos en la transmisin:

Redundancia.

La redundancia consiste en enviar dos veces cada unidad de datos, de forma que el dispositivo receptor puede hacer una comparacin bit a bit entre ambos datos y detectar si ha habido errores, para corregirlos con el mecanismo apropiado. Esta tcnica es muy exacta pero enlentece la transmisin.

Sin embargo el concepto es aplicable aadiendo al flujo de datos un grupo pequeo de bits al final de cada unidad, siendo estos bits redundantes con una parte de la informacin, esos bits redundantes se descartan una vez comprobada la integridad de la transmisin.

En las comunicaciones de datos se usan cuatro tipos de comprobacin de redundancia: verificacin de redundancia vertical (VRC, Vertical Redundancy Check) conocida como verificacin de paridad, verificacin de redundancia longitudinal (LRC longitudinal Redundancy Check), verificacin de redundancia cclica (CRC Cyclic Redundandy Check) y suma de comprobacin (Checksum). Las tres primeras se implementan habitualmente en el nivel fsico para que pueda usarlo en nivel de enlace de datos, mientras que la suma de comprobacin se usa en los niveles ms altos.

Correccin de errores.

La correccin del error se puede conseguir de dos formas, en la primera, cuando de descubre un error el receptor puede pedir al emisor que retransmita toda la unidad de datos, con la segunda, el receptor puede usar un cdigo de correccin de errores que corrija automticamente determinados errores. En teora es posible corregir automticamente cualquier error en un cdigo binario, sin embargo los cdigos de correccin son ms sofisticados que los de deteccin y necesitan mas bits de redundancia, el nmero de bits necesarios es tan alto que su uso no es eficiente, por esa razn la mayora de la correccin se limita a errores de tres bits o menos.

Correccin de errores de un nico bit

El concepto de la correccin de errores se puede comprender con el caso ms sencillo: el error de un nico bit. Un error de un bit supone que un bit ha cambiado de un 0 a un 1 o de un 1 a un 0, para corregir el error, el receptor slo tiene que invertir el valor del bit alterado, sin embargo, para hacer eso, el receptor debe saber en qu bit est el error, por lo que el secreto de la correccin de errores es localizar el bit o bits invlidos. La cuestin es el uso de los bits de redundancia para la correccin.

Para calcular el nmero de bits de redundancia r necesarios para corregir un nmero de bits de datos m, es necesario encontrar una relacin entre m y r.

Si a m de datos bits se le aaden r bits de redundancia, la unidad transmitida es m+r, los bits de redundancia r deben ser capaces de indicar todas las posibilidades de error de 1 bit posibles, incluyendo el no error, que en m+r bits es de m+r+1 posibilidades (no error, error en bit0, error en bit 1, etc), por ello r debe ser capaz de indicar todas esos estados. Dado que los r bits pueden representar 2restados, entonces r debe ser tal que 2rm + r + 1.

Cdigo Hamming.

Se pueden utilizar los bits de redundancia para corregir errores, pero cmo se manipulan esos bits para descubrir en qu posicin se ha producido el error? R. W. Hamming desarroll una tcnica que proporciona una solucin prctica. El cdigo Hamming se puede aplicar a unidades de datos de cualquier longitud y usa la relacin de bits de datos y de redundancia. En el cdigo cada bit r es el bit de VRC (redundancia vertical) para una combinacin de bits de datos. Por ejemplo, un dato de 7 bits necesita 4 bits de redundancia, los colocaremos en las posiciones 1, 2, 4 y 8, con lo que la secuencia transmitida es la que indica la figura.

Deteccin y correccin.

El receptor recibe la transmisin, toma los datos y recalcula cuatro nuevos VRC usando el mismo conjunto de bits usados en el clculo en el emisor, a continuacin reensambla los nuevos valores de paridad siguiendo el orden de la posicin (r8, r4, r2, r1) la cifra resultante indica si ha habido error y en qu bit se ha producido. Si el resultado es 0000 no ha habido error, cualquier otro resultado indica error y bit errneo. Una vez identificado el bit errneo, el receptor puede cambiar el valor de ese bit para corregir el error.Correccin de errores de rfaga.

Se puede disear un cdigo Hamming para corregir errores de rfaga de una cierta longitud, sin embargo el nmero de bits de redundancia necesarios es muy elevado, porque los errores pueden ser de tantos bits pero pueden estar en cualquiera de los bits de la cadena transmitida.

Control de flujo.

Definicin.

En comunicaciones, el control de flujo es el proceso de gestionar latasa de transmisin de datosentre dosnodos, para prevenir que un transmisor rpido exceda a un receptor lento.

Provee un mecanismo para que el receptor controle lavelocidad de transmisin, para que el nodo receptor no se sature de datos que llegan del nodo emisor.

El control de flujo debe distinguirse delcontrol de congestin, que es usado para controlar el flujo de datos cuando la congestin ya est ocurriendo.

7.2. Tipos de control de flujo.

Congestin de red: un mecanismo de prevencin que provee control sobre la cantidad de datos transmitidos que entra a un dispositivo.

Windowing Flow control: mecanismo empleado con TCP.

Buffer de datos: un mecanismo de prevencin que provee almacenamiento para contener datos, compensando la variacin en las velocidades de transmisin de datos.

Direccionamiento y encaminamiento (enrutamiento).

Quizs los aspectos ms complejos de IP son el direccionamiento y el enrutamiento. El direccionamiento se refiere a la forma como se asigna una direccin IP y como se dividen y se agrupan subredes de equipos. El enrutamiento consiste en encontrar un camino que conecte una red con otra y aunque es llevado a cabo por todos los equipos, es realizado principalmente por enrutadores que no son ms que computadores especializados en recibir y enviar paquetes por diferentes interfaces de red, as como proporcionar opciones de seguridad, redundancia de caminos y eficiencia en la utilizacin de los recursos.

Direccionamiento IP y subredes.

Mscaras de longitud fija y variable. Identifican unvocamente un punto de acceso (interfaz) a la red. Un router o un host multi-homed tienen varias.

Tienen un significado global en la Internet.

Son asignadas por una autoridad central: InterNIC (Internet Network Information Center).

Son nmeros de 32 bits, expresados en notacin decimal con puntos, byte a byte (p.ej. 123.3.45.77).

Para facilidad de los usuarios, se define un mapping esttico de las direcciones IP con nombres ms legibles para las personas (DNS - Domain Name Server).

Una direccin IP es independiente de las direcciones fsicas de subred

Esquema jerrquico, constan de una parte que indica de qu red fsica se trata, y otra que indica la interface o punto de conexin a la red (host).

En 1984, se agrega un tercer elemento en la jerarqua para lograr mayor flexibilidad (subnets).

Los campos que componen la direccin son de longitudes fijas predeterminadas; actualmente se elimina esta restriccin (classless addressing).

El componente RED de la direccin IP se utiliza para ubicar la red fsica de destino (ruteo) y el componente HOST se utiliza para identificar la interfaz dentro de esa red fsica.

Las direcciones IP son identificadores en una red virtual; en ltima instancia deben ser mapeadas a direcciones fsicas de las distintas subredes (X.25, Ethernet, etc.). Este proceso se denomina resolucin de direcciones.

Esquema jerrquico, constan de una parte que indica de qu red fsica se trata, y otra que indica la interface o punto de conexin a la red (host).

En 1984 se agrega un tercer elemento en la jerarqua para lograr.

Enrutamiento.

Esttico, Dinmico (vector-distancia, estado de enlace).

Protocolo de Enrutamiento. Definicin de un Protocolo de Enrutamiento.

Un protocolo de enrutamiento es un conjunto de procesos, algoritmos y mensajes que se usan para intercambiar informacin de enrutamiento usando las tablas de enrutamiento con la eleccin de los mejores caminos que realiza el protocolo para poder dirigir o en rutar los paquetes hacia diferentes redes. El propsito de un protocolo de enrutamiento incluye: Descubrir redes remotas. Mantener la informacin de enrutamiento actualizada. Escoger el mejor camino hacia las redes de destino. Poder encontrar un mejor camino nuevo si la ruta actual deja de estar disponible. Su funcin principal es facilitar el intercambio de informacin, esto permite compartir informacin de redes remotas y agregarla automticamente a la tabla de enrutamiento.

Los componentes de un protocolo de enrutamiento son: Estructuras de datos tablas o bases de datos que se guardan en la memoria RAM Algoritmos Conjunto de pasos a seguir para completar una tarea Mensajes de protocolo Utilizado por los routers para intercambiar informacin, descubrir routers u otras tareas.

Enrutamiento esttico.

Todos ya sabemos lo que es enrutamiento, hemos visto los diferentes protocolos de enrutamiento como RIP en sus 2 versiones, EIGRP y OSPF. Los tres anteriores son protocolos que configuran el enrutamiento dinmicamente en los routers.

Rutas estticas.

Las rutas estticas se definen administrativamente y establecen rutas especficas que han de seguir los paquetes para pasar de un puerto de origen hasta un puerto de destino. Se establece un control preciso del enrutamiento segn los parmetros del administrador. Las rutas estticas son definidas manualmente por el administrador para que el router aprenda sobre una red remota. Un administrador debe actualizar manualmente la entrada de ruta esttica siempre que un cambio en la topologa de la red requiera una actualizacin. Las rutas estticas necesitan pocos recursos del sistema, es recomendable utilizarlas cuando nuestra red est compuesta por unos cuantos routers o que la red se conecte a internet solamente a travs de un nico ISP.

Enrutamiento dinmico.

Es un protocolo de enrutamiento para facilitar el intercambio de informacin de enrutamiento, es decir Con un protocolo de enrutamiento dinmico, el administrador slo se encarga de configurar el protocolo de enrutamiento mediante comandos IOS, en todos los routers de la red y estos automticamente intercambiarn sus tablas de enrutamiento con sus routers vecinos, por lo tanto cada router conoce la red gracias a las publicaciones de las otras redes que recibe de otros routers.

Protocolos de enrutamiento dinmico ms usados.

RIP (Routing Information Protocol) un protocolo de enrutamiento interior por vector de distancia.

IGRP (Interior Gateway Routing Protocol) el enrutamiento interior por vector de distancia desarrollado por Cisco (en desuso desde 12.2 IOS y versiones posteriores).

EIGRP (Enhanced Interior Gateway Routing Protocol) el protocolo avanzado de enrutamiento interior por vector de distancia desarrollado por Cisco.

OSPF (Open Shortest Path First): un protocolo de enrutamiento interior de estado de enlace IS-IS (Intermediate System-to-Intermediate System) un protocolo de enrutamiento interior de estado de enlace.

BGP (Border Gateway Protocol) un protocolo de enrutamiento exterior de vector de ruta.

Recuperacin.

Relevancia.

La relevancia es una medida del grado en que determinado elemento responde a una consulta. Su medida es frecuentemente subjetiva, ya que responden a la consulta en funcin del conocimiento de quinevala y del que pregunta.

Medidas de Recuperacin.

El funcionamiento de un sistema de recuperacin de informacin se puede medir analizando los datos (o documentos) recuperados ante una consulta. Dos son las principales medidas:

Precisin: volumen de datos relevantes entre el total de datos recuperados

Exhaustividad:volumen de datos relevantes entre el total de datos relevantes en el repositorio o la BDAmbas medidas tienden a evolucionar en sentido inverso (Ley de Cleverdon). Cuanto ms crece la precisin ms disminuye la exhaustividad, y al contrario. Esto es debido a que miden factores distintos, el ruido y el silencio:

Ruido: informacin recuperada no relevante

Silencio: informacin no recuperada que es relevanteDado que para calcular estas medidas es necesario conocer cuantos elementos relevantes existen, son necesarios listados de la relevancia de los documentos ante un conjunto de consultas. Estos listados se llaman colecciones de pruebas (test collections), y son utilizadas en competiciones internacionales para testear los sistemas de recuperacin. La ms conocida de las cuales es TREC.

Formato de mensaje.

1.2. Definicin y concepto.

Bsicamente se refiere al intercambio de informacin en el sentido de que ambas partes, emisor y receptor, van a realizar en intercambio de informacin. Compartir dispositivos e interfaces implica toda una sincrona en virtud de que deben usar el mismo cdigo binario de caracteres.

Seguridad.

Introduccin.

La seguridad en los sistemas de informacin y de computo se ha convertido en uno de los problemas ms grandes desde la aparicin, y ms an, desde la globalizacin de Internet. Dada la potencialidad de esta herramienta y de sus innumerables aplicaciones, cada vez ms personas y ms empresas sienten la necesidad de conectarse a este mundo.

De lo anterior, los administradores de red han tenido la necesidad de crear polticas de seguridad consistentes en realizar conexiones seguras, enviar y recibir informacin encriptada, filtrar accesos e informacin, entre otros. No obstante lo anterior, el inters y la demanda por Internet crece y crece y el uso de servicios como World Wide Web (WWW), Internet Mail, Telnet y el File Transfer Protocol (FTP) es cada vez ms popular.

Aplicaciones en redes locales.

Tenemos que tener en cuenta que nuestra Intranet, est o no conectada con el exterior es muy probable que alguien quiera entrar a ella. No importa lo pequea o el poco valor que para nadie pueda tener. Simplemente un usuario mal intencionado puede intentar atacarla. Este ser el primer punto de trabajo para tener segura nuestra red.

En el momento que estamos seguros que nadie puede entrar desde nuestra propia red, si esta est conectada a Internet o a otra red solo nos tendremos que preocupar de que lo que salga o entre de nuestra red sea lo que nosotros queramos que salga o entre. Bsicamente estos son los conceptos que tenemos que tener muy claros desde el principio. No debemos dar mas importancia a la seguridad externa que a la interna. De nada nos servir tener un Firewall perfectamente configurado si luego nuestros usuarios hacen lo que quieren entre ellos.

Tener siempre localizados todos los posibles problemas es algo que deberemos estudiar. Tener la posibilidad de escanear cualquier utilizacin de la red.

Siempre y antes de hacer cualquier tipo de trabajo con respecto a la seguridad de una red hay que sentarse a planear el trabajo a realizar. Tener muy claro desde el principio todo es fundamental para conseguir un trabajo "limpio". Evitando despus "apagar fuegos". Una cosa es que deje de funcionar un servidor y por falta de previsin no haya nadie para repararlo y otra cosa es enterarnos que han entrado y se han llevado datos confidenciales de nuestra red.

Cada vez ms se tiende a utilizar los recursos que nos proporciona Internet para nuestro negocio. Cualquier red, por pequea que sea tendr la necesidad urgente de utilizar e-mail, web, ftp, etc. por motivos tcnicos o estticos. O en el peor de los casos, nuestra propia red da informacin a todo el que la quiera en Internet.

Cuando instalamos un router, un proxy y servidores de servicios Internet en nuestra red, abrimos una puerta al exterior. Cuando instalamos un mdem para que uno de nuestros usuarios se conecte a la red interna, trabajando en forma remota desde cualquier sitio. Cuando nuestra red tiene que fusionarse con otra en otra delegacin, etc.

Hay que tener en cuenta que muchas veces no solo damos servicios de web, y los damos de e-mail, ftp, dns, tftp, cgi etc.. Todo esto es posible que algn da nos d problemas por lo que se recomiendan auditoras integrales.

Gestin de red.

Antecedentes.

LaGestin de redse define como el conjunto de actividades dedicadas al control y vigilancia de recursos de telecomunicacin. Su principal objetivo es garantizar un nivel de servicio en los recursos gestionados con el mnimo costo.

La Gestin de red debe responder a tres preguntas:1. Qu objetivos se persiguen?2. De qu recursos se dispone?3. Cmo se van a cumplir los objetivos?

Los mtodos de gestin de red deben ser puestos en prctica mediante la organizacin de unCentro de Gestin de Red, que va a disponer de tres clases de recursos: Mtodos de Gestin. Recursos humanos. Herramientas de apoyo.

Funcionalidad de los sistemas de gestin.

Paradigma Gestor-AgenteLa mayora de las herramientas de apoyo de gestin de red se basan en el paradigmaGestor-Agente.

Los sistemas de apoyo a la gestin poseen: Una interfaz con el operador o el responsable de la red. Una serie de componentes hardware y software entre los diferentes componentes de la red.Las caractersticas de estos componentes hardware y software permiten clasificar las partes de un sistema de gestin de red en dos grupos: Gestores. Son los elementos que interaccionan con los operadores humanos, y desencadenan las acciones pertinentes para llevar a cabo las operaciones solicitadas. Agentes. Llevan a cabo las operaciones de gestin invocadas por los Gestores de la red.

Los nodos de una red que posean un gestor se denominarnNodos Gestores, mientras que los nodos que tengan un agente se llamarnNodos Gestionados.

La base del funcionamiento de los sistemas de apoyo a la gestin reside en el intercambio de informacin de gestin entre nodos gestores y nodos gestionados. Es lo que se llamaParadigma Gestor-Agente.

Monitoreo y Control.

Monitoreo.El monitoreo es la parte de la gestin de red que se ocupa de la observacin y anlisis del estado y el comportamiento de los recursos gestionados. Abarca cuatro fases:

1. Definicin de la informacin de gestin que se va a monitorizar.2. Acceso a la informacin de monitorizacin. Las aplicaciones de monitorizacin utilizan los servicios ofrecidos por un gestor para acceder a los datos de monitorizacin mantenidos por un agente. Las comunicaciones entre gestores y agentes se realizan gracias a los protocolos de gestin3. Diseo de polticas de monitorizacin. Se distinguen dos tipos de comportamiento: Sondeo. En este caso el gestor pregunta peridicamente a los agentes por los datos de monitorizacin. Informe de Eventos. Los agentes, por su propia iniciativa, informan a los gestores.4. Procesado de la informacin de monitorizacin. sta es la etapa ms importante de la monitorizacin.

Control.

La parte de control dentro de la gestin de redes es la encargada de modificar parmetros e invocar acciones en los recursos gestionados.

Las reas Funcionales de Gestin

La ISO clasifica las tareas de los sistemas de gestin en cinco reas funcionales: Gestin de Configuracin. Gestin de Prestaciones. Gestin de Seguridad. Gestin de Fallos. Gestin de Contabilidad.

Modelos de Gestin Estndar.

La Arquitectura TMN.

El objetivo de TMN es proporcionar una estructura de red organizada para conseguir la interconexin de diversos tipos de sistemas de administracin, operacin y mantenimiento (llamados simplemente sistemas de operacin) y equipos de telecomunicacin usando una arquitectura estndar e interfaces normalizados.

La idea clave de TMN es que la gestin no se va a llevar a cabo por un nico sistema de operacin sino por un conjunto de estos sistemas interconectados a los elementos gestionados mediante una red. Adems, estaRed de Gestinpuede no usar los mismos medios de transmisin que la red gestionada.

En la red controlada pueden coexistir muchos tipos diferentes de equipos de transmisin y conmutacin, denominados genricamenteElementos de Red (Network Elements).La arquitectura TMN debe estar orientada hacia la cooperacin entre la gestin de los sistemas individuales para conseguir un efecto coordinado sobre la red. Para ello, en TMN se define un conjunto de arquitecturas situadas a diferente nivel de abstraccin. Estas arquitecturas son: Arquitectura Funcional. Describe una distribucin de la funcionalidad de gestin en TMN. Se basa en la definicin de un conjunto de bloques funcionales, que son: Bloque Funcional de Sistema de Operacin(Operations System Function, OSF). Funciones tpicas de un gestor en el paradigma Gestor-Agente. Bloque Funcional de Elementos de Red(Network Element Function, NEF). Funcionalidades de los equipos de la red que les permiten funcionar como agentes de gestin. Bloque Funcional de Estacin de Trabajo(Work Station Function, WSF). Proporciona los medios para conectar al usuario con el sistema de operaciones, permitindole interpretar la informacin de gestin de TMN. Bloque Funcional de Adaptador Q(Q Adaptor Function, QAF). Permite que TMN pueda gestionar elementos de red que posean un sistema de gestin propietario. Bloque Funcional de Mediacin(Mediation Function, MD). Acta sobre la informacin que llega de los NEF y de los QAF para adaptarla, filtrarla y condensarla adecundola al formato utilizado por los OSF.

La arquitectura funcional TMN tambin define unos puntos de referencia que identifican la informacin transmitida entre los bloques funcionales.

Arquitectura Fsica. Su propsito es mostrar cmo los bloques funcionales definidos en la arquitectura funcional se pueden implementar en equipos fsicos (building blocks) interconectados entre s a travs de interfaces que, a su vez, aglutinan los puntos de referencia entre esos bloques funcionales. Arquitectura de Informacin de TMN. Define el formato de la informacin que se transmite entre los bloques funcionales. Arquitectura Organizativa de TMN. Su objetivo es introducir una relacin jerrquica entre los diferentes gestores (sistemas de operacin) que existen en una red TMN de manera que haya gestores de bajo nivel ms orientados a la resolucin de problemas tcnicos de los recursos y gestores de ms alto nivel, orientados a garantizar calidades de servicio. Para ello se divide el bloque funcional OSF en capas; la comunicacin entre bloques de diferentes capas se lleva a cabo mediante una relacin gestor-agente a travs de un punto de referencia q.

El Modelo de Gestin OSI

LaGestin de SistemasOSI se basa en el uso de protocolos del nivel de aplicacin para el intercambio de informacin de gestin segn el paradigma Gestor-Agente (vase1.1).La Gestin de Sistemas OSI consta de cuatro modelos, que son: Modelo de Comunicacin. Modelo de Informacin. Modelo Funcional. En l se definen las funciones de gestin. Modelo de Organizacin. En l se exponen las posibles subdivisiones de la red en dominios de gestin.

El Modelo de Comunicaciones

La Gestin de Sistemas OSI propugna el intercambio de informacin de gestin mediante un protocolo de nivel de aplicacin. Este protocolo se denominaCMIP(Common Management Information Protocol), Protocolo Comn de Informacin de Gestin. CMIP proporciona el servicioCMIS(Common Management Information Service), Servicio Comn de Informacin de Gestin.CMIS integra dos grandes grupos de servicio: Servicios de Notificacin. nicamente hay un servicio de este tipo:M-EVENT-REPORT, que permite a los agentes informar a los gestores de determinados sucesos especiales en los objetos gestionados que mantienen. Permite una gestin orientada a objetos. Servicios de Operacin. Hay seis servicios de operacin, son usados por el gestor para invocar operaciones de gestin a los agentes y para devolver los resultados de esas operaciones a los gestores. Estos servicios son:M-GET, M-SET, M-ACTION, M-CREATE, M-DELETE, M-CANCEL-GET.CMIP es un protocolo orientado a conexin, lo que aporta mayor fiabilidad pero, por otro lado, introduce una sobrecarga en las comunicaciones de gestin.

El Modelo de Informacin

El modelo de informacin OSI se basa en el concepto deObjeto Gestionado, que es la abstraccin de recursos de comunicacin o de procesado ed informacin con el propsito de su gestin. Del mismo modo, se defineClase de Objetos Gestionadoscomo el conjunto de objetos que tienen las mismas propiedades de cara al sistema de gestin.Para llevar a cabo la especificacin de las clases de objetos gestionados en las gestin OSI se utiliza la sintaxisGDMO(Guidelines for the Definition of Managed Objects), Directrices para la Definicin de Objetos Gestionados. GDMO se basa en la utilizacin de unas plantillas.

El Modelo de Gestin en Internet

En los setenta el nmero de nodos de Internet era muy reducido se gestionaba Internet con las facilidades que ofreca el protocoloICMP, como el PING. Cuando Internet avanz en complejidad, multiplicando el nmero de nodos se empez a trabajar en tres soluciones diferentes, que se definieron en 1987:

SGMP(Simple Gateway Monitoring Protocol), Protocolo Simple de Monitorizacin de Pasarelas. Sencillo Protocolo orientado fundamentalmente a la gestin de pasarelas IP. Posteriormente pasara a llamarseSNMP(Simple Network Management Protocol), Protocolo Simple de Gestin de Red. HEMS(High-Level Entity Management System), Sistema de Gestin de Entidades de Alto Nivel. Nunca lleg a tener aplicacin prctica. CMOT(CMIP). Adopcin de los estndares ISO como marco de gestin para Internet sobre una torre de protocolos TCP/IP.

En 1990 el SNMP se convirti en el estndar de las redes TCP/IP y de Internet. En 1992, se comenz el trabajo para especificar una nueva versin de SNMP, la SNMPv2; aunque hoy en da todava continan los trabajos de actualizacin.

Bibliografa y fuentes:

http://www.uv.es/~hertz/hertz/Docencia/teoria/Historia.pdfhttp://www.uv.mx/personal/paguirre/files/2011/05/Teoria-de-La-Comunicacion.libro_.pdfhttp://www.uv.mx/personal/paguirre/files/2011/05/Paidos_-_Historia_De_Las_Teorias_De_La_Comunicacion1.pdfhttp://www.dednet.net/institucion/itba/cursos/000183/demo/unidad01/Modulo1GestTelec14oct03.pdfhttp://artemisa.unicauca.edu.co/~vflorez/TTL1/Teoria%20de%20Telecomunicaciones%20I%20Cap1y2.pdfhttp://www.ecured.cu/index.php/Interfaz_de_usuariohttp://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/149/htm/sec_5.htmhttp://dtm.unicauca.edu.co/pregrado/conmutacion/transp/2.3-Sincronizacion.pdfhttp://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/5144https://sites.google.com/site/sistemasdemultiplexado/arquitecturas-de-las-redes-de--comunicacin-caractersticas/8--deteccin-y-correccin-de-erroreshttp://www.alegsa.com.ar/Dic/control%20de%20flujo.phphttp://itpn.mx/recursosisc/7semestre/conmutacionyenrutamientoenredesdedatos/Unidad%20I.pdfhttp://www.dgbiblio.unam.mx/servicios/dgb/publicdgb/bole/fulltext/volVII3/redes.htmlhttp://www.upv.es/satelite/trabajos/pract_4/instalac/cliente/recfallo.htmhttp://glossarium.bitrum.unileon.es/Home/recuperacion-de-informacionhttp://yoprofesor.ecuadorsap.org/wp-content/uploads/2013/05/manual_redes.pdfhttp://oa.upm.es/1067/http://www2.rhernando.net/modules/tutorials/doc/redes/Gredes.html