Temas Del 1 Al 10_entorno Económico Internacional

Embed Size (px)

Citation preview

  • Tema 1: Medicin de la actividad econmica

    1. Representacin de la actividad econmica 1.1. El circuito econmico

    Una forma de aproximarse a los problemas relacionados con la medicin de la actividad econmica es representar, mediante un esquema simplificado, el conjunto de las transacciones que se realizan en el seno de una economa. En un primer paso, se trataran de representar las transacciones reales (asociadas a la produccin de bienes y servicios) en una economa cerrada para pasar luego a una economa a las transacciones internacionales.

    Las representaciones reales en una econmica cerrada, obliga a considerar la existencia de dos mercados, el de bienes y el de factores y tres tipos de sectores:

    Los hogares: unidades consumidoras Las empresas: unidades productoras Administraciones publicas: unidades mixtas

    De todo esto surge el circuito de una econmica cerrada.

    Este primer esquema puede complicarse abriendo la economa al mercado internacional, introduciendo las transacciones con el exterior. Tres son las variaciones bsicas que la incorporacin del resto del mundo comporta:

    1. Las transacciones de bienes y servicios registradas como exportaciones e importaciones 2. Cobro por los servicios de factores nacionales en el exterior y el pago por los servicios de factores extranjeros

    en el pas 3. Transferencias, operaciones sin contrapartida que puedan existir con el resto del mundo

    La consideracin de las transacciones con el resto del mundo incorpora ciertas alteraciones en la estimacin de la renta.

    Si se adopta la perspectiva del gasto habr que considerar que parte de los bienes y servicios consumidos por los hogares no han sido producidos que no se consumen en el interior.

    Si adopta la perspectiva de la renta, una parte de los factores nacionales pueden estar operando en el exterior; mientras que pueden haber factores extranjeros que operen en el pas.

    Se distinguen magnitudes nacionales como el PNB y magnitudes interiores como el PIB: en el primer caso habr que sumar a las rentas de los factores en el mercado domestico en los exteriores, restando los factores extranjeros que operan en el pas. La existencia de transferencias no altera la estimacin del PIB pero si la capacidad de gasto del pas lo que influye en la RNBD

    Circuito de la renta de una economa abierta

    Se puede ampliar el esquema incorporando las transacciones financieras, lo que requiere incorporar un nuevo mercado donde operan los intermediarios financieros vendiendo y comprando ttulos financieros

    De igual modo se han realizado dos omisiones que conviene precisar:

    No se ha considerado la existencia de las instituciones privadas sin fines de lucro que es otro sector institucional contemplado por la contabilidad nacional. Se otorga a esa denominacin a un conjunto heterogneo de entidades que prestan servicios a los hogares; su limitada justificacin econmica justifica que no se hayan considerado.

    Se ha supuesto que todos los bienes y servicios generados por las empresas estn destinados a ser consumidos por los hogares o las administraciones pblicas: se trata de una evidente simplificacin, ya que parte de los bienes y servicios son destinados a las propias empresas para cubrir sus necesidades de input, dando origen a un consumo intermedio.

    1.2. Produccin y valor aadido

    Hay que distinguir entre

    El valor de la produccin efectiva: el valor con el que salen de la empresa los bienes y servicios generados.

    Pgina 1 de 63

  • El valor aadido: parte de valor agregado por ese proceso productivo, respecto del que se aportan los input intermedios consumidos

    VAB = VPT CI = RA + EBE

    VPT: valor de la produccin total CI: consumo intermedio RA: remuneracin de asalariados EBE: excedente bruto de explotacin que acoge las rentas de la propiedad

    El PIB: nace como macromagnitud econmica que trata de estimar el valor de los bienes y servicios generados por una economa sin incurrir en doble contabilizacin por lo que considera solo los bienes y servicios fiables. Conviene advertir que el valor aadido se puede aproximar a travs de diversos mtodos de valoracin, de acuerdo con el tratamiento que se le d a los impuestos. Para determinar el valor aadido se estaba considerando que solo existan productores y consumidores: no obstante, la presencia de las administraciones pblicas incorpora impuestos y subvenciones que pueden alterar las formas de valoracin de los bienes y servicios producidos. Esos impuestos se denominan impuestos (y subvenciones) sobre la produccin y las importaciones. De igual modo cabe distinguir dos tipos:

    Los impuestos sobre los productos se pagan en funcin de la cantidad o del precio de los bienes y servicios producidos o importados como el IVA.

    Los otros impuestos sobre la produccin que se pagan por la actividad en s, con independencia de la cantidad o precio de los bienes y servicios producidos

    Existen tres criterios de valoracin:

    Precios bsicos: valor con que el producto sale de la unidad econmica que lo genera, descontando los impuestos sobre los productos y sumando las subvenciones a los productos. Es equivalente a la suma de la retribucin de los factores el importe correspondiente a otros impuestos

    Precios de productor: resultan de agregar a los valores a precios bsicos los impuestos sobre productos e importaciones

    Precios de adquisicin: se corresponde con los precios efectivamente pagados por los consumidores en el mercado e incluye el IVA que grava los productos en el momento de su adquisicin y los mrgenes correspondientes a la distribucin y transporte de bienes y servicios

    Dos son los que suelen utilizarse para determinar el valor aadido: precios bsicos y precios de adquisicin, cuando se determina el valor aadido los consumos intermedios se deducen del valor de la produccin total valorados a precios de adquisicin

    Distincin del valor aadido bruto y aadido neto. La diferencia entre ambos radica en el consumo de capital fijo que si bien entra en el primero de los conceptos se excluye del segundo. Parte de las rentas de la propiedad derivadas de un proceso de produccin han de dedicarse a reponer el capital empleado, sea por su deterioro fsico, por su obsolescencia tcnica. Cuando este coste se deduce del valor aadido brutos se obtiene el valor aadido neto.

    2. El PIB, mtodos de estimacin y agregados derivados 2.1. Definicin y delimitaciones

    Definicin: valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un territorio durante un periodo de tiempo generalmente un ao. Distincin de variables flujo y variables de stock

    Variables flujo: expresan un valor que se realiza a lo largo del tiempo: para conocer su magnitud es necesario disponer de dos cortes temporales, el comienzo y final del periodo considerado.

    Variables stock: expresan un valor acumulado en un momento determinado: para conocer su magnitud basta con un nico corte temporal.

    Existe una estrecha relacin posible entre ambos tipos de variables, de modo que una variable stock se puede nutrir de una variable flujo y puede ser resultado de una variable de fondo.

    El PIB constituye una variable flujo por lo que no mide la riqueza o el patrimonio de un pas sino su capacidad productiva que refleja la capacidad para producir riqueza a lo largo de un periodo pero no el valor total de la riqueza acumulado en los periodos precedentes.

    Pgina 2 de 63

  • Limitaciones del PIB:

    1. El PIB constituye una variable flujo por lo que deja marginados aquellos aspectos de importancia indudable en el progreso econmico relacionados con las variables de fondo implicadas

    2. El PIB se define como el conjunto de bienes y servicios finales producidos por una economa con independencia del carcter o finalidad de tales producciones.

    3. El PIB evala los bienes y servicios finales dirigidos al mercado de modo que se excluyen aquellas actividades que se realizan al margen del circuito mercantil aun cuando satisfagan necesidades altamente valoradas

    4. El PIB es incapaz de valorar de forma apropiada la aportacin del sector informal a la generacin de renta de un pas. Alcanza una transcendencia mayor en el caso de los pases en desarrollo, donde este sector es amplio y dinmico.

    5. Por ltimo se hace alusin al contraste existente entre la apariencia de exactitud que proporciona una cifra precisa de medicin del producto agregado y la realidad de los procedimientos con los que se obtiene esa magnitud.

    2.2. Vas de estimacin del PIB

    PRIMER MTODO: LA VA DE LA DEMANDA AGREGADA

    Toma en cuenta la suma de los empleos o destinos finales de todos los bienes y servicios producidos por los factores que operan en el seno de las fronteras nacionales. Lo que obliga a considerar el consumo final efectivo, la formacin bruta de capital y las exportaciones de bienes y servicios.

    PIB (pm) = CF + FBC + X M

    CF: CONSUMO FINAL FBC: FORMACION BRUTA DE CAPITAL

    SEGUNDO MTODO: VA DE LA OFERTA

    Procedimiento alternativo para estimar el PIB a partir de la suma de los valores aadidos de los diferentes sectores institucionales o de las distintas ramas de la actividad

    PIB (pm) = VAB a precios bsicos del sector primario + VAB a precios bsicos del sector secundario + VAB a precios bsicos del sector terciario + impuestos sobre productos subvenciones sobre productos.

    TERCER METODO: EL DE LA RENTA

    Agregando el pago por los servicios de los factores integrados en la produccin

    PIB (pm) = TA + EBE + Ipm Spm

    RA: REMUNERACION ASALARIADA EBE: EXCEDENTE BRUTO DE EXPLOTACION IPM: IMPUESTO SOBRE LA PRODUCCION Y LA EXPLOTACION SPM: SUBVENCION SOBRE LA PRODUCCION Y LA EXPLOTACION

    2.3. Otros agregados econmicos

    Uno de los ms utilizados en el PRODUCTO NACIONAL BRUTO que se basa en el principio de territorialidad, donde se desarrolla la actividad econmica, el PNB adopta la perspectiva del lugar donde reside el propietario de los factores empleados en la actividad econmica.

    En principio, en cualquier econmica, habr una elevada coincidencia entre ambas macromagnitudes: las discrepancias surgirn si existe una parte importante del capital nacional invertido en el exterior y si hay actividad de prestacin de servicios n el exterior de mano de obra residente. Aunque existen excepciones, cabe esperar que los pases en vas de desarrollo tengan un PNB menos que el PIB, al ser demandantes netos capitales mientras lo contrario sucede en los pases industrializados.

    Pgina 3 de 63

  • De cuando se ha dicho se deriva que es fcil obtener el PNB a partir del PIB, simplemente agregando el cobro de las rentas primarias de los factores residentes provenientes del exterior deduciendo el pago por ls rentas primarias de los factores no residentes al exterior:

    PNB (pm) = PIB (pm) + RNF

    RNF: rentas netas de los factores provenientes del exterior que resultan de sumar las rentas de los factores provenientes del resto del mundo y restar las rentas de los factores pagadas al resto del mundo.

    Como se ha sealado es posible pasar de valores brutos a valores netos de una macromagnitud con slo deducir el consumo de capital fijo. De este modo, se pueden derivar el Producto Interior Neto (PIN) como el Producto Nacional Neto (PNN) a partir del PIB y del PNB es decir:

    PIN (pm) = PIB (pm) CCF

    PNN (pm) = PNB (pm) CCF

    CCF: consumo de capital fijo. Al PNB se le puede denominar renta nacional bruta t al PNN renta nacional neta

    Existencia de otro agregado: LA RENTA NACIONAL BRUTA DISPONIBLE O RENTA DISPONIBLE. Se entiende por la capacidad de gasto de que dispone una economa, una parte de esa capacidad de gasto se derivar de las rentas percibidas por el servicio de sus factores de produccin, que quedan recogidas en la estimacin de la RNB. La RNBD se estima como resultado de agregar a la RNB las transferencias corrientes netas procedentes del exterior:

    RNBD (pm) = PNB (pm) + TCN

    Siendo TCN las transferencias corrientes netras procedentes del exterior que es el resultado de sumar las transferencias corrientes cobradas y estar las transferencias corrientes pagadas al exterior.

    RNBD (pm) = PNN + TCN

    La capacidad de gasto de una economa se puede emplear bien en consumo, bien en ahorro. El ahorro nacional bruto (ANB) ser la resultante de deducir la renta nacional bruta disponible el gasto realizado en consumo final. La renta nacional bruta disponible es positivo es superior al consumo final o negativo en caso contrario.

    ANB = RNBD CF

    El ahorro nacional bruto constituye la fuente de financiacin bsica de la inversin en el seno de un pas. No agota esa posible financiacin ya que pueden existir transferencias de capital recibidas del exterior que complementan el ahorro nacional bruto y transferencias de capital pagadas al exterior que detraigan parte de la capacidad de financiacin del ahorro nacional bruto, y transferencias de capital pagadas al exterior que detraigan parte de la capacidad de financiacin del ahorro nacional bruto.

    Las disponibilidades de financiacin de la actividad inversora con las que un pas cuenta vendrn dadas por la suma del ANB y las transferencias de capital netas procedentes del exterior.

    Si la inversin es superior a la capacidad nacional de financiacin, el pas tendr necesidad de financiacin, que se resolver a travs de un incremento de sus pasivos frente al exterior, y la inversa, si la capacidad de financiacin de la inversin supera a la inversin efectivamente realizada, habr una capacidad de financiacin no ejecutada, lo que supone que se incrementan los activos frente al exterior.

    ANB + TNC FBC = Capacidad de financiacin (+) o necesidad de financiacin (-)

    3. Comparaciones en el tiempo y en el espacio 3.1. Operaciones bsicas con series

    Una primera informacin relevante se refiere a su comportamiento dinmico: cunto crece cada ao o en promedio a lo largo de un periodo. Las tasas de crecimiento de una variable entre dos momentos sucesivos es fcil de estimar: es la proporcin que supone el crecimiento de la variable respecto a su valor de partida en el tramo considerado.

    Pgina 4 de 63

  • Tasa de crecimiento acumulada: a lo largo de un periodo donde se divide el crecimiento agregado por el valor inicial del periodo en cuestin.

    La tasa de promedio simple

    La tasa media simple no se est tomando en cuenta el efecto de acumulacin del PIB a lo largo del tiempo. Para corregir esta limitacin es necesario acudir a la tasa interanual promedio acumulativa que utiliza para su estimacin la frmula del inters compuesto. La tasa de promedio acumulativa auqella a la que debiera crecer regularmente la variable a lo largo del tiempo, para transitar desde el valor inicial al valor final del periodo.

    Frmula:

    Si se conocen los valores de la variable en los momentos inicial y periodo se puede estimar la tasa de promedio acumulativa:

    Frmula:

    En ocasiones no se desea tanto conocer las tasas de crecimiento de una variable cuanto tener una idea fcilmente distinguible de su evolucin en el tiempo. Algo que puede verse obstaculizado por la mera expresin de las magnitudes absolutas de la variable que en ocasiones son muy elevadas. Una forma sencilla de resolver el problema es construir un ndice simple: un indicador que muestre la variacion de la variable en el tiempo en relacion con el valor que sta adopta en un ao dado (ao base)

    Frmula del ndice simple:

    Tambin existe el ndice compuesto:

    3.2. Variables reales y nominales

    Existen dos tipos:

    Variables a precios corrientes: la variable se expresar a los precios propios de cada momento. Variables a precios constantes: se descuenta el cambio que hayan experimentado los precios, tomando

    como criterio de valoracin pata todo el precio de un ao base.

    Frmula:

    3.3. Comparaciones en el espacio

    Una primera solucin es reducir los valores de las variables objeto de comparacin a una moneda comn, a travs de los respectivos tipos de cambio nominales. En el caso del PIB basta con dividir su expresin en moneda nacional por el tipo de cambio respecto del dlar.

    La conversin parece sencilla, pero pueden existir dudas acerca de su pertinencia, debido a las caractersticas del tipo de cambio nominal como factor de conversin. En primer lugar, los gobiernos inciden sobre el valor del tipo de cambio, alejndolo de las condiciones de equilibrio. En segundo lugar, el tipo de cambio exprese adecuadamente las correspondencias entre el valor de los bienes y servicios objeto de comercio exterior, pero es difcil que puede desempear esa labor de conversin para aquellos sectores ajenos a la competencia internacional. Existe una evidencia de que en los pases en desarrollo estos bienes son notablemente ms baratos de lo que se derivara de su traduccin a precios internacionales a travs del tipo de cambio nominal.

    4. Distribucin de la rentas

    Pgina 5 de 63

  • Pueden ser:

    Distribucin funcional: cuando lo que se considere es su asignacin entre los istintos factores que contribuyeron a la produccin.

    Distribucin regional: cuando lo que interesen sean los aspectos espaciales en la asignacin de la renta Distribucin personal: cuando lo que persiga es conocer cmo se distribuye la renta entre los hogares.

    Existen dos mtodos:

    Curva de Lorenz: disponer informacin acerca de la distribucin de la renta de un pas Coeficiente de Gini: est emparentado con la curva de Lorenz ya que lo que mide es la relacin existente

    entre la superficie que media entre la curva de Lorenz y la recta de equidistribucion y la correspondiente al triangulo que se encuentra por debajo de esa misma recta de equidistribucin. Cuanto ms desigual sea la distribucin de la renta, ms alejada estar la curva de Lorenz de la diagonal y, por tanto, mayor ser el ndice de Gini. En trminos tericos, el ndice se mueve entre 0, cuando la renta esta equidistribuida y 1 cuando toda la renta la posee un nico segmento de la poblacin. Su expresin algebraica:

    5. Indicadores de desarrollo humano

    El IDH pretende ser una aproximacin operativa a este concepto, para lo que se toman como dimensiones integradoras del ndice las tres que se consideran ms bsicas para el ser humano: disponer de medios materiales para llevar una existencia digna, disfrutar de una vida larga y saludable y tener acceso a los procesos de educacin para la ampliacin de conocimientos y capacidades.

    Las tres dimensiones que componen el IDH:

    El PNB per cpita en PPA, para determinar los recursos La esperanza de vida al nacer, para expresar la dimensin de la salud La media geomtrica de dos indicadores, los aos de educacin promedio y los aos esperados de instruccin,

    para determinar la dimensin educativa.

    Tambin si se quiere percibir el desarrollo humano se distribuyen los logros econmicos y sociales entre la poblacin. El IDH ha incorporado como novedad un correccin de los valores obtenidos por un pas en funcin de la desigualdad que sigue en su seno. Un factor de correccin de cada una de las dimensiones del IDH que viene dado por una transformacin del cociente entre la media geomtrica y aritmtica de las correspondientes distribuciones. Cuanto ms desigual sea la distribucin, menor es el cociente entre ambas medias, de modo que se puede corregir el resultado obtenido en cada uno de los indicadores.

    Pgina 6 de 63

  • Tema 2: Etapas del desarrollo de la economa mundial

    1. Crecimiento, desigualdades y cambio estructural en la economa mundial 1.1. Crecimiento econmico

    Las claves del crecimiento econmico, esto es de por qu se crece y por qu unos pases lo hacen ms rpida y otros ms lentamente, han ocupado el inters de la economa desde sus mismos albores como disciplina cientfica.

    En este largo periodo (acotado de 1870-2008), el crecimiento de la renta per cpita, como indicador ms ajustado de la mejora del bienestar material de los individuos, ha alcanzado registros excepcionales, hasta multiplicarse por ms de ocho veces. Un crecimiento de la renta per cpita compatible con un incremento de la poblacin mundial que, a su vez, se multiplic por cinco veces, lo que da idea de las ganancias de productividad que estn detrs del aumento sin precedente del output mundial. Y un crecimiento, significativamente acompaado de una expansin excepcional del comercio mundial. Pero un crecimiento que no ha sido uniforme en el tiempo, ni tampoco en su distribucin por grandes reas econmicas y geogrficas.

    Las regiones con mayor nivel de bienestar al inicio del siglo XX, esto es Europa occidental y los llamados MADDISON nuevos pases occidentales, fueron las que mayores tasas de crecimiento experimentaron en su renta per cpita, lo que ha terminado por acentuar las distancias de renta con el resto de las reas econmicas. Y lo que es quiz ms definitorio del crecimiento secular: ni frica, ni Amrica Latina, ni Asia en conjunto, ni los pases de Europa oriental, superan, al iniciarse el siglo XXI, los niveles medios de renta per cpita que tenan Europa occidental y los nuevos pases occidentales cien aos antes. Los pases y grupos de pases han mantenido, sus posiciones relativas dentro del ranking internacional, aunque tambin se han dado algunos saltos notables, como el de Japn o el registrado por China desde el ltimo cuarto del siglo XX.

    1.2. Desigualdades de renta

    Los resultados de los trabajados que, han abordado la cuestin de la convergencia econmica a escala mundial no avalan la pretendida hiptesis de la convergencia; si acaso, documentan una convergencia condicional, esto es, un acercamiento en los niveles de productividad de economas con parmetros bsicos relativamente semejantes. Un proceso que se ha hecho efectivo en el grupo de pases ms desarrollados llamado club de la convergencia de la OCDE pero no alcanza al conjunto de la poblacin mundial. De hecho, el ndice de GINI solo encuentra parangn son los cocientes que muestran aquellos pases con una mayor desigualdad de los ingresos personales, y contrasta desfavorablemente con el valor que poda obtenerse hace cien aos. Las curvas de Lorenz expresan con toda claridad el incremento de la desigualdad registrado desde finales del siglo XIX. No obstante, que cuando se adopta un enfoque de esta cuestin menos centrado en la renta per cpita y se consideran otros indicadores, como la alfabetizacin o esperanza de vida se obtienen unos resultados ms favorables a la convergencia internacional

    De igual modo tanto el ndice de Gini como la curva de Lorenz dejan lagunas que conviene considerar:

    1. La existencia, ms que de un Tercer Mundo homogneo y monoltico en su atraso, de terceros mundos diversos, en los que hay ejemplos extremos de pobreza y de ausencia de estmulos al desarrollo.

    2. Frente a este infra tercer mundo, otros pases, singularmente en la fachada asitica del pacifico, los llamados tigres del Sudeste de Asia, han acortado distancias con los pases lderes a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, hasta adquirir, en su propio comportamiento dinmico, caracteres ms propios de pases industriales que de aquellos otros con los que hasta hace poco compartan una estancada pobreza. El gran crecimiento de China y de la India ha mejorado los ndices de desigualdad internacional.

    3. Los progresos que en los ltimos aos han venido propiciados por la campaa de los objetivos de desarrollo del milenio de las Naciones Unidas.

    1.3. Cambio estructural: poblacin, estructura productiva, comercio (y estado)

    Las transformaciones que se expresan en un sostenido incremento demogrfico, en cambios en la estructura productiva y en la propia magnitud y composicin del comercio internacional hacen que comprendamos mejor la transformacin que ha sufrido el crecimiento econmico en el siglo XX.

    Primero se encuentra el sostenido aumento de la poblacin mundial, mayor y ms extendido que nunca antes en la historia de la humanidad, y acompaado, de la duplicacin de la esperanza de vida al nacer. Pero ese gran crecimiento de la poblacin mundial no se ha distribuido con uniformidad entre los pases, afectando muy especialmente a los pases en desarrollo, en los que la persistencia de una elevada natalidad ha conducido a un boom demogrfico

    Pgina 7 de 63

  • desconectado de las condiciones generales de bienestar, y crecientemente concentrado, a medida que la agricultura expulsaba poblacin poco productiva, en los suburbios de las grandes ciudades del Tercer Mundo.

    En segundo lugar, la estructura productiva ha basculado, a escala universal, de la agricultura a la industria, y de ambas a los servicios, en respuesta a los factores que, tanto desde el lado de la oferta como de la demanda impulsaban el crecimiento de la renta. Es uno de los hechos estilizados antes detectados, y mejor documentados en la literatura econmica. La industrializacin, se ha extendido a lo largo del siglo XX y con particular intensidad en su segunda mitad, no solo por los pases en los que prendi la primera revolucin industrial del siglo XIX, sobre todo a medida que se difundan las nuevas tcnicas y esos otros pases aprovechaban sus ventajas de costes, en particular de mano de obra.

    La tercera gran transformacin estructural del siglo XX ha sido la definitiva mundializacin de economa. Creciente integracin de los flujos de bienes, servicios y capitales que ha seguido, una lnea quebrada de avance, cortada por las dos crisis principales del siglo: la Gran Depresin del crac del 29 y la crisis econmica que sigui al alza de los precios del petrleo a partir de 1973. Con todo, la multiplicacin de los flujos comerciales en las tres dcadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial y en las dos dcadas ms recientes, facilitada por el incremento de la renta a escala mundial, pero tambin por efecto de la cooperacin multilateral en el terreno del comercio de la balanza de capitales, ha terminado consagrando a la globalizacin como gran rasgo distintivo del final del siglo XX. Fenmeno ste que, al apoyarse en irreversibles avances de las comunicaciones, adquiere una solidez difcilmente removible, ms all de las coyunturas impuestas por las oscilaciones cclicas de la economa mundial.

    Pero esa creciente integracin econmica no ha sido solo un fruto ms del progreso secular, sino que lo ha alimentado en buena medida: al ampliar los mercados nacionales, al permitir aprovechar las ventajas dinmicas del intercambio, el comercio mundial se ha hecho tambin un comercio ms basado en las manufacturas y en los servicios de mayor contenido tecnolgico.

    De igual modo se distingue otro cambio estructural: el peso y el papel creciente del Estado. Una tendencia que ha tenido sus fases, la de estas ltimas dos dcadas en franco retroceso, pero no tanto como para velar la crecida presencia del Estado en las economas modernas.

    El retraimiento posterior del Estado tuvo ms que ver, sin embargo, con el cmo de las formas y el estilo de esta intervencin que con el cunto de una presencia presupuestaria que, en el caso de las economas ms avanzadas, sostiene en ellas los gastos sociales y la provisin de servicios pblicos que definen al llamado Estado de bienestar.

    Todo lo anterior puede resumirse de un modo muy conciso: el crecimiento de la renta y un perfil estructural distinto tanto de la poblacin como el producto y del comercio mundiales son, junto con el mayor poder presupuestario del Estado en el comn de los pases, los rasgos ms caractersticos fraguados por la economa internacional a lo largo del siglo XX. E igualmente lo es el desigual reparto de los beneficios de ese progreso econmico y su concentracin, en general, en aquellas naciones que cobraron ventaja durante el siglo anterior ms otras pocas que consiguieron incorporarse luego.

    2. Las grandes etapas del siglo XX

    El siglo XX econmico cuenta con una primera etapa que, partiendo de antes llega hasta el comienzo de la Gran Guerra del 14; es entonces cuando se tambalea el viejo orden decimonnico, construido en torno de la supremaca industrial y comercial britnica y del patrn oro clsico como rgimen monetario internacional.

    Luego estn los aos de guerras y entreguerras, en los que el mundo, tras los felices y efmeros aos veinte, conoce los rigores de la depresin internacional y del cierre de las fronteras econmicas; de ah arranca un intervencionismo del Estado tanto en el mundo desarrollado como en desarrollo.

    La segunda posguerra mundial, regida por el armazn institucional levantado en Bretton Woods representa la edad de oro del crecimiento de una economa internacional bajo la hegemona norteamericana, hasta un brusco frenazo en 1973. El ltimo cuarto de siglo XX, a falta de una mayor perspectiva, en alza, con los cambios del siglo XXI: una economa mundial ms integrada y cambiante, sobre la base de unos nuevos desarrollos tecnolgicos que refuerzan el liderazgo de los ya aventajados y dejan a buena parte del mundo a merced de los vaivenes financieros, en los pases ms atrasados y deficientes desde el punto de vista de sus instituciones, de calamidades que retrotraen al fatal escenario de otros tiempos.

    2.1. De las dcadas finiseculares del ochocientos a la primera guerra mundial: el final del cosmopolitismo.

    Pgina 8 de 63

  • Pocas transformaciones sustanciales en el sistema de relaciones econmicas internacionales cabe registrar en el paso del siglo XIX al XX: ms bien, el asentamiento del patrn oro como sistema internacional de pagos entre los pases ms ricos, un sistema de tipos de cambios fijos que se generaliz, siguiendo el ejemplo britnico y en la lnea con el agotamiento de la larga etapa librecambista del final del siglo XIX, se asiste a un cierto recrudecimiento del proteccionismo arancelario en Europa. Ms intensos son, los avances tecnolgicos e industriales que experimentan sobre todo los pases occidentales, dndose la segunda revolucin industrial del mundo moderna: se sustituy el motor de vapor por el de explosin y el carbn de piedra por la electricidad y luego el petrleo como fuerzas motrices principales, alterando el panorama industrial y el de comunicacin. Un conjunto de transformaciones econmicas que se extiende a la organizacin de la produccin, con la formacin de la gran empresa y del trust y el cartel de mbito internacional. La aventajada posicin de EEUU en estos desarrollos fabriles y tecnolgicos le confiri pronto una supremaca, en forma de ventaja tecnolgica.

    La tasa de crecimiento per cpita de la economa mundial entre 1870 y 1913 anota un promedio anual acumulativo del 1,3 por 100. Este avance fue especialmente aprovechado por las naciones del Nuevo Mundo, en comparacin, con las vastas regiones de Asia y frica que permanecan sujetas a controles de tipo colonial y, con ello, al margen de las ventajas que proporcionaba a otros pases abundantes recursos naturales su apertura al exterior bien como complemento del mercado interior, bien como forma de suplir a ste.

    El tercio de siglo que precede a la Primera Guerra Mundial es el del patrn oro extendido a escala internacional, un periodo de convertibilidad monetaria casi mundial que sobrevivi a distintas crisis financieras; ello permiti un flujo de comercio de capitales particularmente provechoso para EEUU, que concluir el periodo bien situado para tomar el relevo de la hegemona britnica dentro del capitalismo mundial. Con todo hacia 1913 Europa dominaba aun el comercio internacional; un comercio, pues, bsicamente intraeuropeo, o de Europa con sus territorios coloniales o de asentamiento reciente como EEUU.

    Todo ese escenario de crecimiento comercial a largo plazo cambia radicalmente a partir de 1914, cuando se suspendi el patrn oro y la estabilidad monetaria internacional ahora sustituida por la inflacin y la alteracin comercial causada por el conflicto blico iniciado en el corazn de Europa.

    2.2. De la gran guerra a la segunda posguerra mundial: el escenario de la gran depresin

    Las dos dcadas entreguerras estn seccionadas por la Gran Depresin iniciada en 1929 con el crac de la Bolsa de Nueva York, y con una virulencia sin precedentes al otro lado del Atlntico. Hasta entonces, el patrn oro vive en crisis a lo largo de los aos veinte, que son de expansin econmica, aunque tambin de intensificacin de las polticas proteccionistas y de rebrote de tensiones inflacionistas, heredadas ambas de la dislocacin econmica provocada tras la Guerra del 14.

    Durante el decenio de 1920 el mundo capitalista intenta volver al tan confiado como ya imposible escenario anterior. Y en Rusia se da el nuevo sistema poltico que trata de hallar, el progreso y la mejora material de las condiciones de vida. El retorno, a un patrn oro internacional algo modificado (el patrn cambios oro) no solo resulta complicado desde un primer momento, sino que se viene abajo con la crisis iniciada en 1929.

    Tres factores condicionan la frustrada vuelta al patrn oro:

    1. El efecto de las reparaciones de guerra acordadas en Versalles 2. Las forzadas paridades establecidas entre algunas de las principales monedas 3. La creciente rigidez de los mercados y el auge inicial reforzado de un intervencionismo estatal que

    subordinaba el libre juego de las fuerzas del mercado al logro de sus objetivos internos de poltica econmica.

    La dcada de los aos veinte contemplo igualmente el creciente endeudamiento pblico de pases muy diversos, encabezados por los principales de Europa occidental.

    Fuera o no fuera capaz an EEUU de ejercer plenamente el liderazgo mundial a la altura de los aos veinte, lo cierto en este pas a finales de 1929 se transmite con extraordinaria virulencia e inmediatez por todo el mundo, en particular por aquellos pases, a una y otra orilla del Atlntico, que ms dependan del flujo de capitales norteamericanos. En la dcada de los treinta se acenta el proteccionismo arancelario y se generalizan los controles directos sobre el comercio exterior; estas medidas junto con el abandono del patrn oro y el estricto control de los cambios en casi todos los pases, llevan a una gran distorsin de las corrientes comerciales y de los flujos de capital, por no hablar el truncamiento general de las migraciones internacionales.

    Pgina 9 de 63

  • Kindleberger ha mostrado como apenas cuatro aos el comercio mundial se redujo en un 70% no recuperando los niveles de 1929 hasta 1950. Mayor fue si cabe el reflujo de los movimientos de capital. As, la crisis con independencia de sus controvertidos factores causales, adquiere pronto un acumulado efecto contractivo sobre las relaciones internacionales, lo que contribuy a ensombrecer an ms el panorama mundial, hasta configurar un fenmeno que pasar a la historia del siglo XX como la Gran depresin, periodo que enlaza, casi sin solucin de continuidad, con el estallido de la segunda contienda mundial de la centuria.

    2.3. De la expansin de los cincuenta a la crisis del petrleo: la edad de oro del crecimiento

    Destacan, entre otro, dos factores:

    La implantacin de un esquema de relaciones internacionales como el diseado en 1944 en Bretton Woods sobre la base de un sistema de tipos de cambios fijos, pero ajustables, bajo la supervisin del Fondo Monetario Internacional.

    La progresiva desaparicin tanto de los controles de cambios como de los propios controles directos sobre el comercio exterior, y la sustitucin de estos ltimos por aranceles en progresiva reduccin debido al impulso liberalizador del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT)

    Todo este largo periodo est dominado por la supremaca econmica de EEUU y de su moneda como gran medio de pago y de reserva internacional. En Europa se consagra con el flujo de ayuda norteamericana provisto por el programa de reconstruccin el Plan Marshall.

    La tasa anual promedio de crecimiento de la renta per cpita mundial roza el 3%, y ello a pesar de los dos puntos porcentuales que le resta el aumento de la poblacin mundial, ms acelerado que en ningn otro periodo de la historia de la humanidad, y muy concentrado en las latitudes ms atrasadas de frica, Asia y Amrica. Ser en Europa donde se alcancen las tasas ms altas de crecimiento medio y tambin en Japn.

    La estabilidad monetaria internacional, sobre la base de un dlar convertible en oro y de unos tipos de cambio fijo de las distintas monedas con respecto al dlar, desempe un papel fundamental en el progreso largo y generalizado de los aos 50 y 60. La estabilidad cambiaria y la reduccin de aranceles significaron mayores flujos de mercancas y de capitales, que contribuan a sostener ese crecimiento sin desequilibrios insalvables en la balanza de pagos; sin obligar a modificaciones en los tipos de cambio y facilitando el terreno a sucesivas rebajas de tarifas aduaneras.

    Tampoco es posible ignorar el efecto que tuvo la creacin de ciertas zonas regionales de libre comercio, entre las que sin duda destaca la Comunidad Europea surgida del Tratado de Roma de 1957, germen de un proceso de construccin continental que ha multiplicado las interdependencias econmicas entre los pases miembros.

    Se acentuaron profundos cambios en la estructura del comercio mundial, hasta ocupar las manufacturas a la altura de 1973, el porcentaje mayoritario que tenan los productos primarios tres dcadas antes; y precipitndose, en lo que hace a ese intercambio mundial de productos industriales, las tendencias que ya se haban apuntado en el periodo de entreguerras: el desplazamiento de los bienes de consumo de capital. Se trata de transformaciones muy coherentes con las que se experimentan en el mbito empresarial y tecnolgico: la bsqueda del gigantismo con el fin de apurar las economas de escala que algunas tecnologas y mtodos de produccin procuraban en no pocas actividades y, segundo, la cartelizacin de ciertos mercados, dominados por la presencia creciente de compaas de capital transnacional, primero norteamericano y luego europeo y japons.

    El armazn institucional diseado por Bretton Woods para sostener la confianza mundial en este crculo virtuoso entre el comercio y el desarrollo que se dio entonces. Su falta de acomodo a las nuevas condiciones de la economa internacional, las restricciones impuestas sobre la balanza de capitales de los pases casaban mal con la creciente internacionalizacin financiera y cando, por otro lado, las polticas monetarias nacionales se resistan a seguir subordinadas al dficit fiscal norteamericano. A partir de 1971 cuando las autoridades norteamericanas no pueden mantener por ms tiempo la convertibilidad de su moneda en oro.

    2.4. El ltimo cuarto del siglo XX y los inicios del XXI: la era del capitalismo global.

    El sistema de Bretton Woods quiebra definitivamente en 1973 y pronto deviene en crisis industrial y econmica generalizada a escala mundial. Debido a la crisis de 1973 reaparecen las polticas proteccionistas para agravar y extender sus consecuencias.

    Pgina 10 de 63

  • El saldo de este ltimo cuarto de siglo XX y comienzos del siglo XXI ha sido muy coherente con el promedio secular: 1,8% anual. Pero se encuentra distribuido por regiones de modo desigual, concentrado en Europa occidental y meridional, Norteamrica y Japn pese a sus dificultades econmicas. Hay que destacar el crecimiento intenso de China como un coloso exportador y que su renta per cpita real crezca por encima del 6% anual.

    El dramtico hundimiento de los pases de la Europa del Este tras la cada del comunismo, el virtual estancamiento, en su deprimido nivel, de frica y el insuficiente progreso de los pases latinoamericanos, a los problemas causados por la deuda externa y a los vaivenes financieros nacionales e internacionales que han frenado tambin el despliegue de alguna de las economas emergentes del Sudeste asitico.

    El ltimo cuarto del siglo XX presenta un perfil oscilante, por los efectos de la elevacin de los precios del petrleo. La recesin supuso una sorpresiva combinacin, de estancamiento y paro con inflacin en los pases industrializados, causando una crisis generalizada de demanda a escala mundial. Como consecuencia, los intercambios internacionales entre los pases se contrajeron, por la reduccin de la demanda interna y la incertidumbre acerca de la evolucin econmica mundial. Una incertidumbre agravada en estos aos por las dudas sobre la propia sostenibilidad de los ritmos de crecimiento, amenazados por los riesgos que comporta el agotamiento de los recursos y el deterioro ambiental asociados al uso extensivo de las fuentes de energa.

    Los pases productores y exportadores de petrleo sacaron un limitado provecho, indujo a polticas coordinadas por parte de los pases industriales para salir de un atasco que dej en muchos tasas de desempleo, temor a la inflacin y al dficit publico que gui a las dos dcadas siguientes el manejo de sus polticas monetarias y fiscales. Las dos dcadas finales del siglo XX, fueron testigos de la recuperacin e incluso ampliacin de los ritmos seculares de crecimiento econmico bajo un mayor predominio y desarrollo de los mercados en particular de los financieros sujetos a mayores oscilaciones.

    La crisis posterior a las hipotecas suprime se gest en el corazn mismo del sistema, afectando rpida y gravemente a todos los pases, comenzando esta vez por los ms desarrollados.

    Grandes transformaciones tecnolgicas han impulsado esta tendencia hacia la liberalizacin y la mundializacin de la economa, a la que ya no escapa ninguna regin del planeta. Estos cambios han provocado una mayor concentracin de poder econmico, con el fenmeno de las fusiones y adquisiciones que han dado lugar a la privatizacin de algunas empresas publicas tanto en los pases desarrollados como los que se encuentran en desarrollo.

    Junto con este cambio, la globalizacin ha llevado al desarrollo de ambiciosos proyectos de cooperacin regional en algn caso ms all de lo puramente comercial, como ha sucedido en Europa con la UEM. La creacin de espacios ms amplios choca con los intereses de terceros que temen por el acceso a estos mercados y la desviacin de los flujos de comercio y capital. De igual modo el mejor avance es la informacin, que fluye hoy por todo el mundo con una amplitud y rapidez nunca antes conocidas.

    Pgina 11 de 63

  • Tema 3: Radiografa de la economa mundial

    1. La imagen global

    La primera imagen la ofrece el Banco Mundial al clasificar los pases segn su nivel de desarrollo. El Banco Mundial distribuye a los pases en torno a cuatro grandes estratos de ingreso per cpita:

    40 pases tienen ingreso con una per cpita de 995 dlares o menos 56 pises son de ingreso medio-bajo con rentas per cpita entre 996 y 3.945 dlares 48 son pases de ingreso medio-alto, con rentas per cpita entre 3.946 y 12.195 dlares 69 pases son de alto ingreso, con rentas superiores a los 12.196 dlares

    El grueso de los habitantes del planeta se concentra en los dos estratos de ms bajo ingreso, mientras que al estrato de los pases de ms elevado ingreso le corresponde apenas el 16% del total. La mayora de la humanidad vive en pases que son tradicionalmente considerados como subdesarrollados. Por su peso demogrfico destacan los casos de India y China (pases con ingreso medio-bajo) que aportan casi el 37% de la poblacin mundial.

    La distribucin del PIB mundial sigue una estructura inversa a la anteriormente sealada para la poblacin. As los pases de ms elevado ingreso concentran el 71% del PIB mundial; y al contrario los pases de ingreso bajo y medio-bajo apenas superan el 22,6% del PIB mundial.

    Por tanto, nos damos cuenta de la notable desigualdad existente en el sistema internacional lo que se expresa en el nivel del PIB per cpita promedio de cada estrato.

    Hasta ahora las comparaciones se han hecho en valores expresados en una misma moneda. Para encontrar un procedimiento ms fiable se suele recurrir, siempre que se pueda, a macromagnitudes expresadas en trminos de paridad del poder adquisitivo.

    La distribucin del PIB mundial refleja el dismil peso que tienen los distintos grupos de pases de acuerdo a su nivel de desarrollo. La desigualdad no solo se revela en los niveles de ingreso per cpita: otros parmetros sociales asociados al IDH confirman la imagen ofrecida.

    Uno de los factores cruciales para la promocin del desarrollo es la formacin de capital humano, a travs de la educacin.

    2. Poblacin

    Un primer paso obligado es conocer la extensin geogrfica de las principales regiones de la economa mundial. La superficie del mundo se distribuye en cuotas relativamente semejantes entre Amrica y Asia-Oceana y a un nivel algo inferior entre frica y Europa. La poblacin, sin embargo, sigue una distribucin perceptiblemente distinta. En concreto, Asia-Oceana concentra algo ms del 60% de la poblacin mundial, quedando proporciones similares, notablemente bajas; en torno al 13% para Europa, Amrica y frica.

    Esta desigual distribucin de la poblacin sobre la superficie del planeta como consecuencia dismiles niveles de densidad demogrfica entre las diversas regiones.

    Conviene llamar la atencin sobre el hecho de que la densidad demogrfica no tiene relacin alguna con los niveles de desarrollo de las regiones. Entre las regiones ms densamente pobladas se encuentran tanto regiones desarrolladas (UE) como en desarrollo (Asia Central-Meridional); y a la inversa, entre las de menor densidad se encuentran tanto regiones desarrolladas (Amrica del Norte) como en desarrollo (frica Meridional). Son razones ms bien relacionadas con la naturaleza geogrfica de las regiones y su historia demogrfica lo que explica los niveles de densidad resultantes.

    La dinmica demogrfica es muy dispar entre las regiones de la economa mundial, correspondiendo las tasas de crecimiento de la poblacin ms elevadas a las regiones del mundo en desarrollo, donde tambin son mayores las tasas de fecundidad. En el caso de los pases desarrollados es muy baja la tasa de fecundidad y la correspondiente al crecimiento de la poblacin, que, por ejemplo en Europa se sita en el 0% (estancamiento demogrfico).

    La dinmica demogrfica tiene sus consecuencias en trminos de estructura por edades de la poblacin: all donde es ms elevadas la tasa de crecimiento, mayor es la proporcin de jvenes.

    Pgina 12 de 63

  • Finalmente, la observacin de los datos revela un hecho relativamente nuevo en la historia: la mitad de la poblacin mundial es ya poblacin urbanizada y vive en ciudades. No obstante, se perciben diferencias de acuerdo con el nivel de desarrollo de las regiones. As, mientras la poblacin urbanizada supera las tres cuartas partes del total en los casos de la Unin Europea, Amrica del Norte y Oceana, se sita por debajo del 30% en los casos de Asia Central Meridional y frica Oriental (las regiones ms pobres).

    3. Distribucin del producto

    El grueso de la actividad econmica se concentra en tres grandes regiones de la economa mundial, que se agrupan a los principales pases desarrollados y a algunos pases en desarrollo de mayor dinamismo. Se trata, en primer lugar, de Amrica del Norte (incluido Mxico) , que concentra 25% del PIB mundial en paridad del poder adquisitivo; en segundo lugar, la Unin Europea que aporta el 22% del PIB mundial; y finalmente Asia Oriental (incluyendo China y Japn) que concentra cerca del 25% del PIB mundial.

    El resto de las regiones del mundo representa una parte menor en el PIB mundial Toda frica Subsahariana del aporta 2,5% del PIB mundial; Asia Oriental, Central y Meridional suponen un 10% del PIB mundial y Amrica Central y del Sur aporta 6,3% del PIB mundial.

    La comparacin entre el peso que las regiones tienen en el PIB y en la poblacin mundial dan idea de los dismiles niveles de PIB per cpita de las distintas regiones aqu consideradas.

    Los niveles de desarrollo aparecen relacionados con la composicin y estructura del PIB. En las regiones ms pobres donde mayor relevancia adquiere el sector agrario, mientras que en las regiones desarrolladas el sector de los servicios se convierte en dominante.

    Es difcil extraer rasgos agregados del comportamiento del sector exterior en las diversas regiones del mundo, ya que resulta altamente dependiente de la dimensin de los pases que lo componen y de las circunstancias econmicas que atraviesa cada una de ellas.

    Hay un dato del sector exterior que resulta notablemente revelador: la trada sobre la que gravita el PIB mundial es responsable de ms del 80% de las salidas mundiales de inversin directa extranjera. Es decir, son esas regiones en las que se concentran los pases desarrollados las que dominan los procesos de inversin internacional.

    4. Logros sociales

    Tambin se perciben desigualdades notables entre las diversas regiones en los mbitos sociales.

    La esperanza de vida al nacer recorre un amplio arco que va desde los cerca de 79 aos para la Unin Europea hasta los apenas 49 aos en el caso de frica Meridional. Las diferencias son expresivas de las dismiles condiciones de vida y salud que rigen en las diversas regiones. Todava ms significativas son las diferencias existentes en la tasa de mortalidad infantil. Mientras dicha tasa apenas llega al 6 por mil en la Unin Europea, supera el 86 por mil en frica Central-Occidental.

    Aparece tambin muy estrechamente asociado al nivel de desarrollo el tamao promedio de la familia. En concreto, en frica Subsahariana la fecundidad promedio es cercana a 5 hijos por mujer mientras que en Europa la tasa apenas llega a 1,5 y en Asia Oriental en 1,9.

    Tambin es importante la incorporacin de la poblacin al sistema escolar a travs de la tasa de matriculacin en enseanza secundaria.

    Por ltimo, la cifra de ordenadores por mil habitantes nos aproxima la brecha digital existente entre pases desarrollados y en desarrollo. En Amrica del Norte dispone de 644 ordenadores por cada mil personas (una de cada dos personas tiene ordenador), mientras que, esa ratio es de 10 en el caso de frica Central-Occidental. Esta desproporcin ilustra la desigualdad existente a escala internacional poniendo en evidencia las diferencias existentes en los niveles de oportunidad de los pueblos.

    La desigualdad internacional tiene su expresin ms lacerante en la persistencia de la pobreza extrema, se extiende por pobreza. Se entiende por extrema pobreza el estado de especial vulnerabilidad que padecen las personas como consecuencia de carencias graves en la obertura de necesidades que se consideran bsicas.

    La regin del mundo con ms incidencia de la pobreza es, de forma inequvoca, frica subsahariana. El resto de las regiones del mundo en desarrollo tienen una incidencia de la pobreza algo menor. El caso ms positivo es el de Europa

    Pgina 13 de 63

  • y Asia Central. En el medio de estos niveles se encuentra Asia Oriental y Pacfico, que est experimentando una acelerada reduccin de la pobreza como consecuencia del crecimiento de China.

    5. Un mundo ms multipolar

    El mundo que naci de la Segunda Guerra Mundial se articul en torno a dos bloques cuya confrontacin domin yodo el perodo de la llamada guerra fra; por una parte el bloque Occidental, de economas de mercado y por otro lado el bloque del Este de economas socialistas. En cada uno de estos bloques exista un liderazgo en torno a EEUU en el primer caso y la Unin Sovitica en el segundo.

    En los pases de economa de mercado se produce un fenmeno de clara convergencia entre los pases desarrollados, reducindose las distancias de los pases seguidores con respecto a EEUU como consecuencia del progreso de los pases de la Unin Europea y de Japn.

    En el caso del Este, despus de un extraordinario crecimiento de la URSS en la inmediata posguerra, se produce una reduccin de los ritmos de progreso a partir de los aos setenta del conjunto del bloque. Se va conformando as, a partir de ese momento, una economa mundial cuyo dinamismo descansaba en una trada compuesta por EEUU, el bloque central de la Unin Europea y Japn.

    A partir de los aos noventa se vuelve a producir un cambio en la configuracin como consecuencia de tres alteraciones relevantes:

    1. El desmoronamiento del bloque de economas socialistas que tras una crisis severa pasan a convertirse en economas de mercado y en democracias polticas

    2. El estancamiento de Japn que, tras haber protagonizado una senda de crecimiento intenso en las tres dcadas previas, entra en los aos noventa en una etapa de bajo crecimiento que se mantiene con ligeras correcciones, hasta la actualidad.

    3. La aparicin de un amplio grupo de economas dinmicas, procedentes del mundo en desarrollo que conforman lo que se denomina mercados emergentes.

    Son estas economas las que revelan mayores capacidades dinmicas presentando aunque con cierta inestabilidad ritmos de crecimiento elevados

    Como consecuencia de estos cambios, se ha pasado de un mundo bipolar a otro creciente multipolar. Un mundo en el que EEUU, la UE y Japn siguen teniendo un peso considerable en la economa internacional, pero aparecen nuevas economas de pases en desarrollo como Brasil, Mxico, China, India, Indonesia, Turqua, Rusia o Sudfrica.

    Un buen exponente de esta nueva morfologa del sistema internacional es la cambiante composicin de las instancias de coordinacin internacional generadas al margen de Naciones Unidas. Desde mediados de los aos setenta, a instancias de la Administracin norteamericana, se convocaban las reuniones del llamado G5, compuesto por EEUU, Francia, Reino Unido, Repblica Federal Alemana y Japn, para coordinar respuestas de poltica econmica, especialmente en el mbito cambiario. A este grupo e unieron, Canad, Italia y el presidente de la Comisin Europea, conformando el G-7, que desarroll sus reuniones desde finales de los setenta hasta muy recientemente. En los ltimos aos tres lustros se inventaba tambin a las reuniones a Rusia, conformando el G-8 que ha mantenido su vigencia hasta la actualidad.

    Como consecuencia de los cambios antes mencionados en el sistema internacional, cada vez era ms manifiesto que las economas acogidas en el G-8 eran slo una parte del sistema econmico internacional. Por este motivo cuando se desata la reciente crisis en el 2007 la comunidad internacional recurre a una instancia de coordinacin ms amplia, el G-20 en el que est representado un espectro ms amplio de pases, una parte de ellos mercados emergentes del mundo en desarrollo. Y de hecho es esa instancia la encargada de coordinar la respuesta frente a la crisis y de establecer los acuerdos bsicos en materia de reforma del sistema financiero internacional.

    En la actualidad, el G-20 concentra el 62% de la poblacin del planeta y el 79% del PIB mundial. En este grupo estn representadas economas desarrolladas. El G-20 es un exponente del carcter ms multipolar del mundo actual.

    Pgina 14 de 63

  • Tema4:Crecimientoeconmicoycambioestructural

    Unrasgoquecaracterizaalaseconomaseslainternacionalizacin:mayoresrendimientos,msdemanda,menoscompetencia,msproduccin

    Espaa,comopas,esunpasabierto;comopersonas,noloes

    Onosabrimosonohaycrecimiento

    1. Introduccin

    Lospasessiguendinmicasdecrecimientodistintasenampliosperiodosdeltiempo.

    Qufactoresloexplican?

    Lascondicionesdelentornoafectanalcrecimiento(notodoslosfactoresqueafectanalcrecimientoestnbajocontroldalospasesafectadoscomolaprimaderiesgoporejemplo).

    Lapobrezanoesunafatalidadinamovible:pasespobresenelpasadoahoraformanpartedelaOCDE,comoEspaa.

    Encadamomentodeltiempohayquesaberaprovecharlasoportunidadesencadapas:poresoesimportantequiengobierne:porquesonlosquetomanlasdecisionesypuedenponerenmarchapolticasadecuadas.

    Estasdecisionestienenefectoalargoplazo

    Ahoranoshacefalta,6o7aosparavolveralasituacinde2007ydeahvolveracrecer.

    2. ModeloHarrodDomar

    Elargumentoprincipal:elcapitalismoesunsistemainherentementeinestable

    Estemodelopartedelasituacindelaformacindelarenta(Y)basadaenelahorroyelconsumo.

    Elahorro:loshogaresahorranunapartedesurenta

    S=sYdondeseslapropensinmarginalalahorroentre0y1

    Todooutputqueobtieneesproporcionalalcapitalempleadoparaobtenerlo

    K=vYporloquev=K/Yqueeslaproporcincapitalproducto

    Todoelahorroqueobtengo,loinvierto;esdecir,loconviertoeninversin.Porloquesellevaaunincrementodelstockdecapital

    I=K+Kreponenelcapitalquequedaobsoleto(depreciacin)

    Porotrolado,lapoblacin(L)creceaunritmoconstante(n)

    n=L/Lempleamostodoslosrecursoslaboralesquetenemos

    Sitodoelahorro(S)seconvierteeninversin(I):

    I=S

    I=K+K=sY=S

    Enequilibrio:Y/Y=s/v

    Elcrecimientodelarentadependedetodoloquehemosahorrado

    Unpascrecemscuando:

    Tienemayorproporcinaahorrar

    Pgina 15 de 63

  • Cuandomsbajoeselcapitalproducto Menoreslatasadedepreciacin

    Paraquesedverdaderamenteuncrecimientoequilibradohayqueigualaralapoblacin

    Y/Y=K/K=L/L

    s/v=n

    Estarelacindeequilibrioessoloundeseo,nosegarantizaquesucedasiempre.

    3. ModelodeSolow

    CrticaalmodelodeHarrodDomar

    HarrodDomarexplicaquelarelacincapitalproducto(v)esconstante,haysustituibilidadentrelosfactoresproductivos.Puedoobtenerelmismooutputperoconcombinacionesdiferentesdefactoresenfuncindesuprecio.

    Separtedeunasituacininicial:lafuncindeproduccinagregado,losinputssoninsustituiblesconrendimientosmarginalesdecrecientesdefactoresyeconomasaescalaconstantes.

    Y=F(K,L)

    Laformacomnes:Cobbdouglas:Y=KL(1)

    Yentrminospercpita:Y=K

    Amayordotacindecapitalportrabajador,mayorserlarentadelaeconoma Conrendimientosdecrecientesdelosfactores,siaumentakparaunacantidaddadadeL,cadavezaportar

    menosalcrecimientodelPIB(Y). TodoestopasahastaquellegamosalEstadoEstacionario,dondeesunsistemadondetodaslasvariablescrecenlo

    mismo.Solosirveparacubrirnosdeladepreciacindelcapital.

    Elequilibrioenelestadoestacionario

    S=I

    sY=K+K

    K=sYK

    K/L=sYKentrminospercpita

    Aadiendolapoblacin(n):

    K=K/LL/LK/L

    Sustituyendo:K=sYKnk

    sY*=(n+)K*

    DondesY*eselahorropercpitay(n+)eslanecesidaddeaportacindelcapitaldadouncrecimientodemogrficoydepreciacin.

    Elahorropercpitasedestinaacubrirelcrecimientodemogrficoyladepreciacin

    Portanto,nocrecessinoquenoscubrimosdelonegativoquenosrodea.

    Deformagrfica:

    Pgina 16 de 63

  • Sy>(n+)K:generomsahorrodeloquenecesitoparacubrirladepreciacinyelcrecimientodemogrfico,aumentaladotacindecapital(k).

    Sy

  • Seageneradoporelpropioprocesodecrecimiento Seacapazdeimpulsarladinmicaeconmica Noestsometidoarendimientosmarginalesdecrecientes

    Buenapartedelascontribucionesidentificaronalconocimientocomoelfactorbuscado,yaestematerializadoenbienesyprocesosproductivos(innovacin),yaenlaspersonas(capitalhumano):enamboscasoslosfactoressealadosrenenesadoblecondicindeser,altiempo,frutoycausadelprogreso,sinsujecinobligadaarendimientosdecrecientes.

    Enprincipio,aefectosclasificatorioscabriaagruparlosmodelosdecrecimientoendgenoentornoatresgrandeslneasdetrabajo.

    Elprogresotcnicoesunasimpleconsecuenciadelaexistenciadeexternalidadesasociadasalprogresodeproduccin.Elsolohechodehacerusodelcapitalpermitealostrabajadoresincrementarsusnivelesdeformacin.Elprogresotcnicoseproducedeformaespontanea.Modelosdeestetipo,justificanlastasasdecrecimientoeconmicopositivasalargoplazosinlanecesidaddeacudiralincrementodealgunavariableysinabandonarlossupuestosdelacompetenciaperfecta

    Integracinenlamodelizacindelcrecimientodeuninputadicionalalcapitalfsico,queeselcapitalhumano.Laspersonasahorracondosfinalidades. Incrementarsudotacindecapitalfsico Ampliarsueducacin

    Atravsdeambosesfuerzosinversoressepretendemejorarlacapacidadderentafuturadelaspersonas.Conduceadosconclusiones:

    Elesfuerzoqueserealizaeninversinencapitalhumanonosoloafectaalniveldelarentadeequilibriodelpassinotambinasudinmicadecrecimiento

    Aunqueelcapitalfsicomuestrerendimientosdecrecientes;loscapitalesfsicosyhumanostomadosconjuntamentesuperanesalimitacin,pudiendoalentarunprocesodecrecimientocontinuadoeneltiempo.

    Tratadeafrontarlainclusindirectadelesfuerzoinnovadorenlafuncinagregadadeproduccin,comounavariablems.Sesuponequeelesfuerzoinnovadorserecompensaatravsdelaventajamonopolistaqueconsigueenelmercadoelposeedordenuevosproductosdelosquecarecensuscompetidores.Sesuponequeenlosmercadosrigencondicionesdistintasalasdelacompetenciaperfecta,permitindoselageneracinderentasasociadasalaventajaqueproporcionalainnovacin.Unainnovacinquealimentaelprocesodecrecimientoeconmico.

    Todoestohasupuestounaimportanterenovacindelateoradelcrecimiento.Algunodeestosmodelosayudaaexplicarelcarcteracumulativodeladinmicaeconmica,quehacequelospasesricosseencuentrenenmejorescondicionesparaseguircreciendo,mientrasquelospobrestienendificultadesparaseguiresadinmica.

    5. Crecimientoycambioestructural

    Enlarealidad,elprocesodecrecimientoimplicaunaseriedemodificacionesenlaestructurasocioeconmica,conocidascomocambioestructuralysonalavezfrutoydeterminantedelpropiodesarrollo.

    SegnKuznets,seidentificanpautascomunesenlasexperienciasdecrecimientorelacionadasconcambiosenlacomposicindedeterminadasvariables,comolaproduccin,lademandaoelcomercio.Todoelloponedemanifiestoqueelcrecimientodebeanalizarsecomounprocesodetransformacinglobaldelaestructuraeconmica,tantodesdelaperspectivadelaofertacomodelademanda.

    5.1. Perspectivadelaoferta

    Segnlacomposicindelproductodeunaeconoma,stepuedesercontempladoensudesagregacinsectorialmssimplecomolasumadelasproduccionesdelostressectoresbsicos.Elcrecimientoeconmicototalseexpresacomolasumaponderadadeloscrecimientossectoriales.Sitodoselloscrecieranalamismatasa,tambinloharaelproductoagregadoyno

    Pgina 18 de 63

  • sealteraralaestructurasectorial.Todoestoesloqueseasumeenlosmodelosunisectorialesdecrecimientoestudiados:obiennohaycambioestructuralobienestenoofreceningunatipologaqueseadignadeestudio.

    Laparticipacindelsectoragrariodisminuyedeformacontinuaamedidaqueaumentaelnivelderentapercpitadelospases.

    LaparticipacinindustrialmuestraunaformadeUinvertida,concifrassimilaresentrelospasesmspobresymsricosyvaloressuperioresenlospasesdenivelintermedio

    Elsectorservicioseselmsclaramentefavorecidoporelcrecimientodelarenta,puessupesoeneltotalaumenta24puntosporcentualesentrelosnivelesmsbajosymsaltosderentapercpita.

    Todoestorevelalasendadecrecimientoeconmicodeunpas.

    Lascausasexplicativas:

    Enunaeconomacerrada,lademandadeundeterminadosectordependedesuspreciosrelativos,delarentanacionalydelascorrespondienteselasticidadesprecioyrenta.Laevolucindelospreciosestarnegativamenterelacionadaconlasgananciasrelativasdeproductividad:cuantomayoresseanestasmenoressernlospreciosrelativosy,portanto,mayorlademandayelpesodedichosectorenlaproduccintotal.

    Larentatambindeterminaloscambiosenlacomposicindelproducto,cuandoestaaumentatambinlohacelademandadecadasector.

    Todoestosealaquelacomposicindelademandacambiaconnivelderenta:anivelesbajosderentalosconsumidorestienenunamayorpreferenciaporlosbienesdeprimeranecesidad,mientrasque,amedidaquedicharentacreceysevacubriendolasnecesidadesinmediatas,sudemandasedirigeabienesindustrialesyaservicios.

    Laincorporacindelasrelacioneseconmicasinternacionalesaadeunaexplicacinadicionalaloscambiosquetienelugarenlaestructuraproductiva:laespecializacincomercialintensificarlarelevanciadedeterminadasramasdelaproduccinfrenteaotras.Amedidaqueaumentaelniveldedesarrolloseproduceunaclarareduccindelpesodelcomerciodealimentosrespectoalcomerciototalyunaumentodemanufacturas.

    5.2. Perspectivadelademanda

    Elcrecimientototaldeunaeconomaeslasumaponderadadelcrecimientodelconsumoprivado,lainversin,elgastopblicoylasventasycomprasexteriores.Sitodoselloscrecieranalamismatasa,yportanto,noseproducirancambiosenlaestructuradelademanda.Enlarealidadseobservanciertasregularidadesestadsticasqueindicanlaexistenciadeunarelacinentreelniveldedesarrolloylosconstituyentesdelademanda,decambioestructural.Amedidaqueaumentaelnivelderentaseproduceunareduccindelconsumoprivado.

    Cuantomspobreeselpasencuestin,mayoreslaproporcindelarentaquehayquededicaralosconsumosbsicosparaatenderlasnecesidadesvitales,quedandomenosmargenparalainversinoelgastopublico.Unmayorniveldedesarrollodalugaraunaumentodelconsumopblico,loquereflejalaimportanciacrecientequetienenlasaccionescolectivasenlaeconomaamedidaqueaumentaelnivelderenta.

    Losgastosalainversinnomuestranunarelacintanclaraconelnivelderenta.Lascifrasmselevadasseregistranenlosestratosmediosderenta.

    Enelcasodelahorro,lospasesmspobresmuestrancifrasinferioresalresto.Lasteorasbasadasenlahiptesisdelciclodevidaadviertenque,enrealidad,latasadeahorronodependetantodelnivelderentacomodesucrecimiento,pueslosindividuosdecidensuconsumoy,suahorroatendiendoalaperspectivadelacorrientedeingresosqueobtendrnalolargodesuvida.Lahiptesisdelciclovitalsealaquelarelacinentrelatasadeahorroyelniveldedesarrollodeberaanalizarseentrepasescontasasdecrecimientosimilares.

    Enelcomercioexterior,enlospasesdemenorrentaexisteunabrechaimportanteentrelospesosdelasexportacionesylasimportaciones,atendiendoaigualarseambosamedidaqueaumentaelniveldedesarrollo.

    Elcambioestructuralenlademandaencuentraunodesusprincipalesdeterminantesenlacomposicindelaspreferenciassociales.Enelcrecimientodelconsumopblico,cuyaelasticidadrentaparecesersuperioralaunidad,puesunmayornivelde

    Pgina 19 de 63

  • desarrollosueleveniracompaadodeunamayorpresenciadelEstadoenlaeconoma.Enelcasodelcomercioexterior,sumayorpresenciapareceobedecertantoafactoresdedemandacomodeoferta.

    5.3. Elcambioestructuralcomodeterminantedelcrecimiento

    Hayquerecordarqueelcrecimientoeconmicopuedemedirsecomolasumaponderadadeloscrecimientosdecadaunodelossectores,siendoelfactordeponderacinelpesodecadaunodeellosenelconjunto.Laaportacindeundeterminadosectoralcrecimientototaldependededosfactores:elpropiocrecimientodelsectoryelpesoqueocupeenlaproduccintotal.Ladinmicasectorialestcondicionadaporlaacumulacindefactoresproductivosenelsectorylaevolucindesuproductividad.

    Elincrementodelpesodelossectoresindustrialydeservicios,ademsdeserunefectodecrecimiento,hasidotambinunfactorpromotordelmismo,alserlaproductividadenestossectoressuperioralacorrespondientealsectorprimario.Trasalcanzarelnivelaltodedesarrollo,elefectodelcambioestructuralsobreelcrecimientototalesmuchomenor,dadoqueeselsectorservicioselqueganaprotagonismoyenestesectorlasgananciasdelaproductividadsonnormalmentemenoresqueenlaindustria.

    Enlospasesdondeelcambioestructuralhaoperadofundamentalmenteencontradelaagriculturaylaindustriayafavordelosservicios,lacontribucinalcrecimientohasidoprcticamentenula.Enloscasosdondeelcambioestructuralsehadirigidofundamentalmentedesdelaagriculturaalosserviciosperosinpenalizarlaindustrialacontribucinalcrecimientodelcambioestructuralhasidopositiva.

    Elcambioestructuraltambinpudeincidirsobreelcrecimientodesdeunaperspectivadedemanda,almenosatravsdedosvas.

    Sielcambioestructuralsuponeunaumentodelatasadeahorroamedidaquecreceelnivelderenta,elpropiodesarrolloentrarenuncrculovirtuoso,puesalcrecerlarentaaumentarelahorroylainversin,loque,asuvez,promoverunincrementodelarenta.

    Atravsdelacualelcambioestructuralpuedeincidirsobreelcrecimientotienerelacinconelcomercioexterior.

    Laespecializacindelcomerciointernacionalpromuevenivelessuperioresderentapercpita,dadoquesedesplazanrecursoshaciaaquellossectoresdondesueficienciarelativaessuperior.Setratadeefectopositivoperoqueseagotaeneltiempoasuvezquesehayaproducidolanuevaespecializacin.Ademsseconsideraqueelcomerciointernacionalconstituyeunavaparaladifusininternacionaldetecnologa,entonceslaaperturaalosintercambiosinternacionalespuedeserunafuentedecrecimientopermanente.

    6. Innovacinycrecimiento:algunosconceptos

    Lainnovacinafectaalaaparicindenuevosproductos,materialesomercados;sinotambinalasformasdeorganizacindelaproduccin,comercializacinynegocio.

    Comoafectaalaproduccin:

    Innovacindeproceso:comosehacenlascosas Innovacindeproducto:queesloquesehace

    Desdeelpuntodevistadelaactividad,lainnovacineselresultadodelesfuerzoeninnovacinbsica(partedelainvestigacinvinculadaaldescubrimientofsico,qumico,quesonlabasedelainnovacindeunproducto)eninversinaplicada.

    Finalmentesepuedehablarde:

    Innovacin:hayuncomponentedenovedad Desarrollo:cuandosetratadeaplicarconocimientosyaexistentesalaproduccinbasadoenlainnovacinperono

    tieneporqusernuevo

    Losmodelosdecrecimientohansolidoconsiderarelprogresotecnolgicocomoexgenoparahacerlocompatibleconlosmercadosperfectos.

    Pgina 20 de 63

  • Larealidadnosdicequehayunprogresotecnolgicosilainnovacincomportaesfuerzosquetienetambinrditos:esnecesarioqueexistanmercadosimperfectosparaqueelinnovadorsebeneficiedelarentamonopolistaquelecompenseporelesfuerzo.

    Todoestogenerafuerzascontradictorias:

    Alejaaloslderesdelosseguidoressilainnovacinesacumulativaytienemsposibilidadesdeinnovarquienestenlafrontera.

    Esunbiencuasipblico,sedifundeyhacequelosseguidorespuedanimitaraloslderessinasumirelcostedelainnovacin

    Elmarcoconceptualdebecontemplarambosaspectos:

    Debefavorecerqueelinnovadorpuedaobtenerunciertorditoasuesfuerzo.Debegarantizarquehaycondicionesdedifusindelconocimiento,paraquehayaprogresoagregadoycorrijanlasdesigualdades.

    Ladifusinnoesunprocesoespontneosueleimplicaresfuerzosinversoresporpartedelseguidor.Mecanismos:imitacin,patentes,comerciointernacional,licencias

    Esimportanteelcrecientepapeldelainnovacinenlosserviciosysufuncincentralenlaseconomasdadosupeso:

    Grancrecimientodelaeconoma Crecimientodelasinnovacionesenlosservicios Seconcretaenactivosintangibles

    Laspolticasusadas:

    Corregirfallosenelmercado,mediante: Inversineneducacin,mejorabsorcin Accesoalainformacin,diferenciacinytransferenciadeempresas Accederalafinanciacin Relacinentreelempresarioyelemprendedor

    7. Convergenciaeconmica

    Hayimportantesdesigualdadesentrelospasesdelaeconomainternacional

    Existenciadeconvergenciaentrelaseconomas

    Anivelinternacionalnohay,yaqueladistanciaentrelospaseslderesyelrestodelmundohahabidounadistanciatodavamayordndose;portanto,unadivergenciaentrelospasesdeformainternacional.

    Pgina 21 de 63

  • Tema5:Demografaymovimientosmigratorios

    1. PoblacinyDesarrollo:delatrampamaltusianaalcrecimientoeconmicomoderno

    Delao0hasta1820despusdeCristosecuadrupliclademografaenelmundo.Apartirdeentonces,seinicialaquesehadenominadoexplosindemogrfica:desde1820hasta2008loshabitantesdelatierrapasande1.041a6.694millones,esdecir,lapoblacinsemultiplicaporseisenalgomenosde200aos.Elincrementodelapoblacinmundialresultamodestosisecomparaconlaevolucindelaactividadeconmicaduranteelmismoperiodo.

    Enapariencia,elvinculoentrecrecimientodemogrficoygradodedesarrolloeconmicopudieraparecerevidenteylaexplosindeambasmagnitudescoincideeneltiempo.Sinembargo,laquesehadenominadoteoraunificadadecrecimientodistinguetresgrandesfasesoregmenesenlahistoriadelahumanidad,elrgimenmaltusianoelrgimenposmaltusianoyelrgimendelcrecimientomoderno,enlasquelarelacinrentapoblacinvaria.

    Rgimenmaltusiano:explicalasprimerasetapasdeldesarrollodelaseconomasenlasque,anteunprogresotcnicoprcticamentenulo,elcrecimientodelproductoseequiparaaldelapoblacin.Comoconsecuencia,larentapercpitafluctaentornoaunnivelestableydurantecientosdeaoselnivelmediodevidanosealtera.Eltemoraqueelincrementodelapoblacininclusosobrepasaraeldelarentajustificlaprevisinmaltusianasegnlacualelhambreeselltimoymstemiblerecursodelanaturaleza

    Rgimenpostmaltusiano:emergeenelmundodesarrolladoentornoa1750,cuandounfactorclavequenohabasidotenidoencuentapormalthus,elavancetecnolgicoquecomienzaahacersemspresenteenladinmicaeconmica.Elprogresotecnolgicomuestrarendimientoscrecientesaescalaypromueveunincrementoeneloutputsuperioraldelapoblacin(ambospositivos),dandolugarauncrecimientotmidoperocontinuadodelarentapercpita,loquepropicialarupturaconelrgimenanterior.

    Rgimendelcrecimientomoderno:propiodelasfasesmsavanzadasdelaseconomascapitalistas,semantienelaaceleracindelprogresotcnicoyelincrementoenlarentapercpitapropiodelrgimenanterior.Otravariableexplicativadelcrecimientoeselcapitalhumano.Porprimeravezenlahistoriadelahumanidad,yadiferenciadeloqueocurraenelrgimenanterior,lassociedadesconmayoresnivelesderentapercpitasontambinlasquemuestranmenorestasasdecrecimientodesupoblacin.

    Laexperienciademuestraquelafaseoestadoenqueseencuentraundeterminadopasescrucialalahoradeconcluiracercadelarelacinentreelcrecimientodelapoblacinyelniveldedesarrollo.Adicionalmente,eltrnsitodelasociedadmaltusianaalasociedadmodernaserevelaenlaevolucinmsomenosgradualdesdealtastasasdenatalidadymortalidadhaciabajosvaloresdeambas.Lasecuenciatemporalhadadoorigenalprocesodeexpansinpoblacionalqueaparecevinculadoalallamadatransicindemogrficasetratadeunadelasprincipalestransformacionesestructuralesasociadasalprocesodedesarrollo.

    2. Latransicindemogrficaysuscomponentes:mortalidadynatalidad

    AmediadosdelsigloXIXlaesperanzadevidaerade35aosylasmujerestenanunamediade5hijos.Actualmentelaesperanzadevidaseaproximaalos77aosylasmujerestienenunpromediode1,7aos.

    Latransicindemogrficaseconcretaenlassiguientesetapas:

    Primeraetapa:seobservanaltastasasdenatalidadyaltastasasdemortalidadqueproducenunbajoonulocrecimientodemogrfico

    Segundaetapa:caenlastasasdemortalidadalargoplazoyaumentalaesperanzadevidasinquesealterelanatalidad,loqueprovocauncrecimientodemogrficointenso

    Terceraetapa:lamortalidadseestabilizaennivelesbajos,ytranscurridociertoperiododetiempo,lanatalidadcomienzasuprogresivodescensohastaalcanzarnivelescercanosalosnivelesdemortalidad

    Cuartaetapa:lacombinacindebajastasasdemortalidadynatalidadderivanenuncrecimientodemogrficolento.

    Pgina 22 de 63

  • Elperfildelatransicindemogrficaenlosdistintospasesypocasmuestraunrasgocomn:lacadaenlamortalidadantecede.Dandolugaraunintensocrecimientodemogrficoduranteelperiododetrnsitohaciaelmodelodemogrficomoderno.Elretrasoenlacadadelafecundidadsedebeaqueestavariableseencuentracondicionadaenmayormedidaquelamortalidadporlacapacidaddedecisinydeactuacindelindividuodependedepautasculturalesdecambiolento.

    2.1. Latransicindelamortalidad

    LabruscacadaenlastasasdemortalidadquetienenlugardesdeeltercercuartodesigloXIXfueundurogolpeparalateoramaltusianaquelohabaconsideradoimposible.

    AcomienzosdelsigloXIXlatasademortalidadenlospasesdesarrolladossuperaaladelospasesendesarrollo.Laraznesladismildistribucinporedadesenambaszonas,conunapoblacinmuyenvejecidaenlospasesmsdesarrollados.Adems,ladiferenciaentreambosmundossiguesiendolaescalofrianteenlorelativoalamortalidadinfantil.

    LadelimitacindelasrazonesqueexplicanlafuertecadadelastasasdemortalidadpropiadelatransicindemogrficatantoenlaantiguaEuropacomoenelmundoendesarrolloactual,hasidotradicionalobjetodecontroversia:ningunadelascausaspropuestaspordemgrafos,bilogosyeconomistasaparececomofactorexplicativo.Lasinvestigacionescrecientesconcluyenquelacadadelamortalidadsehadebidoalaaccincombinadademltiplesfactores,todoslosconducentesalmayorcontroldelasenfermedadesinfecciosas.

    Latasademortalidadcaeamedidaqueseavanzaenlosnivelesdedesarrollo.Enlaactualidad,lasdiferenciasenlosnivelesderentapercpitaentrelospasesdesarrolladosnosetraducenendiferenciasperceptiblesenlaesperanzadevida;deloquesededuceque,apartirdeciertoumbraldebienestar,unamayorriquezanotieneefectosinmediatossobrelasupervivencia.

    2.2. Latransicindelafecundidad

    Eldescensodelamortalidadyalarevolucinindustrialprodujeronuncambioenlaspautasdecomportamientodelasfamiliasquesetraduciraenunareduccinenlastasasdefecundidad/natalidadenlaspostrimerasdelsigloXIX.EstedescensoseprolongayacentaconformaavanzaelsigloXXytraselexcepcionalbabyboomdelosaos50y60.

    Lospasesenvasdedesarrollo,latransicindelafecundidadseiniciaenlosaos70,sibientranscurredeformamuchomsaceleradapordosrazones:

    1. LosnivelesdefecundidaddepartidaeranmuchomselevadosquelospasesdelaEuropapreindustrial2. Existenmediosanticonceptivosqueenocasionessehanimpuestosdeformacoercitivasobrelapoblacin

    Entrelospasesendesarrolloesposiblediferenciardosmodelosdecomportamientodiferenciados:

    LatransicindefecundidadseencuentraensusltimasfasesenAsiayLatinoamrica Enlamayorpartedefricalatransicindelafecundidadestcomenzandoylastasassontodavamuy

    elevadas

    Aligualquelateoramaltusiananopredijolacadadelastasasdemortalidadtampocoanticipolaposibilidaddequelafecundidaddecrecieraaltiempoquelarentapercpitacreca.LamodernateoramicroeconmicadelafecundidaddesarrolladaporBeckerofreceunaexplicacinsolventedelcambioenlaspautasdecomportamientodelahumanidadentornoalafecundidadypermiteentenderlainfluenciaqueendichasdecisionestienelaevolucindelosgrandesagregadosmacroeconmicos.Laprincipalnovedadesquelospadresdemandasmsomenoshijosdependiendodelcoste/preciodelosmismosynoslodesusnivelesdeingreso.Elefectopositivoqueunincrementoenlarentatienesobrelafertilidadsehavistocompensadoenlassociedadesinstauradasenelrgimendecrecimientoeconmicomodernoporelefectonegativodeunincrementoenelcostedetenerhijos.

    Pgina 23 de 63

  • Esteincrementodeloscostestienedoscomponentesfundamentales:

    1. Laincorporacindelamujeraltrabajoyelaumentodesusalariorelativoaltiempoqueelevalarentafamiliar,incrementaelcostedeoportunidadqueparaellasuponededicarseatenerycuidarhijosyalejarsedelmundoprofesional

    2. Laaparicindeunmercadolaboralexigente,reclamaunincrementoconsiderabledelacualificacinnecesariaparaincorporarsealmismo;estoincentivaalospadresainvertirsupresupuestoenlaformacindelcapitalhumanodesushijos.

    Enlospasesdesarrolladosloqueexplicaelcostequecomportatenerhijosseamayorqueelprimercasoqueelsegundo.

    Enlospasesendesarrolloloshijosseconviertenenunfactordeayudaenlageneracinderentafamiliar.Loshijossonunmecanismodeaseguramientoparalaproteccindelosprogenitores.Aspues,unafamiliadetamaograndepuedeser,enunpaspobre,unavaparaampliarlasrentasfamiliaresyunmecanismoparaasegurarlavejez.Encasodelospasesdesarrolladosestetipodebeneficiossonmuchosmenores:enprimerlugar,porqueloquedominaeseltrabajoasalariadoporqueelEstadoproveeserviciosdeaseguramientodeproteccinfrentealaenfermedadovejez.

    Esteconjuntodefactoresloquedeterminaeldismilcomportamientodelatasadenatalidaddelospasesdesarrolladosyendesarrollo.Entreesosfactoresdestacaelprotagonismocrecientequeadquierenlasnecesidadesdeinversinencapitalhumano.

    3. LapoblacinmundialenelsigloXXI:situacinyperspectiva

    Ladivisindelmundoendosbloquesdemogrficosyeconmicosconrasgosyperspectivasdefuturobiendistintos:lospasesdesarrolladosyendesarrollo.

    Laclaradesigualdadenladistribucingeogrficadelapoblacin.DospasesChinaeIndiaabarcanentornoaun37%delapoblacinmundiallessiguen,Pakistn,Brasil,IndonesiayEEUUconvolmenesdepoblacinsituadosentre310y185millonesdepersonas.Losseispasesmspobladosconcentranel50%delapoblacinmundial.Algomsdel60nacionestienenunapoblacininferiora2millonesdehabitantes.

    Sisecomparaladistribucindelapoblacinconladistribucindelarentaseobservaenlaltimadcadaunincrementoenlaparticipacindelospasesendesarrolloenlarentamundial.En1995,lospasesdesarrolladosdisponandel66%delarentamundial.En2010,AmricadelNorte,Europa,JapnyOceanaagrupancercadel18%delapoblacinydisponendel60%delarenta.Deigualmodotodavaexistendiferenciaspronunciadasenlosnivelesderentapercpitaperoencualquiercasosetratadebloquesgeopolticosconunacapacidadeconmicadepeso.

    El82%restantedelapoblacinmundialsereparteel40%delariquezadelplaneta.Losdoscolososasiticos,IndiayChinasontodavahoypasesendesarrollo.Enfricalasdiferenciasenlosnivelesderentasonasimismomuyacentuadas,finalmenteAmricaLatinapresentaunaposicinmuchomsholgadaqueAsiaMeridionalofricaymenosdiferenciasentresuspases.

    Ladistribucinporsexoyedadsedaenlapirmidepoblacional.Ladistribucinporedadesdelapoblacinenlospasesendesarrolloyenlospasesdesarrolladosesradicalmentedistinta.

    Enlospasesmenosdesarrolladoslapirmidepoblacionalesexpansivayconunabaseamplia,conunapoblacinmuyjovenytasaselevadasdecrecimiento.

    Enlospasesmsdesarrolladoslapirmidepoblacionalesestacionaria,conunabasemsestrechaqueelcentrodelapirmidepresentandounacspidemsanchacomoconsecuenciadelenvejecimientodelapoblacinydelalargamientodesuesperanzadevida.

    Pgina 24 de 63

  • Estasdiferenciastienenconsecuenciaseconmicassisedividelapoblacinentresgrupos:

    Losmenoresde15aos,poblacinenformacin Losmayoresde65aos,poblacinjubilada Elresto,poblacinensituacinactiva

    Teniendoencuentaeltercerodeestosgruposdebesustentaralosdosprimeros,secomprendeporquenlospasesendesarrollolasposibilidadesdededicareltiempoylosrecursosalaformacinsonmuylimitados,yaquegranpartedelapoblacinesimproductiva.

    Lapirmidedepoblacindelospasesricosexpresalosrasgosdesudemografa:laestrechezdesubaseexplicaunabajanatalidadyloabultadodesustramoscentralesnoessinoelanunciodeunapoblacincrecientementeenvejecidaenunfuturo.

    Laestructurapiramidaldelospasesendesarrolloaseguralacontinuidaddelcrecimientodemogrfico,inclusobajoelsupuestodequelafecundidadcaiga,dadoelenormenmerodemujeresqueentraranenlaedaddepodersermadresenlasprximasdcadas.

    Elxitoqueenlospasesdesarrolladoshasupuestoelincrementodelaesperanzadevida,seconvierteenunaamenazaparalafuturasostenibilidaddelsistema.TambinChinaysupolticadeunnicohijoseenfrentanalanecesidaddeproducirconunmenornmerodetrabajadoresactivosunariquezacrecienteparamantenerlosnivelesdevida.

    4. Elcapitalhumano

    Definicin:lasumadelascapacidadesinnatasquetieneunindividuoydelascualificacionesyconocimientosqueadquierealolargodesuvidaatravsdeunprocesoenelqueintervienenmltiplesfactores.Esunclarogeneradordeexternalidades,elcapitalhumanosereconoceenlosmbitospolticosyeconmicoscomounfactorconcaractersticaspropiasdebienpblicocuyapromocintieneunpapelindiscutibleelEstado.

    Elcapitalhumanoemergeenlassociedadesmodernascomounfactorimportanteenlaexplicacindelcrecimientoeconmiconosloactual,sinotambinfuturo,puesseesperaquelamayorproductividaddeuntrabajomsescasoseacapazdesostenerycompensarsociedadescrecientementeenvejecidas.

    Lasmodernasteorasconsideranlaadquisicindeunciertoumbraldecapitalhumanocondicinimprescindiblenosloparagenerartecnologapropiasinoparadotaralassociedadesdecapacidadparaabsorbereimplementarlatecnologaforneayacercarsealassendasdecrecimientodelospasesricos.

    Tantolospasesdesarrolladoscomolospasesendesarrollohanexperimentadoenlasltimasdcadasunimportanteimpulsoenlaformacindecapitalhumanoatravsdecompromisosgubernamentalesrelacionadosconlaeducacinformalyderecientesincentivosalasempresasparapromoverlaformacinempresarial.

    BarroyLeeofrecenunamedicincuantitativamsprecisadecapitalhumano,dadporelporcentajedealumnosquehancomplementadocadacicloformativocalculandoelnmerodeaosmediodeescolarizacin.

    Lateoraeconmicademuestraquelaeducacinpuedegenerarunbeneficioalasociedadsuperioralasumadelosbeneficiosqueobtienenlosindividuosqueinviertenenella,alfavorecerunambientepropicioalainnovaciny,conl,unaaceleracindelatasadecrecimientoeconmico.

    Esimportantelacalidaddelcapitalhumanoparadeterminarsuimpactosobreelcrecimiento,loquedependedeotrasvariables:familia,compaerosdetrabajo,ambientecultural,salud

    Conclusionesentornoalefectodelcapitalhumanosobrelasconsecuenciaseconmicas:

    Lasdiferenciasanivelmundialentrelospasesdesarrolladosypasesendesarrollosonsuperioresencalidadqueenlacantidaddecapitalhumano

    Laescolarizacinescondicinnecesariaperonosuficienteparamejorarlascondicioneseconmicasdeunpas

    Pgina 25 de 63

  • Elimpactodelacalidaddelaeducacinsobreelcrecimientoesmsevidenteymsfuertequeeldelacantidad Dichoimpacto,especialmenteenelmarcodelospasesendesarrollo,severeforzadoporlacalidaddelmarco

    institucional,yentresusdiversasdimensiones,conelgradodeaperturaylaseguridaddelosderechosdepropiedad.

    5. Migracinymercadolaboralinternacional.5.1. Tendenciasrecientes

    Lamigracinesundesplazamientodelapoblacinentredosdelimitacionesgeogrficas,loquecomportaparaelmigranteuncambiorelevantedeentornoeconmicoysocial.Lamigracintieneclarasimplicacionesdemogrficasyeconmicastantoparaelpasdeprocedenciacomoparaeldestino.Desdeelpuntodevistademogrfico,elpasemisorveacentuadoeldespoblamientoruralyreducidolapresindemogrficasobrelosmercadoslaborales,especialmenteensusestratosmsjvenesquesonlosquepreferentementeemigran.Enelpasdedestinotienenlugarlosefectoscontrarios:sealiviaelproblemadereducidocrecimientodelapoblacin,starejuveneceyconfrecuenciaseproduceunasaturacindelmediourbano.

    Losefectoseconmicos,lacomunidademisoraverreducidosudesempleo,mejoradasuposicindebalanzadepagosgraciasalasremesasdelosemigranteseincrementadassusposibilidadesdecrecimientofuturo.Noslonoseproduceesteretornosinosetienelugarlallamadafugadecerebros,lasalidadeprofesionalesbienformadosenbuscademejoresoportunidadesenelmundodesarrollado.Elpasreceptorcubresusdficitsdemanodeobra,imprescindiblesenmuchoscasosparagarantizarelcrecimientoeconmicoincrementndoselademandadeserviciossocialescomolaeducacin,sanidadyprestacionespordesempleo.

    Enlasltimasdcadas,lospasesdesarrolladoshanabsorbidolamayorpartedelosmigrantesinternacionales.EntrminosabsolutoselpasconmayorstockinmigranteesEEUU,Rusia,AlemaniaytambinIndia,PakistnyKazajistn.

    Tambinexistelamigracininternaalospasesqueesconsustancialalprocesodedesarrollo.EnEuropayEEUUesjustificada;dadoelexcesodemanodeobraruralylaescasezdemanodeobraurbana,lamigracineselrecursomseficiente.Enlospasesendesarrollo,lamigracininternasehaproducidoenocasionesapesardelelevadodesempleodelasciudades,loquenohahechosinoagravarelproblemaydeteriorarlascondicionesdevidaenelmediourbano.

    5.2. Lateorademigracin

    Segnelmodeloneoclsico,elindividuoemigraporqueexistendiferenciasenlademandayofertadetrabajoenlosdistintospases.Losrelativamenteabundantesentrabajomuestranunequilibrioconsalariosbajosyalcontrarioocurreenlospasesenlosqueeltrabajoesrelativamenteescaso;elmovimientodetrabajadoresdesdeelpasdesalariosbajoshaciaelpasdesalarioselevados.Elmovimientomigratoriopersistehastaquelanicadiferenciadelossalariossedebealoscostesfsicosypecuniariosdeldesplazamiento.Eltrnsitodelostrabajadoresdesdeellugardondeeranmenosproductivosallugardondelosonenmayormedidaoriginadiversosefectosentrelosquedestaca:

    Incrementoenlaeficienciadelaproduccininternacional Tendenciaalaconvergenciaenlaretribucindelosfactoresentrelospasesimplicados Unincrementoenladesigualdaddelpasreceptorenelquebajanlossalariosyunaumentoenlaequidaddelemisor,

    dondesuben

    Desdeelpuntodevistamicroeconmico,lateoraneoclsicamatizaelmodeloTODARO:elfactordeterminanteenladecisindeemigrarnosonlasdiferenciasabsolutasenlossalariosrealesqueseobservanenundeterminadomomentodetiemposinoladiferenciadelasrentasseparadasduranteelperiodo.Talesrentasesperadas,sonelresultadodemultiplicarlossalariosrealesporlaprobabilidaddeobtenerunempleo,loquesuponeincorporarenelmodelolaposibilidaddequeexistadesempleo.Alahoradedecidirsisedesplazaono,elsujetodetraeelbeneficiodiferencialqueesperaobtenerelcostedelaemigracin,

    Enlasltimasdcadassehandesarrolladonuevosmodelostericosquedesdeelpuntodevistamicroeconmicocuestionanlavisindelemigrante:

    1. NuevaeconomadelamigracindeStark:ladecisindelaemigrarnolaadoptaunindividuoaisladamente,sinounidadesmsampliasdepersonasvinculadasentres,familiasocomunidades,conlasquelosindividuosqueemigrancontraenciertoscompromisosimplcitos.

    Pgina 26 de 63

  • 2. Elintersdeemigrarnoseconcretasoloenlaobtencindemejoresretribucionespecuniarias.Otrasmotivacionesdestacanlanecesidaddeminimizarlosriesgosqueasmelafamiliaenellugardeorigenydesuperarlasrestriccionesdelosmercadosfinancierosydesegurosdelpasdeorigen

    3. LateoradelosmercadoslaboralessegmentadossePIOREreconocequeenlospasesreceptoresexisteunamarcadasegmentacindelmercadolaboral,quehacequeciertasocupacionesestnslodisponiblesparapoblacinemigrante

    4. LateoradelosmercadosmundialesdeWallerstein:reconocelamigracincomounfenmenoestrictamenteasociadoalaglobalizacin.

    5. LateoradelcapitalsocialdeBordieuylateoradelacausacinacumulativadeMaseyprecisanquelasrazonesqueexplicanlaperpetuacindelmovimientomigratoriopuedensermuydiferentesdelasquejustificaronsuinicio.Facilitalaemigracinlaexistenciaderedesmigratorias,lapresenciadeunaampliadisporaenlosmercadosdedestinooelsurgimientodeinstitucionesdiversasqueprestanserviciosalosemigrantes.Sontodoslosfactoresquepotencianlaemigracinpueshacenquesereduzcanlosriesgoseincertidumbresasociadosalmovimientomigratorioincrementandosubeneficioneto.

    Elmovimientomigratorioeselresultadodelainteraccindeunacomplejidaddecausas,quepodranagruparseaefectosclasificatoriosefactoresdeempujeydeatraccinenlospasesdeorigenydedestino.

    5.3. Impactodelamigracinenlosmercadosdetrabajodeorigenydestino

    Aundondeloscasosdondelapresenciainmigrantenoescuantitativamentellamativa,siempreescualitativamenteimportantedadoquelosinmigrantesocupanpuestosextremosentrelasposiblescualificaciones:profesionalesaltamentecualificadosytrabajadoresdispuestosaasumirlospuestosdifcilesyquenadiequiere.EnlaOCDElosinmigrantesrepresentanun9,3%delasocupacionesquerequierenaltacualificacin.

    Ladistribucindelosinmigrantesenfuncin