25
Universidad & Empresa ISSN: 0124-4639 [email protected] Universidad del Rosario Colombia Salinas Gómez, Orlando Tendencias mundiales que afectan la educación superior Universidad & Empresa, vol. 4, núm. 9, diciembre, 2005, pp. 42-65 Universidad del Rosario Bogota, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=187217454003 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Tendencias mundiales que afectan - redalyc.org · mundiales que afectan la educación superior y sus efectos en el direccionamiento de las ... cimiento y en el papel que deberán

  • Upload
    leduong

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad & Empresa

ISSN: 0124-4639

[email protected]

Universidad del Rosario

Colombia

Salinas Gómez, Orlando

Tendencias mundiales que afectan la educación superior

Universidad & Empresa, vol. 4, núm. 9, diciembre, 2005, pp. 42-65

Universidad del Rosario

Bogota, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=187217454003

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

42

Tendencias mundiales que afectan la educación superior

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 4 (9): 42-65, diciembre de 2005

Tendencias mundiales que afectanla educación superior

Orlando Salinas Gómez*

Presentado: febrero de 2005. Aprobado marzo de 2005

RESUMENLa globalización y la creciente importancia de la sociedad del conocimiento son, hoy día,factores primordiales en el contexto mundial de la educación superior. Su impacto en lasinstituciones de educación superior es tal que las ha forzado a cambiar su rumbo, paradeterminar sus oportunidades y amenazas.

Como consecuencia, el presente ensayo plantea la discusión actual sobre las tendenciasmundiales que afectan la educación superior y sus efectos en el direccionamiento de lasinstituciones de educación superior colombianas.

Palabras claves: educación superior, sociedad del conocimiento, instituciones de educaciónsuperior.

ABSTRACTThe globalization and the increasing importance of the society of the knowledge are, nowadays,priority factors in the world-wide context of the superior education. Its impact in the institutionsof Superior Education is so that it has forced them to change their course to determinate hisopportunities and threats. Consequently, the present essay raises the present discussion on the world-wide tendenciesthat affect the superior education and the effects in the address of Colombian superior educationsinstitutions. Key Words: High Education, Knowledge’s Society, High Education Institution.

* Orlando Salinas Gómez, decano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Funda-ción Universitaria Konrad Lorenz, [email protected].

2. Orlando Salinas.p65 30/10/05, 09:09 p.m.42

43

Orlando Salinas Gómez

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 4 (9): 42-65, diciembre de 2005

1. TENDENCIASMUNDIALES QUEAFECTAN LAEDUCACIÓN SUPERIOR

Desde inicios del decenio de los se-tenta el mundo entró en una etapade cambio cualitativo, que se tradujoen modificaciones económicas, polí-ticas y sociales, que en su conjuntose han denominado globalización.

En el nivel de la educación, la globa-lización también ha afectado su desa-rrollo. Como consecuencia, el presentecapítulo relaciona globalización y edu-cación, estableciendo, en primer lu-gar, los retos que la globalización leplantea a la educación superior,1 paraluego revisar su contexto en el mun-do de la sociedad del conocimiento yevaluar el impacto del TLC en el pre-sente y futuro de las IES (Institucio-nes de Educación Superior).

Dada la existencia de una relacióninterdependiente entre globalizacióny sociedad del conocimiento, en estecapítulo se hará una revisión de lasimplicaciones que esta interaccióngenera en los trabajadores del cono-cimiento y en el papel que deberánafrontar las IES, para asumir un de-

sempeño protagónico en la genera-ción de conocimiento, de acuerdocon los nuevos retos del entorno.

Para Peter Drucker2 existen tres ca-racterísticas de la sociedad del cono-cimiento en la sociedad futura:

a) Ausencia de fronteras, porque elconocimiento viaja aún con me-nos esfuerzo que el dinero.

b) Movilidad ascendente, disponiblepara todos en virtud de educaciónformal, fácil de adquirir.

c) Potencial de fracaso tanto comode éxito. Cualquiera puede adqui-rir los “medios de producción”, esdecir, el conocimiento que se re-quiere para el oficio, pero no to-dos triunfan.

De acuerdo con lo anterior, el pre-sente capítulo asume la creación deconocimiento como uno de los obje-tivos centrales de las IES, y en talsentido su entorno general es la so-ciedad del conocimiento en sus dife-rentes manifestaciones.

En la última parte de este primercapítulo se abordarán los aspectosmás destacados en la relación en-tre desarrollo económico y educa-ción superior.

1 En este trabajo se emplean como sinónimoslos términos: educación superior, universi-taria, terciaria o postsecundaria. En térmi-nos generales, cabrían todas las institucionesque bajo cualquier naturaleza jurídica ofre-cen educación superior, en cualquier nivelde pregrado o postgrado.

2 Drucker, Peter, La gerencia en la sociedadfutura, Grupo Norma, Bogotá, 2002, p. 227-228.

2. Orlando Salinas.p65 30/10/05, 09:09 p.m.43

44

Tendencias mundiales que afectan la educación superior

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 4 (9): 42-65, diciembre de 2005

1.1.Los retos de laglobalización y suimpacto en laeducación superior

Múltiples son las definiciones que sehan dado sobre la globalización, yaunque ya han pasado varios lustrosbajo su influjo siguen apareciendovariados enfoques sobre la misma.Es más, hacia finales del siglo XX einicios del XXI, las polémicas, entono de balance, sobre los beneficiosy los problemas de la globalización,han adquirido una pugnacidad más alládel mero debate de ideas. La “glo-bofobia” ha crecido en algunos sec-tores y países, lo mismo que lasopiniones de quienes creen que hayque profundizar en las oportunidadesy corregir los errores para que la po-blación más vulnerable del planetase beneficie del impacto globalizador.

La globalización se define como unproceso complejo y multidimensio-nal;3 la CEPAL (Comisión Econó-mica para América Latina y elCaribe) utiliza el concepto de globa-lización para referirse a la crecientegravitación de los procesos financie-ros, económicos, ambientales, políti-cos, sociales y culturales de alcancemundial, sobre los de carácter regio-nal, nacional y local.4 Como conse-cuencia, va más allá de lo meramente

económico, para abarcar transforma-ciones en las esferas de la política,la economía, el ambiente, lo social ylo cultural.

A manera de listado, las caracterís-ticas de la globalización se puedenenunciar así:5

• Acceso masivo a la informaciónen tiempo real.

• La planeación de la producciónglobal de las empresas transna-cionales.

• La extensión del libre comercio,aún limitado por múltiples formasde proteccionismo en el mundoindustrializado.

• La evidencia de una crecientevulnerabilidad e interdependenciaambientales.

• La contradictoria combinación deuna elevada movilidad de los ca-pitales y fuertes restricciones ala migración laboral.

• La inédita tendencia a la homo-geneización institucional.

• La globalización de los valores,entendidos como principios éticoscomunes relacionados con losderechos humanos, la igualdad degénero, la equidad social, la soli-daridad, el respeto por el medioambiente y la tolerancia.

• La gran importancia de la gober-nabilidad.

De lo anterior se deduce que la glo-balización es mucho más que inter-

3 CEPAL, Globalización y desarrollo, Bogo-tá, Alfaomega, 2002, p. 2.

4 Ibíd., p. 1 5 Ibíd., pp. XIII-17.

2. Orlando Salinas.p65 02/11/2005, 11:5044

45

Orlando Salinas Gómez

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 4 (9): 42-65, diciembre de 2005

nacionalización de las economías, y,por tanto, no se puede abusar deldeterminismo económico. Entenderlacomo un proceso multidimensionalimplica que, para establecer lasoportunidades y amenazas de Co-lombia en la nueva época histórica,se requiere de la combinación delanálisis holístico con la especificidadregional, nacional o sectorial.

En el campo específico de la educa-ción terciaria es de resaltar que éstaresulta interpelada por la globaliza-ción en algunos –no se relacionantodos– aspectos tales como:

1. Cambios en la percepción queel Estado y la sociedad tienende la universidad. Se trata delo que un autor llama la “univer-sidad doblemente asediada”. Porun lado, el Estado pide cada vezmás resultados en calidad, cober-tura, investigación y proyecciónsocial, al tiempo que restringe elfinanciamiento. Por otro lado, lasociedad, en sus múltiples esta-mentos, demanda de la universi-dad múltiples tareas para lograrinvestigación aplicada, formaciónde alto nivel, equidad social y pro-yección al sector productivo. Entanto los cambios sociales sonconstantes, la universidad vivetensionada por buscar las res-puestas solicitadas.

2. Modificaciones profundas enlas formas de producción y tra-

bajo.6 Estos cambios requierenpersonas con nuevas competen-cias laborales y conocimientosavanzados, que interactúen connuevos modelos de gestión, pro-ducción y comercialización. Fren-te a esto, la universidad tradicionalha hecho crisis y se han propicia-do nuevos retos universitarios.

3. Desplazamiento parcial de lahegemonía universitaria en elcampo investigativo y en la pro-yección social. Si bien la univer-sidad se ha mantenido, y enmuchos casos ha crecido en co-bertura, han aparecido centrostécnicos, universidades empresa-riales, centros de educación a dis-tancia o virtuales, institutos deinvestigación de elite y otras for-mas institucionales que compitenen formación de pregrado ypostgrado con los programas uni-versitarios estándares.

4. Afianzamiento de la economíadel conocimiento. “El conoci-miento se ha convertido, más quenunca, en un factor primario deproducción en todo el espectro dela economía mundial”.7 Los cam-

6 Misas Arango, Gabriel, “Aspectos econó-micos de la educación superior en AméricaLatina”, en: Memorias Seminario Latino-americano sobre Educación Superior. Aná-lisis y Perspectivas, Bogotá, UniversidadNacional de Colombia, septiembre de 2001,pp. 76-77.

7 Banco Mundial, Construir sociedades deconocimiento: nuevos desafíos para la edu-cación terciaria, Washington, Banco Mun-dial, 2003.

2. Orlando Salinas.p65 02/11/2005, 11:5045

46

Tendencias mundiales que afectan la educación superior

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 4 (9): 42-65, diciembre de 2005

bios en el entorno ocurren verti-ginosamente, y si bien estos su-cesos pueden alejar a los paísesen vías de desarrollo de las co-rrientes avanzadas del conoci-miento y la innovación, tambiénpueden constituirse en una mag-nífica oportunidad para progresarsignificativamente en lo económi-co y en lo social. La universidadcontemporánea tiene ante sí suprincipal reto: construir socieda-des de conocimiento, según laexpresión del Banco Mundial.8

5. Desarrollo humano sustenta-ble, como paradigma de bien-estar . Existe un consensoavanzado entre teorías ambienta-les, sociales y económicas diver-sas, acerca de los beneficios deuna alta dotación de capital hu-mano. Es evidente que el capitalhumano es un resultado de ac-ciones de política pública de lar-go plazo, pero también es unrequisito para avanzar en la so-ciedad del conocimiento. Sontambién aceptados, generalmen-te, los efectos que se presentanen los países que interactúan ade-cuadamente con el ambiente. Esvisible que no basta con tener des-empeños económicos importantes,sino que el desarrollo económicoha de propiciar mejoría en la cali-dad de vida de los seres huma-nos, a través de más y mejoreducación, mayores expectativas

de vida con buena salud. La cali-dad ambiental propicia la garantíade recursos del planeta para lasgeneraciones actuales y futuras.

6. Cambios institucionales pro-fundos en las entidades de edu-cación superior. Aunque no tanrápido como sería deseable, lasinstituciones que ofrecen educa-ción superior han sufrido trans-formaciones como consecuenciade la globalización. Los cambiosmás evidentes se han dado en lainternacionalización de su queha-cer misional, en la actualizaciónconstante de sus planes de es-tudio, en la mayor profundidady pertinencia en investigación yextensión, en avances en equidadde género y de ingresos, amplia-ción de cobertura, innovacionespedagógicas a tono con las tec-nologías de la información y lacomunicación (TIC) y el asegu-ramiento de calidad y mejores in-dicadores de gestión. En elEstado igualmente se ha avanza-do hacia una adecuación de la re-gulación y una puesta al día delas “reglas del juego”, para pro-piciar eficiencia, pertinencia, equi-dad, transparencia y receptividad.

7. Múltiples amenazas, pero so-bre todo múltiples oportunida-des para la educación superior.La globalización ha dejado des-contentos en todo el mundo, porvarios motivos. En los extremos,se culpa a la globalización de to-dos los males de la sociedad con-temporánea y se pide el “cambio8 Ibíd. p 10.

2. Orlando Salinas.p65 02/11/2005, 20:1746

47

Orlando Salinas Gómez

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 4 (9): 42-65, diciembre de 2005

el “cambio de modelo”, básica-mente porque ha dejado por fue-ra de sus beneficios a países,regiones, industrias y grupos so-ciales. En la lectura mayoritariase asume que la globalizacióndebe ser impulsada hacia adelan-te, propiciando una mayor inclu-sión, trazando políticas públicas ycompromisos del sector privado,para mejorar el bienestar de cadavez más amplias capas sociales.

La educación, y en particular la edu-cación superior, es un campo en elque se pueden aprovechar las ven-tajas de la globalización, para propi-ciar efectos positivos en crecimientoeconómico, inclusión social, equidady pertinencia. En el caso de Colom-

bia, país en vía de desarrollo, la edu-cación superior se puede aprovecharpara la creciente integración a laeconomía mundial, para aumentar elacervo universitario y aportar a lasolución de nuestros endémicos pro-blemas: económicos, políticos, cultu-rales, ambientales y de otros órdenes.Si se aprovechan las oportunidades,Colombia será un país, sin duda, máscompetitivo y con mejores niveles dedesarrollo humano, pero si se le dala espalda a las oportunidades seampliará la brecha de desarrollo enel tiempo y se cuestionará la viabili-dad como nación.

En el cuadro siguiente se resumenalgunas de las inquietudes de la re-lación globalización-universidad.

CUADRO 1. Algunas oportunidades y amenazas de la globalizaciónen el campo educativo

Fuente: Banco Mundial, Construir sociedades de conocimiento: nuevos desafíos para la educa-ción terciaria, Washington, Banco Mundial, 2003.

Factor de cambio Oportunidades Amenazas

Importancia creciente del conocimiento.

Posibilidad de acelerar áreas específicas del crecimiento económico. Solución de problemas sociales: seguridad alimentaria, salud, suministro de agua, energía, medio ambiente.

Brecha cada vez mayor entre las naciones, en términos de conocimiento.

Innovación acelerada de las tecnologías de la información y de la comunicación.

Facilidad de acceso al conocimiento y a la información.

Brecha digital cada vez mayor entre naciones.

Mercado laboral global. Mejor acceso a la experticia, las habilidades y el conocimiento profesional.

Creciente fuga de cerebros y pérdida de capital humano avanzado.

2. Orlando Salinas.p65 30/10/05, 09:09 p.m.47

48

Tendencias mundiales que afectan la educación superior

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 4 (9): 42-65, diciembre de 2005

2. LA SOCIEDADDEL CONOCIMIENTOCOMO ENTORNOGENERAL

La sociedad contemporánea ha sidoseñalada como “sociedad del cono-cimiento”, en contraposición a lassituaciones históricas precedentes,donde el capital físico –dinero, má-quinas, tierra, plantas de producción–era determinante para lograr competi-tividad, desarrollo económico y pro-greso social. En otras palabras, elproceso consistió en cambiar de so-ciedades agrarias o industriales asociedades post-industriales, en don-de el paradigma de producción cam-bió totalmente.

En los inicios del siglo XX, el modelocon que la sociedad producía y seconsumía se llamó “taylorismo”, porcuanto predominó la especializaciónfuncional y el pago del trabajo deacuerdo con su cantidad. Posterior-mente, con la preeminencia de la eco-nomía de Estados Unidos, se impusoel modelo denominado “fordismo”,caracterizado por la producción enlínea o producción en masa. Igual-mente, el trabajo cambió: el operarioestaba subordinado a la línea. Estafase se correspondió con un consu-mo, igualmente, de masas, una me-jora en la existencia de la sociedad,consolidación del “Estado del bien-estar” y afianzamiento de la inter-vención estatal.

Al agotarse el “boom de posguerra”,jalonado por el fordismo, los proce-

sos productivos empezaron a cambiary a configurarse nuevos modelos degestión y de trabajo. Se desmontópaulatinamente el Estado del bien-estar, y el Estado asumió diferentesprioridades. La producción de ma-sas cedió ante la producción orien-tada a la demanda y el mundo deltrabajo se vio precisado de nuevascompetencias laborales y una pro-gresiva “deslaborización”.

Hoy en el mundo se ha consolidadola economía terciaria o de servicios.Tal como lo advertía el Banco Mun-dial, en Colombia el sector de los ser-vicios pasó de 47.6% del PIB en 1980a 55% en 2000, un rubro donde pre-dominan los servicios comunitarios,sociales y personales (14% del PIB),las ventas al detal (11%) y las teleco-municaciones (7%).9 Se ha dado unmasivo desplazamiento de trabajado-res por tecnologías asociadas al sec-tor financiero, salud y educación. Decontratos laborales estables, las em-presas han pasado a servicios de“terceraje” o subcontratación.

Las características económicas dela sociedad del conocimiento puedenilustrarse al estilo del Banco Mun-dial en un trabajo reciente:

Una economía basada en el conocimien-to se fundamenta, primordialmente, enel uso de ideas más que en el de capacida-

9 Banco Mundial, La educación terciaria enColombia. Preparando el terreno para sureforma, Washington, 2003, p.133.

2. Orlando Salinas.p65 30/10/05, 09:09 p.m.48

49

Orlando Salinas Gómez

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 4 (9): 42-65, diciembre de 2005

des físicas, así como en la aplicación delas tecnologías, más que en la transfor-mación de materias primas o la explota-ción de mano de obra económica. Elconocimiento se desarrolla y aplica denuevas formas. Los ciclos de los produc-tos son más cortos y la necesidad de in-novación es cada vez más inminente. Elcomercio se expande por todo el mundoy exige una mayor competitividad departe de los productores. La economíaglobal del conocimiento está transforman-do los requisitos del mercado laboral a lolargo y ancho del orbe. Por otra parte,está imponiendo nuevas exigencias a losciudadanos, que necesitan más habilida-des y conocimientos para poder desem-peñarse en su vida cotidiana”.10

Así entonces, el paradigma de glo-balización descrito anteriormente, li-gado a la educación, se hace explícitoen el surgimiento de una economíaglobal basada en el conocimiento, elcual le ha conferido al aprendizajeun mayor “valor agregado” alrede-dor del mundo, ya que las ideas, losconocimientos y la experiencia, comofuentes del crecimiento económicoy del desarrollo, junto con la aplica-ción de nuevas tecnologías, han traí-do importantes consecuencias en lamanera como las personas aprendeny aplican sus conocimientos.

En el concepto de sociedad de la in-formación subyacen cuatro pilares enque se apoya:11

1. Un régimen económico e insti-tucional que regula e incentivael uso del conocimiento actualy nuevo. Las instituciones debili-tan o posibilitan el avance de lasociedad del conocimiento. Al brin-dar protección a los derechos depropiedad, los derechos de autor,al disfrute de las invenciones y alos contratos entre empresas y per-sonas, el Estado y la sociedad ga-rantizan un entorno propicio.

2. Una población con formacióny habilidades que le permitancrear, compartir y utilizar elconocimiento. Es decir, una ade-cuada dotación de capital huma-no es condición indispensable sinla que es imposible aprovechar lasociedad del conocimiento. Estoes, precisamente, el nicho socialque se desea destacar en este tra-bajo: la universidad en Colombiay en el mundo pocas veces en elpasado había encontrado un en-torno tan favorable para proyec-tar su misión. Es más, si hayalguna institución en la sociedadcontemporánea que está valoradasocial y económicamente hablan-do es la universidad.

3. Un sistema de innovación efi-ciente. Permite a la sociedad re-currir al acervo de conocimientomundial, asimilarlo, adaptarlo y apartir de allí crear nuevas tecno-logías. La innovación en la socie-dad del conocimiento debe serconstruida y “endogenizada” encada país o región. Los países no“obtienen casualmente” las inno-vaciones ni el progreso técnico:esto es resultado de un arduo pro-

10 Banco Mundial, Aprendizaje permanente enla economía global del conocimiento. De-safío para los países en desarrollo, Was-hington, Banco Mundial, 2003, p. XVIII.

11 Ibíd., p. 8.

2. Orlando Salinas.p65 30/10/05, 09:09 p.m.49

50

Tendencias mundiales que afectan la educación superior

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 4 (9): 42-65, diciembre de 2005

ceso de aprendizaje, que requierede políticas públicas y apoyo delargo plazo al sector privado. Launiversidad debe tener en su miracontribuir significativamente conconocimiento nuevo al desarrollodel país, mediante el fortalecimien-to de sus procesos investigativos.

4. Una infraestructura de infor-mación. Facilita la comunicación,divulgación y procesamiento dela información en forma eficaz.Es decir, la sociedad del conoci-miento tiene como uno de sus pi-lares esenciales “una sociedad dela información” basada en las ca-racterísticas generales de las tec-nologías de la información y lascomunicaciones –TIC–.

De acuerdo con lo hasta aquí expre-sado, la sociedad del conocimiento quese está consolidando es el entornomediato en el que las IES estáninmersas. Ese marco general ofrecemúltiples expectativas, amenazas yoportunidades. El aprovechamientopor parte de las instituciones univer-sitarias de un entorno rico en posibili-dades generará posibilidades parareducir la brecha que separa a Co-lombia de los países desarrollados.

2.1. Tecnologíade informacióny comunicación

Por las características asociadas conla globalización, las TIC (Tecnologíasde Información y Comunicaciones)

adquieren gran trascendencia, debidoa que generan nuevas brechas pro-venientes de diferencias de conoci-miento. En últimas, el acceso a laproducción y distribución de conoci-miento explica el crecimiento entrepaíses, más allá de los factores tradi-cionales de tierra, trabajo y capital.

En ese orden de ideas, las TIC, comoexpresión de la globalización, permi-ten mayor efectividad en la búsque-da del conocimiento existente encualquier lugar del mundo, una mejorcomunicación de los conocimientos apartir del impulso a la competencia,la presencia significativa del sectorprivado y una regulación favorable ala inversión extranjera y al desarrollode licencias de tecnología.

Al respecto, el Banco Mundial reco-noce el conocimiento como un bienpúblico que requiere de la interven-ción pública para su generación ytransmisión. Como consecuencia, lasnuevas tecnologías basadas en la in-formación exigen una mayor capaci-dad para difundir, interpretar y aplicarlos conocimientos. El organismo in-ternacional menciona, adicionalmen-te, que se necesitan instituciones mássólidas de investigación y educaciónterciaria, para poder competir en lageneración de nuevos conocimientos,y en tal sentido los programas de es-tudio se deben acomodar mejor a loque soliciten los estudiantes y a lasdemandas del cambio tecnológico.12

12 Banco Mundial, El conocimiento al serviciodel desarrollo, Barcelona, Ediciones Mundi-Prensa, 1999, pp. 42-43.

2. Orlando Salinas.p65 30/10/05, 09:09 p.m.50

51

Orlando Salinas Gómez

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 4 (9): 42-65, diciembre de 2005

Pese al auge vertiginoso de las TICen el mundo actual, su acceso eslimitado debido a problemas relacio-nados con el desarrollo económico,pero fundamentalmente con lastransformaciones culturales que im-plica un cambio tecnológico en tér-minos educativos. Por un lado, senecesita una transformación educa-tiva para mejorar la capacidad paraaprender e interpretar la informa-ción, y, de otra parte, se hace indis-pensable que se utilicen las TICpara mejorar la calidad de la edu-cación superior.

Por supuesto, las implicaciones paralas IES son grandes, ya que el desa-rrollo de las TIC coloca como reto eldesarrollo simultáneo de tecnologíasde emisión y difusión de información,con tecnologías de comunicación. Alrespecto, la CEPAL se ha pronuncia-do del siguiente modo:

Las TIC son algo más que informáti-ca y computadoras, puesto que nofuncionan como sistemas aislados,sino en conexión con otras, medianteuna red. También son algo más quetecnología de emisión y difusión, pues-to que no sólo dan cuenta de la divul-gación de la información, sino queademás permiten una comunicacióninteractiva. El actual proceso de “con-vergencia de TIC” –es decir, la fu-sión de las tecnologías de informacióny divulgación, las tecnologías de la co-municación y las soluciones informá-ticas– tiende a la convergencia de tres

caminos tecnológicos, separados enun único sistema”.13

El gráfico a continuación muestrala convergencia descrita anterior-mente.

13 CEPAL, Los caminos hacia una sociedadde la información en América Latina y elCaribe, Bogotá, Alfaomega, 2003. p.3.

���������

���������

�������

��

Fuente: CEPAL, Los caminos hacia una so-ciedad de la información en América Latina yel Caribe, Bogotá, Alfaomega, 2003.

GRÁFICO 2. Convergencia detecnologías de información

y comunicación

Las TIC son la base de la llamada socie-dad de la información. En ellas conver-gen, entre otras, redes computacionales,terminales de celulares, almacenamientoremoto en red, programas multimedia,desarrollo de software y hardware. Suaplicación en diferentes sectores socia-les y el advenimiento de una economíadigital en donde es un hecho el desarrollodel e-learning y la e-economía.

2. Orlando Salinas.p65 02/11/2005, 21:1551

52

Tendencias mundiales que afectan la educación superior

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 4 (9): 42-65, diciembre de 2005

Si bien gran parte de la tecnología dis-ponible se consigue por vía de inver-siones nacionales o extranjeras, serequiere que el Estado regule y legis-le para evitar cuellos de botella, y pro-picie reglas de juego estables yrespetadas para los agentes involucra-dos en la sociedad de la información.

En este caso, la universidad colom-biana puede aportar, de manera sig-nificativa, al fortalecimiento del paísen la sociedad de la información. Esclaro que si bien las institucionesuniversitarias han hecho esfuerzos enadquirir TIC y aplicarlas a su accio-nar misional, se requiere ir más allá.Se requiere pasar de tomar las TICcomo medio, a tomarlas como un fin,sin el cual no es posible pensar –como se explicó antes– la sociedaddel conocimiento.

En Colombia, ASCUN (AsociaciónColombiana de Universidades) hagenerado como política de educaciónsuperior la adecuación y moderniza-ción de los recursos técnicos y de in-formación, para apoyar los procesosformativos y la investigación, y fo-mentar la incorporación de tecnolo-gías de información y comunicaciones(TIC) en la educación superior.

Algunas de las estrategias de desa-rrollo convergen en el fortalecimientode la infraestructura de bibliotecas,laboratorios y talleres. De igual ma-nera, se promoverán planes de in-versión en TIC y se propiciaránalianzas entre los gobiernos nacio-

nal y territorial, las empresas y lasIES, para aprovechar la infraestruc-tura tecnológica que se desarrolle.

2.2. Educaciónvirtual

Como consecuencia del desarrollode las TIC en el mundo, hoy día soncomunes los términos de educaciónabierta, educación a distancia, uni-versidad virtual, cursos virtuales,entre otros.

Impulsados por procesos relaciona-dos con el desarrollo de la ciencia ytecnología, la producción de nuevosconocimientos, la urgencia de au-mentar la cobertura y la necesidadde modernizar el desarrollo acadé-mico, se acoge el concepto de edu-cación virtual como “aquella que nose lleva a cabo en un lugar predeter-minado, donde las tecnologías talescomo los sistemas satelitales,Internet, los multimedia y la televi-sión interactiva, entre otros, se hanpotencializado, rebasando el entor-no escolar tradicional, favoreciendoel conocimiento y la apropiación decontenidos, experiencias y procesospedagógicos-comunicacionales”.14

14 Ávila, Patricia; Bosco, Martha Diana, Am-bientes virtuales de aprendizaje. Una nuevaexperiencia, 20th International Council forOpen and Distance Education, Dusseldorf,Alemania, 1-5 abril, 2001. Citado por: Sego-via, Hasblady, Conceptuación de la educa-ción virtual.

2. Orlando Salinas.p65 30/10/05, 09:09 p.m.52

53

Orlando Salinas Gómez

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 4 (9): 42-65, diciembre de 2005

Como aspectos importantes de laeducación virtual se destacan el so-porte que ofrece para la flexibiliza-ción curricular y el afianzamiento delsistema de créditos; su posibilidad deacceso a regiones geográficamentedifíciles; sus múltiples oportunidadespara acceder a investigación de pun-ta, de carácter global, y el favoreci-miento del aprendizaje autónomo.

Las experiencias a nivel mundial re-flejan un avance significativo de laeducación virtual. La mayoría deuniversidades prestigiosas del mun-do tienen programas de esta modali-dad, siendo las más reconocidas lasde MIT, Universitat Oberta de Ca-talunya, Cepade, Universidad a Dis-tancia ITESM, entre otras.

En el caso colombiano, las principa-les dificultades identificadas en elproceso de implementación de lasTIC son, entre otras:15

• Débil infraestructura tecnológica.• Falta de apoyo institucional y au-

sencia de políticas nacionales so-bre derechos de autor, porejemplo.

• Resistencia al cambio por partede profesores y alumnos.

• La mayoría de las experienciasse han construido desde unidades

técnicas y tecnológicas, con es-casa participación de las unida-des académicas.

De lo anterior se desprenden algu-nos retos para las IES, que se pue-den enunciar así:

• Conformar grupos interdisciplina-rios que identifiquen las formasde articulación de la virtualidadcon el desarrollo de currículos.

• Diseñar políticas de apoyo al de-sarrollo de nuevas tecnologías.

• Desarrollar equipos de profeso-res con tiempo y dedicación.

• Diseñar e implementar softwareeducativo que soporte la moder-nización académica.

• Propiciar alianzas estratégicascon otras instituciones de otrospaíses.

• Apoyar los procesos en el desa-rrollo de la “Agenda de Conecti-vidad” colombiana.

• Entender que a todo proceso devirtualización educativa lo sopor-ta un modelo pedagógico, con teo-rías que lo explican.

2.3. Penetraciónde Internet

La penetración de Internet se ha con-vertido en un indicador fundamentalde la globalización y del acceso a nue-vas tecnologías de información y co-municación. En Colombia, campañascomo “Computadores para educar”han tenido un gran impacto, puesto

15 ICFES, La educación superior y la aplica-ción de las tecnologías de la información yla comunicación, tercera versión cátedraICFES, Agustín Nieto Caballero, Bogotá,octubre 11 de 2002, p.5.

2. Orlando Salinas.p65 30/10/05, 09:09 p.m.53

54

Tendencias mundiales que afectan la educación superior

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 4 (9): 42-65, diciembre de 2005

que posibilitan el acceso a Internetde los grupos sociales más pobres, através de la instalación de equiposde computación en las institucioneseducativas de escasos recursos.

Pese a que todavía falta mucho, elnúmero de usuarios de Internet havenido en aumento; en el año 2003,el incremento fue del 25% frente al2002, con un total de usuarios de1.982.000.16

De las personas que se conectan aInternet, el 45% lo hacen desde lacasa y el 27% desde un café Internet.Todos los días el 33% y 2 o 3 veces ala semana el 33%.

A su vez, el 52% usa Internet parabuscar información y el 36% pararevisar el correo electrónico.

3. DESARROLLOECONÓMICO YEDUCACIÓN SUPERIOR

Teniendo como referente la globali-zación y su impacto en la sociedaddel conocimiento, las disciplinas so-ciales, en general, reconocen la es-trecha relación entre desarrolloeconómico y educación. Evidenciasinternacionales apuntan a cómo in-versiones y programas de mejora-miento de la calidad educativageneran mayor calidad de vida y

grandes logros económicos; al res-pecto se mencionan como ejemplosel caso de los llamados tigres asiáti-cos y la inversión en capital humanoen países de alta competitividadcomo Suecia, Canadá y Chile.

La economía de la educación es uncampo de la teoría económica queha venido consolidando logros teóri-cos y empíricos, desde su aparicióna comienzos de los años sesenta.17

Hoy existe suficiente claridad sobrecómo están asociadas la educacióny el desarrollo económico. Existeevidencia de que los países desarro-llados son aquellos que, simultánea-mente, exhiben mayores tasas deescolaridad, mayores niveles de in-versión per cápita en investigación ymás equidad en el acceso a los dife-rentes niveles del sistema. Tambiéndisponen de universidades y diferen-tes centros de educación terciaria,con altos estándares académicos yadministrativos. Es de destacar quela asociación entre educación y de-sarrollo también es considerada enlos índices de desarrollo humano,puesto que éste es entendido comoun índice compuesto, que integra re-sultados en ingreso per cápita, edu-cación, salud y expectativa de vida.

Entre los teóricos del desarrollo, lasteorías del capital humano han ocu-

16 Véase: Encuesta CINTEL, 2003.

17 Blaug, Mark, “¿Dónde estamos actualmen-te en la economía de la educación?, en:Oroval Planas, Esteve (Editor), Economíade la educación, Barcelona, Ariel, 1996.

2. Orlando Salinas.p65 30/10/05, 09:09 p.m.54

55

Orlando Salinas Gómez

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 4 (9): 42-65, diciembre de 2005

pado un lugar destacado. En el casoque nos ocupa –la educación– se handeterminado dos clases de rentabili-dad: la privada y la pública. En larentabilidad individual, la inversión eneducación que realiza una familia seequipara con la inversión en cualquierotro activo, y por tanto es suscepti-ble de ser medida con tasas internasde retorno sobre la inversión. Encálculos recientes para Colombia, elBanco Mundial18 estimó que en eldecenio de los noventa la rentabilidadprivada de la educación superior fuedel 22% anual, tasa muy superior, porsupuesto, a la de educación básica.Esta alta tasa de rentabilidad privadaplantea el diseño de mecanismos pararomper los cuellos de botella que tie-nen algunas familias para acceder ala educación terciaria. El estableci-miento de créditos o becas parcialesfavorecería un mayor progreso social,que el profesional podría pagar consus ingresos futuros.

En el caso de la rentabilidad social,ésta considera el impacto de asignaralternativamente recursos públicos alsostenimiento de las diferentes mo-dalidades y niveles de la educación.Muchas estimaciones consideranque, desde el punto de vista social,el mayor impacto está en la educa-ción básica, por el efecto distributi-vo que tiene, por los logros sociales y

por su naturaleza política. Según esto,organismos internacionales como elBID, Banco Mundial y CEPAL con-sideran que es más rentable para unpaís favorecer la educación básica,ya que tiene un mayor impacto en elcrecimiento.

Comparando la asignación de recur-sos a la educación con los presupues-tos anteriores se puede entender porqué el discurso de los economistasde la educación aconseja moderar laasignación hacia la educación supe-rior y realizar más esfuerzos en pri-maria y secundaria. Aquí es precisoresaltar la importancia de la educa-ción superior ofrecida por el sectorprivado: es vital para el progresoeconómico y social, por cuanto losrecursos públicos no alcanzan a cu-brir la totalidad de la demanda. Si seconsidera que la educación es unbien semipúblico, que dota al ser hu-mano de competencias laborales ymejora su bienestar, es preciso queel Estado apoye e incentive al sec-tor privado, para que fortalezca ygenere educación terciaria de cali-dad, y ayude a cerrar la brecha decobertura, en comparación con paí-ses de tamaño similar a Colombia.

En América Latina, los sistemas edu-cativos adolecen de cuatro grandesproblemas,19 que si se asumen a fon-do y se resuelven se impactarían sin

18 Banco Mundial, La educación terciaria enColombia. Preparar el terreno para su re-forma, Washington, Banco Mundial, 2003,p. XXI.

19 Carlson, Beverly, “Educación y mercado deltrabajo en América Latina frente a la globa-lización”, en: Revista de la CEPAL, Santia-go de Chile, No.77, agosto 2002, p.124.

2. Orlando Salinas.p65 30/10/05, 09:09 p.m.55

56

Tendencias mundiales que afectan la educación superior

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 4 (9): 42-65, diciembre de 2005

duda los niveles de bienestar de lapoblación y el desarrollo económico:

1. Bajos niveles de escolaridad,comparados con países de simi-lar características, en todas lasmodalidades educativas, debidoa deficiencias en cobertura y alas altas tasas de deserción. Losniveles de cobertura en educaciónsuperior son bajos aún en estra-tos altos de la población y defini-tivamente bajos en los estratospobres. En la medida en que lapirámide de retención se va achi-cando en cada nivel de formación,y grado escolar por grado, la po-sibilidad de que un estudiante lle-gue a la educación terciaria esbaja. En Colombia se habla detasas entre 12% y 16% de co-bertura en educación superior.

2. Diferencias grandes en logros edu-cativos, que acentúan grandesdisparidades en ingresos y opor-tunidades de ascenso social. Laeducación, que requiere de inver-siones durante 12 o más años dela vida de una persona, puede pro-piciar movilidad social y bienestaren capas bajas y medias de lospaíses. Al contrario, cuando no seperciben logros asociados conmejores ingresos, ascenso social,recuperación de la inversión, em-pleo estable y bien remunerado,puede generarse desesperanza einestabilidad en amplias capas depoblación.

3. La rentabilidad de la educaciónpara quienes obtienen pocos gra-

dos de educación es baja, peroes alta para quienes obtienen ti-tulación universitaria en pregra-do y postgrado. Por ello es que,en épocas de recesión, los pro-blemas se multiplican en un cír-culo vicioso: la gente no estudiaporque no tiene ingresos, y porno tenerlos no puede avanzar enla pirámide educacional. Así seconfigura una exclusión permanen-te para capas vulnerables a lascrisis económicas, que los gobier-nos deberían tratar de evitar,focalizando recursos hacia todaslas universidades, sin distingo, paragarantizar la permanencia en el sis-tema de los estudiantes afectados.

4. La calidad de la educación estáasociada con ingresos, proceden-cia geográfica y naturaleza de loscentros educativos. A manera deejemplo, los estudiantes de cole-gios privados en Colombia suelentener mejor nutrición, generalmen-te no tienen que trabajar, pertene-cen a hogares más educados,tienen acceso a mejores útiles yayudas escolares y asisten a cole-gios con mejores instalaciones.20

En general, la educación urbana esde mejor calidad que la rural, la edu-cación privada tiene mejores indica-dores que la pública y la educaciónen centros de alto nivel es costosa y,

20 Núñez, Jairo; Steiner, Robert, et. al., Cuálescolegios ofrecen mejor educación en Co-lombia, Bogotá, Universidad de los Andes,Documentos CEDE, abril de 2002, p.3.

2. Orlando Salinas.p65 30/10/05, 09:09 p.m.56

57

Orlando Salinas Gómez

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 4 (9): 42-65, diciembre de 2005

por ello, inalcanzable para grupos debajos ingresos.

3.1. Educaciónsuperior ycrecimientoeconómico

El crecimiento económico se inter-preta como una parte del desarrolloeconómico. Según la teoría del de-sarrollo es vital disminuir las desigual-dades, mejorar la distribución delingreso, abordar los problemas insti-tucionales y analizar la influencia dela geografía económica para expli-car el desarrollo entre países, regio-nes y localidades. Por su parte, alcrecimiento le compete dar respues-ta a lo que hay que hacer para in-crementar el ingreso per cápita.

En lo que atañe a la asociación entreteoría económica y crecimiento, nu-merosas investigaciones explican larelación, basadas en un cierto desa-rrollo educativo –por países, estratossocioeconómicos y por nivel educati-vo–. Aunque existen muchas interpre-taciones, debates y matices21 –pocoentendibles para legos en el asunto–es posible sintetizar en algunos pun-tos las contribuciones de la educaciónsuperior al crecimiento económico:

1. La educación, la capacitación, elaprender-haciendo explican unalto porcentaje del crecimientoeconómico de los países. No bas-ta únicamente con incrementarlos niveles de capital en todas susformas y la cantidad de mano deobra, sino que el cambio técnicopropicia un incremento sinérgicode los mismos. En muchos traba-jos hechos para Colombia se des-taca cómo el escaso cambiotécnico pudo haber abatido el cre-cimiento en algunos años.

2. Un grupo importante de analistasha destacado la bondad de los in-crementos marginales de años y ni-veles de estudio en el crecimiento.Los aumentos que superen la me-dia de los países propician benefi-cios adicionales en crecimiento.

3. La educación, la edad y la distri-bución sectorial de la poblaciónpueden explicar un porcentaje im-portante de la diferencia de in-gresos de un conjunto de países.Por eso, se pide hacer énfasis endar más educación a los más jó-venes y mitigar la diferenciaciónsocioeconómica de los estudian-tes. Algunas naciones limitan elotorgamiento de becas a unaedad tope del aspirante.

4. Existe mucha evidencia del au-mento de la productividad secto-rial originada en una mayorinversión en educación. Por ejem-plo, se mira cómo India, un paíscon niveles extremos de pobreza,ha podido competir en la industriade software, mediante un esfuer-

21 Para una ampliación erudita del tema véase:Psacharopoulos, George, “La contribuciónde la educación al crecimiento económico:comparaciones internacionales”, en: OrovalPlanas, Esteve (Editor), Economía de laeducación, Barcelona, Ariel, 1996.

2. Orlando Salinas.p65 30/10/05, 09:09 p.m.57

58

Tendencias mundiales que afectan la educación superior

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 4 (9): 42-65, diciembre de 2005

zo formativo de su capital huma-no. Igual sucede en Costa Rica,un país pequeño, con alta cober-tura universitaria, que gracias aesto ha podido atraer inversionesestratégicas.

En la sociedad del conocimiento esposible que los países o regiones,mediante “saltos adelante”, puedanacortar el rezago frente a otros másavanzados. En todo caso, la mejorevidencia del impacto de la educa-ción en la actividad económica de lospaíses es la llamada “fuga de cere-bros”, desde los países en desarrollohacia los centros desarrollados. Sinque existan las instituciones, los pues-tos de trabajo o los incentivos paraaprovechar los trabajadores con bue-nas calidades, los países pobres ter-minarán “subsidiando” a los másricos, mediante la emigración decientíficos y técnicos.

Pero no en todas las áreas la educa-ción tendrá igual impacto económicoy aliviará la desigualdad económica.Se requiere que la universidad colom-biana revalore su oferta académica,orientándola hacia nuevos camposprofesionales o hacia las disciplinascientíficas en ciencias básicas y apli-cadas. La globalización ha desatadocampos nuevos en la financiación in-ternacional, la economía, las nuevasestrategias comerciales, la transna-cionalización de los procesos pro-ductivos, la ciencia ambiental, lasTIC y muchos nuevos campos. Encontravía, aún en Colombia es alta

la matrícula en disciplinas socialesy carreras tradicionales.

Muchos gremios empresariales sequejan de la imposibilidad de atraerinversión foránea por la carencia depersonal calificado. En asociacióncon el sector productivo podrían lasuniversidades colombianas crearalianzas estratégicas, para abrir nue-vos horizontes formativos, investiga-tivos y de gestión.

3.2. Proyeccioneseconómicas paraAmérica Latina

El decenio de los ochenta se consi-deró la “década perdida” para el de-sarrollo de América Latina. Bajo elinflujo del Consenso de Washington,en la primera mitad de los noventa,la región recuperó su tasa de creci-miento, estabilizó las variablesmacroeconómicas y se inició un pro-ceso de redefinición de la insercióncomercial en la globalización. Des-pués de las crisis de los mercadosasiáticos y ruso, Latinoamérica sevio afectada por la falta de finan-ciación externa y la volatilidad delos flujos de capital.

Según la CEPAL,22 la situación dela educación ha seguido el mismocurso de la economía: aumento de

22 CEPAL, Globalización y desarrollo, Bogo-tá, Alfaomega, 2002.

2. Orlando Salinas.p65 30/10/05, 09:09 p.m.58

59

Orlando Salinas Gómez

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 4 (9): 42-65, diciembre de 2005

inversión en épocas de crecimientoy recortes en épocas recesivas. Enla medida en que la crisis resultó degrandes proporciones en Perú, Ecua-dor, Brasil, Argentina y Colombia, loslogros en equidad y bienestar de lapoblación se esfumaron, regresandoa los niveles de hace quince años. Lacrisis propició el abandono de matri-culados en educación superior de ins-tituciones privadas –en mayormedida– y de instituciones estatales–en menor cantidad–, sin poderreversar esta situación ahora que laeconomía está creciendo.

Es de destacar que en los países delCono Sur, donde en el pasado sehabían logrado importantes nivelesde cobertura en educación, se hanmantenido los ciclos mencionados.Lo mismo ha pasado en México.Chile y Uruguay, que siguen mante-niendo tasas altas, por encima delpromedio latinoamericano.

Lo que ha cambiado es el entornopolítico. Con las crisis fiscales, losEstados han dejado de incrementarlos aportes a la educación terciariay han trasladado a las universidadesestatales responsabilidades crecien-tes de autogeneración de recursospara su funcionamiento. En muchoscasos también se ha limitado la posi-bilidad de que las universidades pri-vadas accedan a recursos públicos.Este alejamiento del Estado comofinanciador principal de la educación

terciaria disipa en el tiempo muchasposibilidades de dinamizar el creci-miento de la cobertura y mayoresinversiones en calidad.

3.2.1. Entorno económico

Después de la crisis económica de1999, la economía colombiana conti-nuó creciendo en tasas bajas, que nisiquiera alcanzaban al crecimiento dela población, razón por la que el ingre-so per cápita siguió cayendo. Los re-sultados económicos de 2003 fijaronel crecimiento real en 3,6%, con pro-babilidades altas de que en 2006 seasuperior, con lo que se empieza a que-brar la tendencia de bajo crecimiento,pero sin bases para pensar que pron-tamente se rebase el 4% anual delpromedio histórico de largo plazo.

La inflación se ha mantenido en undígito, con todas las expectativas deseguir así en años venideros. El índi-ce de precios al consumidor fue de6.5% en el 2003, con una proyecciónpara el 2004 de 5,8% y de 5,6% enel 2005.23 En el cuadro siguiente senotan los resultados del PIB –su caí-da y recuperación– y el descensopaulatino, asociado con la deflaciónoriginada por la crisis agudizada en1999.

23 Véase: “Nuevas proyecciones de 2004-2005”,en: Revista Dinero, edición 202, abril 2 de2004, p.100.

2. Orlando Salinas.p65 30/10/05, 09:09 p.m.59

60

Tendencias mundiales que afectan la educación superior

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 4 (9): 42-65, diciembre de 2005

Un caso aparte es el dramático as-censo del desempleo, que una vezlograda su más alta cota no ha baja-do en la misma magnitud. Todas lastendencias apuntan a que en los añosinmediatamente venideros no bajaráel desempleo, por cuanto el creci-miento del PIB esperado no será vi-goroso. Así, se está llegando a uncrecimiento que no crea empleos,convirtiéndose en un grave proble-ma social, en el que se citan 9.5 mi-llones de jóvenes sin empleo enAmérica Latina, en 2003. Para co-rroborar lo anterior, existe una esti-mación de la OIT según la cual en2003 había 185,9 millones dedesempleados en busca de trabajoen el mundo. El mayor aumento co-rrespondió a los jóvenes, y la tasa dedesempleo juvenil en el mundo llegóa ser del 14,4%, o sea dos veces más

que el 6,2% de la tasa mundial dedesempleo. Aunque el número demujeres desempleadas mejoróligerísimamente entre 2002 y 2003,las mujeres suelen figurar entre lascategorías más afectadas por el de-sempleo.24

En otras variables, las proyeccionesapuntan a un regular desempeño. Eldéficit fiscal sigue siendo alto, el en-deudamiento excesivo y el acceso alos mercados externos de crédito li-mitado. Los indicadores de pobrezaseguirán sin mejoras destacadas.

Es de esperar que, frente a ese pa-norama, el margen de recursos adi-

24 Organización Internacional del Trabajo(OIT), Tendencias mundiales del empleo,Ginebra, enero de 2004, p.11.

Fuente: DANE

2. Orlando Salinas.p65 02/11/2005, 20:5060

61

Orlando Salinas Gómez

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 4 (9): 42-65, diciembre de 2005

cionales para educación superior seaescaso. Por el contrario, ya se cam-bió la modalidad establecida en Ley30 de 1992 para financiar las univer-sidades estatales, y se les mantuvocongelado el 20% del presupuesto de2004. No hay recursos nuevos paraCOLCIENCIAS ni para ICETEX,y se pretende forzar el aumento decobertura en las estatales.

En Colombia actualmente se mantie-ne poca demanda ante muchos cu-pos de las universidades privadas ymucha demanda para escasos cuposen el sector estatal.25 El inicio de larecuperación económica puede traerde regreso a las aulas a los ex estu-diantes desertores del inmediato pa-sado y a nuevas capas de jóvenes,pero se requerirá de medidas adicio-nales por parte de los gobiernos na-cionales y territoriales para generarnuevas alternativas de recursos finan-cieros para la educación superior.

En Colombia los estratos bajos acce-den en poco número a las universida-des, no solamente por su costo, sinoporque desde la educación básicatraen falencias: baja calidad, bajo nú-mero de horas de escolaridad anual,falta de laboratorios y recursos peda-gógicos, alta deserción, ausentismoprofesoral y otros, que alejan a la ju-

ventud del acceso a las exigencias deuna educación superior de calidad. Esevidente que para obtener resultadosde calidad universitaria se debe ac-tuar desde ya en la educación básicay media, para potenciar las compe-tencias mínimas para cursar con pro-vecho la educación superior.

Sobre ello, la OIT advierte que la dis-paridad en materia de educación en-tre las categorías de ingresossuperiores va en aumento en la ense-ñanza secundaria y la ulterior; los gas-tos de educación han disminuido,debido a las presiones que pesan so-bre los gastos públicos en los períodosde declive de la economía; en particu-lar, ha aumentado sensiblemente eldesempleo de quienes tienen un nivelde instrucción más alto; incitándolosen muchos casos a emigrar y acele-rando con ello el éxodo de especialis-tas y profesionales de la región.26

La financiación es un elemento críti-co del sistema, por cuanto la fuenteprincipal –el ICETEX– financia sóloparte de la matrícula, y lo hace conretraso y mediante exigencia de ga-rantías imposibles para estudiantes yfamilias de estrato bajo. Igualmente,con alto desempleo y baja formaciónacadémica brindada por universida-des de poca calidad, las familias elu-den la contratación de préstamo, queprevén difíciles de pagar.

25 Banco Mundial, La educación terciaria enColombia. Preparar el terreno para su re-forma, Washington, Banco Mundial, 2003,p. XXII. 26 OIT, Op. Cit p. 14.

2. Orlando Salinas.p65 30/10/05, 09:09 p.m.61

62

Tendencias mundiales que afectan la educación superior

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 4 (9): 42-65, diciembre de 2005

Frente al panorama descrito, le corres-ponde a la Universidad de la Sabanaasumir creativamente el reto de man-tener o expandir su cobertura, sin des-mejora de la calidad, buscando apoyodel Estado, pero sobre todo del sectorprivado o en el exterior, para financiarproyectos nuevos de amplio impactoacadémico y social, mientras la recu-peración económica permita atendernuevas demandas financiables con losrecursos de matrículas.

3.2.2. ALCA y economíade los Estados Unidos

Los acuerdos comerciales de librecomercio multilateral, por ser formasde integración económica impulsadasen la época actual de globalización,constituyen oportunidades y eviden-tes amenazas en diferentes frentes.

En el plano de las oportunidades, losacuerdos de libre comercio garanti-zan estabilidad en las reglas de juegojurídicas, protección a la propiedadintelectual, defensa del ambiente y lasnormas de origen de los productos.De hecho, para Colombia, acceder almayor mercado de consumo mundialabre puertas antes cerradas paranuestras exportaciones no tradiciona-les. Es innegable que, si Estados Uni-dos es nuestro primer mercado deexportación, una mayor integracióncon ellos estabiliza de forma perma-nente nuestras ventas.

Pero la otra cara de la moneda seráel costo que se pagará al permitir

traer productos subsidiados por losEstados Unidos, como su producciónde cereales o de acero.

Una amenaza evidente para la edu-cación universitaria, que ya ha empe-zado a ventilarse, es la competenciade universidades extranjeras que po-drían funcionar en Colombia, porqueel ALCA posibilita que lo hagan, man-teniendo las normas de sus países deorigen; incluso abrir extensiones enColombia, actuando con las normas dela institución extranjera. Podrían titu-lar según los usos de su país. Esto dre-naría, sin duda, parte de la demandahacia esas universidades, por el atrac-tivo de un título homologado u “origi-nal” de Estados Unidos. Otra ventajapara esas instituciones es que podríanemplear sus recursos tecnológicos sininvertir en Colombia y, por tanto, po-drían funcionar con menores costos.

En caso de que el ALCA concluyasegún lo planeado, es de esperar quereconfigure el sector productivo na-cional y las necesidades de forma-ción avanzada cambien. Motivoimportante para que las institucionesterciarias enfoquen su trabajo, comoconsecuencia.

4. A MANERA DECONCLUSIONES

A continuación se enuncian las prin-cipales conclusiones que se derivandel contexto de la educación supe-rior en el mundo:

2. Orlando Salinas.p65 30/10/05, 09:09 p.m.62

63

Orlando Salinas Gómez

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 4 (9): 42-65, diciembre de 2005

1. Es estéril discutir sobre la conve-niencia o no de la globalizaciónpara las IES. Aún cuando ellacomo proceso multidimensionaltiene muchos aspectos por ajus-tar, se debe asumir como el mi-croentorno en el que actúan lasIES, a nivel mundial.

2. La mejora de la sociedad en ge-neral y de la calidad de vida enparticular, en todas sus múltiplesdimensiones, se convierte en larazón de ser de las IES. Comoconsecuencia, la responsabilidadsocial de las entidades de educa-ción superior se debe centrar endisminuir sus problemas y afian-zar sus potencialidades. Esto con-lleva a la ampliación de losstakeholders (grupos de interés),que influyen y comparten el con-trol exterior sobre las IES.

3. El entorno actual reclama el co-nocimiento como su principal fac-tor de desarrollo. En tal sentido,la inserción de la educación en lasociedad del conocimiento debeser una prioridad presente y fu-tura de las IES.

4. El impulso a las TIC es una con-secuencia del avance de la so-ciedad del conocimiento, y porende su desarrollo, además devertiginoso, va a transformar eldesarrollo académico de las IES.

5. La educación superior se hacecada vez más difícil para los sec-tores más pobres. De acuerdocon esto, es necesario aumentarla cobertura, favorecer el accesoa la población más necesitada,

pero sobre todo incrementar lamatrícula sin perder la calidad.

6. En este orden de ideas, adquiri-rán gran importancia los serviciossociales, financieros, comunita-rios y las telecomunicaciones.

7. Especialmente el desempleo ju-venil y el femenino tienden a cre-cer. Por tanto, un reto de las IESes cómo formar para la inserciónlaboral y la creación de riqueza.

8. La penetración de Internet comoindicador de la globalización seafianzará. De acuerdo con esto,la generación de infraestructuratecnológica para el acceso aInternet revitalizará la educaciónvirtual y el desarrollo de las TIC.

9. El contexto de la globalizaciónincrementará el riesgo en los pro-cesos de toma de decisiones enla dirección de las IES. Por unlado, las asimetrías de informa-ción serán más amplias y, porotro, la incertidumbre hará peren-torio disminuir el riesgo.

10.La importancia creciente del co-nocimiento otorgará a la investi-gación un papel protagónico enla producción, divulgación y utili-zación del conocimiento genera-do en las IES.

11. La irrupción del ALCA y la próxi-ma negociación del TLC posibili-tarán la presencia de programase instituciones de universidadesextranjeras, que se volverán com-petidoras directas de las nacio-nales. De otra parte, plantea elreto a las IES para exportar susservicios educativos.

2. Orlando Salinas.p65 02/11/2005, 12:0863

64

Tendencias mundiales que afectan la educación superior

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 4 (9): 42-65, diciembre de 2005

12.Ante la proliferación de IES en elpaís, la innovación se convierte enfactor diferenciador determinante.

13.Las buenas proyecciones econó-micas de los años venideros, tan-to en Colombia como en AméricaLatina, encabezados por un cre-cimiento del PIB superior al 3.6%,generan un ambiente económicopositivo para las IES.

BIBLIOGRAFÍA

Asmar Amador, María Patricia,“Problemas, retos y algunas pro-puestas de solución para la edu-cación superior en Colombia”, en:Memorias Seminario Latino-americano sobre EducaciónSuperior. Análisis y Perspecti-vas, Bogotá, Universidad Nacio-nal de Colombia, 2001.

Banco Mundial, La educación ter-ciaria en Colombia. Preparar elterreno para su reforma, Was-hington, Banco Mundial, 2003.

Banco Mundial, Aprendizaje per-manente en la economía globaldel conocimiento. Desafío paralos países en desarrollo, Was-hington, Banco Mundial, 2003.

____________, Construir socieda-des de conocimiento: nuevosdesafíos para la educación ter-ciaria, Washington, Banco Mun-dial, 2003.

____________, El conocimiento alservicio del desarrollo, Barce-lona, Mundi-prensa, 1999.

Blaug, Mark, “¿Dónde estamos ac-tualmente en la economía de laeducación?”, en: Oroval Planas,Esteve (editor), Economía de laeducación, Barcelona, Ariel,1996.

Burbano López, Galo, “Aspectosacadémicos de la educación su-perior en América Latina”, en:Memorias Seminario Latino-americano sobre EducaciónSuperior. Análisis y Perspecti-vas, Bogotá, Universidad Nacio-nal de Colombia, 2001.

Carlson, Beverly, “Educación y mer-cado del trabajo en América La-tina frente a la globalización”, en:Revista de la CEPAL, Santiagode Chile, No.77, agosto 2002.

CEPAL, Globalización y desarro-llo, Bogotá, Alfaomega, 2002.

____________, Los caminos haciauna sociedad de la informaciónen América Latina y el Caribe,Bogotá, Alfaomega, 2003.

Claro, Francisco, “Aspectos acadé-micos de la educación superior enAmérica Latina”, en: MemoriasSeminario Latinoamericano so-bre Educación Superior. Aná-lisis y Perspectivas, Bogotá,Universidad Nacional de Colom-bia, 2001.

Díaz Barriga, Ángel, “La educaciónsuperior en América Latina”, en:Memorias Seminario Latinoame-ricano sobre Educación Supe-rior. Análisis y Perspectivas,Bogotá, Universidad Nacional deColombia, 2001.

2. Orlando Salinas.p65 02/11/2005, 12:0864

65

Orlando Salinas Gómez

Univ. Empresa, Bogotá (Colombia) 4 (9): 42-65, diciembre de 2005

Drucker, Peter, La gerencia en lasociedad futura, Bogotá, GrupoEditorial Norma, 2002.

Misas Arango, Gabriel, “Aspectoseconómicos de la educación su-perior en América Latina”, en:Memorias Seminario Latino-americano sobre EducaciónSuperior. Análisis y Perspecti-vas, Bogotá, Universidad Nacio-nal de Colombia, 2001.

Núñez, Jairo; Steiner, Roberto et. al.Cuáles colegios ofrecen mejoreducación en Colombia, Bogo-tá, Universidad de los Andes, Do-cumentos CEDE, abril de 2002.

OIT, Tendencias mundiales delempleo, Ginebra, enero de 2004.

Orozco Silva, Luís Enrique, “Aspec-tos sociopolíticos de la educaciónsuperior en Colombia”, en: Memo-rias Seminario Latinoamerica-no sobre Educación Superior.Análisis y Perspectivas, Bogotá,Universidad Nacional de Colom-bia, 2001.

Pérez, Carlota, “Cambio tecnológi-co y oportunidades de desarrollocomo blanco móvil”, en: Revista

de la CEPAL, Santiago de Chile,No.75, diciembre 2001.

Psacharopoulos, George, “La contri-bución de la educación al creci-miento económico: comparacionesinternacionales”, en: Oroval Planas,Esteve (Editor), Economía de laeducación, Barcelona, Ariel, 1996.

Santos, Boaventura De Souza, “Dela idea de universidad a la univer-sidad de ideas”, en: Santos, Boa-ventura De Souza, De la manode Alicia. Lo social y lo políticoen la posmodernidad, Bogotá,Ediciones Uniandes, 1998.

Sarmiento, Alfredo, “Tensiones en-tre lo público y lo privado, lo legaly lo legítimo, lo global y lo nacio-nal”, en: Memorias SeminarioLatinoamericano sobre Educa-ción Superior. Análisis y Pers-pectivas, Bogotá, UniversidadNacional de Colombia, 2001.

Tiramonti, Guillermina, “La univer-sidad en América Latina”, en:Memorias Seminario Latino-americano sobre EducaciónSuperior. Análisis y Perspecti-vas, Bogotá, Universidad Nacio-nal de Colombia, 2001. &

2. Orlando Salinas.p65 30/10/05, 09:09 p.m.65