Tendencias y Problematicas de Las Comisarias - Ana Cen

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Tendencias y Problematicas de Las Comisarias - Ana Cen

    1/7

    APOYO TERICO DE LA LNEA GENRICA II DISEO YDESARROLLO URBANO Y VIVIENDA

    TRABAJO INTEGRADOR

    ASESOR: DR. EDGARDO BOLIO

    ELABOR: ARQ. ANA GABRIELA CEN CAAMAL

  • 7/26/2019 Tendencias y Problematicas de Las Comisarias - Ana Cen

    2/7

    Las problemticas y tendencias de las comisaras circundantes a la ciudad

    de Mrida, Yucatn.

    La Ciudad es el intento ms coherente y en generalms logrado del hombre por rehacer el mundo en el que vive

    de acuerdo con sus deseos ms profundos. Pero si la ciudades el mundo creado por el hombre, tambin es

    el mundo en el que esta desde entonces condenado a vivir. 1

    Introduccin

    En el presente siglo XXI, Mxico es un pas altamente urbanizado el mayor

    porcentaje de sus poblacin se encuentran en las ciudades; las problemticas ms

    complejas que enfrenta el pas son urbanas y ms especficamente metropolitanas.

    Bajo el contexto anterior el objetivo del presente ensayo es enmarcar el proceso de

    conurbacin de los municipios colindantes a la Ciudad de Mrida y poner en relieve

    las principales problemticas que estos enfrentan.

    Un acercamiento al proceso de urbanizacin de las ciudades de Mxico y de

    Mrida, Yucatn.

    Las ciudades de Mxico son los

    escenarios que absorben la

    fuerza del trabajo, as comoproporcionan los servicios de

    infraestructura para la poblacin

    en materia de electricidad,

    comunicaciones, agua, drenaje,

    vivienda, vialidades, educacin,

    salud, seguridad pblica, entre

    otros; y son en estas mismas

    ciudades donde se presentan las

    patologas sociales en trminos

    de contaminacin de losecosistemas, delincuencia, congestionamientos viales, entre otras. La evolucin del

    sistema urbano de Mxico en el siglo XX abarca tres grandes periodos: 1) Moderado

    bajo 1900-1940, 2) acelerado medio 1940-1980 (Imagen 1) y 3) bajo acelerado

    1980-2005. El desarrollo econmico y la urbanizacin son inherentes el uno a la

    1Robert Park, On Social Control and Collective Behavior, Chicago, Chicago University Press, 1967,

    p. 3.

    Imagen 1 El acelerado proceso de urbanizacin de 1940 a 1980 llevo a

    crear gran nmero de viviendas para la creciente poblacin.

  • 7/26/2019 Tendencias y Problematicas de Las Comisarias - Ana Cen

    3/7

    otra, ya que son dos procesos inseparables que caracterizan la estructura de la

    sociedad. (Garza y Schteingart 2010, 33-34)

    El grado de urbanizacin est asociado al crecimiento natural y social en las reas

    urbanas, como tambin por el aumento en el nmero de dichas localidades. Lapoblacin urbana se distribuye entre un conjunto de localidades, que conforman el

    sistema urbano nacional, las cuales son de diferente tamao y van en un continuum

    desde pequeas ciudades, ciudades intermedias y de gran tamao. Para el caso

    mexicano, las ciudades pequeas son aquellas con poblacin entre 15 y 99 mil

    habitantes; las intermedias oscilan entre 100 y 999 mil habitantes, mientras que las

    grandes, o millonarias, contienen un milln o ms de habitantes. (Poder Ejecutivo

    Federal 2001)

    Podemos observar que segn la categorizacin establecida por el Poder Ejecutivo

    Federal, la Ciudad de Mrida es una ciudad de gran tamao y segn el Plan

    Municipal de Desarrollo 2015-2018, El Municipio de Mrida pertenece a la Zona

    Metropolitana de la Ciudad de Mrida (ZMM), junto con los Municipios de Kanasn,

    Conkal, Uc, Umn y Tixphual forman un conglomerado urbano de 973, 046

    habitantes (CONAPO, 2010)

    El Municipio se Mrida registra una poblacin total de 830, 732 habitantes (INEGI,

    2010), que representa el 42.5% de la poblacin total estatal; la distribucin de la

    poblacin total es de 401, 340 hombres y 429, 329 mujeres de los cuales 54, 239

    viven en las comisaras y sub comisaras que representan el 6.52% de la poblacin

    municipal. La tasa anual de crecimiento es del 1.8% por debajo de la media nacional

    3.7%. (INEGI 2010).Denotamos que un gran

    porcentaje de la

    poblacin de Mrida vive

    en la urbanizacin; la

    urbanizacin en el mundo

    apunta a una creciente

    concentracin de

    poblacin en las ciudades

    de carcter

    metropolitano. El trminometrloli2hace referencia

    a la ciudad con relacin a

    sus territorios aledaos y

    por extensin a la ciudad

    ms importante en una

    2Del griego mater, madre y polis, ciudad.

    Imagen 2. Zonas Metropolitanas de la Repblica Mexicana segn el INEGI en

    2004.

  • 7/26/2019 Tendencias y Problematicas de Las Comisarias - Ana Cen

    4/7

    regin. (Imagen 2) El uso del concepto se ha referido histricamente a la capital de

    un imperio y el adjetivo metropolitano corresponde a aquellas ciudades cuyo papel

    es central respecto de otros territorios que dependen de ellas. Remite a relaciones

    asimtricas de poder y subordinacin, y por ende a vnculos funcionales de

    dependencia. (Garza y Schteingart 2010, 175-176)

    La ciudad de Mrida es una Metrpoli con un elevado porcentaje de la poblacin

    asentado en su territorio, los municipios aledaos tienen una relacin de

    dependencia y subordinacin en los servicios, equipamientos y lugares de trabajo;

    por lo cual sor urgentes acciones de planificacin por parte de los gobiernos

    proponiendo as una organizacin espacial y funcional de la metrpoli que permita

    asegurar en el mediano y largo plazo las mejores condiciones para la vida cotidiana

    de la poblacin y el desarrollo de las actividades econmicas.

    Las problemticas y tendencias de las comisaras circundantes a la ciudad

    de Mrida, Yucatn.

    A partir de la dcada de 1950, la capital de Yucatn se comenz a configurar como

    una metrpoli con crecimiento demogrfico moderado (Sobrino 2003), sin embargo,

    a partir de 1970 su territorio se ha expandido con mayor celeridad en proporcin al

    nmero de habitantes. Dicha ampliacin de su superficie ha ocurrido sobre

    localidades y municipios aledaos rurales o con pasado rural reciente. La

    importancia de la metrpoli meridana en trminos demogrficos, econmicos,

    polticos y culturales no tiene comparacin en el estado, incluso a escala regional

    en la Pennsula de Yucatn y en el Sureste mexicano. En ella, la ciudad ms

    poblada y equipada de la regin, consumen, hacen trmites, se escolarizan, recibenatencin mdica y pasan su tiempo de ocio y recreo la mayor parte de los habitantes

    de las comisaras, rancheras y localidades del municipio emeritense, de otros

    aledaos e incluso de todo el

    estado, adems de los que vienen

    de otros estados del Sur y Sureste

    del pas. (Sobrino 2003)

    Este acelerado aumento del

    nmero de habitantes est

    relacionado en buena medida con

    el proceso de desruralizacin deYucatn que trajo consigo

    importantes flujos migratorios a

    Mrida, la ciudad capital y a los

    municipios y comisaras

    circundantes.

    Imagen 3. Creciente urbanizacin en las periferias de la Ciudad de

    Mrida.

  • 7/26/2019 Tendencias y Problematicas de Las Comisarias - Ana Cen

    5/7

    La ciudad de Mrida es una ciudad cuya expansin ha sido a costa de las

    localidades y municipios circunvecinos, muchos de ellos con un pasado rural muy

    reciente, Nivn hace alusin a est fenmeno denominndolo rurbanizacin,

    definindolo como el proceso, en qu la "urbanizacin perifrica se adentra en el

    entramado rural" (Nivn Boln 2003, 22)

    En el proceso de desruralizacin antes mencionado los ejidos improductivos por la

    crisis del henequn se fueron progresivamente incorporando como suelo urbano,

    primero de manera dispersa con la ocupacin ilegal o expropiacin (Va el estado o

    la federacin), lo cual sucedi hasta la creacin de la reserva territorial que sera

    administrada por la entonces creada cousey, pero el proceso se aceler de manera

    ms evidente a partir de 1993 con la refirma al Artculo 127 constitucional que liber

    al mercado las tierras ejidales, las cuales a partir de entonces podan ser

    comercializadas, lo cual propicio la cesin de enormes extensiones de tierra a

    fraccionadores privados a precios irrisorios y a crdito. (Bolio Oses 2007, 195)

    Esta creciente urbanizacin conlleva costos ecolgicos ya que la ciudad crecedesmontndosey asfaltando su reserva territorial, por otro lado una metrpoli tan

    extendida territorialmente se vuelve sumamente complicada en su gestin y

    mantenimiento por la dotacin de infraestructura urbana y conlleva problemas de

    movilidad al acrecentar los costos del transporte (pblico o privado) por los largos

    desplazamientos. En lo jurdico estas comisaras atraviesan por problemas de

    propiedad y de los lmites de terrenos al estar colindantes con las reservas

    territoriales y por la fuerte especulacin de los inversionistas.

    Un ejemplo de esta creciente urbanizacin hacia las periferias lo representa el caso

    de la comisara de Cholul que segn el Plan Municipal de Desarrollo del municipio

    de Mrida 2015-2018, cuenta con 5880 habitantes; Mrida y Cholul se conectanpor una gran avenida, la antigua

    carretera Mrida-Cholul, ahora

    calle 7, flanquea por los dos

    hospitales ms importantes del

    sureste, uno pblico y otro

    privado, as como agencias de

    automviles y un gran centro

    comercial: plaza Altabrisa. En esta

    comisaria ha aumentado la

    especulacin inmobiliaria, tantopara el establecimiento de

    equipamientos (del genero

    educativo), como para la

    lotificacin con fines residenciales

    para las clases medias altas y

    altas.

    Imagen 4. La plaza Altabrisa en las periferias de la ciudad de Mrida.

  • 7/26/2019 Tendencias y Problematicas de Las Comisarias - Ana Cen

    6/7

    Conclusiones

    Estas dinmicas de urbanizacin han llevado a los privilegiados a expandirse al

    norte de la ciudad, hoy en da vivir en las periferias ya no es vivir en los mrgenes,

    dichos habitantes de condominios cuenta con accesos restringidos para la elite,

    reas comunes, reas verdes y campos de golf, son estos residentes la cima de la

    pirmide social .

    En contraste con estos residentes de gran poder adquisitivo se encuentran los

    pobladores originales de dichas comisaras, y es donde encontramos un juego de

    espejos y jerarquas, el centro y la periferia, mejor dicho, las periferias (la tnica ylos suburbios de la clase alta). Es entonces cuando nos planteamos la siguiente

    disyuntiva Se pueden conciliar los intereses de los empresarios con la calidad de

    vida de las mayoras?, ese parece ser el dilema de la gestin urbana actual y la

    actual administracin de gobierno; la correcta gestin de una metrpoli debe

    considerar los intereses comunitarios, las formas tradicionalesde uso del espacio

    urbano, los procesos de innovacin, las convivencias entre clases y multiculturales.

  • 7/26/2019 Tendencias y Problematicas de Las Comisarias - Ana Cen

    7/7

    Trabajos citados

    Bolio Oses, Jorge. Mrida y su Zona Metropolitana: Vivienda, mercado inmobiliario y los

    impactos de la actividad petrolera en el mediano y largo plazos. En En la ruta del

    petrleo. Impactos de una eventual explotacin petrolera en Yucatn, de Luis

    Alfonso Ramrez (coord.), 193-268. Mrida, Yucatn: Fundacin Plan Estratgico de

    Mrida, A.C., 2007.

    Garza, Gustavo, y Martha Schteingart. Diseo urbano y regional.Mxico, D.F.: El Colegio

    de Mxico, 2010.

    Nivn Boln, Eduardo. Las contradicciones de la ciudad difusa.Mxico,D.F.: UAM-I, 2003.

    Oss, Jorge Bolio. Mrida y su Zona Metropolitana: Vivienda, mercado inmobiliario y losimpactos de la actividad petrolera en el mediano y largo plazos. En En la ruta del

    petrleo. Impactos de una eventual explotacin petrolera en Yucatn, de Luis

    Alfonso Ramrez (coord.), 193-268. Mrida, Yucatn: Fundacin Plan Estratgico de

    Mrida, A.C. , 2007.

    Poder Ejecutivo Federal. Plan Nacional de Desarrollo, 2001-2006.Mxico, D.F., 2001.

    Ruis, Crescencio. Distribucin de la poblacin de Mxico en el siglo XX. Lectura de un

    artculo. En Poblacin, ciudad y medio ambiente en el Mxico contempraneo, de

    Los Luis Lezama y Jos Morelos, 381-412. Mxico, D.F.: El colegio de Mxico ,

    2006.

    Sobrino, Jaime. Competitividad de las ciudades en Mexico.Mxico, D.F. : El Colegio deMxico, Centro de Estudios Urbanos., 2003.

    ndice de imgenes

    Imagen 1 El acelerado proceso de urbanizacin de 1940 a 1980 llevo a crear gran nmero de

    viviendas para la creciente poblacin. ................................................................................................ 1

    Imagen 2. Zonas Metropolitanas de la Repblica Mexicana segn el INEGI en 2004. ....................... 1

    Imagen 3. Creciente urbanizacin en las periferias de la Ciudad de Mrida. ..................................... 1

    Imagen 4. La plaza Altabrisa en las periferias de la ciudad de Mrida. .............................................. 1

    http://c/Users/AnaGabriela/Documents/MUNICIPIOS%20CONURBADOS/La%20Ciudad%20es%20el%20intento%20m%C3%A1s%20coherente%20y%20en%20general.docx%23_Toc453768648http://c/Users/AnaGabriela/Documents/MUNICIPIOS%20CONURBADOS/La%20Ciudad%20es%20el%20intento%20m%C3%A1s%20coherente%20y%20en%20general.docx%23_Toc453768648http://c/Users/AnaGabriela/Documents/MUNICIPIOS%20CONURBADOS/La%20Ciudad%20es%20el%20intento%20m%C3%A1s%20coherente%20y%20en%20general.docx%23_Toc453768649http://c/Users/AnaGabriela/Documents/MUNICIPIOS%20CONURBADOS/La%20Ciudad%20es%20el%20intento%20m%C3%A1s%20coherente%20y%20en%20general.docx%23_Toc453768650http://c/Users/AnaGabriela/Documents/MUNICIPIOS%20CONURBADOS/La%20Ciudad%20es%20el%20intento%20m%C3%A1s%20coherente%20y%20en%20general.docx%23_Toc453768651http://c/Users/AnaGabriela/Documents/MUNICIPIOS%20CONURBADOS/La%20Ciudad%20es%20el%20intento%20m%C3%A1s%20coherente%20y%20en%20general.docx%23_Toc453768651http://c/Users/AnaGabriela/Documents/MUNICIPIOS%20CONURBADOS/La%20Ciudad%20es%20el%20intento%20m%C3%A1s%20coherente%20y%20en%20general.docx%23_Toc453768650http://c/Users/AnaGabriela/Documents/MUNICIPIOS%20CONURBADOS/La%20Ciudad%20es%20el%20intento%20m%C3%A1s%20coherente%20y%20en%20general.docx%23_Toc453768649http://c/Users/AnaGabriela/Documents/MUNICIPIOS%20CONURBADOS/La%20Ciudad%20es%20el%20intento%20m%C3%A1s%20coherente%20y%20en%20general.docx%23_Toc453768648http://c/Users/AnaGabriela/Documents/MUNICIPIOS%20CONURBADOS/La%20Ciudad%20es%20el%20intento%20m%C3%A1s%20coherente%20y%20en%20general.docx%23_Toc453768648