4
 Teoría cel ular La  teoría celular  es una parte fundamental y relevante de la  Biología que explica la constitución de los  seres vi- vos sobre la base de  células, y el papel que estas tienen en la constitución de la  vida  y en la descripción de las principales características de los seres vivos . 1 Ma teria Viva Los conceptos de materia viva y célula están estrecha- mente ligados. La materia viva se distingue de la no vi- va por su capacidad para metabolizar y autoperpetuarse, además de contar con las estructuras que hacen posible la ocurrencia de estas dos funciones; si la materia meta- boliza y se autoperpetúa por sí misma, se dice que está viva. Varios cientícos postularon numerosos principios para darle una estructura adecuada:  Robert Hooke, observó una muestra de corcho bajo el microscop io, Hooke no vio células tal y como las conocemos actualmente, él observó que el corcho estaba formado por una serie de celdillas de color transparente, ordenadas de manera semejante a las celdas de una colmena; para refe rirse a cada una de estas celdas, él utiliza la palabra célula .  Anton Van Leeuwenhoek, usando unos microsco- pios simples, realizó observaciones sentando las ba- ses de la morfología microscópica. Fue el prime- ro en realizar importantes descubri mientos con mi- croscopios fabricados por sí mismo. Desde 1674 hasta su muerte realizó numerosos descubrimientos. Introdujo mejoras en la fabricación de microscopios y fue el pr ecurs or de la biol ogí a ex per imen tal, la bi o- logía celular y la microbiología.  A nales del siglo XVIII,  Xavier Bichat , da la pri- mera denición de tejido (un conjunto de células con forma y funci ón semej antes). Más adelante, en 1819, Meyer le dará el nombre de Histología a un libro de Bichat titulado  Anatomía general aplicada a la Fisiología y a la Medicina.  Dos ci ent í cos ale man es,  The odor Sch wann, histólogo  y  fisiólogo, y  Jakob Schleiden ,  botánico, se percataron de cierta comunidad fundamental en la estructura microscópica de  animales  y  plantas, en particular la presencia de centros o núcleos, que el botánico británico  Robert Brown  había descrito recientemente (1831). Publicaron juntos la obra Investi gaciones microscópicas sobre la concordan cia de la estructura y el crecimiento de las plantas y los animales  (1839). Asentaron el primer y segundo principi o de la teoría celula r histórica: “Todo en los seres vivos  está formado por células o productos secretados  por las células” y “La  célula es la unidad básica de organización de la vida”.  Otro alemán, el médico  Rudolf Virchow, interesa- do en la especicidad celular de la  patología  (sólo algunas clases de células parecen implicadas en ca- da enfe rmedad) explicó lo que debemos considerar el tercer principio: “Toda célula se ha originado a partir de otra célul a, por  división de esta”.  Ahora estamos en condiciones de añadir que la di- visión es por bipartición, porque a pesar de ciertas apa ri en ci as,la di vis ión es si empre , en el f on do, bina- ria. El principio lo popularizó  Virchow en la forma de un aforismo creado por  François Vincent Ras- pail, «omnis cellula e cellula». Virchow terminó con las especulaciones que hacían descender la célula de un hipotético blastema. Su postulado, que implica la continuidad de las estirpes celulares, está en el ori- gen de la observación por  August Weismann  de la existencia de una  línea germinal , a través de la cual se es tab le ceenanimales (in cluido el ho mb re) la co n- tinuidad entre padres e hijos y, por lo tanto, del con- cepto moderno de herencia biológica.  La teoría celular fue debatida a lo largo del  siglo XIX, pero fue  Pasteur  el que, con sus experimen- tos sobre la multiplicación de los microorganismos unicelulares, dio lugar a su aceptación rotunda y de- nitiva.  Santiago Ramón y Cajal logró unicar todos los teji- dos del cuerpo en la teoría celu lar, al demostrar que el tejido nervioso está formado por células. Su teo- ría, den omin ada neuronismoo doctri na de la ne u- rona”, explicaba el sistema nervioso como un con- glomerado de unidades independientes. Pudo de- mostrarlo gracias a las técnicas de tinción de su con- temporáneo Cami llo Gol gi, qu ie n per fecc io la ob- servación de células mediante el empleo de  nitrato de plata, logrando identicar una de las célu las ner- viosas. Cajal y Golgi recibieron por ello el premio Nobel en 1906. 1

Teoria Celular

Embed Size (px)

DESCRIPTION

BIOLOGIA

Citation preview

  • Teora celular

    La teora celular es una parte fundamental y relevantede la Biologa que explica la constitucin de los seres vi-vos sobre la base de clulas, y el papel que estas tienenen la constitucin de la vida y en la descripcin de lasprincipales caractersticas de los seres vivos.

    1 Materia VivaLos conceptos de materia viva y clula estn estrecha-mente ligados. La materia viva se distingue de la no vi-va por su capacidad para metabolizar y autoperpetuarse,adems de contar con las estructuras que hacen posiblela ocurrencia de estas dos funciones; si la materia meta-boliza y se autoperpeta por s misma, se dice que estviva. Varios cientcos postularon numerosos principiospara darle una estructura adecuada:

    Robert Hooke, observ una muestra de corcho bajoel microscopio, Hooke no vio clulas tal y como lasconocemos actualmente, l observ que el corchoestaba formado por una serie de celdillas de colortransparente, ordenadas de manera semejante a lasceldas de una colmena; para referirse a cada una deestas celdas, l utiliza la palabra clula.

    Anton Van Leeuwenhoek, usando unos microsco-pios simples, realiz observaciones sentando las ba-ses de la morfologa microscpica. Fue el prime-ro en realizar importantes descubrimientos con mi-croscopios fabricados por s mismo. Desde 1674hasta su muerte realiz numerosos descubrimientos.Introdujo mejoras en la fabricacin de microscopiosy fue el precursor de la biologa experimental, la bio-loga celular y la microbiologa.

    A nales del siglo XVIII, Xavier Bichat, da la pri-mera denicin de tejido (un conjunto de clulascon forma y funcin semejantes). Ms adelante, en1819, Meyer le dar el nombre de Histologa a unlibro de Bichat titulado Anatoma general aplicadaa la Fisiologa y a la Medicina.

    Dos cientcos alemanes, Theodor Schwann,histlogo y silogo, y Jakob Schleiden, botnico,se percataron de cierta comunidad fundamental enla estructura microscpica de animales y plantas,en particular la presencia de centros o ncleos, queel botnico britnico Robert Brown haba descritorecientemente (1831). Publicaron juntos la obraInvestigaciones microscpicas sobre la concordancia

    de la estructura y el crecimiento de las plantas y losanimales (1839). Asentaron el primer y segundoprincipio de la teora celular histrica: Todo en losseres vivos est formado por clulas o productossecretados por las clulas y La clula es la unidadbsica de organizacin de la vida.

    Otro alemn, el mdico Rudolf Virchow, interesa-do en la especicidad celular de la patologa (sloalgunas clases de clulas parecen implicadas en ca-da enfermedad) explic lo que debemos considerarel tercer principio: Toda clula se ha originado apartir de otra clula, por divisin de esta.

    Ahora estamos en condiciones de aadir que la di-visin es por biparticin, porque a pesar de ciertasapariencias, la divisin es siempre, en el fondo, bina-ria. El principio lo populariz Virchow en la formade un aforismo creado por Franois Vincent Ras-pail, omnis cellula e cellula. Virchow termin conlas especulaciones que hacan descender la clula deun hipottico blastema. Su postulado, que implica lacontinuidad de las estirpes celulares, est en el ori-gen de la observacin por August Weismann de laexistencia de una lnea germinal, a travs de la cualse establece en animales (incluido el hombre) la con-tinuidad entre padres e hijos y, por lo tanto, del con-cepto moderno de herencia biolgica.

    La teora celular fue debatida a lo largo del sigloXIX, pero fue Pasteur el que, con sus experimen-tos sobre la multiplicacin de los microorganismosunicelulares, dio lugar a su aceptacin rotunda y de-nitiva.

    Santiago Ramn y Cajal logr unicar todos los teji-dos del cuerpo en la teora celular, al demostrar queel tejido nervioso est formado por clulas. Su teo-ra, denominada neuronismo o doctrina de la neu-rona, explicaba el sistema nervioso como un con-glomerado de unidades independientes. Pudo de-mostrarlo gracias a las tcnicas de tincin de su con-temporneo Camillo Golgi, quien perfeccion la ob-servacin de clulas mediante el empleo de nitratode plata, logrando identicar una de las clulas ner-viosas. Cajal y Golgi recibieron por ello el premioNobel en 1906.

    1

  • 2 4 REFERENCIAS

    2 Concepto modernoEl concepto moderno de teora celular se puede resumiren los siguientes principios:

    1. Todos los seres vivos estn formados por clulas opor sus productos de secrecin. La clula es la uni-dad estructural de la materia viva, y dentro de los di-ferentes niveles de complejidad biolgica, una clulapuede ser suciente para constituir un organismo.

    2. Las funciones vitales de los organismos ocurren den-tro de las clulas, o en su entorno inmediato, con-troladas por sustancias que ellas secretan. Cada c-lula es un sistema abierto, que intercambia materiay energa con su medio. En una clula caben todaslas funciones vitales, de manera que basta una clulapara tener un ser vivo (que ser un ser vivo unicelu-lar). As pues, la clula es la unidad siolgica de lavida.

    3. Todas las clulas proceden de clulas preexistentes,por divisin de stas (Omnis cellula e cellula[1]). Esla unidad de origen de todos los seres vivos.

    3 Vase tambin Protobionte Procariota Eucariota

    4 Referencias[1] Omnis cellula e cellula

  • 35 Text and image sources, contributors, and licenses5.1 Text

    Teora celular Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Teora_celular?oldid=77485141 Colaboradores: Pabloes, JorgeGG, SpeedyGonzalez,Interwiki, Cookie, Wricardoh, Petronas, AlfonsoERomero, Airunp, Taichi, Emijrp, LP, Magister Mathematicae, RobotQuistnix, Platoni-des, Yrbot, BOT-Superzerocool, Vitamine, YurikBot, LoquBot, Gaijin, KnightRider, Baneld, Er Komandante, Cheveri, Aleator, BOTpoli-cia, Atalaia, Gizmo II, CEM-bot, Laura Fiorucci, Unic, IvanStepaniuk, Nuen, Pedrobe, Antur, Mcetina, FrancoGG, Ggenellina, Thijs!bot,Srengel, Xabier, Escarbot, Yeza, RoyFocker, Albireo3000, Botones, Isha, Chuck es dios, Mpeinadopa, Kved, Muro de Aguas, Gsrdzl,TXiKiBoT, Mercenario97, Humberto, Netito777, Rei-bot, Fixertool, Plux, Bucephala, VolkovBot, Urdangaray, Technopat, Queninosta,Matdrodes, Ponty, DJ Nietzsche, BlackBeast, Lucien leGrey, Warlok raider, Komputisto, SieBot, Ctrl Z, Loveless, Cobalttempest, Ugly,Belb, Chico512, Copydays, Tirithel, HUB, Nicop, Eduardosalg, Leonpolanco, Furti, Petruss, ThomasPusch, Rge, UA31, AVBOT, Da-vid0811, MastiBot, Hemingway10, MarcoAurelio, Ialad, Diegusjaimes, Davidgutierrezalvarez, MelancholieBot, Luckas Blade, Arjuno3,Luckas-bot, Nixn, ArthurBot, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, SassoBot, Rubinbot, Dreitmen, BOTrychium, Ricardogpn, ChenzwBot, Ig-na, Botarel, Molinumdeventum., Panderine!, BOTirithel, Zoum leinad, KamikazeBot, Nachosan, Foundling, GrouchoBot, Wikilptico,Miss Manzana, Axvolution, Edslov, EmausBot, Savh, AVIADOR, ZroBot, Zacrilex, Rubpe19, MercurioMT, Emiduronte, Chuispaston-Bot, Waka Waka, WikitanvirBot, Mjbmrbot, Antonorsi, PedroMelini, Edc.Edc, TeleMania, Thehelpfulbot, Camila naty, UAwiki, Sebrev,Travelour, DerKrieger, Kevin Martinez, Carliitaeliza, Thelastdr, Harpagornis, rico Jnior Wouters, DanielithoMoya, Paola Angelica Gon-zalez, Helmy oved, YFdyh-bot, Syum90, Alan, Lautaro 97, AleeJa T., Addbot, Balles2601, Belieber lololololololove me, Sari060601,Fatima7373, JacobRodrigues, Javix1999, Felichex, Sam Negrete y Annimos: 537

    5.2 Images Archivo:Commons-emblem-question_book_yellow.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dd/

    Commons-emblem-question_book_yellow.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: + Artista original: GNOME icon artists, Linfocito B

    5.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Materia VivaConcepto modernoVase tambinReferencias Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license