158
Teoría de la Pena y Ejecucion de Sanciones Alfredo Rene Uribe Manriquez Baja California, Marzo, 2015

Teoria de La Pena y Ejecucion de Sanciones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teoría de la Pena: Durante décadas, la lucha en favor de los derechos fundamentales tuvo por objetivo lograr su reconocimiento constitucional. Primero no se hablaba de derechos, sino de deberes. Luego, fue creada la categoría de los "derechos naturales", que eran una suerte de pretensiones morales, todavía no recogidas en textos jurídicos. Finalmente, tras siglos de luchas y enfrentamientos, se pudo llegar a la etapa de la "positivación" de los derechos, lo que supone un cambio radical en la concepción de la persona humana y del entendimiento moral de la vida.

Citation preview

  • Teora de la Pena y Ejecucion de Sanciones

    Alfredo Rene Uribe Manriquez Baja California, Marzo, 2015

  • Nota: el presente material constituye una antologia-guia respecto de la sesin presencial

    a llevar a cabo, por lo que se compone de fragmentos de textos e imgenes de diversos autores, incluido el suscrito, lo que se aclara para efectos de respetar el correspondiente

    derecho autoral Rene Uribe

  • Nietzche:

    los castigos no deben expresar desprecio; ya que un criminal es siempre un hombre.

  • Objetivo Especifico de la parte general del derecho penal

    Proporcionar las bases fundamentales del Derecho Penal Estatal, abordando de esta forma temas tales como el delito, los elementos del tipo penal, el dolo, la culpa, la tentativa, o la gradacin de la pena.

  • Que es la parte general del Derecho Penal?

    La divisin de los Cdigos penales entre una parte general y otra especial se debe a una exigencia de tcnica legislativa.

    La distincin entre las materias que una y otra estudian es acorde a dos criterios:

    Criterio Formal: a la parte general pertenecen aquellas disposiciones que pueden tener un significado para el conjunto de disposiciones de la parte especial, y,

    Criterio Material: alberga las formas delictivas concretas.

  • DERECHO PENAL (la paradoja)

    quien por primera vez se acerca al Derecho penal,

    siente aproximarse a un mundo de

    crmenes horribles

  • Quien reflexione sobre la criminalidad y el Derecho penal se enfrentara a las miserias unidas de forma inherente con estos temas. Sangre y violencia, sufrimiento y muerte, miedo y luto, son las dos caras de la misma moneda, es decir, el delito y la pena. Debido a esto el ser humano no solo ha averiguado, descubierto, condenado y sancionado, sino que tambin se ha preguntado si es que no se puede romper el circulo vicioso del delito y la pena.

    -Winfried Hassemer-

  • Derecho Penal y Control Social

    Hablar del Derecho penal es hablar de violencia, los hechos de los que se ocupa son, en su mayora violentos (robo, homicidio, violacin, etc.), y violenta es tambin la forma en que se ocupa de ellos (crcel, manicomio, suspensiones e inhabilitaciones de derechos)

  • El Derecho penal, tanto en los casos que sanciona, como en la forma de sancionarlos, es, pues, violencia; pero no toda la violencia es Derecho penal. La violencia es una caracterstica de todas las instituciones sociales creadas para la defensa o proteccin de determinados intereses, legtimos o no legtimos. La violencia es pues, cosustancial al sistema social.

  • Lo que hace la diferencia entre el Derecho penal y otras instituciones de control social (vivir con normas sociales, sancionar desviaciones con estas normas, observar, para estos efectos, determinadas normas de procedimiento) es la formalizacin de dicho control alejndolo de la subjetividad propia de otros sistemas de control social, el control social jurdico penal es, adems, un control normativo, es decir, se ejerce a travs de un conjunto de normas creadas previamente al efecto.

  • La norma penal.Regularmente al hablar de Derecho penal se nos dice que se trata de un conjunto de normas jurdicas, pero Qu debemos entender al hablar de una norma jurdico-penal?.

    Muoz Conde llama Norma a: toda regulacin de conductas humanas en relacin con la convivencia.

  • Lo que se busca lograr mediante las normas jurdicas (precepto-sancin), es posibilitar la convivencia entre los sujetos, el individuo debe de sacrificar sus impulsos egostas por el bien y orden de la sociedad.

    Las sanciones se imponen primeramente mediante e l orden socia l como son: segregacin, aislamiento, perdida de credibilidad social (el no hablarle a la persona de al lado significa un acto de critica o desaprobacin), mas sin embargo en algn momento histrico se hizo necesario un orden en las conductas humanas mas preciso y vigoroso.

  • Derivado de lo anterior surgen las normas jurdicas, que en su conjunto forman el orden jurdico, cuyo titular es el Estado (ojo: accin penal privada, medios alternativos de solucin de conflictos), titular del orden social es la misma sociedad.

    La norma penal en si misma constituye un sistema de expectativas (Hassemer, Jakobs), ya que se espera que no se realice la conducta prevista en ellas, al realizarse, se defrauda el sistema de expectativas y la reaccin a la frustracin de expectativas es la pena (sin fraude de etiquetas).

  • Tomando en cuenta lo anterior podramos llegar a decir que el fin de la pena es la estabilidad de la norma, demostrar que quien defrauda el contenido de la norma es castigado a efecto de mantenerla incolumne, por lo tanto el fin en resumidas cuentas es la funcionalidad del sistema penal mas que la proteccin de bienes jurdicos. (vid. reforma constitucional en materia penal), con lo cual se perdera el fin ultimo del Derecho penal que es la proteccin de bienes jurdicos. (aunque Jakobs tiene una posicin muy distinta).

  • Para Jakobs la tesis de la proteccin de bienes jurdicos, al tomar como punto de referencia un bien, sale de un punto de partida errneo; pues el Derecho es una relacin entre personas; solo a travs de estas tambin entran en accin los bienes.

    A este autor se le imputa la creacin del llamado feindstrafrecht o Derecho penal del enemigo cuando dice que: la persona en el Derecho, esto es, la titular de deberes y derechos, solo puede ser tratada como persona en la medida en que en lo fundamental se conduzca de manera conforme a la norma; si se comporta permanentemente como un diablo, se convierte en un enemigo, es decir, en una no persona.

  • Funcin de motivacin de la norma.

    El comportamiento del ser humano tendiente a la proteccin de bienes jurdicos, es parte de un complejo sistema de internamiento de la norma llamado de motivacin, en p a l a b r a s d e G i m b e r n a t O r d e i g , e l psicoanlisis nos aporta una explicacin y justificacin del Derecho penal.

    La pena es la mejor amenaza para motivar el comportamiento de los individuos en la sociedad, aunque al fin y al cabo la decisin final de comportamiento es meramente individual de acuerdo a su sistema de valores.

  • La razn del principio de ultima ratio del Derecho penal es precisamente que el Derecho Penal es un instrumento secundario para regular el comportamiento humano (no crea valores).

    La norma penal solo puede tener eficacia motivadora si va acompaada en la misma direccin por otras instancias sociales motivadoras; hay casos en los que no es as, es decir el sentido de la norma no tiene un contenido social, lo cual posibilita los estados autoritarios, que utilizan al derecho penal como instrumento de terror.

  • La triste realidad del Derecho penal es que ante su pretensin de igualdad (como arma de legitimidad del Estado), en realidad (los casos de la vida diaria nos lo confirman), es la peor desigualdad con la que nos podemos encontrar, ya que es sectario, refiriendo por esto que esta dirigido al sector social mas pobre.

  • En nuestra realidad, el foco de atencin de todo penalista que pretenda aparejar al Derecho penal - a partir de posiciones democrticas, no puede dejar de lado la importancia de las garantas y de los limites al poder punitivo del Estado, en momentos en los cuales la demagogia y la impotencia poltica estn produciendo, a un ritmo acelerado, leyes y reformas de ntido corte autoritario y anti-liberal.

    Eugenio Ral Zaffaroni Prologo a la primera edicin del libro teora do injusto penal de Juarez Tavares.

  • Tradicionalmente se ha credo que la misin del Derecho penal es legitimar los actos del Estado (lo cual ocurre por ejemplo en el caso Guantnamo de los Estados Unidos de Norteamrica), lo cual llevo a Carrara a calificar a esta ciencia como shifosa scienza (ciencia asquerosa), siendo que en realidad el Derecho penal debe servir para acotar, contener y reducir el poder punitivo del estado y as evitar el paso de un estado de derecho a un Estado totalitario.

    Hasta hace poco el poder punitivo del Estado era considerado un poder de suspensin de conflictos sociales, mas sin embargo a raz de la reforma sufrida en el sistema de justicia penal en nuestro pas (modelo adversarial), se comienza a vislumbrar en el horizonte de nuestra ciencia al Derecho penal como un modelo de solucin de conflictos sociales.

  • Entonces que debemos entender por Derecho penal?

    Por Derecho penal debemos entender un discurso de tipo cientfico (el objetivo que tenemos es ese), que se encarga del mbito de las leyes penales que se distinguen de las dems por imponer penas.

  • Derecho penal es la rama del saber jurdico que, mediante la interpretacin de las leyes penales, propone a los jueces un sistema orientador de decisiones que contiene y reduce el poder punitivo, para impulsar el progreso del estado constitucional de derecho.

    -Zaffaroni-

  • Paradigmas del poder punitivo estatal.

    Hegel: Racionalismo (idealismo).

    Al justificar la actividad del Estado (todo lo que hace el estado es racional), por ser expresin de racionalidad pura, se justifica que el mismo sea titular del jus puniendi, como la asuncin el monopolio del uso de la violencia legitima, utilizando al derecho penal como instrumento legitimante del poder sancionador.

  • Desde la edad media, el Estado asumi los conflictos de carcter penal y su solucin, la participacin de este viene justificada al decir que frente a la infraccin de las normas jurdico penales surge un conflicto de carcter publico o social, en la que se altera la configuracin bsica de la sociedad.

    Esta racionalidad justifica cualquier tipo de Estado.

  • La teora del caos.

    El mundo esta en constante cambio por ello no se debe racionalizar en extremo, por ello el derecho penal se debe humanizar, el conflicto debe solucionarse no suspenderse hasta desvanecerlo sin participacin de las partes, nos preocupamos por la forma no por el fondo, convertimos al derecho en puro ropaje formal (Moreno Catena).

  • En este segundo paradigma se basa el modelo acusatorio adversarial, se ve al delito como un conflicto de intereses, a la victima y autor del delito como protagonistas principales en donde debe existir un verdadero litigio.

  • Breve referencia a los principios bsicos del Derecho penal.

    no solo el Juez sino tambin quienes legislan en materia penal estn sujetos a los limites de un derecho penal formalizado. As, y en el marco de las reacciones en contra de la criminalidad, el legis lador esta somet ido al pr incip io de proporcionalidad, de tal forma que nicamente puede establecer tipos penales y penas en el marco de los limites fijados por la idoneidad, la necesidad y la moderacin. Ante todo esta sujeto al principio de proteccin de bienes jurdicos, as como tambin debe estar dedicado a la tarea de reducir, hasta donde sea posible, el Derecho penal en su carcter de ultima ratio, del ultimo medio.

  • Posiblemente traducir el principio de proporcionalidad signifique un problema para el legislador en el marco de un Derecho penal formalizado; veamos: solo cuando el legislador observe que existe un bien jurdico y adems puede acreditar que el Derecho penal es el instrumento idneo y necesario para protegerlo es que puede criminalizar. El principio de proteccin de bienes jurdicos puede falsear la amenaza penal y, del otro lado, el principio de ultima ratio obliga al legislador a ser precavido: de existir un medicamento fuera del mbito jurdico penal que sea igual de eficaz, que sea menos gravoso para el sujeto al que se aplica, entonces el legislador habr de quitar el dedo del Derecho penal.

    -Winfried Hassemer-

  • La necesaria construccin de un puente

    Frente a la relacin entre parte general y parte especial del derecho penal sustantivo solo se ha encontrado vacio.

    Tradicionalmente los que nos dedicamos al estudio del derecho penal estamos perdidos en un marasmo de teoras sistmicas de la parte general (causalismo clsico, neoclsico, finalismo y funcionalismos) que nos auxilian a estudiar las figuras de la parte especial del Derecho penal, incluso quienes elaboran la parte general de nuestros cdigos penales nunca nos explican en cual de estas se basaron.

  • La necesaria construccin de un puente

    Se ha calificado a la teora del delito de tener una vocacin mas artstica que practica, de hacer l art pour l art.

    Erik Wolf en el ao de 1931 expresaba:

    Mientras la Parte general del Derecho penal alemn se ha caracterizado por el desarrollo de un elaborado mtodo sistemtico, las exposiciones de la Parte Especial se siguen contentando todava con la glosa o con el comentario de las disposiciones legales

  • La necesaria construccin de un puente

    Existe una brecha cientfica que obstaculiza la construccin de un puente entre ambas partes del derecho penal sustantivo.

    Es tal la confusin entre estas partes del DP Sustantivo que ya no se sabe si se esta haciendo dogmatica descriptiva, sociologa del delito o realismo jurdico de gabinete.

    Aqu debemos centrarnos en la histrica confusin entre fines y funciones del derecho penal y de la pena, violatoria de la Ley de Hume como lo hiciera ver el maestro Alessandro Baratta.

  • La ciencia integrada del derecho penal

    Esta se compone de diversos campos jurdicos, unos vinculados con la realidad otros con cuestiones netamente axiolgicas o valorativas.

    CIDP

    Jurdicas

    Axiolgicas

    -Sustantivo o material; (alemn) - Procesal o Adjetivo; (italiano, frances) - Medicin de la Pena, y, - Ejecucin de la Pena

    -Criminologa, y,

    - Poltica Criminal

  • Derecho penal sustantivo

    Trata las conductas sancionadas con penas y medidas de seguridad, penas al fin y al cabo sin fraude de etiquetas, en cuanto a sus presupuestos y consecuencias.

  • Derecho penal procesal

    Es la rama del orden jurdico interno de un Estado, cuyas normas instituyen y organizan los rganos pblicos que cumplen la funcin judicial penal del Estado y disciplinan los actos que integran el procedimiento necesario para imponer y ejecutar una pena, regulando as el comportamiento de quienes intervienen en el.

  • La relacin entre el dps y el dpp

    Como podemos ver en Mxico, se van construyendo, por necesidades del sistema, compartimentos procedimentales con principios especficos que no siempre son coherentes con los derechos y garantas establecidos por la Constitucin, segn el sector del Derecho sustantivo que se pretenda realizar (econmico, delincuencia organizada, terrorismo, trata de personas, violencia familiar, feminicdio).

  • Derecho penal de medicin o determinacin de la pena

    Comprende todas las reglas que son decisorias en cuanto a la clase y cuanta de la pena que se debe imponer en los casos concretos.

  • Derecho de ejecucin penal

    Es el que trabaja con todas las disposiciones legales v inculadas al par t icular modo de cumplimiento de las distintas penas y medidas de seguridad, as como tambin con los ensayos de doctrina destinados a escudriar el sentido de aquellas y construir un sistema de respuestas a las distintas situaciones que se pudieran plantear en su implementacin.

  • Poltica criminalEs un conjunto de criterios a emplear para abordar el fenmeno de la criminalidad y tiene por finalidad adecuar la legislacin a las necesidades de la defensa de la sociedad frente al delito, mediante la configuracin de lo que ser considerado delito, las penas y las reglas especificas que los rigen, asi como el mejoramiento del procedimiento penal y de la ejecucin de las penas y de las medidas de seguridad y correccin.

  • criminologa

    C i e n c i a e m p r i c a q u e e s l a ordenada totalidad del saber real sobre el delito, los delincuentes, la reaccin social negativa y el control de dicha conducta.

  • La sentencia en materia penal como silogismo

    La sentencia judicial se convierte en un silogismo practico que involucra las diferentes partes que componen el Derecho penal Integrado.

    Derecho penal sustantivo = Premisa Mayor

    Derecho penal procesal = Premisa Menor

    Derecho de medicin de la pena = Conclusin.

  • La sentencia en materia penal como silogismo

    Freund nos dice al respecto:

    en contra de lo que pueda pensarse, en un principio no existe el hecho, sino solo su (mera) sospecha, e incluso cuando se culmina un proceso ajustado al ordenamiento, la eventual condena nunca se basa en un pronunciamiento de culpabilidad libre de toda duda, sino que en el mejor de los casos se habrn respetado las condiciones que permiten legitimar el riesgo de error que se asume con la condena

  • Las consecuencias jurdicas del delito

    La teora de la pena es una de las ramas estudiadas por las consecuencias jurdicas del delito.

    en las ultimas dcadas aumento el inters por su estudio, ya que desde nuestra perspectiva re s u l t a s e r l a p i e d ra a n g u l a r d e l a construccin del mismo Derecho penal.

  • Teora de la Pena amarga necesidad en una sociedad imperfecta, como

    es la sociedad de los hombresIus poenale. derecho penal en sentido objetivo (acto creador)

    conjunto de normas jurdicas de carcter pblico que conminan con especificas consecuencias jurdicas (penas y medidas de seguridad), la realizacin de determinadas conductas humanas consideradas como delito.

    Ius puniendi. derecho penal en sentido subjetivo (acto de aplicacin)

    Legitimacin?

    Naturaleza?

    Titularidad?

    Limites legales?

  • Teora de la Pena Legitimacin del Ius Puniendi

    I) Teorias que legitiman la potestad punitiva del Estado.

    II) Teorias que deslegitiman o limitan la potestad punitiva estatal.

    abolicionistas

    derecho penal minimo

  • Teora de la Pena Naturaleza del Ius Puniendi

    es un Derecho?

    Un deber?

    Un poder?

    Una Potestad?

    Derecho-deber subjetivo del Estado?

  • Teora de la Pena Titularidad del Ius Puniendi

    Respecto a este cuestionamiento la mayora de la doctrina de forma unnime y nosotros creemos as es, el Estado es el titular del Ius Puniendi en un estado Social y Democrtico de Derecho.

  • la justificacin de la pena en el tiempo

    Por que castigar?

    Por que privar de la libertad?

    Por que un hombre le impone al otro una sancin restrictiva de derechos?

  • El problema de la justificacin de la pena, es decir, del poder de una comunidad poltica cualquiera de ejercitar una violencia programada sobre uno de sus miembros, es quiz el problema ms clsico de la filosofa del derecho. En qu se basa este poder, llamado a veces pretensin punitiva o .derecho a castigar?. Existen y, si las hay, cules son las razones que hacen justo, o justificado, o aceptable moral y/o pol t icamente que a la v iolencia i legal representada por el delito se aada esa segunda violencia legal puesta en prctica con la pena? Y cmo se justifica el ejercicio de una violencia organizada, que ve alinearse a una multitud de sujetos contra una nica persona? Este problema ha puesto en un segundo plano las otras dos cuestiones de justificacin externa relativas al (si y al por qu del derecho penal: si y por qu prohibir, que es una cuestin que antecede a aquella otra del si y por qu castigar, y si y por qu juzgar, que es una cuestin subsiguiente a las otras dos.

  • La idea del fin en el Derecho penal Franz von Liszt

    I. El punto de partida.Pena

    Retribucin conceptualmente necesaria del

    crimen.

    Proteccin de bienes jurdicos como creacin

    dirigida a un fin y funcin

    consciente del objetivo de una

    sociedad organizada.

    Quia peccatum est Ne peccetur

  • La idea del fin en el Derecho penal Franz von Liszt

    Coaccin psicolgica indirecta. Por correccin

    Por intimidacin

    Adaptacin artificial del d e l i n c u e n t e a l a sociedad.

    Coaccin o aplicacin de la fuerza directa, inmediata, mecnica.

    Innocuizacin

    Expulsin

    La pena es secuestro del delincuente.

  • La idea del fin en el Derecho penal Franz von Liszt

    Correccin (defectos de la personalidad del delincuente)

    Delincuentes capaces y necesitados de

    correccin.

    Propensos al crimen Suspensin de derechos civiles

    Intimidacin (dficit en los procesos de socializacin)

    Criminales no necesitados de

    Correccin.

    Delincuente ocasional. Escarmiento al impulso egosta.

    Innocuizacin (bancarrota de la justicia penal)

    Criminales incapaces de correccin.

    Delincuente habitual (reincidente) Privacin de derechos civiles.

  • LA JUSTIFICACION DE LA PENA

    EPOCA DEL HUMANISMO:

    Humanizacin de la reaccin penal y eliminacin de las penas que infringen dolor.

    Se alejan de finalidades pseudo-religiosas.

    El derecho penal y la pena son un instrumento para defender a la sociedad del crimen.

  • LA JUSTIFICACION DE LA PENA

    EPOCA CIENTIFICA:

    Se abandonan las premisas metafsicas. Se abandona la idea de libre albedro y surge la escuela positiva. La base del derecho penal es la peligrosidad social del sujeto y conceden un efecto defensivo a la sancin penal. E. Ferri, R. Garolafo y C. Lombroso.

  • LA JUSTIFICACION DE LA PENAEPOCA CIENTIFICA:

    Incuestionable influencia del naturalismo. Hay tres consecuencias fundamentales:

    El centro del Derecho penal se desplaza del delito en abstracto al delincuente en concreto, el delito es un hecho humano individual, cuya causa se encuentra en la estructura bio-psicolgica del delincuente. El concepto de peligrosidad social sustituye a la voluntad culpable, imputabilidad o responsabilidad moral, entendiendo por esta la probabilidad de que el sujeto, por ciertas causas, sea proclive a cometer hechos criminosos. La pena retributiva es sustituida por un sistema de medidas de seguridad, alejamiento de la sociedad y hasta eliminacin fsica, no son estas proporcionales, son indefinidas.

  • LA JUSTIFICACION DE LA PENA

    EPOCA CIENTIFICA: Nace la criminologa Se le reconoce a esta escuela (Positiva) el merito de haber puesto en discusin el problema de la personalidad del delincuente en sus condicionamientos bio-psico-sociales, en el campo de la criminologa, adems, el haber abierto la frontera a la defensa social, introduciendo la idea de la prevencin especial y de la resocializacin del delincuente.

  • LA JUSTIFICACION DE LA PENALa escuela Eclctica o Terza Scuola.

    Centra al derecho penal en la responsabilidad del hecho cometido con voluntad culpable, sobre la imputabilidad y sobre la pena para los imputables (clasicismo), as como la admisin de las medidas de seguridad para hacer frente a la peligrosidad de ciertos sujetos, y por la exigencia de la defensa social (positivismo).

  • LA JUSTIFICACION DE LA PENALa escuela Eclctica o Terza Scuola (principios).

    Legitimidad.- El Estado como expresin de la sociedad, se encuentra legitimado para reprimir a la criminalidad, de la cual son responsables ciertos sujetos, por medio de las instancias oficiales.

    Del bien y del mal.- El delito representa un dao para la sociedad; que el delincuente es un elemento negativo para el sistema social; la desviacin criminal un mal; y, por tanto, la sociedad constituida es un bien.

    De culpabilidad.- el delito es expresin de la actitud interna reprochable al sujeto.

  • LA JUSTIFICACION DE LA PENALa escuela Eclctica o Terza Scuola (principios).

    Del fin o de la prevencin.- establece que la pena es igual para todos y que la reaccin penal frente al delito se debe aplicar de igual forma a los autores de este.

    Del inters social y del delito natural.- el ncleo de los delitos representa por la ofensa de intereses fundamentales para la vida en sociedad. Los intereses protegidos por el derecho penal son comunes a todos los ciudadanos, y solo una parte de los delitos representa la violacin de determinados rdenes polticos y econmicos, es sancionada en funcin de la consolidacin de sta.

  • LA JUSTIFICACION DE LA PENA La pena aproximacin a su concepto, funcin y fines

    Morillas Cueva dice:

    es cierto que la pena se presenta inicialmente para el individuo como una privacin de bienes jurdicos, por tanto como un mal. No cabe, pues, el simplismo de que toda pena ha de ser correccional, ni el humorismo de que cualquier pena es un bien, ni la paradoja del derecho a la pena, propia de los correccionalistas. Pero tampoco, por el contrario, puede comprenderse como un castigo, en el sentido de venganza social contra el que se delinque. Su alcance mnimo es el de una medida de carcter represivo en cuanto que supone la imposicin de un mal por el delito cometido.

  • LA JUSTIFICACION DE LA PENA La pena aproximacin a su concepto, funcin y fines

    A su vez, Ochoa, siguiendo a Cobo, Vives, Rodrguez Devesa y Serrano nos dice que pena es:

    Castigo consistente en la privacin de un bien jurdico por la autoridad legalmente determinada a quien, tras el debido proceso, aparece como responsable de una infraccin del derecho, y a causa de dicha infraccin.

  • LA JUSTIFICACION DE LA PENA La pena aproximacin a su concepto, funcin y finesen la actualidad descansa el concepto de pena en cinco ejes o caractersticas:

    a) La pena consiste en necesariamente en la imposicin de un mal al delincuente, esto es, supone la privacin o restriccin de un derecho fundamental; b) La pena, como mal o privacin de un Derecho, se impone a causa de la previa violacion a la ley, y en este sentido es su consecuencia jurdica; c) la pena se impone exclusivamente a la persona o personas responsables de la violacion de la ley; d) debe ser impuesta y administrada por las autoridades determinadas en la ley y tras un proceso legal; y e) la imposicin de la pena expresa la reprobacin y el reproche por la violacion de la ley, por lo que infringe un castigo, y en ese sentido, conceptualmente la pena es retribucin por el mal cometido.

  • LA JUSTIFICACION DE LA PENA La pena aproximacin a su concepto, funcin y fines

    Respecto a la funcin de la pena, de acuerdo a la teora y a la poca determinada en que se realice su anlisis, puede tener diversas funciones y fines.

    Estas pueden ser: retributivas, preventivas o mixta.

    Segn Mir Puig, la pena, en un Estado social y democrtico de Derecho permite cumplir con la funcin de proteccin propia de la norma jurdico-penal.

  • LA JUSTIFICACION DE LA PENA La pena aproximacin a su concepto, funcin y finesLos fines de la pena, segn este autor, consisten el la prevencin en su doble aspecto. La prevencin general se divide en intimidacin (proyecta la pena sobre la colectividad) y la educacin (refuerza el respeto al ordenamiento jurdico quebrantado). La prevencin especial, impide u obstaculiza, la repeticin del delito por parte de quien lo ha cometido y opera a travs de la intimidacin (escarmiento a travs del castigo) y la educacin (correccin del delincuente a travs de los distintos programas de reordenacin conductual.

  • LA JUSTIFICACION DE LA PENA Teoras sobre los fines de la pena.

    Teoras absolutas o de la retribucin: La pena lleva el fin en si misma, sin tener en consideracin alguna funcin operativa, utilitaria o pragmtica.

    La pena debe tener como fin retribuir a la sociedad el dao causado por el hecho criminal.

    el fundamento justificativo del castigo radica en que ste es la condigna retribucin de la violacin del derecho cometida por el delincuente

    Quia peccatum est

  • LA JUSTIFICACION DE LA PENA Teoras sobre los fines de la pena.

    Teoras absolutas (expiacin):

    Expiar significa borrar culpas, purificarse de ellas por medio de algn sacrificio. No pugna por la restitucin del orden correcto de las cosas, sino busca la reconciliacin del delincuente consigo mismo, con el ordenamiento quebrantado y con la comunidad, condiciona sus efectos al arrepentimiento y su subjetividad la hace poco controlable por el Estado y de difcil comprobacin. Efecto aflictivo.

  • LA JUSTIFICACION DE LA PENA Teoras sobre los fines de la pena.

    Teoras Relativas:

    Los efectos de la pena para estas teoras son:

    Efecto intimidatorio (pgn) La correccin (pep) Hacer inofensivo al delincuente (pen)

  • LA JUSTIFICACION DE LA PENA Teoras sobre los fines de la pena.

    Teoras Relativas:

    Heiko Lesch, le hace las siguientes criticas: Si el objetivo en la prevencin general es eliminar los impulsos hacia el delito, el mal infringido debe ser mayor que la ventaja obtenida con el delito. Podran ser condenadas personas inocentes ya que solo serian un ejemplo frente a otras. La conexin entre delito y pena, plasmado en los principios de hecho y de culpabilidad no se da en estas teoras

  • LA JUSTIFICACION DE LA PENA Teoras sobre los fines de la pena.

    Teoras Relativas (prevencin general negativa):

    Mediante la amenaza de la pena contenida en la norma, se busca lograr que los integrantes de la sociedad se abstengan de la comisin de delitos.

    Feuberbach fue su principal exponente, dijo: El mal en realidad se causa para otorgar efectividad a la amenaza penal, para disuadir a otros de delinquir.

  • LA JUSTIFICACION DE LA PENA Teoras sobre los fines de la pena.

    Teoras Relativas (prevencin general negativa):

    Nullum crimen nulla poena sine lege

    Se busca preservar los derechos de la colectividad por lo tanto no hay proporcionalidad.

  • LA JUSTIFICACION DE LA PENA Teoras sobre los fines de la pena.

    Teoras Relativas (prevencin especial):

    su justificacin reside en en la utilidad que despliega sobre el delincuente, bien a travs de su aseguramiento -secuestro-, intimidacin o resocilizacin, ya veamos anteriormente a von Liszt.

  • LA JUSTIFICACION DE LA PENA Teoras sobre los fines de la pena.

    Teoras Mixtas o eclcticas:

    Tambin llamadas teoras unificadoras, combinan los criterios anteriores.

    Su mayor representante es el Prof. Claus Roxin, sostienen que las diferentes finalidades de la pena se dan en todo el proceso de la misma desde su construccin (derecho penal objetivo) hasta la ejecucin misma.

  • Teora de la Pena limites del Ius Puniendi

    El ius puniendi (hecho) y el Ius persequendi (sujeto), como parte de un Estado Social y Democrtico de derecho, tiene sus limitaciones, encontrando en el principio de legalidad el mximo muro de contencin, de los que derivan:

    principio de igualdad

    principio de seguridad jurdica, y

    principio de proporcionalidad (art. 22 CPEUM)

  • Teora de la Pena limites del Ius Puniendi

    En Mexico la pena esta sometida a los siguientes principios:

    Legalidad penal, es decir, la pena ha de estar prevista por la ley como consecuencia de un comportamiento previamente determinado como delito.

    Legalidad procesal, tambin llamada garanta jurisdiccional, que quiere decir que la pena ha de ser impuesta por el rgano jurisdiccional competente dentro de un proceso legal (art. 14. II CPEUM), y

    Legalidad en la ejecucin, que establece que no puede ejecutarse pena alguna sino en la forma establecida por la ley (art. 14.III CPEUM).

  • SUSTITUTIVOS PENALES. LOS ARTCULOS 71 Y 72 DEL CDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL NO SON APLICABLES EN LOS SUPUESTOS DE SUSTITUCIN DE LA PENA, POR MEDIDA DE SEGURIDAD, A QUE SE REFIERE EL NUMERAL 55 DEL MISMO ORDENAMIENTO. Los preceptos contenidos en el captulo sexto del ttulo tercero del Cdigo Penal para el Distrito Federal, relativos a la sustitucin y conmutacin de sanciones, no son aplicables en los supuestos a que se refiere el artculo 55 del propio cdigo, toda vez que la facultad que tiene el juzgador de sustituir la pena por medida de seguridad, en trminos de este ltimo, no obedece a razones de prevencin especial sino de peligrosidad. En efecto, actualmente la pena de prisin tiene una orientacin rehabilitadora sustentada en la teora de la prevencin especial, que propone resocializar o readaptar socialmente al delincuente durante el tiempo que est privado de su libertad para evitar fundamentalmente su reincidencia. El artculo 18 constitucional establece claramente que los medios para conseguir esa finalidad son el trabajo, la capacitacin para el mismo y la educacin; por tanto, en los supuestos en que el sujeto activo sufra una consecuencia grave en su persona con motivo de la comisin del delito que le impida trabajar, capacitarse para el trabajo o educarse, resulta irracional aplicar la pena de prisin, precisamente porque el fin de la pena nunca se lograra, haciendo la estancia del culpable en prisin sin finalidad alguna y, consecuentemente, puramente retributiva. No obstante lo anterior, habr algunos casos en los que subsistan datos que hagan presumir fundadamente que el autor del delito an es peligroso pese al dao que haya sufrido, y aun cuando es innecesaria o irracional la pena de prisin por ser inidnea para readaptar socialmente a quien, por ejemplo, es invidente o invlido, ello no impide se aplique una medida de seguridad cuyo fundamento es precisamente la peligrosidad criminal; de ah que el citado artculo 55 prevea la posibilidad de prescindir de la pena o sustituirla.

    SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.

    Amparo en revisin 552/2001. 15 de noviembre de 2001. Unanimidad de votos. Ponente: Olga Estrever Escamilla. Secretario: Alfonso Prez Daza.

  • TRABAJO PENITENCIARIO. LOS SENTENCIADOS POR DELITOS GRAVES NO DEBEN ENTENDERSE EXCLUIDOS DE AQUL, COMO MEDIO PARA LOGRAR SU REINSERCIN A LA SOCIEDAD. Aun cuando las personas privadas de su libertad en los centros penitenciarios de mxima seguridad deben estar sujetas a ciertas medidas especficas que garanticen su seguridad y la de los dems, por cuestiones relativas al tipo de delitos cometidos y a su peligrosidad, tambin deben gozar de actividades dirigidas a su reinsercin a la sociedad, entre ellas, el trabajo penitenciario. En esa medida, si bien los artculos 18, prrafos penltimo y ltimo, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y 43 a 45 de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, restringen el acceso de los reclusos por la comisin de delitos relacionados con esta materia a determinados beneficios como la libertad preparatoria o la condena condicional, esto no debe entenderse en el sentido de que los centros de custodia que los albergan puedan carecer de mecanismos de reinsercin social, pues ello vulnerara el propio mandato constitucional. Por tanto, si el trabajo penitenciario se erige como uno de los cimientos sobre los que se construye el principio de reinsercin social del sentenciado, no podra sostenerse como vlido que se excluyera de aqul a los sancionados por delitos graves, como es el de delincuencia organizada, o a quienes requieran medidas especiales, pues se trata de un medio para resocializar que no tiene carcter aflictivo, sino que constituye un derecho-deber para todos los sentenciados.

    Accin de inconstitucionalidad 24/2012. Comisin Nacional de los Derechos Humanos. 14 de mayo de 2013. Unanimidad de once votos. Ponente: Sergio A. Valls Hernndez. Secretaria: Laura Garca Velasco.

    El Tribunal Pleno, el siete de noviembre en curso, aprob, con el nmero 32/2013 (10a.), la tesis jurisprudencial que antecede. Mxico, Distrito Federal, a siete de noviembre de dos mil trece.

  • 2a parte ejecucin de sanciones penales en

    Mxico

  • Segn la RAE un sistema es un: Conjunto de cosas que relacionadas

    entre s ordenadamente contribuyen a determinado objeto.

    Por lo que debemos entender por sistema penitenciario al conjunto de cosas relacionadas entre si que contribuyen a lo penitenciario, es decir a cualquiera de los sistemas modernamente adoptados para el castigo y correccin de los penados, y del rgimen o del servicio de los establecimientos destinados a este objeto.

    Que es el sistema penitenciario?

  • Transitorio quintodecreto de reforma

    Quinto. El nuevo sistema de reinsercin previsto en el prrafo segundo del artculo 18, as como el rgimen de modificacin y duracin de penas establecido en el prrafo tercero del artculo 21, entrarn en vigor cuando lo establezca la legislacin secundaria correspondiente, sin que pueda exceder el plazo de tres aos, contados a partir del da siguiente de la publicacin de este Decreto. (18 de junio de 2008)

  • Articulo 18 constitucional (10-jun-11)

    Artculo 18. Slo por delito que merezca pena privativa de libertad habr lugar a prisin preventiva. El sitio de sta ser distinto del que se destinare para la extincin de las penas y estarn completamente separados.

    El sistema penitenciario se organizar sobre la base del trabajo, la capacitacin para el mismo, la educacin, la salud y el deporte como medios para lograr la REINSERCIN DEL SENTENCIADO a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir, observando los beneficios que para l prev la ley. Las mujeres compurgarn sus penas en lugares separados de los destinados a los hombres para tal efecto.

    La Federacin, los Estados y el Distrito Federal podrn celebrar convenios para que los sentenciados por delitos del mbito de su competencia extingan las penas en establecimientos penitenciarios dependientes de una jurisdiccin diversa. . .

  • Articulo 18 constitucional (10-jun-11)

    . . . Las formas alternativas de justicia debern observarse en la aplicacin de este sistema, siempre que resulte procedente. En todos los procedimientos seguidos a los adolescentes se observar la garanta del debido proceso legal, as como la independencia entre las autoridades que efecten la remisin y las que impongan las medidas. stas debern ser proporcionales a la conducta realizada y tendrn como fin la reintegracin social y familiar del adolescente, as como el pleno desarrollo de su persona y capacidades.

    El internamiento se utilizar solo como medida extrema y por el tiempo ms breve que proceda, y podr aplicarse nicamente a los adolescentes mayores de catorce aos de edad, por la comisin de conductas antisociales calificadas como graves.

    Los sentenciados de nacionalidad mexicana que se encuentren compurgando penas en pases extranjeros, podrn ser trasladados a la Repblica para que cumplan sus condenas con base en los sistemas de reinsercin social previstos en este artculo, y los sentenciados de nacionalidad extranjera por delitos del orden federal o del fuero comn, podrn ser trasladados al pas de su origen o residencia, sujetndose a los Tratados Internacionales que se hayan celebrado para ese efecto. El traslado de los reclusos slo podr efectuarse con su consentimiento expreso.

  • Articulo 18 constitucional (10-jun-11)

    Los sentenciados, en los casos y condiciones que establezca la ley, podrn compurgar sus penas en los centros penitenciarios ms cercanos a su domicilio, a fin de propiciar su reintegracin a la comunidad como forma de reinsercin social. Esta disposicin no aplicar en caso de delincuencia organizada y respecto de otros internos que requieran medidas especiales de seguridad.

    Para la reclusin preventiva y la ejecucin de sentencias en materia de delincuencia organizada se destinarn centros especiales. Las autoridades competentes podrn restringir las comunicaciones de los inculpados y sentenciados por delincuencia organizada con terceros, salvo el acceso a su defensor, e imponer medidas de vigilancia especial a quienes se encuentren internos en estos establecimientos. Lo anterior podr aplicarse a otros internos que requieran medidas especiales de seguridad, en trminos de la ley.

  • Articulo 21 Constitucional

    L a i m p o s i c i n d e l a s p e n a s , s u modificacin y duracin son propias y exclusivas de la autoridad judicial.

  • Resulta inobjetable que el sistema acusatorio, viene a favorecer al sentenciado, ya que la ejecucin penal en manos de una administracin penitenciaria dependiente del Ejecutivo, ha sido deficiente en el respeto de los derechos humanos y fundamentales que le asisten, olvidndose de que aqul, sigue siendo sujeto de derechos; as pues, con la funcin que esta reforma otorga al Juez de Ejecucin, se permitir que l mismo vigile y garantice los derechos y facultades que le reconocen la Constitucin, los Tratados Internacionales y las leyes vigentes en cada entidad federativa.

  • Implicaciones de la reforma en materia penitenciaria.

    1.- Los ejes para la reinsercin social son:

    Trabajo

    Capacitacin

    Educacin

    Salud,

    Deporte, y,

    Respeto a los Derechos humanos

  • Implicaciones de la reforma en materia penitenciaria.

    2.- La judicializacin de la etapa de ejecucin:

    Otorga jurisdiccin y competencia a los jueces de ejecucin para garantizar la aplicacin del debido proceso penitenciario. (Sustitutivo y reductivo)

    Elimina facultades de autoridades penitenciarias para otorgar beneficios preliberacionales.

  • Se entiende por ejecucin penal: La actividad ordenada y fiscalizada por los rganos jurisdiccionales para lograr el cumplimiento de los ttulos de ejecucin y las sentencias firmes de condena dictadas en procesos penales, es la actividad desplegada por los rganos estatales facultados legalmente en orden, a hacer cumplir todos y cada uno de los pronunciamientos contenidos en el fallo de una sentencia penal firme.

  • Se entiende por Juez de ejecucin:

    Aquella autoridad jurisdiccional que controla la ejecucin de la sentencia, valora el grado de reinsercin social del sentenciado, as como, el respeto de sus derechos constitucionales frente a particulares como frente al Estado.

  • El origen del Juez de Vigilancia o Juez de Ejecucin de Penas o Juez Penitenciario, responde fundamentalmente al principio de legalidad y a la garanta de ejecucin.

    El primero constituye uno de los pilares fundamentales del Derecho Penal Liberal y del Estado de Derecho... De las cuatro garantas que dicho principio encierra criminal, penal, jurisdiccional y de ejecucin slo las tres p r imeras han s ido respetadas ms o menos escrupulosamente.

    La garanta de ejecucin se nos muestra como la cenicienta del cuarteto.

    Jos Luis Manzanares Samaniego El Juez de Vigilancia.

  • El binomio funcional del juez de ejecucin

    1.- Garantas judiciales respecto a la ejecucin de la condena:

    Aqu encontramos las competencias sobre la concesin de la libertad condicional o beneficios penitenciarios que puedan suponer acortamiento de condena y la resolucin de recursos referentes a la clasificacin inicial, progresiones y regresiones de grado.

  • El binomio funcional del juez de ejecucin

    2.- Garantas judiciales frente a las instituciones penitenciarias:

    Todas las competencias que tienen en relacin con la salvaguarda de los derechos de los internos y la correccin de los abusos y desviaciones de la administracin penitenciaria, la aprobacin de las sanciones de aislamiento en celdas por ms de catorce das.

    La resolucin de los recursos contra sanciones disciplinarias y de las quejas y peticiones.

  • MODELOS DE LA EJECUCIN PENALPrimer Modelo

    Segundo Modelo

    Tercer Modelo

    Que el Tribunal sentenciador sea quien ejecute lo que ha juzgado y resuelto.

    El proceso es para comprobar el delito y la responsabilidad penal del autor, se encarga al Poder Ejecutivo la ejecucin del titulo privativo de la libertad personal a t r a v s d e l D i r e c t o r d e l a penitenciaria.

    Descansa en la figura del juez de ejecucin penal

  • Modelos de Actuacin del Juez de Ejecucin.

    Modelo Espaol

    Modelo Francs

    Es garante del respeto a los derechos fundamentales de los internos, adems de las atribuciones jurisdiccionales ordinarias referidas al control de la ejecucin de la pena y beneficios penitenciarios.

    So lamente rea l i za las func iones jurisdiccionales ordinarias para el Juez de aplicacin de las penas.

  • Naturaleza Jurdica del Procedimiento de Ejecucin

    La ejecucin de la sentencia presenta un esquema procedimental ordinario, englobante al mbito del proceso punitivo, donde podr abrevar de sus principios y garantas, con la finalidad que sea pronto y eficaz el control judicial en la actividad penitenciaria.

    Nos encontramos ante un caso de aplicacin de facultades y potestades administrat ivas especificadas del estado.

  • En el mbito penitenciario se debe reconocer el principio de interesado habilitado para provocar la actuacin del juez de ejecucin, esto es, que el propio sentenciado pueda accionar el aparato judicial sin la obligacin de comparecencia patrocinada por un abogado.

    Esto no implica que durante la audiencia no deba contar con la defensa tcnica ya que ello nos llevara a la nulidad de los actos procesales.

  • Tesis: P./J. 17/2012 (10a.) Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta Dcima poca 2001988 14 de 139 Pleno Libro XIII, Octubre de 2012 Tomo 1 Pag. 18 Jurisprudencia(Constitucional, Penal) Libro XIII, Octubre de 2012 Tomo 1 PENAS. SU EJECUCIN ES COMPETENCIA EXCLUSIVA DEL PODER JUDICIAL, A PARTIR DEL 19 DE JUNIO DE 2011.

    Con la entrada en vigor el 19 de junio de 2011 de la reforma a los artculos 18 y 21 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 18 de junio de 2008, se introdujo el modelo penitenciario de reinsercin social y judicializacin del rgimen de modificacin y duracin de las penas, al ponerse de manifiesto que no sera posible transformar el sistema penitenciario del pas si la ejecucin de las penas segua bajo el control absoluto del Poder Ejecutivo; de ah que para lograr esa transformacin se decidi reestructurar el sistema, circunscribiendo la facultad de administrar las prisiones al Poder Ejecutivo y confiriendo exclusivamente al Poder Judicial la de ejecutar lo juzgado, para lo cual se cre la figura de los "Jueces de ejecucin de sentencias", que dependen del correspondiente Poder Judicial. Lo anterior pretende, por un lado, evitar el rompimiento de una secuencia derivada de la propia sentencia, pues ser en definitiva el Poder Judicial, de donde eman dicha resolucin, el que vigile el estricto cumplimiento de la pena en la forma en que fue pronunciada en la ejecutoria y, por otro, acabar con la discrecionalidad de las autoridades administrativas en torno a la ejecucin de dichas sanciones, de manera que todos los eventos de trascendencia jurdica que durante la ejecucin de la pena puedan surgir a partir de la reforma constitucional, quedan bajo la supervisin de la autoridad judicial en materia penal, tales como la aplicacin de penas alternativas a la de prisin, los problemas relacionados con el trato que reciben cotidianamente los sentenciados, la concesin o cancelacin de beneficios, la determinacin de los lugares donde debe cumplirse la pena y situaciones conexas.

  • Hacia una Ley General en la materia No debemos pasar inadvertido que el 8 de

    octubre de 2013 fue reformado el artculo 73 fraccin XXI de la Constitucin, estableciendo en su inciso c, que el Congreso de la Unin tendr facultades para expedir la legislacin nica en materia de ejecucin de penas que regir en la Repblica en el orden Federal y Estatal.

  • Poblacin Penitenciaria en Mxico

  • Poblacin Penitenciaria en Mxico

  • La ejecucin de sanciones penales es parte del sistema acusatorio?

    ?

  • La ejecucin de sanciones penales es parte del sistema acusatorio?

    Transitorio Segundo.

    El sistema procesal penal acusatorio previsto en los artculos 16, prrafos segundo y decimotercero; 17, prrafos tercero, cuarto y sexto; 19; 20 y 21, prrafo sptimo, de la Constitucin, entrar en vigor cuando lo es tab lezca la l eg i s lac in secundar ia correspondiente, sin exceder el plazo de ocho aos, contado a partir del da siguiente de la publicacin de este Decreto.

  • la identidad del Derecho de Ejecucin Penal y su desgaje del Derecho Procesal Penal obedece a la necesidad de regular las mltiples relaciones de hecho y de derecho durante la compleja tarea de mantener a las personas procesadas o sentenciadas privadas de la libertad en un lugares de detencin operado por autoridades administrativas. La reforma no pretendi adscribir a las y los jueces de ejecucin materias que las y los jueces de procesos penales han venido realizando de la misma manera que jueces en otra materias se encargan de aspectos propios de la ejecucin tratndose, por ejemplo de la rdenes de inscripciones registrales y de su cancelacin

  • Antecedentes vertientes.

    1.- Catlica.

    2 . - L i b e r a l conservadora

    3.- Comunista

    Pena como enmienda (Carga moral 1917)

    Funcin teraputica e integracionista

    (Enfermo 1964-65) P e d a g g i c o y

    reinsertante. (Libre de etiquetamiento)

  • Al prescindir de cargas extrajurdicas, el concepto de reinsercin social se armoniza con el principio de presuncin de normalidad la persona infractora en el sentido de que las normas penales estn dirigidas a personas que comprenden la consecuencia de su conducta, es decir, personas imputables y, por tanto, responsables de sus actos. En este sentido, reinsercin social se traduce en el restablecimiento pleno de los derechos de una persona tras el cumplimiento de la pena con satisfaccin de estndares constitucionales

  • Es lo mismo sistema penal que sistema penitenciario?.

    El sistema penal no tiene como fin la reinsercin, o dicho con otras palabras, la reinsercin no es el fin de la pena, sino antes bien, el fin que debe intentar concretar el sistema que tutela el proceso de ejecucin de la pena (sistema penitenciario).

  • mbito federal y estatal; Menores de edad y adultos; Hombres y mujeres; Prisin preventiva y penitenciaria; Delincuencia comn y delincuencia organizada; Reincidentes y primodelincuentes y peligrosidad

    mnima y alta, Instalaciones especficas para medidas de

    seguridad.

    Los binomios del sistema penitenciario. Artculo 18 prrafo primero

  • Clasificacin

    Privativas de Libertad: prisin. Restrictivas de Libertad: semilibertad, prohibicin de ir a lugar determinado y supervisin de la autoridad. Privativas de derechos: la destitucin y la inhabilitacin. Restrictivas de derechos: suspensin del empleo, cargo o comisin. Penas pecuniarias: multa y decomiso. Impositivas de deberes: trabajo a favor de la comunidad.

  • Derechos y prerrogativas de los ciudadanos que se suspenden.

    Artculo 38 CPEUM. Los derechos o prerrogativas de los ciudadanos se suspenden:. . .

    II. Por estar sujeto a un proceso criminal por delito que merezca pena corporal, a

    contar desde la fecha del auto de formal prisin;

    III. Durante la extincin de una pena corporal;

    IV. Por vagancia o ebriedad consuetudinaria, declarada en los trminos que prevengan las leyes;

    V. Por estar prfugo de la justicia, desde que se dicte la orden de aprehensin hasta que prescriba la accin penal; y

    VI. Por sentencia ejecutoria que imponga como pena esa suspensin.

    La ley fijar los casos en que se pierden, y los dems en que se suspenden los derechos de ciudadano, y la manera de hacer la rehabilitacin.

  • Derechos que se conservan con la reclusin o la imposicin de la prisin preventiva.

    Dignidad de la persona: implica tratarla como sujeto y no como objeto.

    Igualdad y no discriminacin sentido material y jurdico: los internos deben recibir el mismo trato ante los mismos supuestos de hecho, las areas de privilegios dentro de las prisiones constituyen una negacin del Estado de derecho y una afrenta para el resto de los internos que no gozan de las mismas.

    Legalidad: la autoridad debe someterse a la ley en la aplicacin de las sanciones.

  • Relacin de sujecin especial y los derechos y obligaciones del interno

    "El detenido por el solo hecho de estar sometido a un proceso, cumpliendo un arresto o condena, o sujeto a una medida de seguridad, no pierde la calidad de ser humano y como tal sigue conservando casi todos sus derechos... Partiendo de la idea que la pena de cualquier tipo que sea representa siempre el sacrificio de un numero mas o menos amplio de derechos subjetivos, se debe llegar a la conclusin fundada, que todos aquellos derechos del individuo que no forman parte del contenido de la pena, les deben ser reconocidos no obstante su estado detenido, es decir, aunque se trate de una persona privada de su libertad"

    -ojeda Velzquez-

  • Derechos que se conservan con la reclusin o la imposicin de la prisin preventiva.

    Ejecucin Plena: el art. 17 Constitucional determina que las sentencia judiciales deben cumplirse cabalmente en todos los mbitos, y que en el mbito penal las sanciones impuestas por la autoridad judicial han de acatarse en sus trminos; esto es, sin privilegios para unos o aflicciones adicionales para otros.

    Proporcionalidad: el art. 22 Constitucional establece que toda pena deber ser proporcional al delito que sancione y al bien jurdico afectado.

    Integridad personal y prohibicin de actos de tratos o penas crueles.

  • Derechos que se conservan con la reclusin o la imposicin de la prisin preventiva.

    Autonomia de la conciencia. Seguridad personal. Seguridad jurdica. La privacidad de sus comunicaciones. La libertad contractual. La libertad sexual. La libertad de procrear. El derecho a un nombre propio. El derecho a estar exento de ataques ilegales a la honra

    o reputacion.

  • SISTEMA PENITENCIARIO

    Reinsercin

    Alternatividad Proporcionalidad

  • Principios del Sistema de Reinsercin Social. I. Debido proceso en la ejecucin de sanciones penales. La

    ejecucin de sanciones penales debe llevarse de conformidad a la sentencia dictada por la autoridad judicial y la normatividad aplicable, permitiendo al sentenciado ejercer debidamente sus derechos.

    II. Confidencialidad. La carpeta de ejecucin debe tener trato de confidencial y solo las autoridades competentes, el interno, su defensor y las personas que intervienen en la tramitacin del caso pueden conocer su contenido.

  • Principios del Sistema de Reinsercin Social. III. Seguridad Institucional. La Autoridad Administrativa

    penitenciaria establecer las medidas necesarias para garantizar la debida administracin y seguridad en los centros o establecimientos penitenciarios, as como de los internos y personal que labore dentro de los mismos, de los visitantes, siempre en pleno respeto a los Derechos humanos.

    IV. Coordinacin interinstitucional. Los poderes ejecutivo y judicial se deben organizar en el mbito de sus competencias para el cumplimiento de la ley en la materia as como promover esquemas de coordinacin entre quienes intervienen en la ejecucin de sanciones.

  • Principios del Sistema de Reinsercin Social.

    V. Control judicial. El control de la legalidad en la ejecucin de las sanciones corresponde a los rganos judiciales;

    VI. Perspectiva de gnero. La aplicacin de la Ley deber hacerse con visin en apego a los derechos Humanos y perspectiva de gnero, procurando con ello evitar la desigualdad, la injusticia y la jerarquizacin de las personas basadas en el gnero, promovern la igualdad a travs de la equidad.

  • Principios del Sistema de Reinsercin Social.

    Desde nuestro punto de vista, estos principios a los que hemos referido forman un bloque de principios que podramos llamar impersonales ya que no se guan por los principios protectores del debido proceso penitenciario en base a los sujetos, sino a las instituciones encargadas, por ejemplo se omiti la referencia al principio de Resocializacin, mediante el cual se establece que la finalidad del sistema penitenciario es lograr que el sentenciado adquiera la capacidad de comprender y respetar la Ley, procurando su adecuada reinsercin social.

  • El Derecho a la reinsercin social. No se debe seguir privilegiando y utilizando sistemticamente la pena

    privativa de libertad, solamente cuando esta sea la nica opcin para lograr la finalidad constitucional de la reinsercin social.

    Neuman nos dice: que se debe entender por readaptacin social del delincuente, le parecen trminos superentendidos que se vuelven turbios y sinuosos. Sobre todo por que hay reclusos -dice- a quienes nada hay que ensear ni redefinir. El acto delictivo fue un hecho aislado en la vida honesta y muestran buenos componentes personales y sociales. Se hable de trabajo como terapia. Pero, puede serlo para el recluso que toda su vida trabajo? El tema de readaptar socialmente me sugiere algunas perplejidades. Muchas veces es la sociedad quien someti con duros padecimientos a un hombre y lo orill a delinquir. Parece particularmente corrosivo pretender readaptarlo ahora a la misma sociedad que lo hizo delincuente.

  • Principio de legalidad penal. Lo encontramos en el articulo 14 prrafo tercero de la

    Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Se compone de tres subprincipios que son:

    Reserva de ley: abarca, en materia penal, el campo de la determinacin de conductas punibles y el del establecimiento de sus respectivas consecuencias jurdicas.

    Taxatividad: exacta interpretacin de la Ley penal. Proporcionalidad: que a su vez se subdivide en: Idoneidad: la regulacin o limitacin de un derecho fundamental debe ser adecuada

    para la obtencin de un fin constitucionalmente legitimo. Necesidad: la medida adoptada debe ser lo mas benigna posible de entre las que se

    pudiesen aplicar. Proporcionalidad en sentido estricto: las ventajas obtenidas con la restriccin deben

    compensar los posibles sacrificios del derecho para su titular y la sociedad en general.

  • La ejecucin de Sanciones Penales (II)

  • El nuevo modelo constitucional de reinsercin social implica as la reingeniera de las instituciones penitenciarias para pasar del tratamiento correctivo al trato digno, desplazando el foco de atencin de la forma de ser de la persona, hacia la organizacin institucional y la conducta de las personas privadas de la libertad. La exacta aplicacin de la pena como derecho paralelo al de la exacta aplicacin de la ley penal se traduce en el debido proceso penitenciario, entendido como el camino a seguir para lograr un equilibrio entre las personas privadas de la libertad que, al cumplir una pena o medida, hacen valer sus derechos y las autoridades que, al aplicarla, les exigen el cumplimiento de sus obligaciones

  • Directrices bsicas de la ejecucin penal en Mxico

    a. En el mbito administrativo, se prev la separacin de los centros. Uno de extincin de penas y uno de prisin preventiva, cada uno con una direccin correspondiente como autoridad responsable de su organizacin y operacin y los comits disciplinarios, responsables de la determinacin de este tipo de sanciones administrativas en su interior.

    b. En el mbito judicial, la creacin de jueces y tribunales de ejecucin, quienes resolvern las controversias que surjan con motivo de la ejecucin penal. En este sentido las y los jueces no tendrn funciones de vigilancia penitenciaria propias de los organismos pblicos de proteccin a los derechos humanos y, por el contrario, tendrn plena jurisdiccin para resolver las distintas controversias en materia de ejecucin penal.

  • Objeto y finalidad

    Es de orden pblico

    Regula la ejecucin de sanciones penales y medidas de seguridad, as como las medidas de tratamiento para adolescentes

  • Principios Seguridad Jurdica y Debido proceso; Dignidad e igualdad; Trato humano; Ejercicio de Derechos; Judicializacin de la ejecucin penal; Legalidad; Celeridad y oportunidad; Inmediacin; Reinsercin; Gobernabilidad; Racionalidad, y, Transparencia que permita el escrutinio pblico.

  • Competencia del Juez de ejecucin de acuerdo al ALNE

    i. Las controversias que con motivo de la aplicacin de la pena de prisin y la prisin preventiva surjan entre las personas privadas de la libertad y las autoridades auxiliares que la aplican.

    ii. Las controversias que surjan entre las personas vinculadas a un proceso penal o sentenciadas, por medidas o penas que implique la intervencin continuada o permanente de la autoridad administrativa auxiliar.

    iii. La conmutacin y reduccin de sanciones con motivo de la aplicacin retroactiva benigna de la ley penal.

    iv. La reduccin de la pena de prisin por motivos de conducta durante su ejecucin.

    v. La instrumentacin de dispositivos de localizacin y vigilancia decretada por los jueces y tribunales del proceso.

    vi. El cumplimiento de las amnistas concedidas de acuerdo con la ley.

    vii. La autorizacin de traslados nacionales con base en los convenios

    celebrados entre la Federacin y las entidades federativas.

    viii. La autorizacin de traslados internacionales con base en los tratados respectivos

  • Funciones de los Jueces de Ejecucin. Garantizar la legalidad y la seguridad jurdica en el efectivo

    cumplimiento de las sanciones penales; Controlar la aplicacin de los sustitutivos de prisin

    impuestos por el Juez de la causa y resolver sobre los reductivos de la pena privativa de libertad y, en su caso, sobre la libertad condicionada;

    Ejecutar el pago de la reparacin del dao, las multas y cauciones impuestas en la sentencia;

    La solucin de las controversias que se susciten entre las autoridades penitenciarias y los internos.

  • Funciones de los Jueces de Ejecucin.

    Conocer de los asuntos de su competencia en los casos de internos que acogidos por el mandato del artculo 18 constitucional extingan sus penas en otros establecimientos penitenciarios, respecto a la modificacin y duracin de su pena, en estos casos las autoridades penitenciarias del lugar en el que compurguen sern considerados auxiliares del Juez de Ejecucin competente.

  • Facultades Decidir el cumplimiento de la pena impuesta; Resolver los recursos que se le presenten; Salvaguardar los derechos de los internos, y, Corregir los abusos, excesos y desviaciones que

    en el cumplimiento de las disposiciones penitenciarias puedan producirse.

  • Facultades Resolver sobre la modificacin y duracin de las penas y

    medidas de seguridad impuestas por el Juez de la causa; Resolver las controversias que se susciten entre las

    autoridades penitenciarias y los internos y terceros con motivo de la ejecucin de la sancin;

    Resolver los recursos de revocacin que formulen los internos en contra de las determinaciones de los directivos en materia de sanciones disciplinarias, medidas de seguridad y vigilancia especial;

  • Facultades Garantizar el acceso a la justicia penitenciaria en la fase

    administrativa ante la falta o indebida sustanciacion de las quejas e inconformidades de los internos, pudiendo decretar las medidas cautelares que fueren necesarias para proteger su integridad y evitar cualquier tipo de represalias con motivo del ejercicio de los derechos establecidos en la Ley;

    Ordenar a las autoridades penitenciarias para que adopten las acciones necesarias para proteger los derechos de los internos y visitantes;

    Resolver en definitiva sobre los traslados de los internos;

  • Facultades Dirimir toda controversia que se suscite entre las autoridades

    penitenciarias y los internos, visitantes y otros terceros interesados;

    Establecer el computo correspondientes cuando existan dos o mas penas privativas de libertad impuestas en sentencias diferentes respecto de un mismo interno;

    Resolver los incidentes de ejecucin de la reparacin del dao que promueva alguna de las partes y ordenar su ejecucion material;

    Resolver los incidentes sobre la reduccin de las penas, ineficacia o necesidad de la misma cuando surjan factores que conforme a la ley se haga innecesaria su aplicacin.

  • Facultades Librar las ordenes de reprehensin que procedan en ejecucin de

    sentencias; Controlar la legalidad en la ejecucin de las sanciones penales. Inspeccionar o disponer de medidas de inspeccin de los Centros

    de reinsercin y de Internamiento para Adolescentes; Hacer comparecer ante si a los sentenciados con fines de

    vigilancia y control; Resolver sobre la extincin de la potestad de ejecutar las penas y

    medidas de seguridad, cuando ante el mismo se otorgue el perdn del ofendido en los trminos establecidos en el Cdigo penal;

  • Facultades Dictar la resolucin mediante la cual se de por cumplida la

    sancin impuesta y por extincin; Conocer sobre los sustitutivos y conmutacin de las sanciones, de

    la libertad condicionada, as como la ejecucin de las sanciones que no consistan en prisin ni trabajo a favor de la comunidad, o en la aplicacin de medidas de seguridad;

    La adecuacion y modificacion de la sancion de prision en la fase de ejecucion, en los terminos que la legislacion penal y esta ley establecen, asi como sobre las peticiones de traslado que formulen internos o autoridades de otras entidades federativas.

  • Facultades La declaracion de la extincion de las sanciones e prision y de

    trabajo a favor de la comunidad, asi como de las medidas de seguridad;

    Los incidentes y medios de impugnacion que surjan con motivo de la privacion de la libertad por parte de las autoridades penitenciarias, asi como con motivo de la ejecucion de las sanciones de prision y de trabajo a favor de la comunidad, y de la aplicacin de las medidas de seguridad;

    La resolucion de los conflictos que se puedan presentar, en la tramitacion de la restitucin de los derechos del sentenciado;

  • Facultades La ejecucin de las sanciones pecuniarias, cuando no las haya

    ejecutado el juez de la causa, y, El otorgamiento de la condena condicional cuando el juez de la

    causa no lo hubiere hecho.

  • Tribunal de Alzada Este conocer de los recursos de que se

    interpongan en contra de los actos o sentencias que dicten los jueces de ejecucin, en trminos de la Ley y dems disposiciones aplicables.

    Resolvern conflictos de competencia entre jueces de ejecucin.

    Conocer del reconocimiento de inocencia.

  • Ministerio Pblico

    Intervendra en los procesos de ejecucin velando por el respeto de los derechos fundamentales y de las disposiciones de la sentencia.

    Podra solicitar la aplicacin de medios alternativos de solucion de controversias.

  • Defensa Tcnica

    Deber continuar durante la etapa de ejecucin, el sentenciado podr nombrar un nuevo defensor o en su defecto se le nombrara un defensor pblico.

  • Autoridad Administrativa penitenciaria

    Organiza y administrara la operacin del Sistema Penitenciario, encargndose del respeto a los derechos de los internos, visitantes y personal as como de su seguridad

  • Consejo Tcnico Interdisciplinario Funcionara en cada centro y estar compuesto por el titular del

    Centro, miembros de mayor jerarqua administrativa y de custodia, un licenciado en derecho, un criminlogo, un trabajador social, un medico, un psiclogo y un profesionista que represente cada uno de los ejes de la reinsercin social.

    Sus facultades son determinar la clasificacin de los internos, evaluar sus avances, enviar peridicamente una lista de sentenciados susceptibles de otorgamiento de beneficios, remitir la opinin tcnico jurdica respecto a la posibilidad de reinsercin del sentenciado.

  • Inmediacin; Publicidad; Concentracin; Continuidad; Contradiccin; Presuncin de inocencia; Legalidad; Audiencia y defensa.

  • Radicacin del expediente de ejecucin. El Juez de la causa remitir al de ejecucin y a la

    autoridad administrativa penitenciaria copia certificada de la sentencia ejecutoriada en un plazo de tres das despus que haya causado estado (en caso de detenido tambin lo pondr a disposicin), una vez recibida la AAP en un trmino de tres das entregara al Juez la informacin tcnico jurdica para que se realice el computo de las penas.

  • Radicacin del expediente de ejecucin.

    Una vez recibida la sentencia, el auto que la declara ejecutoriada y dems informacin dentro de los tres das siguientes dictara el auto de inicio al procedimiento ordinario de ejecucin en el que se determinara el computo de la pena incluyendo tiempo de prisin preventiva o arresto domiciliario, las condiciones de cumplimiento del pago de la multa, la reparacin del dao, asi como pronunciamiento respecto al otorgamiento o negativa de sustitutivo penal.

  • Partes en el proceso de ejecucin

    El sentenciado y su defensor;

    El Ministerio Pblico;

    La Autoridad Administrativa Penitenciaria, y

    La Vctima u Ofendido y su Asesor Jurdico

  • Contenido del escrito de demanda. Sealar de manera clara y precisa la solicitud o controversia; Datos de las partes para su notificacin, en caso de desconocer

    su ubicacin manifestarlo bajo protesta; Anunciara y exhibir sus pruebas, en caso de no contar con ellas

    sealar con quien o donde se encuentran solicitando al Juez requiera su exhibicin;

    Exponer los hechos motivo de la solicitud o controversia, manifestando bajo protesta que son ciertos;

    Deber estar firmado por el solicitante

    Debe anexar copias para traslado e integracin de la carpeta de ejecucin. (24 hrs notificara y correr traslado)

  • Auto de Inicio Una vez que fue recibida la solicitud el Juez lo

    dictara en alguno de los siguientes sentidos:

    Admitir para darle tramite

    Prevenir al solicitante a falta de algn requisito para que subsane en un termino no mayor a tres das, haciendo de conocimiento que de no cumplir se tendr por no presentada.

    Desechar por improcedente (apelable)

  • Contestacin. Esta se debe presentar dentro de los 15 das (se puede

    prorrogar otros 15, tratndose de sustitutivos penales o confinamiento el plazo ser de 5 das) siguientes a la notificacin de la demanda.

    Relacin precisa de cada uno de los hechos narrados por la parte actora, afirmndolos, negndolos o exponiendo como ocurrieron. (nc)

    Las razones o fundamentos jurdicos que estime pertinentes para sostener la validez del acto impugnado. (nc)

  • Contenido de la carpeta de ejecucin Sentencia de primera instancia y auto que la declare

    ejecutoriada Sentencia definitiva de segunda instancia en su caso Sentencia de amparo vinculado a la resolucin respectiva Auto de ejecucin de sentencia Programa de reinsercin Informe del Centro o Establecimiento Penitenciario

    respecto al comportamiento del sujeto desde su ingreso hasta la sentencia.

  • Contenido de la carpeta de ejecucin Copia de la ficha sinalegtica, la identificacin

    administrativa y estudio de personalidad; Actas del consejo tcnico interdisciplinario de los

    rganos colegiados, en las que se funden las actuaciones realizadas por cada una de las reas;

    Documentos que acrediten el pago de la reparacin del dao;

    Documentos que acrediten que se han ejecutado otras sanciones penales, y

    Los registros de la actividad procesal.

  • Una vez recibidos todas las contestaciones o informes, el Juez los pondr a disposicin de las partes para que en un plazo de 7 das manifiesten lo que a sus intereses convenga.

    En caso de no haber controversia resolver inmediatamente o en un plazo no mayor de tres das.

    En caso de haberla fijara fecha para celebrar la audiencia (entre 7 y 15 das), sealando los puntos controvertidos sobre los que versara el debate y desahogo de prueba (hasta 5 das antes de la audiencia pueden ofrecerlas).

  • Estructura de la Audiencia. Individualizacin de los intervinientes. Se verificara la existencia de condiciones para que

    se rindan las pruebas ofrecidas, esto es que se encuentren test igos y per i tos, as como documentos, informes periciales y dems elementos de conviccin que sern desahogados en la audiencia.

    Se declara abierta la audiencia. El Juez dar una breve explicacin de los motivos

    de la audiencia y una lectura resumida del auto en el que acord su celebracin.

  • Estructura de la Audiencia. Se da el uso de la voz al oferente de la peticin o

    solicitud respectiva, quien expresara su peticin, as como sus fundamentos fcticos y legales que sustentan el pedido, incluyendo una referencia (breve y pertinente) del material probatorio con que cuenta y cuyo desahogo se dar en la audiencia.

    Se dar el uso de la voz a los dems intervinientes, incluyendo al sentenciado.

    El juez establecer el orden del desahogo de la prueba y velar por que el mismo sea de acuerdo al debate y contradiccin.

  • Estructura de la Audiencia. Queda a discrecin del Juez la concesin del

    derecho de rplica y dplica.

    Se declara el cierre del debate.

    Se emite la resolucin correspondiente, en la misma audiencia, o bien en las excepciones que marca la Ley.

  • El tratamiento preliberacional. La libertad preparatoria. La remisin parcial de la pena. El procedimiento para la concesin de la libertad

    anticipada. Rgimen penitenciario progresivo tcnico. Atribuciones del juez ejecutor en el sistema

    penitenciario.

  • Actor presenta su demanda x

    Escrito. ofrece sus pruebas

    o protesta exhibirlos en la audiencia

    Admitida la demanda se corre traslado al

    demandado, para que conteste y ofrezca sus medios probatorios a desahogar en la audi. se notif. a M.P. para

    que comparezca en el mismo plazo que la

    contestacin.

    Admitidas o no las pruebas ofrecidas

    por las partes se cita a la audiencia

    del proceso dentro de los

    siguientes 15 das

    A U D I E N C I A

    Demandante expone Su caso y resume

    pruebas

    Demandado expone fundamentos y

    pruebas q sostienen su actuar

    Desahoga 1 sus pruebas

    A L E G A T O S

    actor

    demndado

    M.P.

    Tercero I.

    S E N T E N C I A

  • GRACIAS POR SU ATENCION

    MOVIL: 7712021271 FACEBOOK: alfredo rene uribe manriquez Twitter: @dppphgo BLOG: www.dppphgo.blogspot.com CORREO ELECTRONICO: [email protected]