44
Teoría de la responsabilidad punitiva O de la respuesta estatal Clase 1 Punibilidad: causales que cancelan y excluyen la pena ¿condiciones objetivas de punibilidad o elementos del tipo? (Zaffaroni) La responsabilidad punitiva : se llama teoría de la responsabilidad a la posibilidad que tiene la agencia de responder con pena: frente a la posibilidad de responder con la habilitación de poder punitivo la agencia judicial no sólo se hace responsable de la criminalización del sujeto elegido sino que le incumbe el análisis de los supuestos legales que cancelan y excluyen la punibilidad. Es decir que de la declaración de comisión de un delito no sigue necesariamente una pena, porque es evidente que hay casos en que no todo lo que es merecedor de pena debe recibir un castigo. Una opinión doctrinaria insiste en que las normas que ordenan al juez cancelar o excluir la pena constituyen una condición o presupuesto para que un hecho sea delito, al que definen como: una conducta típica, antijurídica, culpable y punible. Ello resulta de no poder distinguir el concepto de delito de la posición funcional de la agencia judicial (es decir de lo que declara como delito y de lo que hace con ello). -clasificación: cometido un delito, la respuesta penal opera siempre que haya ciertas condiciones, las que sólo parcialmente pertenecen al derecho penal, puesto que buena parte de ellas corresponden al derecho procesal penal. Las penales tienen lugar cuando existen causas que excluyen o cancelan la punición: las que excluyen son siempre personales, concomitantes o anteriores (Ej.: hurto entre parientes) y las que cancelan son siempre posteriores (Ej.: prescripción, el indulto, el perdón, etc.). Las condiciones procesales son condiciones de perseguibilidad y abarcan el supuesto de la prescripción de la acción penal como las modalidades formales del proceso de criminalización

Teoria de La Resp Punitiva Con La Ley 24660

  • Upload
    kniche

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

derecho penal teoria de la responsabilidad punitiva

Citation preview

Teora de la responsabilidad punitivaO de la respuesta estatalClase 1Punibilidad: causales que cancelan y excluyen la penacondiciones objetivas de punibilidad o elementos del tipo?(a!!aroni"#a responsabilidad punitiva: se llama teora de la responsabilidad a la posibilidad que tiene la agencia de responder con pena: frente a la posibilidad de responder con la habilitacin de poder punitivo la agencia judicial no slo se hace responsable de la criminalizacin del sujeto elegido sino que le incumbe el anlisisde los supuestos legales que cancelan y excluyen la punibilidad. Es decir que de la declaracin de comisin de un delito no sigue necesariamente una pena porquees evidente que hay casos en que no todo lo que es merecedor de pena debe recibir un castigo.!na opinin doctrinaria insiste en que las normas que ordenan al juez cancelar o excluir la pena constituyen una condicin o presupuesto para que un hecho sea delito al que definen como: una conducta tpica antijurdica culpable y punible. Ello resulta de no poder distinguir el concepto de delito de la posicin funcional de la agencia judicial "es decir de lo que declara como delito y de lo que hace con ello#.$clasificacin: cometido un delito la respuesta penal opera siempre que haya ciertas condiciones las que slo parcialmente pertenecen al derecho penal puesto que buena parte de ellascorresponden al derecho procesal penal. #as penales tienen lugar cuando existen causas que excluyen o cancelan la punicin: las que excluyen son siempre personales concomitantes o anteriores "Ej.: hurto entre parientes# y las que cancelan son siempre posteriores "Ej.: prescripcin el indulto el perdn etc.#. %as condiciones procesales son condiciones de perseguibilidad y abarcan el supuesto de la prescripcin de la accin penal como las modalidades formales del proceso de criminalizacin secundaria seg&n se tratede delitosprivados o dependientes de instancia privada.Obst$culos penalesen particular'lgunos sostienen que para que pueda aplicarse una pena deben haber condiciones objetivas de punibilidad nosotros criticamos estas condiciones objetivas de punibilidad porque al estar fuera del delito y ser objetivas no requierenel conocimiento del autor es decir no requieren dolo y por lo tanto penan autores yviolan el principio de culpabilidad. (or lo tanto hay que eliminar esta categora y conducirlas dentro del tipo. ")mplicaran admitir que el reproche de lo que no esta abarcado por la tipicidad subjetiva es decir reprochar lo atpico y prohibir lo que nose conoci por el autor y que ni siquiera tuvo la posibilidad de prever#.%a doctrina argentina denomina excusas absolutorias a los obstculos que excluyen o cancelan la punibilidad. Es una designacin poco conveniente porque la idea de absolucin slo est relacionada con la naturaleza de los obstculos penales nada ms que por las consecuencias y eso es insuficiente para cualquier denominacin que pretenda facilitar la comprensin de su contenido. En los supuestos en que el obstculo penal impide la iniciacin de un proceso la denominacin de excusa absolutoriaes directamente errnea porque en este supuesto no hay siquiera posibilidad de absolucin "nosotros las llamamos mascorrectamente obst$culos que cancelas o excluyen la punibilidad#.$ causales personales que excluyen la punibilidad: se llama exclusin de la respuesta a la imposibilidad de ejercer el poder punitivo cuando la hiptesis contemplada en la ley existe con anterioridad al delito "algunos delitos contra lapropiedad cometidos entre parientes como el hurto* la minoridad cuando no se trata de inimputabilidad* la impunidad de la mujer que intenta su propio aborto* la impunidad en las injurias reciprocas#$ causales personales que cancelan la punibilidad: estas son sobrevivientes al delito y pueden tener efectos aun sobre una sentencia condenatoria firme. +on: el indulto y la conmutacin: seg&n la ,- "art .. inc. /# el presidente puede indultar "extinguir la pena# o conmutar las penas "disminuirla# por razones de oportunidad poltica en los delitos de jurisdiccin federal previo informe del tribunal correspondiente excepto en los casos de acusacin por la cmara de diputados. El art 01 de ,( establece que el indulto del reo extingue la pena y sus efectos con excepcin de las indemnizaciones debidas a los particulares. -o son indultables: los delitos cuya acusacin proviene de la cmara de diputados* los delitos contra el orden constitucional "art 20#* y los delitos de lesa humanidad.$ 3portunidad en que puede ser concedido: en la doctrina argentina prevalece la idea de que debe limitarse a los condenados la idea ms amplia que extiende el indulto a los procesados "aparece en la jurisprudencia de la ,+4-# en verdad la ,- no distingue sin embargo hay una objecin contra la tesis amplia pues se le acusa de afectar el derecho a un pronunciamiento de absolucin. +in embargo esta crtica pierde toda sustancia cuando se reconoce el 5derecho a la verdad es decir el indulto extingue el poder punitivo pero el procesado puede reclamar el derecho a la verdad por el cual no se extingue la accin en la medida necesaria para lograr ese objetivo. el perdn del ofendido: funciona en los delitos de accin privada "clase 6#. (erdn que la ley extiende a cualquiera de los que participaron en el hecho.Esta decisin del ofendido debe hacerse valer ante el mismo tribunal de juicio de ejecucin y debe ser dado en forma expresa. la prescripcin de la pena "ver clase 7# muerte (carpeta) desistimiento de la tentativa (resumen): el autor de la tentativa no estar sujeto a la pena cuando desistiere voluntariamente del delito8 "art92#. $ :ay otros obstculos particulares en la parte especial del cdigo penal: %a retractacin en las calumnias e injurias la revelacin de informacin en el delito de traicin etc.Obst$culos procesaleso a la perse%uibilidad :Errneamente se ha credo que la inmunidad de ciertos funcionarios impide la accin penal en realidad %a inmunidad de los funcionarios no impide el ejercicio de la accin penal lo &nicoque impidees la detencin preventiva o la imposicin de una pena. "poco importante;;;#%a operatividad de la ley penal no depende slo de condiciones penales sino tambi del art 29 para incapaces psquicos de delito. +e trata de la &nica pena realmente perpetua que existe en el cdigo. %a idea rectora es que el enfermo mental requiere interaccin manicomial mientras sea peligroso y deber permanecer en reclusin mientras dure su enfermedad. %a incorporacin de estas previsiones reconoce su origen en la idea de peligrosidad positivista estas ideas hoy superadas se mantienen porque el prejuicio no ha desaparecido en la opinin p&blica y por tanto el poder punitivo comprometido con ilusiones de seguridad es puesto en crisis por la absolucin de un incapaz psquico. Frente a aquello cabe afirmar que: a# no cabe razones para afirmar que el enfermo mental tiene ms posibilidades de delinquir que quien no lo es b# existen m&ltiples medios para tratar enfermos mentales correctamente c# la internacin psiquiatrita es un extremo.+i se tratan de penas cabe observar que no solo son penas sin culpabilidad "para inimputables# sino que pueden ser incluso para quien ha actuado atpicamente e incluso para quien no ha realizado ninguna conducta "por incapacidad psquica de accin#. (or eso cabe concluir que el inc > del art 29 prev< penas inconstitucionales. +eria ms correcto que de admitirse estas penas la jurisprudencia les previese un tope mximo y si permaneciese la enfermedad superado ese tiempo mximo se derive al enfermo a la va de la legislacin psiquiatrita vigente. 6pena privativa de la libertad:%a ms grave limitacin de la libertad ambulatoria tiene lugar cuando se somete a una persona a una institucin total o de secuestro en cuyo mbito cerrado realiza la totalidad de su actividad cotidiana.Esta pena se remonta a slo dos siglos de antigIedad antesel sistema de penalidades estuvo caracterizado por las modalidades de castigo fsico de la exclusin material a trav se refiere a las reincidencias en que hubiera incurrido el agente. -o hay coincidencias sobre los requisitos ineludibles y mucho menos sobre sus fundamentos justificantes. El plus de poder punitivo que habilita la reincidencia se funda en razn de un delito que ya fue juzgado o penado. (or lo que importara una violacin constitucional al non bis in dem. @e este modo la idea tradicional dereincidencia como inevitable causa de habilitacin de mayor pena deviene inconstitucional.En lugar de una mayor conciencia de la antijuricidad en la reincidencia habra unamenor culpabilidad en virtud del aumento del nivel del estado de vulnerabilidad generado por un anterior ejercicio de poder punitivo siempre estigmatizante. %o que obligara a acotar el marco de la respuesta frente al delito: si el efecto de la prisionarizacin es la reincidencia el estado no puede agravar la pena del segundo delito que ha contribuido a causar.:ultireincidencia:Lajo el nombre de medidas nuestro ,( en el art /7 establece la pena de reclusin por tiempo indeterminado como accesoria de la &ltima condena en particulares supuestos de reincidencia que enumera taxativamente. %a particularidad de esta pena finca en la indeterminacin puesto que su duracin no es fija aunque en cualquier caso debe ser considerada superior a los / aBos puesto que antes de ese tnconstitucionalidad de la reincidencia y de la multireincidencia:-o cabe duda que estas instituciones son inconstitucionales "caso Oramajo ver fallo# por violar el principio de irracionalidad al imponer una pena que excede el principio de culpabilidad* por afectar la prohibicin de doble desvaloracin* por afectar el principio de doble punicin* y en el caso del art /7 "multireincidencia# porimponer una pena desproporcional al delito cometido.Caso ?ramajo @ (AA1 (declara la inconstitucionalidad de la reclusi'n por tiempo indeterminado como accesoria de la 5ltima condena9 prevista en el artculo 2( del CP": Oramajo haba sido condenado por tentativa de robo declarndolo reincidente. 'simismo el tribunal declar la inconstitucionalidad del artculo /7 del ,( ante esta decisin el fiscal formul recurso de inconstitucionalidad ante la ,mara -acional de ,asacin (enal la que resolvi por la constitucionalidad del artculo /7. Eal solucin motiv que la defensainterpusiera recurso extraordinario. El procurador general de la nacin se expidi por la validez del artculo /7 pues consider que dicha norma no era contraria a la,-. %a ,+4- resolvi:$ resulta menester analizar en primer lugar si se trata de una pena o una medida de seguridad: no cabe otra solucin que la de considerar que se trata de una pena de reclusin y no de una medida de seguridad. %as &nicas medidas de seguridad en la ley argentina son las curativas. -o existen en nuestra ley medidas de seguridad que se ejecuten igual que la pena de prisin y ninguna pena deja de ser pena por el hecho de imponerse con relativa indeterminacin temporal. En sntesis la pena de reclusin por tiempo indeterminado es una pena de reclusin que en lugar de ser por tiempo determinado lo es por tiempo indeterminado se ejecuta con rn)abilitaci'n: %a inhabilitacin consiste en la perdida o suspensin de uno o ms derechos de modo diferente al que comprometen las penas de prisin y multa. En el cdigo vigente se halla prevista en la forma de: in)abilitaci'n absoluta y in)abilitaci'n especial0>n)abilitaci'n absoluta: los efectos de la pena de inhabilitacin absoluta estn previstos en el art. >. del ,( y tienen una extensin limitada. %o que de otra manera resultara inconstitucional por producir la muerte civil del condenado. +e trata de la privacinde un numero limitado de derechos que estn previstos en la ley./rt0 1E0@ %a inhabilitacin absoluta importa:>A la privacin del empleo o cargo p&blico que ejerca el penado aunque provenga de eleccin popular*7A la privacin del derecho electoral*2A la incapacidad para obtener cargos empleos y comisiones p&blicas*9A la suspensin del goce de toda jubilacin pensin o retiro civil o militar cuyo importe ser percibido por los parientes que tengan derecho a pensin. El tribunal podr disponer por razones de carcter asistencial que la vctima o los deudos que estaban a su cargo concurran hasta la mitad de dicho importe o que lo perciban en su totalidad cuando el penado no tuviere parientes con derecho a pensin en ambos casos hasta integrar el monto de las indemnizaciones fijadas.En el inciso > la inhabilitacin importar la perdida del empleo o cargo publico que el actor haya adquirido con anterioridad a la sentencia aunque fuese con posterioridad al delito. El inciso 2 hace que el actor adems de perder los cargos que ya haba adquirido "por el inciso ># quede interdicto para adquirirlos en el futuro* (or comisin p&blica hay que entender un cargo obtenido por eleccin popular. El inciso 9 es inconstitucional por su carcter confiscatorio y por la trascendencia de la pena a terceros* esta disposicin se critica pues se considera que las jubilaciones y pensiones constituan una propiedad que deba respetarse ysu afectacin constituye una confiscacin. Finalmente el inciso 7 suspende el derecho electoral por el tiempo de la inhabilitacin "solo puede alcanzar a los condenados por sentencia firme#.%a inhabilitacin absoluta puede aplicarse como pena principal o como pena accesoria.$ principal: es la que nos hemos referido previamente.$ accesoria: se aplica como pena accesoria en el supuesto del art. >7 del ,( cuando acompaBa a la pena privativa de la libertad mayor a 2 aBos que lleva como inherente la inhabilitacin absoluta por el tiempo de la condena la que podr durar hasta 2 aBos mas se as lo resuelve el tribunal de acuerdo con la ndole del delito. %a inhabilitacin accesoria del art. >7 cesa cuando se agota lapena impuesta y en caso de libertad condicional tampoco se alteran los principios generales puesto que la pena accesoria sigue la suerte de la principal cuando . y b# la inhabilitacin de derechos civiles prevista en la segunda parte del art. >7: 5)mportan adems la privacin mientras dure la pena de la patria potestad de la administracin de los bienes y del derecho de disponer de ellos por actos entre vivos. El penado quedar sujeto a la curatela establecida por el ,digo ,ivil para los incapaces.8 %a incapacidad civil tiene el carcter de pena accesoria y no de una mera consecuencia accesoria de la pena porque la privacin efectiva de la libertad no necesariamente la implica. (ara Qaffaroni su alcance debe ser interpretado restrictivamente para no afectar el principio de proporcionalidad mnima entre el injusto y la pena. (or lo que esta incapacidad debe operar solamente en los casos en que a la inhabilitacin pueda vinculrsela con la naturaleza del hecho "por ejemplo: delitos cometidos por lospadres contra los hijos menores#. >n)abilitaci'n especial: menciona a un personaje olvidado por el poder punitivo: la vctima. =sta es el ser humano concreto que rara vez conocen los medios y cuyo inter ordena al juez 5tomar conocimiento directo de la vctima8. 'unque el poder punitivo haya confiscado a la victima el juez no puede extremarla hasta el absurdo sino que debe agotar el esfuerzo jurdico por minimizarla hasta donde sea posible.,onsecuencias procesales del dinamismo de la responsabilidad "tiempo lineal y tiempo existencial#: la pena se calcula en tiempo lineal pero se cumple en tiempo existencial de modo que en su curso se alteran muchsimas circunstancias personales y sociales. En el cumplimiento del tiempo de la pena deben tenerse en cuenta distintas circunstancias como: en los casos en que la pena de prisin se convierta en una pena de muerte "por una enfermedad#* la temporal deviene perpetua "por la escasa perspectiva de vida del sujeto#* etc. )gnorar estas circunstancias es admitir que se ejecuten penas crueles e inhumanas. #a uni!icaci'n de condenas9 sentencias y penas (ver !ic)a n= **A"Clase H#ey de ejecuci'n penal @ (+011A (???"Principios bsicos de la ejecucinARTICULO 1 La ejecucin de la pena privativa de libertad, en todas sus modalidades, tiene por finalidad lograr que el condenado adquiera la capacidad de comprender y respetar la ley procurando su adecuada reinsercin social, promoviendo la comprensin y el apoyo de la sociedad.ARTICULO 2 El condenado podr ejercer todos los derechos no afectados por la condena o por la ley y las reglamentaciones que en su consecuencia se dicten y cumplir con todos los deberes que su situacin le permita y con todas las obligaciones que su condicin legalmente le impone.ARTICULO 3 La ejecucin de la pena privativa de libertad, en todas sus modalidades, estarsometida al permanente control judicial. El jue de ejecucin o jue competente garantiar el cumplimiento de las normas constitucionales, los tratados internacionales ratificados por la !ep"blica #rgentina y los derechos de los condenados no afectados por la condena o por la ley.ARTICULO 4 $er de competencia judicial durante la ejecucin de la pena%a& !esolver las cuestiones que se susciten cuando se considere vulnerado alguno de los derechosdel condenado'b& #utoriar todo egreso del condenado del mbito de la administracin penitenciaria.ARTICULO 5 El tratamiento del condenado deber ser programado e individualiado y obligatorio respecto de las normas que regulan la convivencia, la disciplina y el trabajo.(oda otra actividad que lo integre tendr carcter voluntario.ARTICULO 6 El r)gimen penitenciario se basar en la progresividad, procurando limitar la permanencia del condenado en establecimientos cerrados y promoviendo en lo posible y conforme su evolucin favorable su incorporacin a instituciones semiabiertas o abiertas o a secciones separadas regidas por el principio de autodisciplina.ARTICULO 9 La ejecucin de la pena estar e*enta de tratos crueles, inhumanos o degradantes. +uien ordene, realice o tolere tales e*cesos se har pasible de las sanciones previstas en el ,digo Penal.ARTICULO 10. La conduccin, desarrollo y supervisin de las actividades que conforman el r)gimen penitenciario sern de competencia y responsabilidad administrativa, en tanto no est)n espec-ficamente asignadas a la autoridad judicial."rogresi#idad del rgimen penitenciarioPer-odosARTICULO 12. El r)gimen penitenciario aplicable al condenado, cualquiera fuere la pena impuesta, se caracteriar por su progresividad y constar de%a& Per-odo de observacin'b& Per-odo de tratamiento'c& Per-odo de prueba'd& Per-odo de libertad condicional................Per-odo de observacin..................ARTICULO 13. /urante el per-odo de observacin el organismo t)cnico.criminolgico tendr a su cargo%a& !ealiar el estudio m)dico, psicolgico y social del condenado, formulando el diagnstico y el pronstico criminolgico, todo ello se asentar en una historia criminolgica debidamente foliaday rubricada que se mantendr permanentemente actualiada con la informacin resultante de la ejecucin de la pena y del tratamiento instaurado'b& !ecabar la cooperacin del condenado para proyectar y desarrollar su tratamiento. # los fines de lograr su aceptacin y activa participacin, se escucharn sus inquietudes'c& 0ndicar el per-odo y fase de aquel que se propone para incorporar al condenado y el establecimiento, seccin o grupo al que debe ser destinado'd& /eterminar el tiempo m-nimo para verificar los resultados del tratamiento y proceder a su actualiacin, si fuere menester...................Per-odo de tratamiento....................ARTICULO 14. En la medida que lo permita la mayor o menor especialidad del establecimiento penitenciario, el per-odo de tratamiento podr ser fraccionado en fases que importen para el condenado una paulatina atenuacin de las restricciones inherentes a la pena. Estas fases podrn incluir el cambio de seccin o grupo dentro del establecimiento o su traslado a otro........................Per-odo de prueba.......................ARTICULO 15. El per-odo de prueba comprender sucesivamente%a& La incorporacin del condenado a establecimiento abierto o seccin independiente de )ste, que se base en el principio de autodisciplina'b& La posibilidad de obtener salidas transitorias del establecimiento'c& La incorporacin al r)gimen de la semilibertad.$alidas transitoriasARTICULO 16. Las salidas transitorias, seg"n la duracin acordada, el motivo que las fundamente y el nivel de confiana que se adopte, podrn ser%0. Por el tiempo%a& $alidas hasta doce horas'b& $alidas hasta 12 horas'c& $alidas, en casos e*cepcionales, hasta setenta y dos horas.00. Por el motivo%a& Para afianar y mejorar los laos familiares y sociales'b& Para cursar estudios de educacin general bsica, polimodal, superior, profesional y acad)mica de grado o de los reg-menes especiales previstos en la legislacin vigente'c& Para participar en programas espec-ficos de prelibertad ante la inminencia del egreso por libertad condicional, asistida o por agotamiento de condena.000. Por el nivel de confiana%a& #compa3ado por un empleado que en ning"n caso ir uniformado'b& ,onfiado a la tuicin de un familiar o persona responsable'c& 4ajo palabra de honor.ARTICULO 17. Para la concesin de las salidas transitorias o la incorporacin al r)gimen de la semilibertad se requiere%0. Estar comprendido en alguno de los siguientes tiempos m-nimos de ejecucin%a& Pena temporal sin la accesoria del art-culo 51 del ,digo Penal% la mitad de la condena'b& Penas perpetuas sin la accesoria del art-culo 51 del ,digo Penal% quince a3os'c& #ccesoria del art-culo 51 del ,digo Penal, cumplida la pena% 6 a3os.00. 7o tener causa abierta donde interese su detencin u otra condena pendiente.000. Poseer conducta ejemplar o el grado m*imo susceptible de ser alcanado seg"n el tiempo de internacin.08. 9erecer, del organismo t)cnico.criminolgico y del consejo correccional del establecimiento, concepto favorable respecto de su evolucin y sobre el efecto beneficioso que las salidas o el r)gimen de semilibertad puedan tener para el futuro personal, familiar y social del condenado.ARTICULO 18. El director del establecimiento, por resolucin fundada, propondr al jue de ejecucin o jue competente la concesin de las salidas transitorias o del r)gimen de semilibertad, propiciando en forma concreta%a& El lugar o la distancia m*ima a que el condenado podr trasladarse. $i debiera pasar la noche fuera del establecimiento, se le e*igir una declaracin jurada del sitio preciso donde pernoctar'b& Las normas que deber observar, con las restricciones o prohibiciones que se estimen convenientes'c& El nivel de confiana que se adoptar.ARTICULO 19. ,orresponder al jue de ejecucin o jue competente disponer las salidas transitorias y el r)gimen de semilibertad, precisando las normas que el condenado debe observar y efectuar modificaciones, cuando procediere. en caso de incumplimiento de las normas, el jue suspender o revocar el beneficio cuando la infraccin fuere grave o reiterada.ARTICULO 20. ,oncedida la autoriacin judicial, el director del establecimiento quedar facultado para hacer efectivas las salidas transitorias o la semilibertad e informar al jue sobre su cumplimiento. El director podr disponer la supervisin a cargo de profesionales del servicio social.ARTICULO 21. El director entregar al condenado autoriado a salir del establecimiento una constancia que justifique su situacin ante cualquier requerimiento de la autoridad.ARTICULO 22. Las salidas transitorias, el r)gimen de semilibertad y los permisos a que se refiere el art-culo :;; no interrumpirn la ejecucin de la pena.$emilibertadARTICULO 23. La semilibertad permitir al condenado trabajar fuera del establecimiento sin supervisin continua, en iguales condiciones a las de la vida libre, incluso salario y seguridad social, regresando al alojamiento asignado al fin de cada jornada laboral. Para ello deber tener asegurada una adecuada ocupacin y reunir los requisitos del art-culo :