16
Teoria de Maslow Maslow presento un forma muy sencilla de concebir las necesidades de una persona. Esta teoría esta ordenada en diferentes niveles los cuales van en orden jerárquico desde los mas bajos y básicos hasta los mas altos. Maslow plantea entonces, dentro de su teoría de la personalidad, que las necesidades se encuentran organizadas estructuralmente con distintos grados de poder, de acuerdo a una determinación biológica dada por nuestra constitución genética como organismo de la especia humana. La jerarquía está, organizada de tal forma que las necesidades de déficit se encuentren en las partes más bajas, mientras que las necesidades de desarrollo se encuentran en las partes más altas de la jerarquía; de este modo, en el orden dado por la potencia y por su prioridad, encontramos las necesidades de déficit, las cuales serían las necesidades fisiológicas, las necesidades de seguridad, las necesidades de amor y pertenencia, las necesidades de estima; y las necesidades de desarrollo, cuales serían las necesidades de auto actualización y las necesidades de trascendencia. Dentro de esta estructura, cuando las necesidades de un nivel son satisfechas, no se produce un estado de apatía, sino que el foco de atención pasa a ser ocupado por las necesidades del próximo nivel y que se encuentra en el lugar inmediatamente más alto de la jerarquía, y son estas necesidades las que se busca satisfacer. La teoría de Maslow plantea que las necesidades inferiores son prioritarias, y por lo tanto, más potente que las necesidades superiores de la jerarquía; “un hombre hambriento no se preocupa por impresionar a sus amigos con su valor y habilidades, sino, más bien, con asegurarse lo suficiente para comer”. Solamente cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores - aunque lo haga de modo relativo- , entran gradualmente en su conocimiento las necesidades superiores, y con eso la motivación para poder satisfacerlas; a medida que la tendencia positiva toma más importancia, se experimenta un grado mayor de salud psicológica y un movimiento hacia la plena humanización. Para Maslow, el convertirse plenamente en humano implicaría la aceptación de satisfacción de las necesidades determinadas por nuestra base biológica, lo que permitiría, tras satisfacer las tendencias que nos unen con el resto de la humanidad, descubrir lo idiosincrático, lo que nos distingue del resto de los seres humanos, el descubrir los propios gustos, talentos determinados

Teoria de Maslow

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es un documento donde se va ha encontrar la teoria de maslow

Citation preview

Teoria de MaslowMaslow presento un forma muy sencilla de concebir las necesidades de una persona. Esta teora esta ordenada en diferentes niveles los cuales van en orden jerrquico desde los mas bajos y bsicos hasta los mas altos.Maslow plantea entonces, dentro de su teora de la personalidad, que las necesidades se encuentran organiadas estructuralmente con distintos grados de poder, de acuerdo a una determinaci!n biol!gica dada por nuestra constituci!n gen"tica como organismo de la especia humana. #a jerarqua est, organiada de tal forma que las necesidades de d"ficit seencuentren en las partesms bajas, mientras que las necesidades de desarrollo seencuentran en las partes ms altas de la jerarqua$ de este modo, en el orden dado porlapotenciaypor suprioridad, encontramoslasnecesidadesded"ficit, lascualesseran las necesidades fisiol!gicas, las necesidades de seguridad, las necesidades deamor ypertenencia, lasnecesidadesdeestima$ ylasnecesidadesdedesarrollo, cuales seran las necesidadesde autoactualiaci!n y las necesidades detrascendencia. %entrodeestaestructura, cuandolasnecesidadesdeunnivel sonsatisfechas, no se produce un estado de apata, sino que el foco de atenci!n pasa aserocupadoporlasnecesidadesdel pr!&imonivel yqueseencuentraenel lugarinmediatamente ms alto de la jerarqua, y son estas necesidades las que se buscasatisfacer.#a teora de Maslow plantea que las necesidades inferiores son prioritarias, y por lotanto, ms potenteque las necesidades superiores dela jerarqua$ 'unhombrehambriento no se preocupa por impresionar a sus amigos con su valor y habilidades,sino, ms bien, con asegurarse lo suficiente para comer(. )olamente cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores * aunque lohagademodorelativo*, entrangradualmenteensuconocimientolasnecesidadessuperiores, y con eso la motivaci!n para poder satisfacerlas$ a medida que latendencia positiva toma ms importancia, se e&perimenta un grado mayor de saludpsicol!gica y un movimiento hacia la plena humaniaci!n.+ara Maslow, el convertirse plenamente en humano implicara la aceptaci!n desatisfacci!ndelas necesidadesdeterminadas por nuestrabasebiol!gica, loquepermitira, tras satisfacer las tendencias que nos unen con el resto de la humanidad,descubrirloidiosincrtico, loquenosdistinguedel restodelossereshumanos, eldescubrir los propios gustos, talentos determinados por nuestra herencia, paraconcretiarlos * elaborarlos * en base al trabajo esforado$ en palabras de Maslow , 'lamanera en que somos distintos de las dems personas tambi"n se descubre en estamisma b-squeda personal de identidad.+irmide de Maslow Elpsic!logo .braham Maslow, desarrollo su Teora de la Motivaci!n, realiando unajerarqua de las necesidades que los hombres buscan satisfacer. Ests necesidadesse representan en forma de '#a +irmide de Maslow( /ecesidades fisiol!gicas)e refieren a las necesidades verdaderamente bsicas de alimentos, agua, cobijo yse&o. #a primera prioridad, en cuanto a la satisfacci!n de las necesidades, est dadapor las necesidades fisiol!gicas. Estas necesidad estara asociadas con lasupervivencia del organismo dentro de la cual estara el concepto de homeostasis, elcual serefiere' alosesfuerosautomticosdel cuerpopor mantener unestadonormal y constante, del riego sanguneo(, lo que se asociara con ciertas necesidades,como lo son la de alimentarse y de mantener la temperatura corporal apropiada. /o todas las necesidades fisiol!gicas son homeostticas pues dentro de estas estn$ el deseo se&ual, el comportamiento maternal, las actividades completas y otras. 0namejor descripci!n sera agruparlas dentro de la satisfacci!n del hambre, del se&o yde la sed . 1uando estas necesidades no son satisfechas por un tiempo largo, la satisfacci!n delas otras necesidades pierde su importancia, por lo que "stas dejan de e&istir. /ecesidades de )eguridad y protecci!n.%escriben elafn de la persona por disfrutar de la seguridad o protecci!n. 2ncluyenuna amplia gama de necesidades relacionadas con el mantenimientode un estado deorden y seguridad. %entro de estas necesidades se encontraran las necesidades de,sentirseseguros,la necesidad de tener estabilidad, la necesidad detener orden, lanecesidaddetener protecci!nylanecesidaddedependencia. #anecesidadesdeseguridad muchas veces son e&presadas a trav"s del miedo, como lo son, el miedo alo desconocido, el miedo al caos, el miedo a la ambig3edad y el miedo a la confusi!n. #as necesidades de seguridad se caracterian porque las personas sienten el temor aperder el manejodesuvida, deser vulnerableod"bil frentealascircunstanciasactuales, nuevas o por venir. Muchas personas dejan suspendidas muchos deseos como el de libertad pormantener la estabilidad y la seguridad. Muchas veces las necesidades de seguridad pasan a tomar un papel muy importantecuando no son satisfechas de forma adecuada$ 'la mayora de las personas no puedenir ms all del nivel de funcionamiento de seguridad( lo que se ve en las necesidadque tienen muchas personas de prepararse para el futuro./ecesidades de .mor, /ecesidades )ociales.)e concentran en los aspectos sociales donde casi todo el mundo concede valor a lasrelaciones interpersonales y de interacci!n social.%entro de las necesidades de amor y de pertenencia se encuentran muchasnecesidades orientadas de manera social$ la necesidades de una relaci!n ntima conotra persona, la necesidad de ser aceptado como miembro de un grupo organiado, lanecesidad de un ambiente familiar, la necesidad de vivir en un vecindario familiar y lanecesidad de participar en una acci!n de grupo trabajando para elbien com-n conotros. #ae&istenciadeestanecesidadestsubordinadaalasatisfacci!ndelasnecesidades fisiol!gicas y de seguridad. #as condiciones de la vida moderna, en la cual el individualismo y la falta deinteracci!n son un patr!n de vida, no permiten la e&presi!n de estas necesidades./ecesidades de estima, /ecesidad de Ego.Esto se refiere a la valoraci!n de uno mismo otorgada por otras personas. 2ncluyen lapreocupaci!n de la persona por alcanar la maestra, la competencia, y el estatus. #anecesidad de estima es aquella que se encuentra asociada a la constituci!npsicol!gica de las personas. Maslow agrupa estas necesidades en dos clases, las que se refieren al amor propio, alrespeto a s mismo, a la estimaci!n propia y la autovaluaci!n$ y las que se refieren alos otros, las necesidades de reputaci!n, condici!n, "&ito social, fama y gloria. #as necesidades de valoraci!n son generalmente desarrolladas por las personas queposeen una situaci!n econ!mica c!moda, por lo que han podido satisfacerplenamente sus necesidades inferiores. En cuanto a las necesidades de estimaci!ndel otro, estas se alcanan primero que las de estimaci!n propia, pues generalmentela estimaci!n propia depende de la influencia del medio. /ecesidades del )er, /ecesidades de .utoestima.4eflejan eldeseo de la persona por crecer y desarrollar su potencialalm&imo. #asatisfacci!n de las necesidades de carencia es condici!n necesaria, pero nosuficiente, paraqueel individuologrelaautorrealiaci!n. #apersona'meramentesana(, seg-n Maslow, 'gusta de la cultura, sus metas son ben"volas, estn llenos debuenos deseos y carecen de malicia, pero falta algo. El elemento que podra ser estimulante para lograr el anhelo de autorrealiaci!n y elcrecimiento de la personalidad sera la crisis y la desintegraci!n de la personalidad,con el posterior acceso a niveles ms altos de integraci!n y a motivaciones propias dela autorrealiaci!n$ de todas maneras, habra personas que podran llegar al estado deautorrealiaci!n de manera gradual sin necesidad de pasar por tremendasconmociones.Maslowproponaqueunanecesidadsevolvapreponderantecuandoerainferiorinsatisfecha y pasa a convertirse en necesidad primaria o central de la persona. +ienseenunamadre solteraqueacaba de quedar sin trabajo$ tal ve lepreocupeconseguir alimentos para ella y su familia. En este caso las necesidadespreponderantesseranlasfisiol!gicas. Encambiosi haahorradoosi haheredadomucho dinero, entonces las preponderantes seran las necesidades de nivel ms alto,como las necsidades sociales o de valoriaci!n.)eg-n Maslow para motivar una persona es preciso satisfacer su necesidadpreponderante, en el caso de la Madre soltera sera efectivo ofrecerle unaremuneraci!n econ!mica importante. /ecesidades fuera de la jerarqua/ecesidad de saber y comprender. Estas necesidades de orden cognoscitivo no tienen un lugar especfico dentro de lajerarqua, pero a pesar de ello fueron tratadas por Maslow. Estas necesidades seranderivacionesdelasnecesidadesbsicas, e&presndoseenlaformadedeseodesaber las causas de las cosas y de encontrarse pasivo frente al mundo. /ecesidades est"ticas. #as necesidades est"ticas estn relacionadas con el deseo del orden y de la bellea.Estasnecesidadesest"ticasincluyen, necesidadpor el orden, necesidadespor lasimetra, la necesidad de llenar los espacios en las situaciones mal estructuradas, lanecesidad de aliviar la tensi!n producida por las situaciones inconclusas y lanecesidad de estructurar los hechos. Ventajas Maslow establece la primera sistematiaci!n de las necesidades humanas, lascuales poseeran una ra biol!gica. %e este modo, se escapa de realiar unsimple catlogo de supuestos instintos que poseera el hombre, intento err!neoque olvida las diferencias e&istentes entre el mundo animal 5donde e&istiran,supuestamente, tales instintos6 y la especie humana. Maslow fue uno de los primeros en afirmar que una necesidad satisfecha no esfuente de$ junto a esto, reniega de los modelos homeostticos de la motivaci!n,sino que postula la e&istencia de una tendencia positiva al crecimiento, que see&presara en las distintas necesidades de origen instintoide que surgensucesivamente tras la satisfacci!n de necesidades de nivel inferior. Todo estodio una nueva base a los estudios sobre motivaci!n. #osestudiosdeMaslowsebasanenel estudiosobrepersonassanas* oactualiadas * y no sobre enfermos, tal como lo hacen 7reud o 8orney, lo quenosdaraunaperspectivamsadecuada para comprendercomose lograyquesignificala'saludmental(, msalldedefinirlacomola'ausenciadeenfermedad(. Desventajas. )i bien se han obtenido pruebas para algunos aspectos especficos delmodelo, no se ha encontrado una forma de estudiar el modelo como un todo$sin embargo, la jerarqua es ampliamente aceptada por su atractivo intuitivo. El modelo de Maslow no e&plica de forma clara y consistente ciertasconductas, como son las de auto sacrificio en aras de un bien com-n$ aunqueeste acto se justifique por la presencia de necesidades de trascendencia quesuperaranlasbsicasdeordendelasupervivencia, parecenecesariounajuste del modelo para lograr asimilar de mejor modo estos hechos.Limitaciones )i bien Maslow postula que su modelo es vlido para todos los seres humanos,sus estudios los reali! sobre individuos occidentales del siglo 99, por lo queproposiciones seran vlidas solamente para la sociedad occidental de nuestrosiglo. )i bienMaslowsubray!laideadelapreponderancia, investigacionesmsrecientes han cuestionado su valide. .dems, las personas tal ve no tengancinco necesidades e&actamente$ el orden puede diferir del propuestoporMaslow o tal ve tengan varias necesidades preponderantes en lugar de s!louna. Es ms, esta teora no se puede generaliar a otras culturas u otros pases. Elorden de la clasificaci!n de las necesidades tambi"n vara en diferentesculturas. Teoria de Mc1lellandEl concepto de la teora de las necesidades fue populariada por el psic!logo americano del comportamiento %avid Mc1lelland. Edificada sobre la base del trabajo de 8enrio Murray, Mc1lelland estableci! en :;o. Mc1lelland cree que estas personas son los mejores lderes, aunque pueden tender a e&igir demasiado de su personal en la creencia que todos son tambi"nguiados por altos desempe>os.?. #a necesidad de afiliaci!n, 5/*.ffil6 significa que la gente busca buenas relaciones interpersonales con otros. .lgunas caractersticas de la gente alta de/*.ffil, %esea gustar y ser aceptado por los dems, y da importancia a la interacci!n personal. Tiende a conformarse con las normas de su grupo de trabajo. )e esfuera por hacer y preservar relaciones con una lata cantidad de confiana y comprensi!n mutua. +refiere la cooperaci!n sobre la competici!n. @bviamente, se desempe>a bien en situaciones de interacci!n con clientes y en servicio al cliente. Mc1lelland crey! que una necesidad fuerte de afiliaci!n disminuye la capacidad de los gerentes para ser objetivos y para la toma de decisiones.A. #a necesidad de poder 5/*+ow6 es tpica en la gente que le gusta estar a cargo como responsable. Esta gente se agrupa en dos tipos, +oder personal y poder institucional.BBB*#a gente con una alta necesidad de poder personal desea dirigir e influenciar a otras personas.BBB*0na alta necesidad de poder institucional significa que a esta gente le gusta organiar los esfueros de otros para alcanar las metas de la organiaci!n #a gente de alto poder goa de la competencia y de las situaciones orientadas al estatus. Mientras que estas personas atraen a esta gente a los papeles de dilecci!n, ellas pueden no poseer la fle&ibilidad requerida y las habilidades orientadas a la gente, necesarias. #os encargados con una alta necesidad de poder institucional tienden para ser eficaces que aquellos con una alta necesidad de poder personal.Ceneralmente, las tres necesidades estn presentes en cada individuo. )on formadas y adquiridas con el tiempo y la vivencia cultural del individuo y su e&periencia de vida. )e puede utiliar el entrenamiento para modificar un perfil de necesidad. . diferencia de Maslow, Mc1lelland no especifico ninguna etapa de transici!n entre las necesidades en el trabajo depende de la posici!n que cada individuo ocupa. #a necesidad de logro y la necesidad de poder so tpicas en las gerencias medias y de la plana mayor.EN RESUMENTE@4D. %E Mc.1#E##./% %E #.) /E1E)2%.%E).Esta teora se basa en tres necesidades,/ecesidades de 4ealiaci!n, su inter"s es desarrollarse, destacarse aceptando responsabilidades personales, se distingue adems por intentar hacer bien las cosas, tener "&ito incluso por encima de los premios. Euscan el enfrentamiento con problemas, desean retroalimentarse para saber sus resultados y afrontan el triunfo o elfracaso./ecesidades de +oder, su principal rasgo es el de tener influencia y control sobre los dems y se afanan por esto. +refieren la lucha, la competencia y se preocupan mucho por su prestigio y por influir sobre las otras personas incluso ms que por sus resultados./ecesidades de 7iliaci!n, su rasgo esencial ser solicitados y aceptados por otros, persiguen la amistad y la cooperaci!n en lugar de la lucha, buscan comprensi!n y buenas relaciones.Teoria de MalinosFiG)i podemosllegar a establecer qu" son las diversas necesidades, cules de ellas son fundamentales y cules contingentes, c!mo se relacionan y c!mo surgen estas -ltimas, podremos definir la funci!n ms precisa y comprensivamente, y mostrar la importancia real del t"rmino. 5...6Toda cultura debe satisfacer el sistema biol!gico de necesidades, tales como las impuestas por el metabolismo, la reproducci!n, las condiciones fisiol!gicas de la temperatura, la protecci!n contra la humedad, el viento y los impactos directos de fueras da>inas del clima y de la intemperie, la seguridad con respecto a seres humanos o animales peligrosos, el reposo ocasional, el ejercicio del sistema nervioso y muscular en movimiento y la regulaci!n del desarrollo. 5...6 Toda manifestaci!n que implique el uso de utensilios materiales y la realiaci!n de actos simb!licos, presuponeal mismo tiempo, que se ha dado importancia a un rasgo de la anatoma humana y que hay una referencia, directa o indirecta, a la satisfacci!n de una necesidad corporalG.MalinowsFi 5:;HH6, Una teora cientfica de la cultura, :I:.MalinowsFi dividi! las necesidades en tres categoras, necesidades bsicas 5psicobiol!gicas6 necesidades instrumentales 5culturales6 necesidades simb!licas o integradoras 5culturales6.Este esquema tena una estructura jerrquica, a saber, la satisfacci!n de las necesidades primarias produce las necesidades secundarias y terciarias.G#a compleja satisfacci!n de las necesidades biol!gicas primarias produce en el hombre nuevos imperativos secundarios o derivadosG.MalinowsFi 5:;A;6, GEl grupo y el individuo en el anlisis funcionalG, ?;:.#a jerarqua tiene que ver con el orden de aparici!n de las necesidades, no con su importancia. #as necesidades culturales son tan relevantes como las biol!gicas.El funcionalismoes, enesencia, lateoradelatransformaci!ndelasnecesidadesorgnicas, es decir, el individuo, en necesidades e imperativos culturales derivados.MalinowsFi 5:;A;6, GEl grupo y el individuo en el anlisis funcionalG, AJ:.#a cultura produce nuevas necesidades. #as respuestas culturales para satisfacer necesidades como la nutrici!n, la reproducci!n o la higiene dan lugar a nuevas condiciones que demandaban nuevas respuestas culturales.G#a satisfacci!n de las necesidades orgnicas o bsicas del hombre y de la raa representa una serie mnima de condiciones impuestas en cada cultura. #os problemas planteados por las necesidades nutritivas, reproductivas e hisgi"nicas del hombre, deben ser resueltos, y lo son mediante la construcci!n de un nuevo ambiente,artificial o secundario.Este ambiente, que es ni ms ni menos la cultura misma, debe ser reproducido, conservado y administrado permanentemente. Esto produce lo que puede denominarse, en el sentido ms general de la e&presi!n un nuevo nivel de vida, dependiente del plano cultural de la comunidad, del medio fsico y de la eficiencia del grupo. 0n nivel cultural de vida significa, a su ve, que nuevas necesidades aparecen y nuevos imperativos o determinantes son impuestos a la conducta humanaG.MalinowsFi 5:;HH6, Una teora cientfica de la cultura, HA. K+or medio de qu" mecanismos se satisfacen las distintas necesidadesL . trav"s de las instituciones, a saber, formas organiadas para llevar a cabo actividades colectivas. #as distintas instituciones de una sociedad contribuyen de forma integrada a satisfacer las necesidades de sus miembros. El conjunto de instituciones es para MalinowsFi la organizacin social.MalinowsFi sintetia su teora de las necesidades en el siguiente cuadro sin!ptico,Teoria de ma& neffSe ha credo, tradicionalmente, que las necesidades humanas tienden a ser infinitas; que cambian constantemente, que varan de una cultura a otra y que son diferentes en cada perodo histrico. Nos parece que tales suposiciones son incorrectas. El tpico error que se comete en los anlisis acerca de las necesidades humanas es que no se explica la diferencia esencial entre las que son propiamente necesidades y los satisfactores de esas necesidades.- e!"n cate!oras existenciales, las necesidades de# er $ener %acer Estar- e!"n cate!oras axiol!icas, las necesidades de# ubsistencia &roteccin 'fecto Entendimiento &articipacin (cio )reacin *dentidad +ibertad'mbas cate!oras de necesidades pueden combinarse con la ayuda de una matri,.No existe una correspondencia biunvoca entre necesidades y satisfactores. -n satisfactor puedecontribuir simultneamente a la satisfaccin de diversas necesidades; a la inversa, unanecesidad puede requerir de diversos satisfactores para ser satisfecha. Ni siquiera estasrelaciones son fi.as. &ueden variar se!"n el momento, el lu!ar y las circunstancias./eamos un e.emplo# cuando una madre le da el pecho a su beb0, a trav0s de ese acto contribuyea que la criatura reciba satisfaccin simultnea para sus necesidades de ubsistencia,&roteccin, 'fecto e *dentidad. +a situacin es obviamente distinta si el beb0 es alimentado demanera ms mecnica..Lasnecesidadeshumanasfundamentalessonpocas, delimitadasyclasificables.Las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y entodos los perodos histricos. Lo que cambia a travs del tiempo y de las culturases lamaneraolos medios utilizados paralasatisfaccindelas necesidades.)adasistemaeconmico,socialypolticoadoptadiferentesestilos paralasatisfaccinde lasmismas necesidades humanas fundamentales. En cada sistema 0stas se satisfacen 1o no2 a trav0sde la !eneracin 1o no !eneracin2 de diferentes tipos de satisfactores.Uno de los aspectosque define una cultura es su eleccin de satisfactores.+as necesidades humanas fundamentales de un individuo que pertenece a una sociedadconsumistasonlasmismasdel queperteneceaunasociedadasc0tica. +oquecambiaeslacantidadycalidaddelossatisfactoresele!idos, y3olasposibilidadesdetener accesoalossatisfactores requeridos.+o que est culturalmente determinado no son las necesidades humanas fundamentales,sinolossatisfactoresdeesasnecesidades.Elcambiocultural esconsecuencia-entreotras cosas- de abandonar satisfactores tradicionales para reemplazarlos porotros nuevos y diferentes.$eoria de 'lderferTeora de las /ecesidades0na necesidad es un estado de privaci!n, unido al deseo de satisfacerla. #as necesidades e&isten no se crean. 1layton .lderfer coincide con Maslow, en que los individuos poseen una jerarqua de necesidades, pero seg-n .lderfer, no son cinco sino tres los niveles de necesidades de las personas. @tro punto de diferencia con la teora de Maslow radica en que cuando las necesidades superiores se ven frustradas las necesidades inferiores volvern, a pesar de que ya estaban satisfechas. #a llamada teora E4C 5E&istencia*4elaci!n*1recimiento6 e&pone lo siguiente, /ecesidades E&istenciales, 57isiol!gicas y de )eguridad seg-n Maslow6 son las necesidades materiales, las cuales son satisfechas con el alimento, el agua, el aire, lasremuneraciones, las adecuadas condiciones de trabajo. /ecesidades de 4elaci!n, 5)ociales seg-n Maslow6 son las que se satisfacen estableciendo y manteniendo relaciones interpersonales con las personas que rodean al individuo como los compa>eros de trabajo, amigos, familia, etc./ecesidades de 1recimiento, 5Estima y .utorrealiaci!n seg-n Maslow6 son las necesidades que se e&presan a trav"s de los intentos de la persona por encontrar nuevas oportunidades para superarse y desarrollarse en su trabajo.+irmide de la jerarqua de las necesidades de 1layton .lderfer#a teora de Maslow y la teora de .lderfer difieren sobre el proceso de satisfacci!n de los distintos grupos de necesidades. Maslow afirma que las necesidades de insatisfacci!n motivan y que las necesidades del nivel superior no se activan hasta quenose satisfagan las del grupo inferior. +or el contrario, la teora E4C de .lderfer se>alaque, adems de este proceso progresivo de satisfacci!n, opera otro de frustraci!n*regresi!n, de manera que, si una persona se frustra constantemente en sus intentos de satisfacer las necesidades de crecimiento, surgirMnuevamente la necesidad de satisfacer las del nivel inferior, en lugar de insistir de nuevo en las necesidades de crecer..lgunas investigaciones demuestran que las personas de diferentes pases procuran distintas necesidades. Es decir en los pases en vas de desarrollo priman las necesidades e&istenciales 5fisiol!gicas y de seguridad6, en tanto que en los pases ms desarrollados las necesidades de relaci!n y crecimiento 5relacionadas con el reconocimiento y la autorrealiaci!n6 llegan a tener importancia en la motivaci!n.)i analiamos cada una de las teoras e&istentes, podemos observar que no e&iste una que se adapte a todas las situaciones, la mejor soluci!n sera estudiar cada uno de los casos y buscar cul de las teoras se acomoda mejor a dicha situaci!n, para que luego de conocer las necesidades, buscar la forma ms eficiente de satisfacerlas. #a felicidad es subjetiva e independiente de necesidades y estereotipos culturales, as como tambi"n la autorrealiaci!n a-n es posible ante carencias materiales, pero no espirituales.