10
CONSERVATORIO PROVINCIAL Luis Gianneo ASIGNATURA: Teorías del Arte II CARRERA: Educación Musical AÑO: 4° CICLO LECTIVO: 2014 DOCENTE RESPONSABLE: Prof. Eduardo Fernandez Villar A. Fundamentación: Teniendo por principal objetivo el “examinar las teorías del arte del siglo XX y las del inicio del actual, caracterizadas por la intrincación de sus procedencias, sus marcos conceptuales, sus metodologías y formas de abordaje 1 la asignatura se muestra como la continuación natural de Teorías del Arte I. Habiendo dictado esta última desde su puesta en práctica, considero particularmente necesario que ambas asignaturas cuenten en la práctica con un mismo enfoque (de no ser así, suelen darse una serie de marchas y contramarchas sobre los mismos tópicos). Por todo ello es que la presente propuesta cobra pleno sentido cuando se la confronta con la del ya citado espacio curricular. Habida cuenta de esta salvedad, bástenos con decir que si lo que se busca es: brindar al futuro docente en artes un marco teórico general desde donde construir un panorama de los aportes que han realizado la filosofía a lo largo de la historia y particularmente la estética como rama especializada desde el siglo XVIII2 lo más propicio será centrar la propuesta en la mención de un núcleo temático (que, a su vez, es un enfoque filósofico y una toma de posición), tal como lo hace Valeriano Bozal en su compilación sobre, precisamente, las Teorías del arte (cfr. D.1.). Tal es el enfoque intentado aquí, quedará a juicio del evaluador si es, asimismo, el alcanzado 3 . 1 VVAA (2011) Diseño Curricular. Profesorados de Educación Artística. Profesorado de Teatro. Buenos Aires: DGCYE, p. 44 2 Ibidem, p. 44 3 Cfr. particularmente C.1. UNIDAD III, en la presente planificación. 1

Teoría del Arte II (2014) Conservatorio.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Teoría del Arte II (2014) Conservatorio.docx

CONSERVATORIO PROVINCIAL Luis Gianneo

ASIGNATURA: Teorías del Arte II

CARRERA: Educación Musical

AÑO: 4°

CICLO LECTIVO: 2014

DOCENTE RESPONSABLE: Prof. Eduardo Fernandez Villar

A. Fundamentación: Teniendo por principal objetivo el “examinar las teorías del arte del siglo XX y las del inicio del actual, caracterizadas por la intrincación de sus procedencias, sus marcos conceptuales, sus metodologías y formas de abordaje”1 la asignatura se muestra como la continuación natural de Teorías del Arte I. Habiendo dictado esta última desde su puesta en práctica, considero particularmente necesario que ambas asignaturas cuenten en la práctica con un mismo enfoque (de no ser así, suelen darse una serie de marchas y contramarchas sobre los mismos tópicos). Por todo ello es que la presente propuesta cobra pleno sentido cuando se la confronta con la del ya citado espacio curricular. Habida cuenta de esta salvedad, bástenos con decir que si lo que se busca es: “brindar al futuro docente en artes un marco teórico general desde donde construir un panorama de los aportes que han realizado la filosofía a lo largo de la historia y particularmente la estética como rama especializada desde el siglo XVIII”2 lo más propicio será centrar la propuesta en la mención de un núcleo temático (que, a su vez, es un enfoque filósofico y una toma de posición), tal como lo hace Valeriano Bozal en su compilación sobre, precisamente, las Teorías del arte (cfr. D.1.). Tal es el enfoque intentado aquí, quedará a juicio del evaluador si es, asimismo, el alcanzado3. Definitivamente, no se trata de una historia del pensamiento estético sino de un recorrido acerca de las distintas concepciones desde las que se han definido al artista, la obra y el público en relación con el contexto histórico y cultural que las han hecho posibles, explorando al mismo tiempo las diversas perspectivas que mantienen hasta hoy su vigencia. Se optó, pues, por encarar el dictado de la asignatura como un cuerpo vivo de saberes, algo en constante gestación y desarrollo y al cual todos nosotros debemos sumar nuestra colaboración, mediante una comprensión y ejercicio críticos ineludibles.

B. Propósitos :

El alumno:

1 VVAA (2011) Diseño Curricular. Profesorados de Educación Artística. Profesorado de Teatro. Buenos Aires: DGCYE, p. 442 Ibidem, p. 443 Cfr. particularmente C.1. UNIDAD III, en la presente planificación.

1

Page 2: Teoría del Arte II (2014) Conservatorio.docx

reconocerá la especificidad de la problematización acerca de la creación como actividad reflexiva.

valorará la importancia y dimensión de la naturaleza ‘simbólica’ del hombre.

leerá e interpretará críticamente tanto textos de mediana complejidad cuanto imágenes de diversa complejidad.

comprenderá y aplicará de manera solvente los distintos conceptos teóricos que la disciplina le brinde.

valorará la disciplina en su calidad de fuente de reflexión ineludible en el análisis y búsqueda de solución de diversos problemas de su futuro desempeño profesional.

defenderá, de modo razonable y consecuente, tanto sus juicios como sus producciones mediante el empleo de argumentaciones coherentes.

reconocerá y valorará la diversidad cultural e intracultural favoreciendo la comprensión mutua, el diálogo intercultural y la tolerancia

C. Programa Analítico :

C.1. Contenidos

UNIDAD O –diagnóstica– Se estipula, básicamente, una recuperación de los conceptos esenciales del espacio curricular correlativo Teorías del Arte I, así como también de los principales autores abordados.

UNIDAD I- Arte, filosofía y psicoanálisisBreve presentación de las principales escuelas filosóficas de la primera mitad del siglo XX: la fenomenología y el existencialismo. Los aportes de Heidegger, Sartre y Merleau-Ponty al plano estético. Heidegger y la poesía. La concepción del teatro en Sartre. Merleau-Ponty y la pintura. De Leonardo a Picasso: Freud, Jung y Lacan como paradigmas interpretativos de diferentes artístas. El modelo hermenéutico: filiaciones y rechazos.

UNIDAD II- Vanguardias e industria culturalEl siglo de los manifiestos: de Breton y Artaud a Von Trier y Spinetta. La relectura de las vanguardias en el siglo XX: el caso Hobsbawm. Elitismo y populismo en el plano estético: las teorizaciones de Herbert Read y André Reszler. Las estéticas marxista y socialista: sus características y su vigencia. La teoría crítica y la industria cultural. Cultura de masas y sociología del arte. La crítica y el arte moderno: mímesis y abstracción.

UNIDAD III- Arte y lenguajeLa aproximación semiótica: lenguajes y textos en el arte. El giro lingüístico y su incidencia en el plano artístico: Wittgenstein. La teoría de la recepción: la

2

Page 3: Teoría del Arte II (2014) Conservatorio.docx

formación de espectadores críticos. Danto y el fin del arte: el problema de lo posthistórico. El posmodernismo y el post posmodernismo. La expansión de lo estético y las teorías contextuales del arte. Los estudios visuales y la cultura visual: Aby Warbug y Didi-Huberman.

UNIDAD IV- Aculturación y evolución del Arte en el siglo XXILyotard, Jameson y Ranciere como principales referentes de la actualidad. Virtualidad y realidad. Los mass media y su incidencia en las producciones estéticas. Breve noticia acerca de la evolución de la industria multimedial. El caso Kundera: la imagología. El hombre actual y su imagen. La globalización y ei imperialismo de los medios de comunicación. El surgimiento de los grupos multimediales. Nuevas formas de exhibición: el caso de internet. El ciberespacio y la hiperrealidad, Diferentes aportes teóricos a la cuestión. Mc Luhan, Baudrillard y Habermas como paradigmas interpretativos. El caso de Argentina en el contexto de América Latina.

D. Bibliografía obligatoria:

D.1. Para el docente:

Bourdieu, Pierre (2010) Las reglas del arte Madrid: Anagrama……………….. (2013) La distinción Madrid: Taurus

Bozal, Valeriano et al. (2002) Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas (volumen II) Madrid: Machado Libros

Cauquelin, Anne (2011) Las teorías del arte Buenos Aires: Adriana Hidalgo

Danto, Arthur (1997) Después del fin del arte Barcelona, Paidós Didi-Hubermann, Georges (2011) Lo que vemos lo que nos mira

Buenos Aires: Manantial Fossatti, Mariana y Gemetto, Jorge (2011) Arte joven y cultura

digital (disponible para su descarga en: www.articaonline.com ) Gompertz, Will (2013) ¿Qué estás mirando? 150 años de arte moderno

en un abrir y cerrar de ojos Buenos Aires: Taurus Hobsbawm, Eric (1999) A la zaga Barcelona: Crítica Marx, Karl y Engels, Frederich (2012) Sobre el arte Buenos Aires: Claridad Mirzoeff, Nicholas (2003) Una introducción a la cultura visual

Barcelona: Paidós Oliveras, Elena (2010) Estética. La cuestión del arte Buenos Aires:

Emecé Ranciere, Jacques (2011) El malestar en la estética Buenos Aires:

Capital Intelectual……………………. (2013) Aisthesis Buenos Aires: Manantial

Reszler, André (2005) La estética anarquista Buenos Aires: Araucaria Rocha, Glauber (2011) La revolución es una eztetyka Buenos Aires:

Caja Negra Smith, Terry (2012) ¿Qué es el arte contemporáneo? Buenos Aires:

Siglo XXID.2. para los estudiantes:

3

Page 4: Teoría del Arte II (2014) Conservatorio.docx

Se establece la elaboración de un cuadernillo para los estudiantes con fragmentos seleccionados de las obras citadas infra. Asimismo, se deja constancia que las mismas habrán de estar a disposición de los estudiantes (ya sea en su doble dimensión de ‘obligatoria’ y/o ‘complementaria’) a lo largo de la cursada. Con motivo de facilitar el acceso, se establece un sitio web (que se encuentra ya en funcionamiento y que puede consultarse a fin de considerar cuáles son los fragmentos que leen los estudiantes) www.campusvirt.blogspot.com

E. Intervención Pedagógica:

Las estrategias a seguir serán, pues, las que permitan desarrollar ciertas habilidades que pueden ser circunscriptas, siguiendo los lineamientos propuestos por el programa de Lipman, en cuatro grandes grupos:

de razonamiento de cuestionamiento e investigación de formación de conceptos de traducción

Para ello, se proponen actividades tales como las discusiones en clase, la proyección de películas acompañadas de un debate posterior, la investigación acerca de alguno de los temas abordados en clase, buscando con ello efectuar una confrontación entre los estudiantes y sus creencias y consideraciones preconcebidas, en la que puedan ser expuestos y defendidos los diferentes puntos de vista. En suma, toda actividad que favorezca y auspicie la reflexión razonada sobre los temas tratados. Así como también, la generación de discusiones donde el estudiante tenga la posibilidad de argumentar y brindar, por medio de ejemplos y contraejemplos, razones válidas a favor de sus interpretaciones. Así, los distintos trabajos prácticos que se sucederán a lo largo del año (cfr. E.1.) habrán de plantearse desde una óptica de participación y compromiso, donde cada estudiante se sienta más un activo expositor (junto con los otros) y no un mero oyente de algo que le es ajeno. Se pondrá especial énfasis en que, en cada una de las clases, se dé un cierre del tema tratado, así como una evaluación del funcionamiento de cada uno de los grupos en particular y de la clase en general.

F. Enfoque Didáctico: el dictado de la asignatura consiste en clases magistrales, en las que se desarrollan los principales tópicos, así como también los autores centrales (Heidegger, Benjamin, Sartre, Merleau-Ponty o Lacan). También se consideran sesiones de discusión y trabajo con soporte informático (búsqueda de imágenes que ilustren la obra de alguno de los artistas abordados y/o audición de temas musicales, de acuerdo a los tiempos). Por tratarse de una propuesta centrada en la lectura de textos multimodales, no se descarta el visionado de alguna película y/o fragmento televisivo. Asimismo, se contempla la asistencia a obras de teatro (cfr. M. y especialmente la nota al pie que acompaña este item) con posterior desmontaje de las obras en presencia de los elencos y/o dramaturgos.

4

Page 5: Teoría del Arte II (2014) Conservatorio.docx

G. Evaluación:

G.1. Diagnóstica: el criterio en esta etapa será conocer cuánta información respecto a las cuestiones relacionadas con la estética y sus principales tópicos, así como también cuál es el acceso que el estudiante tiene a producciones artísticas de diferentes formatos (esto es, si lee, si va con frecuencia al cine o al teatro, etc). El instrumento para llevarla a cabo, por tratarse de grupos mayormente reducidos, es el coloquio a lo largo del primer encuentro. G.2. De proceso: se establecerá (en consonancia con lo señalado en la Fundamentación) un criterio tendiente a diferenciar entre la evaluación como instancia final de un proceso y las constantes críticas parciales de aquello que se está haciendo. Favoreciendo la propia consideración que los estudiantes realicen sobre su participación y desenvolvimiento (buscando, de este modo, involucrarlos y ‘comprometerlos’ en el proceso de su aprendizaje) más allá de la mera instancia burocrática de una ‘tasación’ más o menos objetiva a fin de año. El instrumento para llevarla a cabo, será un instrumento evaluativo clásico de preguntas tanto abiertas como cerradas, a modo de examen parcial (uno para cada cuatrimestre). Amén de los mencionados exámenes, se establece la confección de breves trabajos prácticos sobre temas puntuales (en los que el alumno habrá de defender lo expuesto mediante un breve coloquio). Un exhaustivo seguimiento de dichos prácticos y de la pertinencia de sus intervenciones en clase, serán las instancias de las que surja su calificación (tanto cuatrimestral como anual). Se trata, en suma, de aunar criterios objetivos con la activa participación y el compromiso de cada estudiante. G.2.1. Acreditación: atentos a lo dispuesto en la Resolución 4043/09 y en la Disposición 107, se seguirá el regimen de acreditación propio de una materia presencial, con examen final. Esto es, un porcentaje de asistencia del 80% (a calcularse sobre las clases efectivas), la aprobación de los correspondientes trabajos prácticos (cfr. E.3.1.) y de dos evaluaciones parciales escritas con un puntaje igual o superior a 4 (cuatro) será condición para acceder a la instancia final. En tanto que, para la calidad de alumno libre, habrá de considerarse la elaboración de un trabajo final escrito (sobre una de las unidades del programa) para acceder a la instancia de un examen escrito, más la defensa oral del trabajo mencionado.

H.1. Filmografía:4

BERGMAN, Igmar Ansiktet (El rostro), Suecia 1958 CASSAVETTES, John Opening Night (Idem); USA 1977 COHN, Mariano y DUPRAT, Gastón El artista (idem); Argentina 2009 ERICE, Victor El sol del membrillo (Idem); España 1992 FELLINI, Federico Otto e mezzo (Ocho y medio); Italia 1964 GODARD, Jean Luc One plus one (Idem); UK 1966

4 Las películas que se listan deben tomarse como ‘de referencia’, puesto que si bien sería imposible verlas todas durante las clases, las mismas estarán a disposición de los estudiantes y, de hecho, alguno de los tp versarán sobre las mismas (cfr. E.1.5.)

5

Page 6: Teoría del Arte II (2014) Conservatorio.docx

MITRE, Santiago y ONOFRI, Juan Los posibles; Argentina 2013 ROBBINS, Tim Cradle will rock! (Abajo el telón); USA 1999

I.2. Discografía:

Se estipula, en la medida de lo posible, la audición de obras musicales representativas del período abordado. En su dimensión textual (Barthes, 1973) la música ofrece un aporte invalorable a la hora de ilustrar influencias, consonancias y disonancias en el plano estético a lo largo de los tiempos. Se estipula, para ello, una selección discográfica que pretende dar cuenta de dos campos bien delimitados: el folcklore y el rock & roll. Se contemplan las figuras de: Atahualpa Yupanqui, Eduardo y Juan Falú; Leguizamón y Castilla, Mercedes Sosa y Jaime Torres, Liliana Herrero y Lisandro Aristimuño en lo que refiere al folcklore. Así como también se abordará la obra de: Luis Alberto Spinetta, Charly García, Gustavo Ceratti y Pedro Aznar (en el plano solista) y de Vox Dei, Manal, Sumo y los Redonditos de Ricota (en el plano de conjunto), en lo que refiere al rock & roll. A modo de ejemplo, bástenos citar el caso –ya citado, por lo demás en E.3– de Luis Alberto Spinetta y su manifiesto.

J. Cronograma de dictado:5

Unidad nº Tiempo estimado Mes(es)

0 (diagnóstica) 1 clase Abril

I 4 clases abril / mayo

II 4 clases junio / julio

1°Examen parcial 1 clase Julio

Compensación 1 clase Julio

Receso de invierno

III 6 clases agosto / setiembre

IV 4 clases octubre / noviembre

2° Examen parcial 1 clase Noviembre

Compensación 1 clase Noviembre

K. Áreas de integración:

Se plantea una integración de la asignatura con los espacios de trabajo propios de la carrera, tales como Teorías del Arte I o Historia Social General; a partir de aquello que los estudiantes produzcan en dichos talleres, se intentará un abordaje crítico desde las fuentes que se vayan trabajando a lo largo de cada uno de los encuentros. Por ‘fuentes’ debe entenderse, de modo amplio, desde el plano visual

5 Por clase debe entenderse un encuentro presencial de dos (2) horas reloj de duración.

6

Page 7: Teoría del Arte II (2014) Conservatorio.docx

(reproducciones de cuadros, fotografías o fragmentos de films), hasta el acústico (audición de canciones), pasando desde luego por el registro bibliográfico. De este modo, se le brindará al estudiante la posibilidad de tener las herramientas necesarias para poder ‘defender’ su propia producción, tanto ante los docentes como ante sus pares.

L. Actividades de extensión:

Se propone a modo de extensión (de ‘devolución’ a la comunidad, tal vez sería mejor decir) la participación activa en lo que podríamos llamar ‘escuela de espectadores’6 (tomo la idea, desde luego, de Jorge Dubatti7). Creada a tal fin y volcada hacia la apreciación crítica de las diferentes manifestaciones artísticas que tienen lugar en nuestra ciudad, dicha ‘escuela’ se constituiría –he aquí la extensión propiamente dicha– en un ente multiplicador de ‘espectadores ideales’ con una mirada atenta y crítica acerca de dichas producciones en el ámbito local. Así como también, se constituiría en una suerte de “órgano consultivo” de aquellos estudiantes que, estando a punto de concluir sus respectivas carreras, quisieran montar una obra propia. Brindando de este modo un apoyo teórico tanto puertas afuera de la institución, cuanto puertas adentro.

6 Léjos de tratarse de una idea utópica e irrealizable, la misma fue llevada a cabo con éxito durante el ciclo lectivo 2013 bajo el título Sobre tablas (presentado a modo de actividad extracurricular) en la propia E.M.A.D. 7 Cfr. DUBATTI, Jorge Cartografía teatral. Introducción al teatro comparado, Buenos Aires, Atuel (2008).-

7