19
Formaciones polí/cas antecedentes al Estado y el objeto de la teoría del Estado Materia: Teoría del Estado Lic. Carlos Alberto Quiñones Leyva Módulo 1: Semana 1

Teoría Del Estado Módulo 1 Semana 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teoría del Estado

Citation preview

  • Formaciones pol/cas antecedentes al Estado y el objeto de la teora del Estado

    Materia: Teora del Estado

    Lic. Carlos Alberto Quiones Leyva

    Mdulo 1: Semana 1

  • Formaciones pol/cas

    Para comprender lo que ha llegado a ser el Estado actual no es preciso rastrear sus predecesores hasta tiempos remotos, cuando no hasta la poca primitiva de la humidad.

    La conciencia histrica de que el Estado, como nombre y realidad, es algo, desde el punto de vista histrico, absolutamente peculiar y que, en esta su moderna individualidad, no puede ser trasladado a los tiempos pasados.

  • Formaciones pol/cas

    Para pensar las relaciones polticas del pasado, no hay en ltima instancia, otro recurso que medirlas con los conceptos del pensar actual.

    Debemos tratar de evitar tener imgenes totalmente falsas del pasado, hay que usar este medio con la mxima cautela y en la inteligencia de que nuestros conceptos polticos son inadecuados, en principio, para un pasado muy lejano.

  • Formaciones pol/cas

    Cuando partimos de nuestros supuestos histricos inmediatos y los confrontamos con las formaciones polticas medievales, llamadas entonces reino o territorio, se en seguida que la denominacin Estado medieval es ms que cuestionable.

    Es patente el hecho de que durante medio milenio, en la Edad Media, no existi el Estado en el sentido de una unidad de dominacin, que actuara de modo continuo con medios propios, y claramente delimitada en lo personal y territorial.

  • Formaciones pol/cas

    Casi todas las funciones que el Estado moderno reclama para s se hallaban entonces repartidas: la Iglesia, el noble propietario de tierras, los caballeros, las ciudades y otros privilegiados. Al soberano monrquico del Estado feudal le vienen a quedar finalmente solo muy pocos derechos inmediatos de dominacin.

    Los reinos y territorios de la Edad Media eran, tanto en lo interior como en lo exterior, unidades de poder poltico, slo intermitentemente.

  • Formaciones pol/cas

    El Estado de entonces no poda mantener su ordenacin de modo ininterrumpido sino slo temporalmente, interviniendo de vez en cuando para eliminar la perturbacin de orden estatal que se deseaba mantener.

    Su poder estaba limitado a lo interno, por los numerosos depositarios feudales, corporativos y municipales y, en lo exterior, por la Iglesia y el Emperador.

  • Formaciones pol/cas

    En la Antigedad, Estado e Iglesia, grupo poltico y grupo cultural, haban constituido una unidad inseparable; cada polis tena sus propios dioses.

    Con el monotesmo judeo-cristiano se formn una Iglesia universal, independiente de las fronteras polticas, que sustrajo buena parte de la vida personal y pblica a la dominacin del grupo poltico.

  • Formaciones pol/cas

    Pero, en la Edad Media, la Iglesia reclam una obediencia, aunque extra-estatal, poltica, de todos los hombres, incluso de los que ejercan poder poltico, obligando a ella, en muchos casos, por eficaces medios coactivos espirituales y aun fsicos.

    La Reforma trajo como consecuencia la emancipacin definitiva y total del poder del Estado respecto a la Iglesia, incluso en los Estados catlicos.

  • Formaciones pol/cas

    En los tiempos medievales tambin fue conocida la idea de una pluralidad de Estados soberanos coexistiendo con una igual consideracin jurdica. Todas las formaciones polticas de Europa se consideraban ms bien como subordinadas al Emperador.

    El resultado de ello es un conglomerado de numerosas ciudades de dominacin grandes, pequeas, minsculas, conexionadas entre s, las ms de las veces por el flojo vnculo del feudo.

  • Formaciones pol/cas

    La idea del contrato poltico del Derecho Natural, de ms adelante, tiene aqu su fuerte raz, absolutamente germnica. El Estado feudal no conoci una relacin de sbdito de carcter unitario, ni un orden jurdico unitario, ni un poder estatal unitario, en el sentido en que nosotros lo entendemos.

    La aparicin del poder estatal monista se produjo segn formas y etapas muy distintas en diversas naciones.

  • Formaciones pol/cas

    Una manifestacin precoz del Estado moderno fue creado en la primera mitad del siglo XIII en Sicilia por Federico II, quien sustrajo de forma radical al sistema feudal el ejrcito, la justicia, la po l ic a y la admin is t rac in f inanc iera , centralizndolo todo de modo burocrtico.

    Los orgenes propiamente dichos del Estado moderno, y de sus ideas, hay que buscarlos propiamente en las ciudades-repblicas de la Italia del Renacimiento.

  • Formaciones pol/cas

    La nueva palabra Estado designa certeramente una cosa totalmente nueva porque, a partir del Renacimiento y en el continente Europe, las poliarquas, que tenan un carcter impreciso en lo territorial se convierten en unidades de poder continuas y reciamente organizadas, con un solo ejrcito que era, adems, permanente, una nica y competente jerarqua de funcionarios y un orden jurdico unitario, imponiendo a los sbditos el deber de obediencia con carcter general.

  • Formaciones pol/cas

    Mediante la burocracia se el imina la mediatizacin feudal del poder del Estado y se hace posible establecer el vnculo de sbdito con carcter general y unitario.

    Gracias a la jerarqua de los funcionarios la organizacin pudo extenderse ahora tambin al territorio, es decir, abarcar a todos los habitantes del mismo, y asegurar de este modo la unificacin universal, central y rgida por un plan, del obrar relevante para el Estado.

  • Formaciones pol/cas

    La gran extensin que alcanza el territorio de los Estados, cosa que en la Edad Media haba contribuido grandemente a la emancipacin poderes locales, no constituye para la burocracia moderna un obstculo que se oponga a una labora administrativa sumamente intensa y, sin embargo, dirigida desde el centro.

  • Formaciones pol/cas

    A la manera como, en lo econmico, vino la fbrica a superar el taller, as tambin respecto al despliegue del poder poltico, el aparato burocrtico del Estado actual, rgidamente disciplinado y controlado, vino a estar por encime de los Territorios, administrados a la manera feudal, de la Edad Media.

  • Formaciones pol/cas

    Segn se dijo, el ejrcito permanente y la burocracia de carcter continuo suponen la planificacin de la administracin financiera del Estado. Pues la permanencia y seguridad de la concentracin de poder mediante funcionarios civiles y militares se halla garantizada sobre todo por muy alto que se estime su sentido del deber y su conciencia de responsabilidad por el hecho de que el funcionario depende, para su subsistencia econmica, del sueldo mensual.

  • Formaciones pol/cas

    El Estado slo poda independizarse como unidad de accin militar, econmica y poltica bajo la forma de una independizacin como unidad de decisin jurdica universal.

    La disgregacin poltica del Imperio y de los territorios haban acarreado una extraordinaria disgregacin jurdica y una intolerable inseguridad en el derecho.

  • Formaciones pol/cas

    Para poder explicar conceptualmente esta concentracin de todo el poder jurdico en el poder del Estado organizado e independizado tambin en lo militar-burocrtico y econmico, se hacan necesarios nuevos conceptos jurdicos. El pensamiento jurdico medieval no conoci las distinciones entre derecho pblico y privado, entre contrato y ley, entre derecho y juicio; ni siquiera requera la vida de entonces una diferenciacin entre derecho pblico y privado.

  • Formaciones pol/cas

    Bibliografa: - Heller, Herman, Teora del Estado, FCE, Mxico, 2001, pp. 139-154. - Bobbio, Norberto, Estado, sociedad y gobierno:

    por una teora general de la poltica, [Trad. Jos Santilln], FCE, Mxico, 2010, pp. 68-100.

    - Daz, Elas [Ed.] Teora del Estado en Filosofa II: Teora del Estado, Editorial Trotta, Espaa, 2004, pp. 15-23.