Teoría y Análisis - Parcial 1 - Para Terminar

Embed Size (px)

Citation preview

Noelia FernndezTeora y Anlisis Literario Primer parcial 20141- Los proyectos para construir una sociologa de la literatura en la Rusia postrevolucionariaBoris Eijenbaum fue un exponente de lo que se conoce como Segundo Formalismo, una etapa tarda en la cual se reformulan algunos postulados anteriores. Los formalistas en una primera etapa, como Vctor Schklovski, intentaron hacer un anlisis de la literatura ms cercano a la ciencia que a un estudio sociolgico, aislando a su objeto de estudio (la literatura) de la vida social y cotidiana. Diferenciaron as dos tipos de lenguaje: el lenguaje prctico, cuyo fin liso y llano es la comunicacin y el lenguaje potico, que es aquel que se usa en la literatura y tiene otro fin: la llamada ostraniene o extraamiento. Este procedimiento permite que se retarde la percepcin de la forma y que todo aquello que se percibe de manera automtica ya no lo sea. Esto le confiere a una obra la literaturidad (literaturnost) o su condicin de literario.Esta teora tuvo muchos detractores, principalmente la intelectualidad marxista. Boris Arvatov es uno de sus exponentes ms dogmticos, mientras que V. Voloshinov junto al Crculo de Bajtin difieren en algunos aspectos con el marxismo puro. Dichas crticas (que posteriormente sern mencionadas y relacionadas en este anlisis) el contexto poltico y social sumados a la lectura de las teoras de Saussure influenciaron a los formalistas, quienes reformulan algunas de sus teoras. En este periodo, la obra pasar a ser considerada un sistema con jerarquas. Este sistema estar en relacin con un sistema de sistemas que es la Cultura. Y dentro del pequeo sistema de la obra se establecern relaciones jerrquicas entre los procedimientos para lograr la ostraniene. En el centro estarn aquellos que son funcionales mientras que en la periferia se encuentran aquellos que ya han sido automatizados Esta dinmica de centro/periferia estar signado por la historicidad. No obstante, se sigue reconociendo la literatura como autnoma. Aqu se ubican los aportes de Eijenbaum y de Iuri Tinianov. Tanto Arvatov como Voloshinov se mostrarn escpticos con esta divisin tan tajante entre literatura y Bit o vida cotidiana y en consecuencia de la separacin entre un lenguaje potico y otro prctico, esencialmente porque el marxismo no concibe un arte que no sea social y que no tenga contenido ideolgico. Es imposible para ellos aislar completamente al lenguaje de estas influencias. Por un lado, Arvatov en su texto Lenguaje potico y lenguaje prctico critica al primer formalismo y sostiene que la lengua es una fusin de ambas funciones, la potica y la prctica. De acuerdo al uso y al contexto, prevalecer una u otra. Otra crtica al primer formalismo que tambin se desprende es el del sujeto. Los primeros formalistas no lo consideran pertinente para su anlisis, ya que en el afn de hacer su estudio lo ms objetivo posible, lo descartan. No obstante Arvatov lo retoma ya que al estar fusionadas ambas funciones del lenguaje, la funcin comunicativa (o prctica) est presente, el lector como sujeto se tiene en cuenta.Todas estas no son contraposiciones sino distinciones funcionales, gracias a las cuales es posible establecer un tipo particular de lenguaje: el potico. Pero resulta que dentro de las otras esferas de la lengua podemos, del mismo modo, individualizar sistemas relativamente independientes, dotados con caractersticas funcionales propias () Naturalmente, es posible que la particularidad del lenguaje potico sea ms neta e imponente que la de cualquier otro caso, pero hasta la nica funcin que no se le atribuye a la poesa la funcin comunicativa- tampoco se encuentra completamente ausente en ella. No solamente el poeta escribe para un lector sino que espera una respuesta de l.[footnoteRef:1] [1: Arvatov, Boris Lenguaje potico y Lenguaje prctico (Para una metodologa de los estudios artsticos, en Rassegna sovietica, n 2, 1968. (traduccin de la Ctedra). pp. 4-5]

Voloshinov tampoco coincide con un lenguaje artstico aislado de la vida cotidiana, sino que en esencia sern el mismo en todo momento, ya que todo lenguaje es un eco de otro discurso anterior y de la experiencia: Con toda evidencia el discurso en la vida no se basta a s mismo. Surge de una situacin vivida que es de naturaleza extra verbal y conserva lazos muy estrechos con ella. Y ms an, el discurso queda inmediatamente completado por el elemento mismo de lo vivido y no puede ser separado de l sin perder su sentido.[footnoteRef:2] [2: Voloshinov, V., El lenguaje en la vida y el lenguaje en la poesa (Contribucin a una potica sociolgica), en Zvezda, 6. 1926, p-244-267. (Traduccin de la ctedra) p. 5.]

Tambin tendr en cuenta al sujeto (tanto lector como autor) como fundamental para el estudio de la forma artstica. Para Voloshinov, la forma del enunciado artstico est determinada por el tema (hroe) del enunciado, su grado de cercana con el autor y el receptor y sus relaciones tanto con el hroe como con el autor:No resulta superfluo subrayar una vez ms que el receptor del que hablamos es un participante inmanente del acontecimiento artstico y que determina desde el interior la forma de la obra de arte. Este receptor (al igual que el autor y el hroe) constituye un momento intrnseco necesario de la obra y no se confunde, de modo alguno, con lo que se llama pblico, ubicado fuera de la obra y cuyo gusto y exigencias artsticas pueden conscientemente ser tenidos en cuenta.[footnoteRef:3] [3: Ibd. p.20.]

En el Segundo Formalismo, Eijenbaum se separa del estudio formalista en tanto ciencia. El ambiente social e histrico empieza a ser fundamental para el estudio de la literatura, para poder entender sus cambios. Deja de existir entonces la vieja oposicin Bit/Literatura. Es aqu que desde el formalismo se empieza a hablar de una sociologa de la literatura, en trminos concretos y representa en parte una actitud conciliadora con las crticas de Arvatov y Voloshinov. En su trabajo El ambiente social de la literatura, Eijenbaum reconoce que en la discusin dentro del plano literario han cobrado importancia cuestiones de naturaleza extraliteraria, del orden social, como es el caso de la profesionalizacin de los escritores. Con lo cual, la vieja teora que separaba bit y literatura, debe ser reformulada para poder incorporar este tipo de cuestiones: Es natural que en esta situacin fueran los problemas del ambiente social de la literatura los que adquirieron inters y actualidad particulares, y el agrupamiento mismo de los escritores sigui la lnea de estos rasgos. A primer plano pasaron los hecho no tanto de la evolucin (tal como sta se comprenda, por lo menos, antes) como de la gnesis, y, debido a esto, ante el estudio literario se plante un nuevo problema terico: la correlacin de los hechos de la evolucin literaria con los hechos del ambiente social de la literatura.[footnoteRef:4] [4: Eijenbaum, Boris: El ambiente social de la literatura, en E. Volek, Antologa del formalismo ruso y del grupo de Bajtn, cit. P.242.]

No obstante, ciertas diferencias no son salvadas con estos nuevos formulamientos formalistas. En primer lugar, el ideolgico y el estudio de la gnesis de la forma literaria. Cada uno de estos autores difiere en estos aspectos sobre cmo debe ser encarado un estudio sociolgico de la literatura. Eijenbaum y todos los formalistas de esta segunda etapa seguirn sosteniendo la independencia de la literatura respecto a cualquier aparato ideolgico, con lo cual el marxismo tampoco es una opcin para encarar un estudio literario. Solo se tendr en cuenta si en un periodo determinado de su evolucin, la cuestin de clase es relevante para la discusin, como result ser en el caso de la profesionalizacin de los escritores luego de la revolucin. En cuanto a la gnesis de la obra, en tanto si el origen es burgus o proletario, Eijenbaum tampoco cree que determine o condicione a la obra. Dado que en el segundo formalismo se habla de la obra como un sistema con elementos que se relacionan entre s, las nicas relaciones que se consideran pertinente son de correspondencia, interaccin, dependencia o condicionamiento pero nunca del tipo causa-consecuencia. Y estas relaciones sern integradas a la evolucin literaria en un momento determinado, histrico. Para Eijenbaum, los marxistas confunden a la gnesis literaria con la de evolucin literaria , que s es pertinente en la teora literaria.Puesto que la literatura no es reducible a ningn otro orden, ni puede ser tampoco una simple consecuencia de otro orden, no es posible suponer que todos sus elementos constructivos pueden estar condicionados genticamente. El hecho histrico literario es de formacin compleja, en la cual el papel bsico de la literaturnost que es un elemento tan especfico que su estudio puede ser fructfero nicamente en el plano de la propia evolucin.[footnoteRef:5] [5: Ibid. p. 246]

Por lo cual, estudiar a una pieza literaria teniendo en cuenta la ideologa del autor o el entorno poltico de una obra como ejes principales para su anlisis sera una simplificacin:nuestros socilogos literarios se han ocupado de una bsqueda metafsica de las causas originarias de la evolucin literaria y de las formas literarias mismas. Ante a ellos han aparecido dos posibilidades () el anlisis de las obras desde el punto de vista del autor (un camino puramente psicolgico, para el cual el arte resulta el material ms inabordable y menos caracterstico) y la derivacin de causa y efecto de las formas y los estilos literarios con respecto a las formas socio-econmicas de la poca, camino que, inevitablemente, priva a la ciencia literaria tanto de la independencia como del carcter concreto () Ningn estudio de la gnesis, por ms lejos que vaya, puede conducirnos a la causa originaria, si es que se tiene en cuenta nicamente los objetivos cientficos y no los objetivos religiosos.[footnoteRef:6] [6: Ibid. P.p. 244-245]

Como ya se ha adelantado, tanto Arvatov como Voloshinov tienen una visin marxista de la sociologa de la literatura, aunque con diferencias entre s. Arvatov considera que el arte en s es de clase, pero su preocupacin es si el origen de este arte es burgus o revolucionario, contrastando completamente con la concepcin de Eijenbaum. El arte burgus es el que predomina en occidente, el relacionado al consumismo y a la superficialidad. Mientras que el arte revolucionario tiene una funcin organizativa de la vida cotidiana. Aqu se ve claramente de donde proviene la crtica a la separacin entre bit/literatura.El arte representativo organiza en la invencin aquello que no est organizado y que, por lo tanto, no es perceptible en la vida, pero que atrae a la sociedad porque necesita de su carcter organizador. Para que un motivo tenga derecho de existencia en una novela o en un relato, se requieren dos condiciones indispensables. 1) la falta de organizacin en la vida cotidiana de aquello que se ha representado; 2) el deseo, a pesar de todo, de percibirlo.[footnoteRef:7] [7: Arvatov, Boris Lenguaje potico y Lenguaje prctico (Para una metodologa de los estudios artsticos, en Rassegna sovietica, n 2, 1968. (traduccin de la Ctedra). P.8]

Para Arvatov, al gnesis de la obra literaria es fundamental, como ya se ha mencionado. La lucha entre clases est presente en todos y cada uno de los mbitos de la vida y la produccin literaria no est exenta. El anlisis de las obras literarias tambin incluye no solo la ideologa que media en las condiciones materiales de produccin sino adems en el lenguaje utilizado. Otra razn ms por la que se opone a la diferenciacin entre lenguaje potico y lenguaje prctico del primer formalismo:La lucha de clases en el campo de la lengua es un hecho real como lo es la causa que la produce: la lucha econmica entre las distintas clases sociales como lo es la causa que la produce: la lucha econmica entre las distintas clases sociales. Por eso es imposible afirmar que determinada forma potica contradice determinados fines prcticos. Formulaciones de carcter general y extra-social estn en este anlisis fuera de lugar. Se debe establecer siempre a qu fines precisos, a qu esfera lingstica y social corresponde o contradice el procedimiento potico de una escuela particular o un poeta determinado. En el caso contrario, tendremos una generalizacin anticientfica destinada a deformar los hechos, una frmula abstracta, tpica de los primeros trabajos emprendidos por el OPOIAZ y que crea una falsa impresin de inmanencia potica.[footnoteRef:8] [8: Ibid. p.7]

No obstante, no descarta del todo la concepcin del arte de los formalistas, ya que al pretender cierta objetividad se despega completamente de cualquier concepcin o teora anterior, evitando repetir concepciones histricamente burguesas. Error en el que s incurren muchos tericos marxistas:Como se sabe, no existe una teora marxista del arte. La mayor parte de las obras marxistas parten apenas de algunas concepciones burguesas, aceptadas dogmticamente y aderezadas con una pizca de condimentos sociolgico () Comparado con todos estos mtodos, () el mtodo formal resulta ms marxista que cualquiera de las teoras aceptadas acrticamente por tales marxistas. A pesar de lo cual, tambin este mtodo exige rectificaciones y desarrollos posteriores.[footnoteRef:9] [9: Ibid. p.3]

Por ltimo, Voloshinov tambin considera que la ideologa tiene una funcin elemental a la hora de pensar una sociologa de la literatura. Para Voloshinov y el crculo de Bajtin en general, es imposible aislar a cualquier tipo de obra de su contexto social y por ende, ideolgico ya que todo enunciado un eco o repeticin construido a partir de otros que el enunciante a escuchado o elaborado previamente. Y la literatura no escapa de esta lgica, por lo tanto est vinculada con la ideologa y la sociedad de manera inmanente, desde el material mismo. Para que haya ideologa presente no hace falta que explcitamente se traten temticas sociales, como puede ser en el caso del Realismo Socialista. La ideologa est evidenciada desde cmo se organiza al material y en cmo est formado el discurso, en las palabras mismas incluso.En literatura, el papel representado por las evaluaciones sobrentendidas es particularmente importante. Se puede decir que la obra potica es un poderoso condensador de evaluaciones sociales inexpresadas, cada palabra est saturada de ellas, Y son precisamente esas evaluaciones sociales las que organizan las formas artsticas como su directa expresin. Las evaluaciones determinan, ante todo, la eleccin de la palabra por parte del autor, y el hecho de que el auditor tome conciencia de ello. Porque el poeta no elige sus palabras en un diccionario, sino que las toma del contexto vivido, donde han madurado y se han impregnado de evaluaciones.[footnoteRef:10] [10: Voloshinov, V., El lenguaje en la vida y el lenguaje en la poesa (Contribucin a una potica sociolgica), en Zvezda, 6. 1926, p-244-267. (Traduccin de la ctedra) P.14]

En cuanto al rol de la sociologa de la literatura, Voloshinov se opone al formalismo ya que considera que sus estudios incurren en la fetichizacin de la obra de arte en tanto cosa[footnoteRef:11],es decir, que al concentrar su anlisis en un enfoque netamente lingstico, que se preocupa por la forma y los abstrae para poder realizar un estudio ms parecido a lo cientfico, se estn quedando con tan solo un componente del material estudiado. Para el estudio de la obra, dir Voloshinov, tambin son importantes tanto la obra como objeto, como el autor y el receptor, todos en conjunto forman el hecho literario: [11: Ibid p.3]

De manera que la obra de arte, considerada fuera de esa relacin de comunicacin e independientemente de ella, solo es una cosa del mundo fsico o de un ejercicio lingstico. Solo adquiere el carcter de verdadera obra de arte en el proceso de interaccin que tiene lugar entre el creador y el receptor, es como momento esencial en el suceso que constituye esa interaccin. [footnoteRef:12] [12: Ibid. p 4.]

Finalmente, respecto a la discusin de la gnesis de la obra, considera errnea la concepcin marxista de que la legitimidad de la obra de arte est dada de acuerdo a su origen, como consecuencia de un marco ideolgico externo, en la cual se separa por un lado No es necesario estudiar y analizar histricamente de dnde proviene una obra artstica para entender su ideologa, como algo aplicado desde el exterior sino que en la naturaleza misma de la pieza literaria, en su estructura, se encuentra cristalizada la ideologa debido a su origen social: Los cuerpos fsicos y qumicos existen tambin fuera de la sociedad humana, mientras que los productos de la actividad ideolgica surgen solamente en y por la sociedad. Las determinaciones sociales no se aplican desde el exterior a esos productos, como ocurre con los cuerpos naturales. Las formaciones ideolgicas son de naturaleza sociolgica, y lo son de manera intrnseca e inmanente. (...) El arte tambin es social de manera inmanente. El medio social extra-artistico, cuando acta sobre l desde el exterior, encuentra una resonancia interna inmediata. [footnoteRef:13] [13: Ibid. Pp. 2-3.]

Para darle un cierre a la exposicin de estas discusiones, se puede agregar que el segundo formalismo y Eijenbaum toman en cuenta en algn grado las crticas realizadas por el Crculo de Bajtin y el marxismo y esbozan una sociologa de la literatura, impensado para su enfoque cientfico inicial. No obstante, defienden la autonoma de la obra literaria y no caen en ningn momento en una concepcin remotamente marxista del arte, aunque la influencia sea inevitable en una Rusia postrevolucionaria.2- La crtica marxista en torno de la obra de KafkaEn primera instancia, es importante destacar que lo que une a Lukcs, a Benjamin y a Trosky es que pensarn al arte, a la obra y al autor desde una concepcin marxista, lo que supone una bsqueda de verdad y de conocimiento de la realidad, para evitar la alienacin. No obstante, mientras que los Lukcs y Trosky lo harn desde un punto de vista ms dogmtico, ms funcional a la revolucin, Benjamin en cambio utiliza un enfoque que est signado por otras cuestiones que exceden lo social, como lo religioso.

Walter Benjamin en su artculo Franz Kafka, en el dcimo aniversario de su muerte realiza un anlisis literario de su obra e ir identificando en cada uno de sus pasajes, pequeas crticas al sistema capitalista. La diferencia con la lectura de Lukcs es que estas crticas se encuentran en la materialidad, en los textos mismos y sin ningn tipo de mediacin para que se produzca lo que llama iluminacin profana, es decir, una revelacin de la verdad histrica. Benjamin yuxtapone el material presentado (forma una constelacin), ya sea citas a Kafka, el Quijote o una cancin popular. De esta manera considera que el sujeto lector puede llegar a esta verdad por s mismo, ante los materiales presentados de esta forma. Lukcs en cambio, propone un distanciamiento dado a travs de una mediacin para que esta revelacin se produzca. La distancia, a diferencia del detalle, lo que logra es que el sujeto pueda ubicarse en una posicin tal que pueda comprender Esta es una las principales crticas que le realiza a la vanguardia y al naturalismo, ahondar en el detalle. A Kafka le concede que en ese sentido, hay Para que una novela sea un documento fiel, que da conocimiento de esta verdad, no debe ser un reflejo mecnico, como un espejo (lo que sera una novela realista que retrata la vida de los campesinos y sus problemas, por ejemplo) sino que este reflejo debe estar mediado por la realidad. La nica manera de que esto se produzca es a travs de la forma, el autor para lograrUna de las crticas que realiza Lukcs a Kafka y a las vanguardias es que considera que su literatura se reduce a una angustia que paraliza. Considerar a la vanguardia entonces como un arte decadente que no puede salir de la experiencia personal y los sentimientos angustiantes que el mundo capitalista le produce. Segn su concepcin, la literatura para ser considerada tal debe responder a cierto activismo (poltico y marxista en este caso), a un mpetu por cambiar el mundo y aquello que es angustioso y paralizante. Benjamin por su lado, se opone a toda interpretacin de la obra de Kafka que est signada meramente por la existencialista, la del hombre y sus sentimientos opresivos. La llamar lectura natural, en la cual no se tiene en cuenta la evolucin histrica en lo absoluto.. pp227 Sin embargo, Benjamin si considera que a travs de la lectura de esos pasajes angustiosos de Kafka, puede verse representada y criticada la alienacin del mundo moderno.

Luckasz propone salvar de la fragmentacin mediante la novela realista mientras que en Benjamin se ve representada en la figura del estudiante. Propone un distanciamiento crtico para poder generar un cambio activo. Mientras que con el copnocimiento y le lectua de kafka, comprendo al mundo y al propio ser. Para 234a traves del estudio se puede recomponer los fragmentos perdidos.

alienacion al hombre respecto a si mismo , no solo social sino a su propio cuerpo. Alienacion hecha carnet (insecto)

Lucasz

No debe haber un caos, sino que debe pregundarse a dnde va la obra.

No obstante, no plantea que el socialismo sea la nica ideologa posible para que un autor sea valorable, pero s es importante que tenga algn tipo de posicin al respcto., Es la inica forma de evitar la alienacin del mundo capitalista y quedarse en la angustia

Troski en sus postulados contra el formalismo deja entrever algunas de las concepciones sobre lo que considera primordial en la literatura. Considera que todo arte es social y que cada clase tiene sus manifestaciones artsticas y

A diferencia de Luckcs, no desecha completamente las manifestaciones individuales y la experiencia propia en el arte. Si bien considera que la forma ideal es aquella que pretende construir un mundo nuevo, no por eso deben manifestarse otras expresiones.. Todas deben convivir:Nuestra concepcin marxista del condicionamiento social objetivo del arte y de su utilidad social no significa en absoluto, cuando se habla en trmino polticos, un deseo de dominacin del arte por medio de rdenes y decretos (...) Por pequeo que sea, el lirismo personal tiene indiscutiblemente un derecho de existir dentro del arte nuevo (..)Escriban sobre todo lo que se les ocurra! pp 118-119

La forma artistica es independiente en gran medida, pero el artista que crea esta forma y el espectador que goza de ella no son mquinas vacas, hechas una para crear la forma y otra para apreciarla. Son seres vivos, con una psicologa cristalizada y hasta cierto punto unida, aunque no siempre armoniosa. Esta psicologa es el resultado de las condiciones sociales. pp119

Bibliografa