15
Teorías Criminológicas de Delincuencia Juvenil Carlos Vázquez 2003 Criminología, teorías para explicar la delincuencia juvenil hay de carácter endógeno o exógeno. Se revisan en el texto las teorías que han tenido más trascendencia, y las que han sido impulsadas específicamente por la delincuencia juvenil. Las clasifica en tres grupos: a) Teorías de la criminalidad o teorías etiológicas de la criminalidad: Desde una visión biológica, psicológica o sociológica, integran lo que se conoce como la Criminología clásica. b) Teorías de la criminalización: Realizadas bajo postulados de la criminología crítica. c) Teorías integradoras: intentan integrar o armonizar los postulados de la Criminología clásica con los de la Criminología crítica. Teorías de la criminalidad 1) Teorías psicobiológicas Explican el comportamiento criminal en función de anomalías o disfunciones orgánicas. Son factores endógenos de algunas personas que los llevan a una predisposición congénita para actos antisociales o delictivos. Del estudio de rasgos biológicos o del estudio psicológico de la personalidad criminal se tratan de obtener factores que predisponen al delito. - La Tesis de Lombroso. Escuela positivista italiana (Ferri y Garofalo) El origen de la criminología, tal como es hoy, una ciencia empírica independiente del derecho penal y otras afines, se debe a Cesar Lombroso. En su obra “L’Uomo delinquente”, desarrolla su teoría sobre el delincuente nato. En base a estudios biológicos y antropomórficos mantiene que el delincuente es un ser atávico, que reproduce instintos de humanidad primitiva y animales inferiores, marcado por anomalías corporales y cerebrales, fácilmente reconocibles. Los individuos podían ser considerados delincuentes desde su nacimiento. Junto con Enrico FERRI y Raffaele GAROFALO son los máximos exponentes de la escuela positivista italiana. Estos últimos matizan un poco a Lombroso, al reconocer también que

Teorias Criminologicas de Delincuencia Juvenil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resu

Citation preview

Page 1: Teorias Criminologicas de Delincuencia Juvenil

Teorías Criminológicas de Delincuencia JuvenilCarlos Vázquez 2003

Criminología, teorías para explicar la delincuencia juvenil hay de carácter endógeno o exógeno. Se revisan en el texto las teorías que han tenido más trascendencia, y las que han sido impulsadas específicamente por la delincuencia juvenil. Las clasifica en tres grupos:

a) Teorías de la criminalidad o teorías etiológicas de la criminalidad: Desde una visión biológica, psicológica o sociológica, integran lo que se conoce como la Criminología clásica.

b) Teorías de la criminalización: Realizadas bajo postulados de la criminología crítica.c) Teorías integradoras: intentan integrar o armonizar los postulados de la Criminología

clásica con los de la Criminología crítica.

Teorías de la criminalidad

1) Teorías psicobiológicas

Explican el comportamiento criminal en función de anomalías o disfunciones orgánicas. Son factores endógenos de algunas personas que los llevan a una predisposición congénita para actos antisociales o delictivos. Del estudio de rasgos biológicos o del estudio psicológico de la personalidad criminal se tratan de obtener factores que predisponen al delito.

- La Tesis de Lombroso. Escuela positivista italiana (Ferri y Garofalo)

El origen de la criminología, tal como es hoy, una ciencia empírica independiente del derecho penal y otras afines, se debe a Cesar Lombroso. En su obra “L’Uomo delinquente”, desarrolla su teoría sobre el delincuente nato. En base a estudios biológicos y antropomórficos mantiene que el delincuente es un ser atávico, que reproduce instintos de humanidad primitiva y animales inferiores, marcado por anomalías corporales y cerebrales, fácilmente reconocibles. Los individuos podían ser considerados delincuentes desde su nacimiento. Junto con Enrico FERRI y Raffaele GAROFALO son los máximos exponentes de la escuela positivista italiana. Estos últimos matizan un poco a Lombroso, al reconocer también que los factores exógenos podían influir. Ferri establece ley de saturación criminal, según la cual “el nivel de la criminalidad viene determinado cada año por las diferentes condiciones del medio físico y social, combinados con las tendencias congénitas y con los impulsos ocasionales de los individuos”. Los autores de esta escuela fundamentaban sus ideas en el concepto, acuñado por Garofalo, de peligrosidad social.

- Las tesis psiquiátricas. Tipologías sobre la personalidad criminal

Intentan establecer relación entre delincuencia y la forma del cuerpo humano. Precursores: Ernst Kretschmer y William Sheldon, alcanzando auge con las investigaciones sobre la personalidad criminal de Hans EYSENCK. Hacen correlaciones y tipologías de características psicosomáticas y predisposición al delito. Consideran que la tendencia a la delincuencia es hereditaria. Eysenck además de ver variables genéticas, reconoce la influencia de los factores ambientales (familiares). Dos factores de gran trascendencia en la infancia. Hace Teoría de la condicionabilidad del delincuente. La criminalidad es un rasgo del carácter que viene determinado genéticamente, pero que puede ser suavizado por un adecuado condicionamiento en el ambiente familiar.

Page 2: Teorias Criminologicas de Delincuencia Juvenil

- Otras investigaciones biológicas. Herencia y genética.

La idea de que la criminalidad de hereda genéticamente ha sido muy popular para explicar los comportamientos criminales. Para probar esto se han hecho diversos estudios: comparar individuos genéticamente relacionados (general pedigree of family studies) y tratar de demostrar que la alteración cromosómica XYY en hombres los predispone al delito. Ninguno de éstos logró probar nada. Un tipo de estudio que tuvo mucho eco fueron los de gemelos y adopción, comparaban gemelos que comparten el 100% de genes con otros que comparten la mitad. Un estudio en Dinamarca encontró que el 52% de los primeros compartía el grado de actividad criminal, y sólo un 22% en los segundos. Estos datos persisten aun cuando los gemelos son separados al nacer y criados en ambientes sociales distintos. Con esto se concluye que la genética puede predisponer a algunos individuos a caer en la delincuencia. También hay estudios de adopciones de niños en que se compara el porcentaje de niños delincuentes según si su padre biológico y adoptivo también lo es.

2) Teorías sociológicas

Se comprende el delito como un fenómeno social, desde diversos enfoques teóricos

a) Teorías de la socialización deficiente

Se centran en procesos deficientes de socialización, ya sea por defectuoso aprendizaje de la infancia o por imitar e integrarse en diversos grupos o subculturas delincuentes.

- Antecedentes: la Escuela Cartográfica (Quételet y Guerry) y la Escuela sociológica francesa (Lacassgne y Tarde).

Primera mitad siglo XIX se da importancia a estadísticas criminales. Esta escuela se opone a ideas de la escuela positivista, y estudian el crimen como un fenómeno social, a partir de los datos. Guerry hace mapas ecológicos de índices criminales en relación a factores sociales, especialmente relación crimen y pobreza, y crimen y nivel de educación (nivel educación proporcional a nivel de violencia). El estudio de las estadísticas criminales lleva a Quételet a la hipótesis de la deprivación relativa, referida a que el resentimiento generado por las desigualdades sociales influye en el delito de clases pobres. Observó que los jóvenes eran más propensos que los adultos al crimen. Desarrolló las leyes térmicas de la delincuencia. Para él el crimen es un fenómeno social, de masas y natural. Lacassagne resalta importancia del medio social. Ve dos factores criminógenos: individuales (somático o físico – predisponentes) y sociales (determinantes). Según este estudio la criminalidad puede disminuir si se transforman las causas sociales. Tarde propuso leyes, la más conocida las Leyes de la Imitación. Un hombre imita en proporción a los contactos que establezca con otro. El crimen puede ser un comportamiento imitado.

- La Escuela de Chicago. Teorías ecológicas

Fundada por Robert E. Park. Estudia criminalidad desde la perspectiva ecológica, relaciona el crimen con estructura social y en función del ambiente. Principales exponentes Clifford R. Shaw y Henry D. McKAY. Tres áreas: Análisis de distribución geográfica de delincuencia en Chicago y otras ciudades, creación de programas de prevención de la delincuencia (Chicago Area Project) y una

Page 3: Teorias Criminologicas de Delincuencia Juvenil

colección de autobiografías de delincuentes. Shaw y McKay parten de la base que la una carrera criminal adulta comienza a temprana edad, por lo que para prevenir el crimen hay que prevenir la delincuencia juvenil. El método para estudiarla es el estudio de los barrios, concluyendo que la diferencia entre delincuentes y no delincuentes son las características de los barrios y no características personales. En los barrios que emergen tradiciones criminales, destacan la importancia de la asociación entre niños y bandas criminales, adquiriendo actitudes propias de estos grupos. Para ellos la delincuencia “hunde sus raíces en la vida dinámica de la comunidad”, “en las áreas de rentas bajas, donde hay una gran miseria y frustración; donde, en la historia de la ciudad, grupos de inmigrantes y emigrantes han traído juntos una gran variedad de instituciones y tradiciones culturalmente divergentes; y donde existen grandes disparidades entre los valores sociales a los que aspira la población y la disponibilidad de facilidades para adquirir esos valores de forma convencional, el desarrollo del crimen es una forma de vida organizada muy marcada”.La solución, por tanto, es control social en barrios desorganizados. ¿Este control se referirá a represión-castigo, o a solucionar sus condiciones de vida?

- Los GLUECK: efectos criminógenos de los broken homes. (Remisión)

Broken homes: estructuras familiares que se han trastornado por divorcio, separación o muerte de los padres. Investigación en 1950 realizada por Sheldon y Eleanor Glueck arroja que 60% de delincuentes provienen de hogares desestructurados, versus el 34% en el caso de no delincuentes. Mencionan estudios más recientes de Edward Wells y Joseph H. Ranki del mismo tema.

- Teorías del Aprendizaje:

Albert Bandura, principal exponente de la teoría del aprendizaje social. Se explica conducta humana como interacción entre determinantes cognoscitivos, comportamentales y ambientales, con un decisivo papel en las variables sociales. Se centra en conducta infantil, por continuidad de aprendizaje social de la infancia a la madurez, y destacando la trascendencia que tienen experiencias de aprendizaje en niñez y adolescencia para provocar, moldear y mantener pautas de conducta. Examinan el proceso por el que se alcanza la socialización de la conducta y seleccionan variables de conducta infantil que tienen importancia en proceso de socialización.

La teoría de la asociación diferencial o de los contactos diferenciales de Edwin Sutherland, parte de hipótesis de que el comportamiento delictual es aprendido.

La teoría de las subculturas, principal representante Albert Cohen. Eje central de explicación el problema de la criminalidad juvenil. Toda acción es resultado de esfuerzos para solucionar problemas de adaptación. Por qué algunas personas eligen soluciones desviadas, se relaciona con los “grupos de referencia”. En general, las personas buscan soluciones compatibles con las expectativas de sus grupos de referencia. Cuando éstas no son adecuadas, buscan otro grupo. La subcultura surge cuando hay personas con problemas similares de adaptación, sin soluciones institucionalizadas, ni otros grupos de referencia alternativos. La subcultura delincuente puede concebirse como “un sistema de convicciones y valores que se desarrolla en un proceso de interacción comunicativa entre niños, que por su posición en la estructura social están en una situación similar para la resolución de los problemas de adecuación, para los que la cultura en vigor no proporciona soluciones satisfactorias”. Para Cohen, el sistema de valores de clase media es el que domina en la sociedad. Los jóvenes de clases bajas intentan acceder a las mismas metas,

Page 4: Teorias Criminologicas de Delincuencia Juvenil

pero no cuentan con los medios económicos, educativos, culturales, etc… Problema de adecuación entre aspiraciones y posibilidades de acceso a las mismas. “Estatus de frustración”. Identifica cinco características de los grupos de delincuentes de clase social baja: no utilitaria, maliciosa, negativa (invierte valores de clase media), hedonismo inmediato (busca gratificación inmediata) y autonomía (opuestos a toda restricción de autoridad). También le da importancia a la escuela, rendimiento escolar relacionado con delincuencia.

La discrepancia entre las normas de la subcultura (puesta de manifiesto por Cohen) y las dominantes para toda la sociedad, así como las explicaciones de la teoría de la asociación diferencial de Sutherland, se intenta explicar mediante la teoría de las técnicas de neutralización (Theory of neutralization and drift) elaborada por David Matza y Gresham Sykes.Consideran que la teoría de aprendizaje es simple y determinaste, ya que presenta a adolescentes como delincuentes o no delincuentes, siendo que delincuentes juveniles no son diferentes del todo de otros jóvenes. Matza mantiene que los delincuentes juveniles están por lo menos en parte comprometidos con el orden social dominante. La mayoría de la delincuencia es trivial y ocurre usualmente en el periodo entre la infancia y la edad adulta. Matza y Sykes afirman que la predominante tiene por debajo “valores subterráneos”, cara a cara a los “valores convencionales”. Los delincuentes tienden a acentuar los primeros.

b) Teorías de la estructura social defectuosa

La causa de la delincuencia radica en el trastorno e inestabilidad de las estructuras e instituciones sociales. El delito como consecuencia de la desorganización social.

- Teoría de la anomia (Durkheim y Merton)

Durkheim sienta las bases de la introducción de la sociología a la ciencia criminológica, marcada previamente por explicaciones biopsicológicas de la escuela positivista. Trasciende con dos formulaciones: consideración delito como fenómeno social normal y la teoría de la anomia (no desarrolla teoría completa, más bien introduce el concepto). Anomia expresa las crisis, perturbaciones de orden colectivo y desmoronamiento de las normas y valores vigentes en una sociedad (el orden social), producto de cambio social súbito. En todas sociedades existe orden social establecido y reconocido, que fija el máximum de bienestar al que cada clase de sociedad puede alcanzar. La generalidad de individuos no aspira más allá, pues aquellos con sana constitución moral son respetuosos y dóciles con las reglas sociales. Cuando la sociedad está perturbada (por crisis dolorosas o felices) es incapaz de ejercer el orden social, lo que lleva a los individuos que no se han adaptado a la nueva situación al suicidio o al crimen. En la sociedad actual, se producen una serie de crisis económicas (tanto épocas de desastre como de crecimiento), lo que altera la armonía social. Robert Merton fue quien desarrolló la teoría de la anomia de Durkheim relacionándola con las distintas formas de conducta desviada, al desarrollar la teoría de la estructura social y de la anomia. Estudia como algunas estructuras sociales presionan a ciertas personas a seguir conducta inconformista. 2 elementos claves de estructuras sociales y culturales: los objetivos e intereses definidos culturalmente y sustentados como legítimos por todos, y los medios admisibles para alcanzar estos últimos. Si hay disociación entre aspiraciones y los caminos socialmente estructurales para llegar a ellas, fundamentalmente cuando se da excesiva importancia a los objetivos, sin importar el cómo se obtengan, la sociedad se hace inestable y se produce la anomia. La anomia es concebida, según Merton, como “la quiebra de la estructura cultural, que tiene lugar

Page 5: Teorias Criminologicas de Delincuencia Juvenil

en particular cuando hay una disyunción aguda entre las normas y los objetivos culturales y las capacidades socialmente estructuradas de los individuos del grupo para obrar de acuerdo con ellos”. Formula una “tipología de los modos de adaptación individual”, habiendo cinco tipos de adaptación: conformidad, innovación, ritualismo, retraimiento y rebelión. La innovación corresponde a la primera forma de conducta desviada. Se conservan las metas culturales, pero se rechazan las prácticas institucionales. Es el que se encuentra más ligado a la delincuencia. Más frecuente en clases bajas porque las presiones son más fuertes. “Los incentivos para el éxito los proporcionan los valores consagrados de la cultura” y, además “las vías disponibles para avanzar hacia esa meta están limitadas en gran medida por la estructura de clases”. Sirve para estudiar relación entre delincuencia y pobreza. La pobreza no basta para generar alta tasa de conducta delictiva, ni tampoco la pobreza en medio de la abundancia. Pero si cuando la pobreza y las desventajas para competir por los valores culturales aprobados para todos los individuos de la sociedad, se enlazan con la importancia cultural del éxito pecuniario como meta predominante.

- Teoría de la desigualdad de oportunidades

Desarrollada por Richard Cloward y Lloyd Ohlin. Combina teoría de la anomia, teoría de la asociación diferencial y teoría de la subcultura. Concuerdan con argumentos de Merton de que las desigualdades para acceder a un modo legítimo de alcanzar las metas culturales genera como reacción la utilización de medios ilegítimos. Pero no en todos los casos, ¿por qué? acceso diferente a oportunidades ilegitimas. Tiene relación con varios factores: económicos, edad, sexo, personalidad, etc... En barrios en que el crimen es algo estable e institucionalizado, opera como campo de aprendizaje para jóvenes. Se centran en jóvenes varones de clase social baja que viven en grandes centros urbanos. Distinguen tres grandes subculturas juveniles:1.- Subcultura criminal2.- Subcultura del conflicto3.- Subcultura de la retirada: ninguna de las estrategias (legítimas o ilegítimas) funcionan. Se aíslan de la comunidad, drogas y alcohol.

- Teoría de la tensión o de la frustración

Robert Agnew mantiene que existen más tipos de tensión o frustración además de la formulación criminológica tradicional, entre aspiraciones y logro. Da énfasis a relaciones negativas, estímulos nocivos y sucesos vitales estresantes; que pueden producir frustración y llevar a la delincuencia. Identifica tres tipos de tensiones:1.- Producto del fallo en logro de metas apreciadas positivamente. El fracaso de un niño o adolescente en una tarea que él considere importante, puede mermar su autoestima, produciendo valoración negativa de sí mismo. 2.- Rechazo o eliminación de logros positivos anteriormente alcanzados. Da ejemplo el cambiarse de casa, de colegio o ruptura amorosa.3.- Producido por la exposición a estímulos negativos o nocivos. Por ejemplo, ser ridiculizado en público, sufrir un trauma o experiencia atemorizante, puede ser relacionado a accidentes, abusos, etc…

En síntesis la frustración se produce cuando no se es tratado como uno quisiera. El comportamiento desviado puede ser una solución a la frustración, sustituir estímulos perdidos o huir de los negativos.

Page 6: Teorias Criminologicas de Delincuencia Juvenil

- Teoría del control o arraigo social (Hirschi)

Formulada por Travis hirschi. Distingue control ejercido desde fuerzas externas (control social), del control ejercido por uno mismo (autocontrol). En principio, es el control social que frena la comisión de delitos. Los que carecen de vínculos sociales tienen más predisposición a delinquir. “La delincuencia se produce cuando los vínculos que nos unen a la sociedad se rompen o se debilitan”.Para explicar la conducta conforme a las normas sociales o “conformidad”, destaca 4 variables de control, representadas por un fuerte vínculo social. 1.- Attachment (afecto) No lo entiendo totalmente, pero creo que si un hijo tiene un vínculo cercano, por ejemplo, a sus padres, será más respetuosos de sus opiniones. 2.- Commitment (compromiso) Vínculo utilitario, “componente racional de la conformidad”, calcular potencial de ganancia y pérdida que los individuo calculan al realizar conducta desviada. 3.- Involvement (participación) Reconoce antigua tesis que “indudablemente, muchas personas eligen una vida conforme a la ley por falta de oportunidades de hacerlo de otra manera”. Ejemplo, jóvenes al estar ocupados y fuera de las calles tienen más probabilidades de no delinquir. La participación (tiempo y energía destinados a realizar una actividad) representa un factor de control social. 4.- Belief (creencia) Vínculo ideológico. Relacionado con valores y normas que cuentan con aprobación social. Importancia de resfuerzo social constante. No delinquir por respeto a la ley o porque sabemos que está mal. Muy mal explicado.La aplicación de esta teoría supone que mejorando el arraigo social de los jóvenes (apego a los padres, compromiso con valores prosociales, participación en actividades prosociales y fortalecimiento de las creencias morales) se logrará una reducción del comportamiento delictivo de los jóvenes.

Mediante la teoría del Self-control, Michael Gottfredson y Travis Hirschi desarrollaron una explicación general de la conducta criminal, (que es válida tanto para el comportamiento criminal, como para el desviado e imprudente) que partía significativamente de los anteriores trabajos de Hirschi. Postulados básicos: aplicables a todo acto en que el sujeto busca beneficios a corto plazo, evitando costos a largo plazo; y, el tipo de delito no tiene una causa, sólo la elección del individuo. Las conductas desviadas no se ven desde la naturaleza humana de los actos antisociales, sino desde la tendencia natural a usar medios eficientes para perseguir intereses propios.Abandonan la idea que reforzar vínculos sociales alejaba a las personas del delito, y refuerzan que el auto-control, interiorizado a edades tempranas, es lo que determina quien será seducido por el crimen. Consideran su teoría consistente con:

- Investigaciones que demuestran la importancia de la familia como causa de la delincuencia.

- Investigaciones que demuestran la importancia de la oportunidad en la comisión de actos criminales

- Las investigaciones que demuestran un marcado declinar, por la edad, en todas las clases de comportamientos criminales.

Page 7: Teorias Criminologicas de Delincuencia Juvenil

Y es inconsistente con:- La idea de una carrera criminal- La idea del crimen organizado- La idea de que las causas de la “delincuencia juvenil” son diferentes de las causas de los

“delitos adultos”- La idea de que las causas de los crímenes de “cuello blanco”, son diferentes de las de los

crímenes “ordinarios”- La idea que el crimen se aprende.

Aportes de la teoría del autocontrol al estudio de la delincuencia juvenil: La reafirmación de la idea de que el crimen aumenta con la edad hasta el final de la adolescencia, para declinar rápidamente; la creencia de que las causas de la delincuencia juvenil no son distintas a las de la delincuencia adulta; la distribución del crimen por edades no varía a través de las condiciones sociales y culturales, donde hay diferencia asociada a edad es en el tipo de delito. La interiorización del autocontrol depende de cómo ha sido inculcado por los padres en la niñez temprana.

3) Teorías de la criminalización

Segunda mitad del siglo XX aparece una nueva corriente criminológica, influenciada por ideas del marxismo y sobretodo interesada en cuestionar a la criminología tradicional. Parte de la premisa de que las normas y su aplicación no constituyen una realidad objetiva y neutral, sino que configuran una forma de control cultural y socialmente determinado. Ya no busca como objetivo el comprender por qué una persona infringe las normas, sino que intenta comprender los mecanismos a través de los cuales las instituciones encargadas del control social definen y sancionan la delincuencia.

- Teoría del etiquetado o de la reacción social (labeling)

El interés es estudiar los procesos de atribución de definiciones negativas, de estigmatización y exclusión de los delincuentes. Según Herrero, “su metodología consiste en rehuir de la formulación de cualquier clase de etiología criminal, porque, según ellas, el crimen no es algo ontológico, sino definitorial. Es decir, no existe tanto criminalidad cuanto incriminación”. Le atribuye importancia a los órganos de control social, que aplican las normas según determinados estereotipos, atribuyendo la etiqueta de delincuentes a algunos individuos en particular; y estudia las transformaciones en la identidad del individuo que ha sido registrado con la etiqueta o estigma de delincuente. Considera que el sistema de justicia juvenil es el principal causante del problema de la delincuencia y propugna la salida del sistema de la mayoría de los jóvenes. Ha sido introducida por la criminología norteamericana, desarrollada por la considerada como “nueva escuela de Chicago”, principales exponentes Edwin M. Lemert y Howard S. Becker.Importante contribución teórica de Lemert, observa interacción entre agentes de control social y delincuentes, y cómo ciertos sujetos van a ser etiquetados como criminales. Habla de desviación primaria (debida a factores individuales, comportamiento desviado ocasional que es excusado, racionalizado o si no socialmente aceptado) y desviación secundaria (responsabilidad de la sociedad, la persona ha sufrido una severa reacción social para reparar la desviación primaria). La reacción social ante una conducta desviada, consigue una transformación de la identidad individual, asignándole un nuevo rol o status, produciéndose un efecto de estigmatización de la persona.

Page 8: Teorias Criminologicas de Delincuencia Juvenil

Howard S. Becker hizo estudio sociológico de la deviación basándose en dos grupos: fumadores de marihuana y músicos de jazz. Para él el desviado es aquel que ha sido etiquetado como tal, y el comportamiento desviado es aquél que la colectividad califica con esa etiqueta. Hace un cuatro con tipos de comportamiento desviado. 2 casos le interesan. Cuando un sujeto acata las normas, pero los otros lo ven como alguien que ha hecho algo indebido, y por tanto será incorrectamente etiquetado como desviado (falsamente acusado). Y cuando un sujeto hace un acto irregular, pero no es percibido por la sociedad como una transgresión a las normas (desviación secreta).Para Becker “los modelos de comportamiento se desarrollan siguiendo una secuencia ordenada”. La desviación es una sucesión de fases o etapas, de cambios de comportamiento y de perspectivas del individuo. Desarrollo secuencial de la delincuencia desde la teoría del Labelling.

- La Criminología crítica

Parte de teorías del etiquetamiento y del conflicto, profundizan en la crítica al sistema, adquiere auge en década del sesenta y setenta, una nueva corriente criminológica, “Criminología radical” o “Criminología crítica”. Principalmente desde escuela de criminología de Berkeley. Destaca investigaciones de Anthony Platt (estadounidense) y estudios de la Criminología anglosajona de Ian Taylor, Paul Waltin y Jock Young. La Criminología crítica o teoría radical de la desviación, según Hirst “procura explicar y justificar al delincuente como producto de las relaciones sociales, situar al criminal como víctima del proceso de rotulación y castigo que opera al servicio de los intereses del régimen establecido, y cuestionar la naturaleza de las leyes y valores como propios de ese régimen”.Para Platt “una criminología radical exige una redefinición de su objeto de estudio, sus temas y sus objetivos. (...) Una perspectiva radical define el delito como una violación de derechos humanos definidos políticamente: (...) Con una definición radical, fundada en los derechos humanos, la solución del ‘crimen’ reside en la transformación revolucionaria de la sociedad y la eliminación de los sistemas económicos y políticos de explotación”.En “La nueva Criminología”, Taylor, Walton y Young “ofreciendo [implícitamente] en su lugar una explicación sociológicamente más amplia de la génesis del crimen, y, en particular, un planteo transaccional del fenómeno social del crimen”. Abogan por una criminología normativamente comprometida por la supresión de las desigualdades sociales, para lo que debe disponer de “la libertad de cuestionar no solamente las causas del delito sino también las de las normas, que en sentido propio, crean el delito: o sea las normas legales”. La tarea es construir una criminología materialista que asuma “la tarea de buscar explicaciones de la subsistencia, la innovación o la derogación de las normas jurídicas y sociales sobre la base de los intereses que respaldan, de las funciones que cumplen en determinado régimen material o de producción en sociedades fundadas en la propiedad, comprendiendo que tales normas jurídicas están inextricablemente ligadas con las contradicciones en desarrollo en esas sociedades”. Para los partidarios de la criminología crítica “las causas del delito están irremediablemente relacionadas con la forma que revisten los ordenamientos sociales de la época. El delito es siempre ese comportamiento que se considera problemático en el marco de esos ordenamientos sociales; para que el delito sea

Page 9: Teorias Criminologicas de Delincuencia Juvenil

abolido, entonces, esos mismos ordenamientos deben ser objeto de un cambio social fundamental”.Respecto delincuencia juvenil en la obra “The Child Savers”, Platt cuestiona el origen de los tribunales juveniles, afirmando que se crean para satisfacer los intereses de las clases dominantes. “El sistema de justicia juvenil fue parte de un movimiento general dirigido por el colectivo capitalista hacia el desarrollo de mano de obra laboral e industrial especializada y disciplinada mediante la creación de nuevos programas de adjudicación y control de jóvenes ‘delincuentes’, ‘dependientes’ y ‘abandonados’”.Como conclusión, ellos no buscan las causas o factores que influyen o concurren en el delito, sino que, sobre todo, intentan resaltar los problemas de la sociedad, para solucionarlos, lo que a su vez solucionará, en gran medida, la delincuencia.

4) Teorías integradoras

Intentan integrar lo acumulado por las distintas teorías para tener un conocimiento más completo del tema. La integración requiere según Cid y Larrauri, aceptar como objeto de las teorías criminológicas, los factores asociados a la delincuencia (que pueden estar en las distintas teorías).Integran factores individuales con sociales y estructurales. Elliot y col. hacen teoría que combina las teorías de la tensión o frustración (strain), las teorías del control y las teorías del aprendizaje social para explicar la delincuencia y el uso de drogas. David Farrington propone teoría integradora a partir de la teoría de las subculturas de Cohen, la teoría de la desigualdad de oportunidades de Cloward y Ohlin, la teoría del aprendizaje social de Trasler, la teoría del control de Hirschi, y la teoría de la asociación diferencial de Sutherland y Cressey. Intenta explicar la delincuencia juvenil, desde proceso de interacción entre individuo y ambiente que divide en 4 etapas. 1.- Motivación: acto delictivo producido por deseos de bienes materiales, prestigio social o búsqueda de excitación. 2.- Búsqueda de método legal o ilegal de satisfacer los deseos. 3.- La motivación para delinquir se magnifica o disminuye según las creencias que se han interiorizado sobre infringir la ley. Influye la familia. 4.- Decisión de delinquir en situación específica. Dependerá de costo beneficio. A modo de conclusión, Farrington señala que “La delincuencia alcanza su cota máxima entre los 14 y los 20 años, porque los chicos (especialmente aquellos de clase baja que abandonaron la escuela) tienen fuertes deseos de excitación, cosas materiales, y estatus entre sus iguales, pocas posibilidades de satisfacer estos deseos legalmente, y poco que perder. Por el contrario, después de los 20 años, los deseos se atenúan o se vuelven más realistas, hay más posibilidades de adquirir esas metas más limitadas legalmente, y los costos de la delincuencia son mayores”.

5) Posición texto

Piensa que ninguna de las teorías reseñadas puede por sí misma explicar el fenómeno de la delincuencia juvenil. Está a favor del principio de múltiples factores (personales, sociales y económicos), sin que se puedan separar. Lo que es una ventaja a la hora de pensar en programas de prevención, que deben considerar todos los factores causales involucrados. Finaliza con esta cita de Schneider:“La delincuencia infantil y juvenil tiene su origen en procesos defectuosos de aprendizaje social. Con los cambios sociales, el desarrollo de la sociedad y la transformación de la estructura socioeconómica cambian también el estilo de vida y las normas que determinan los

Page 10: Teorias Criminologicas de Delincuencia Juvenil

comportamientos humanos. Como se aprenden los nuevos comportamientos y normas con distinta velocidad, nacen conflictos de valores y de comportamientos en el proceso de aprendizaje social (teoría del conflicto cultural). Si estos conflictos no se resuelven de manera pacífica y de común acuerdo, tendrán como consecuencias la destrucción de valores (teoría de la anomia), lo que produce, a través de la destrucción de grupos y de la personalidad, un aumento de la delincuencia. Si el desarrollo socioeconómico de ciertas áreas (barrios, vecindarios) queda atrasado, se destruye la solidaridad entre los miembros de la comunidad (teoría de la desorganización social). Con la destrucción de la comunidad coincide el desarrollo de subculturas, de grupos de niños y jóvenes de la misma edad (teoría de la subcultura) donde aprenden con el apoyo del grupo, costumbres y justificaciones delictivas. El comportamiento delictivo no se aprende sólo por medio del resultado de ciertos comportamientos, sino también por medio de modelos de conducta. Puede ser aprendido en procesos de autoafirmación, por medio de habituación y falta de comprensión de la legitimación y necesidad de comportarse conforme a las normas sociales (teoría del aprendizaje social). Un niño o un joven aprende a evaluar su comportamiento y considerarlo bueno o malo. Aprende las normas que determinan su comportamiento. Participará tanto más en comportamientos delictivos cuanto más apoyo ha obtenido hacia este tipo de comportamiento frente al comportamiento conforme con las normas sociales y cuanto más este comportamiento ha sido definido delante de él como deseable o, por lo menos, ha sido justificado como aceptable (teoría del refuerzo diferente). Los niños y jóvenes delincuentes no han desarrollado afecto y apego a sus padres y profesores. La casa paterna y la escuela tienen sólo poca importancia para ellos. No han aprendido a contraer relaciones interpersonales. No persiguen unos fines a largo plazo y conformes con la sociedad; no trabajan por una carrera conforme con la sociedad. No respetan la ley (teoría del control). Cuando la reacción oficial a la delincuencia es demasiado fuerte, cuando representa una dramatización, agrava la delincuencia juvenil. La delincuencia primaria, que podría normalizarse, se convierte en delincuencia secundaria: el autor reincidente fundamenta su vida y su identidad en la realidad de la delincuencia; desarrolla una autoimagen delincuente (teoría de la interacción)”.