20

Teorías del Aprendizaje, en análisis de casos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Teorías del Aprendizaje, en análisis de casos
Page 2: Teorías del Aprendizaje, en análisis de casos

En cuanto al contenido del tema podemos mencionar que su fin es el de proveer

información valiosa, acertada y actualizada a los docentes y demás personas

interesadas en realizar una practica educativa eficaz, conociendo las diferentes

teorías del aprendizaje y sus formas correctas para llevarla a cabo dentro de los

contextos educativos actuales.

En lo referido al trabajo en cuestión, a lo largo del mismo se mencionaran algunas

de las teorías del aprendizaje expuestas en la Unidad Didáctica “Manual de

Psicología Educacional” de Violeta Arancibia C; esto con el fin de presentarle al

lector (a) sus diferentes usos en los contextos educativos, sus implicaciones y

consecuencias, así como sus posibles soluciones en cuanto a la propia aplicación.

La información será analizada a través de tres casos relacionados con diferentes

circunstancias o situaciones, que son o han sido vividas por muchos docentes, en

la realización de sus labores educativas y que plantean diferentes perspectivas del

¿qué hacer? para resolverlas.

En si esperamos que el siguiente trabajo sea del agrado y comprensión del lector (a)

y que al igual que nosotros pueda obtener un panorama mas amplio de lo que

implican las diferentes teorías del aprendizaje en los procesos de enseñanza y

aprendizaje.

Page 3: Teorías del Aprendizaje, en análisis de casos

Analizar las teorías cognitivas y psicológicas aplicadas a la

educación costarricense mediante el análisis de casos.

Reconocer las Teorías del Aprendizaje como herramientas

vitales para el ejercicio profesional de la docencia.

Page 4: Teorías del Aprendizaje, en análisis de casos

CASO # 1:

En el grupo a cargo de la Maestra Luisa, usualmente sus alumnos no hacen silencio

mientras ella imparte su clase. En ocasiones la mayoría de los y las estudiantes se

levantan de su asiento sin pedir permiso alguno, gritan y juegan en su clase. Esto

ha traído consecuencias negativas en el rendimiento, así como en la motivación de

la docente.

Actividades de aprendizaje:

A partir del caso anterior:

a. Mencione el problema principal que enfrenta la Maestra Luisa.

El problema principal dentro del salón de clases de la Maestra Luisa es que no

existe un plan efectivo para controlar los comportamientos de los estudiantes, por

lo que no hay límites o parámetros que los alumnos (as) sepan que deben seguir,

además que la docente presenta desmotivación, lo cual influye directamente en el

comportamiento y rendimiento académico de los estudiantes a su cargo.

b. Elabore una propuesta de Plan para el manejo de límites en el aula donde aplique

los elementos de la teoría conductual. La propuesta debe incluir al menos un

objetivo y dos actividades / estrategias.

En este punto el planeamiento de la maestra Luisa debe implementar diversas

actividades referidas a los temas del currículo, ya que la función primordial es lograr

que los alumnos (as) sepan manejar el tiempo y espacio para corregir sus

problemas de conducta y a la vez fortalecer sus aspectos académicos, ya que

presentan un bajo rendimiento a nivel escolar; esto sumando que se debe trabajar la

autoestima de la docente, por lo que propongo como actividades las siguientes:

Page 5: Teorías del Aprendizaje, en análisis de casos

Propuesta de Plan para el manejo de limites dentro del aula

Maestra Luisa. Tema: Expectativas de conducta y compromiso. Buen comportamiento para el trabajo en equipo dentro del grupo. Grado:

Objetivos Generales

Aplicar el manejo de límites dentro y fuera del salón de clases. Modificar las conductas inadecuadas de los estudiantes. Reforzar el compromiso de la labor educativa en estudiantes y la docente. Fortalecer la autoestima y el vínculo comunicativo entre la docente y los estudiantes.

Contenidos

Expectativas de conducta, compromiso y autoestima de los y las estudiantes a cargo de la maestra Luisa. Juego del buen comportamiento para el trabajo en equipo dentro del grupo.

Actividad # 1 a desarrollar dentro el aula de la maestra Luisa.

Expectativas de conducta, compromiso y autoestima de los y las estudiantes: Lo fundamental es que los niños (as) creen junto a la docente el compromiso que van adquirir durante el curso lectivo, debe ser reforzado por la docente y se debe aplicar con eficacia para que los alumnos (as) entiendan que el compromiso no es solo por un tiempo.

Actividad de Inicio: La docente reúne a los alumnos (as) en el centro de clase, para dar la explicación y comentar los objetivos de la actividad así como el porqué de su importancia para todos ellos (as). Actividad de Desarrollo: Una vez reunidos y con la explicación de la actividad, la docente procede a preguntarle a sus estudiantes ¿cuáles aspectos creen ellos serian a los que debería comprometerse para trabajar de mejor forma dentro del aula?, a partir de este diálogo se sacan todos los compromisos de los alumnos y estos serán anotados en la pizarra. La docente tratara de que los estudiantes asuman sus compromisos, según las necesidades del grupo, como el manejo de límites y la modificación de conductas inadecuadas, así como un mayor aumento en sus expectativas académicas. De igual forma la docente se comprometerá con el grupo para reforzar y modificar distintos aspectos que no le permiten ejecutar una labor adecuada. Actividad de Cierre: Una vez expuestos todos los compromisos la docente, le entrega a cada estudiante una especie de “contrato” para que anoten sus compromisos, así como su nombre y su “firma” luego la docente los recoge todos y los guarda en un lugar seguro, así si algún alumno (a) no cumple su compromiso, la docente le puede mostrar el “contrato” que firmo y con lo que se comprometió a realizar.

Actividad # 2 a desarrollar dentro el aula de la maestra Luisa.

Juego del buen comportamiento para el trabajo en equipo dentro del grupo: Fortalece las conductas positivas de los estudiantes, ya que permite una intervención temprana en la modificación o eliminación de las conductas no deseadas, así como prevenir que se presenten en un futuro. Actividad de Inicio: La docente procede a reunir al grupo en un área donde todos puedan escuchar

las instrucciones del nuevo juego.

Actividad de Desarrollo: Se divide de forma aleatoria a los estudiantes en 3 subgrupos a los cuales se

les asigna un color diferente (rojo azul y verde) a través de una pulsera, estos serán anotados en una

lista según cada color, de igual forma la docente selecciona a un (a) líder de cada subgrupo que será

evaluado a parte de forma que este estudiante pueda servir como refuerzo a su grupo. Esta actividad

será implementada en el trabajo diario de los estudiantes, con el fin de que entre ellos mismos

modifiquen las conductas de los demás para obtener un bien en común. Luego de la conformación de

Page 6: Teorías del Aprendizaje, en análisis de casos

los subgrupos, la docente elabora un cartel el cual lleva el color y nombre de cada estudiante, este

será puesto en la pizarra o en un lugar donde los alumnos lo puedan ver constantemente. La forma de

evaluar será a través de caritas tristes o felices, las cuales servirán para decirle a un estudiante

especifico si lo esta haciendo bien o si debe modificar su conducta en el grupo.

Actividad de Cierre: Una vez explicada la actividad los alumnos conforman sus subgrupos según

cada color y el trabajo se comienza con normalidad.

Recursos utilizados en las actividades

Contrato de Compromiso de los estudiantes, dado por maestra Luisa. (Anexo 1) Contrato de Compromiso de la maestra Luisa con sus estudiantes (Anexo 2) La pizarra como medio visual de todos los compromisos expuestos. Hoja de la distribución de los subgrupos por color. (Anexo 3) Hoja de evaluación de líderes según cada subgrupo. (Anexo 4) Caritas para modificar las conductas. (Anexo 5)

Evaluación de las Actividades planteadas

Formativa: La primera actividad se concentra en la modificación de las conductas inadecuadas tanto de la docente como de los estudiantes ya que al comprometerse, se esta logrando que el alumno (a) sea consciente de sus fallos hasta el momento y de cuales actitudes debe modificar para obtener mayores beneficios en aspectos educativos, así como que la docente comprenda que para efectuar cambios dentro del aula se debe actuar y no dejar pasar esas conductas que perjudican a ambas partes. La segunda actividad promueve que los mismos estudiantes sean quienes identifiquen las situaciones problemas dentro de sus subgrupos y de esta forma ellos serán quienes las modifiquen, con la supervisión de la docente, ya que la idea es aprovechar un poco la facilidad de comunicación que existe entre pares. Sumativa: Tanto la primera como la segunda actividad se pueden aplicar mezclándolas con otras materias del currículo y aspectos de la cotidianeidad de los estudiantes, además de que según el currículo los puntajes están asignados previamente, por lo que serán esos los que se ejecuten.

c. Explique cómo se podría aplicar en este caso el manejo de contingencias y la

reducción de la ansiedad que habla el autor en el libro de texto.

La maestra Luisa puede ejecutar ambos programas dentro de su salón de clases,

pero eso si primeramente debe cambiar su actitud y asumir su rol como docente y

figura de autoridad dentro del salón de clases; siempre teniendo en cuenta que para

lograr esto el docente no debe convertirse en un “tirano”, sino saber darse a

respetar en un ambiente de confianza y respeto mutuo.

En el caso del Manejo de Contingencias, la docente puede implementar un sistema

que le permita modificar o eliminar las conductas de forma eficaz. En este caso la

maestra Luisa es quien debe tener muy en claro cuáles son las actitudes y

comportamientos que se deben dar dentro del salón de clases, así como los que

deben ser modificados. En este caso conductas como levantarse sin permiso, gritar

Page 7: Teorías del Aprendizaje, en análisis de casos

y jugar dentro del aula son conductas que deben ser eliminadas, esto con el fin de

favorecer los procesos educativos de los estudiantes.

Es importante conocer los niveles en que se están presentando estas conductas,

para realizar una medición y luego una evaluación de las mismas, con el propósito

de que la técnica correctiva a proporcionar sea la mas adecuada y efectiva; los

problemas en el aula son básicamente conductuales por lo que debe existir un

refuerzo constante durante el proceso de modificación / eliminación de las

conductas.

Un ejemplo sencillo y con buenos resultados es poner un cartel en la pizarra con el

nombre de todos los estudiantes, lo cual primeramente atraerá la atención de estos

ya que es algo diferente dentro de su contexto, luego se procede a explicar la

técnica, que consta de lo siguiente; por cada día que los estudiantes tengan buen

comportamiento y trabajen de forma adecuada recibirán una “carita feliz” pero si

por el contrario no cumplen con lo establecido recibirán al “monito mal portado”.

Carita feliz monito mal portado

Cada semana se hará un conteo de caritas felices y los estudiantes que mas tengan

tendrán la oportunidad de participar en una rifa por un premio sorpresa. Esta

técnica se reforzara de forma tal que no solo se agreguen las caritas o el monito,

sino que se les explique a los estudiantes el porqué de esa decisión, para que sepan

que conductas deberán cambiar para la siguiente semana.

El programa de Reducción de la Ansiedad puede ser aplicado por la maestra Luisa

de varias maneras como por ejemplo sacar al grupo del aula a las zonas verdes y

realizar ejercicios de respiración y relajación, esto para ayudarlos a liberar

tensiones y energía acumulada; también dentro del aula se puede poner música

relajante para disminuir es estrés y aumentar la concentración en el estudio mismo.

Además la docente puede incluir actividades de inicio lectivo, por ejemplo llevar una

canción para que los niños la canten y bailen, proponiéndoles realizar ellos mismos

una coreografía, asignando un paso cada día hasta conformar toda la canción, esta

será aplicada al iniciar las clases para que los alumnos se motiven con actividades

que les gustan, así también se ejercitan física y mentalmente así como estimular su

creatividad.

En este punto es importante que la docente tome en cuenta si existen factores

externos o internos que están afectando a los estudiantes, por lo que es ideal abrir

un espacio de confidencialidad con cada uno de los estudiantes para tratar de

buscar causas subyacentes que provoquen los comportamientos no deseados en el

Page 8: Teorías del Aprendizaje, en análisis de casos

aula; ahora bien si aplicamos la técnica anterior (manejo de contingencias) además

de los posibles cambios conductuales, el ambiente dentro del aula mejorara

considerablemente, lo cual reducirá la tensión producida a veces por estar tantas

horas dentro de un espacio reducido y con personas que poseen diferentes

personalidades.

También es importante que la docente evalué si sus métodos de enseñanza

cumplen con las necesidades de los estudiantes, para realizar cambios y que se

produzca un aprendizaje más innovador y atractivo.

Caso # 2:

A la clase a cargo del docente Carlos, asiste Pablo, un niño de 8 años, que se

caracteriza por ser: inquieto, simpático, colaborador y “que le cuesta poner

atención”. El docente acostumbra realizar su clase con prácticas escritas, trabajos

grupales y la mayoría de ocasiones de forma magistral (expositiva). El docente

conversa con los padres de Pablo sobre el “problema de Pablo” de poca

concentración, ante lo cual ellos mencionan que al niño le gusta aprender utilizando

sus manos, llevando a cabo ejercicios con su cuerpo, le gusta además jugar con

objetos.

Actividades de aprendizaje:

A partir del caso anterior:

1. Mencione el tipo de inteligencia que caracteriza a Pablo.

Pablo al aprender a través de ejercicios con las diferentes partes de su cuerpo,

poseen el tipo de inteligencia llama Kinestésica – Corporal.

2. Describa en qué consiste esta inteligencia.

Según la unidad didáctica este tipo de inteligencia consiste en la habilidad que

posee un individuo para resolver diversas situaciones, entre ellas la resolución de

problemas o elaboración de productos y materiales, utilizando las diferentes partes

de su cuerpo, esta inteligencia incluye la capacidad de controlar el cuerpo y el

movimiento según sea el caso.

Además es definida como una capacidad para usar todo el cuerpo para expresar

ideas y sentimientos (por ejemplo un actor, un mimo, un atleta, un bailarín) y la

facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas (por

Page 9: Teorías del Aprendizaje, en análisis de casos

ejemplo un artesano, escultor, mecánico, cirujano). Esta inteligencia incluye

habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la

flexibilidad y la velocidad así como las capacidades autoperceptivas, las táctiles y la

percepción de medidas y volúmenes.

Algunas características de los niños con este tipo de inteligencia son:

§ Explora el entorno y los objetos por medio el tacto y el movimiento.

§ Desarrolla su coordinación y sentido el ritmo.

§ Aprende mejor por medio de la experiencia directa y la participación.

§ Demuestra destreza en tareas que requieren de empleo de motricidad fina o

gruesa.

§ Comprende y vive de acuerdo con hábitos físicos saludables.

Expresiones del niño (a) Kinésico:

§ Sentir Tocar Abrazar Tomar

§ Duro Feliz Triste Emoción

§ Pesado Dolor Calor Frío

§ Sensación Vibrar Percibir Cálido

§ Presentir Pegar Acariciar Corazón

§ Inspirar Conmover Tener Experimentar

3. Proponga 2 actividades o estrategias de aprendizaje que el docente podría

implementar para atender y estimular en Pablo de acuerdo a su inteligencia.

En cuanto a Pablo el docente puede explorar un poco mas cuáles son las

actividades que mas le llaman la atención, con el fin de emplear las adecuadas y que

a su vez le sean de provecho para sus aprendizajes dentro del aula. Algunas

opciones pueden ser:

Tener varios diseños o formas para reorganizar el salón de clases, lo cual le permite

a los estudiantes satisfacer las necesidades táctiles y de movimientos presentes en

este tipo de inteligencia, además le puede proporcionar a Pablo la oportunidad de

desplazarse de un sitio a otro, para que pueda estirarse, moverse y mantenerse

activo.

También el docente puede pedirle con alguna regularidad a Pablo que borre la

pizarra o le alcance algún tipo de material necesario para la clase, esto logra que

Pablo toma mas confianza al sentir que el docente lo toma en cuenta y a su ves se

Page 10: Teorías del Aprendizaje, en análisis de casos

mantiene en movimiento y haciendo cosas que le gustan, esto además con el sin de

mejorar su autoestima y por ende su rendimiento académico.

Otra actividad a desarrollar pueden ser las dramatizaciones, ya que esta propuesta

se adapta básicamente a cualquier tipo de inteligencia, ya que abarca múltiples

actividades, como leer la obra, el actuar de los personajes, memorizar el texto o

guion, crear los escenarios, realizar los movimientos, ensayar la música, diseñar o

realizar el vestuario y la presentación frente a un público, todo ello es una

experiencia integral que bien planeada permite obtener muy buenos resultados.

En cuanto a la situación de Pablo se le pude pedir por ejemplo que le refuerce los

contenidos de alguna temática en especifico a sus compañeros, de forma en que él

tenga que dramatizar a algún personaje y contar su historia, esto le permite sacarle

provecho a su tipo de inteligencia y le permite aprender la materia, ya que debe

exponerla a los demás.

Algunas otras actividades que le pueden ayudar a Pablo son:

§ Escuchar la música.

§ Introducir materiales en la composición coreográfica.

§ Inventarse una historia en función de lo que nos sugiere la música.

§ Contar la historia a través de la danza.

§ Inventar movimientos para ser encadenados.

§ Enseñar los movimientos seleccionados para ser aprendidos.

§ Realizar improvisaciones rítmicas de forma individual y colectiva.

§ Interpretación de ideas.

§ Organizar el espacio.

4. Explique una técnica para incentivar la creatividad en Pablo.

Como docentes sabemos que al desarrollar la creatividad esta nos permitirá lograr

que los niños razonen, cuestionen y encuentren soluciones mas novedosas frente a

los múltiples problemas cotidianos a los que se enfrentan ya sea dentro o fuera de

las instituciones educativas.

En cuanto al caso de Pablo, el docente podría utilizar muchos tipos de técnicas

diferentes, para estimular su creatividad, sin embargo seria importante que se tome

en cuenta su tipo de inteligencia para sacarle un mayor provecho a su aprendizaje.

Por ejemplo Pablo es capaz de realizar materiales con sus manos o crear algún tipo

de dinámica con diferentes movimientos de su cuerpo, por lo que el docente podría

solicitarle a Pablo que realice algún tipo de maqueta para representar un tema, por

Page 11: Teorías del Aprendizaje, en análisis de casos

ejemplo si habláramos de las siete provincias, se le puede pedir a Pablo que realice

un mapa de Costa Rica en fon de diferentes colores para representar las provincias;

es importante que cualquier técnica o estrategia usada tome en cuanta todos los

factores ya que de esta forma se logra aprendizajes globales y significativos.

Como el caso de Pablo que por medio de actividades como las anteriores y técnicas

manuales, puede comprender de forma táctil y visual los contenidos permitiéndole

tener más opciones para recibir y almacenar la información.

Ahora bien según la unidad de texto otra técnica que puede utilizar el docente con

Pablo podría ser la llamada Brainstorming o lluvia de ideas, ya que le permite al

estudiante tener una mayor espontaneidad para contestar algún tema en específico,

además que esta técnica le ayuda al docente brindándole un diagnóstico rápido de

cuáles son los conocimientos previos de Pablo, para poder tomarlo como punto de

partida y realizar una mejor labor para que el estudiante logre un aprendizaje lógico,

sistemático y significativo.

Caso # 3:

En una Escuela de Costa Rica, los docentes se distinguen por implementar los

principios del construccionismo, caracterizados por el papel activo de los y las

estudiantes en el desarrollo de sus clases, la implementación del planeamiento

didáctico y los instrumentos de evaluación a partir de la posibilidad de que los

alumnos sean críticos y autoconstructivos. La escuela se destaca por obtener

niveles altos en el rendimiento de sus alumnos. Cuentan con el apoyo constante de

la Dirección, así como del Comité de Evaluación, lo cual facilita el trabajo de los y

las docentes. Sin embargo en la clase del profesor Vinicio, tres alumnos en dos

ocasiones han apelado los exámenes, con el apoyo de otro docente quien los

instruyo en cuanto al Reglamento de evaluación para que pudiesen justificar

correctamente las apelaciones. Esta situación ha desmotivado en gran medida al

profesor Vinicio, y lo llevo a tomar la decisión de renunciar.

Actividades de aprendizaje:

A la luz del caso anterior analice:

a. En el profesor Vinicio su autoestima como docente, específicamente el “sentido

de eficacia” de acuerdo a lo planteado en la Unidad Didáctica.

En este caso la autoestima del profesor Vinicio es baja, ya que no pudo manejar la

idea de que estaba haciendo mal su trabajo.

En lo referido por la Unidad Didáctica al “sentido de eficacia”, podemos mencionar

que a raíz de la problemática anterior el profesor Vinicio no confió en sus

Page 12: Teorías del Aprendizaje, en análisis de casos

habilidades como profesional, para desarrollar una solución que le brindara mayor

seguridad y la satisfacción de que aun mantenía el control de la misma, ya que al

tener una idea errónea de la ejecución de su trabajo y al considerar que tal ves su

compromiso no era suficiente para ayudar y apoyar a sus alumnos (as), tomo la

decisión de renunciar.

En cuanto a esta situación que sufrió el profesor Vinicio el sentido de eficacia nos

dice además que el docente fallo en varios aspectos como: no creer que era

suficientemente capaz para lograr encontrar una solución que permitiera un dialogo

y diera paso a que ambas partes salieran beneficiadas; además que el docente

sintió que estaba influyendo de forma negativa en los resultados de los alumnos

afectados; sin embargo si se hubiese dado solución al primer aspecto el segundo

seria corregido de forma inmediata, así el profesor Vinicio no hubiera tenido que

abandonar el ejercicio de su practica educativa de esa manera.

b. Las expectativas sobre éxito y fracaso de los alumnos.

Este aspecto es de gran importancia para el proceso educativo de los estudiantes,

ya que no se da una solución a la problemática por parte del profesor Vinicio, lo cual

influye directamente en los estudiantes.

La Unidad Didáctica menciona que la influencia de conductas es para todos los

involucrados en el proceso educativo, por lo que los alumnos que realizaron la

apelación de los exámenes influyeron a que le profesor renunciara a su labor

educativa y el docente influyo en los alumnos de una forma muy negativa, ya que no

se da una solución al problema, pero además se establece una conducta de

“abandono, cuando hay problemas…” lo cual influye directamente en la

personalidad de los alumnos (as) en general.

Sin duda alguna el fallo es del profesor Vinicio al no saber como manejar la

situación y en caso contrario reforzó conductas inadecuadas en los alumnos que

les podrían implicar determinados comportamientos al tener que enfrentarse en

diferentes situaciones.

Tanto las expectativas como el fracaso de los estudiantes están ligadas a los

aspectos internos y externos de los procesos educativos, por lo que como docentes

y según la unidad didáctica debemos no solo ser capaces de resolver las

problemáticas planteadas, sino que además debemos ahondar en estos procesos

con los alumnos (as) con el fin de que comprendan como se deben manejar las

situaciones adversas y que “abandonar” las cosas no es una solución, lo cual

considero ayudaría a comprender aun mas la deserción escolar que se vive en el

país, ya que estos estudiantes no saben como manejar estas situaciones que por

pequeñas que sean influyen directamente en su rendimiento escolar y personal.

Page 13: Teorías del Aprendizaje, en análisis de casos

c. El perfeccionamiento y capacitación docente.

En este punto podemos encontrar la solución mas adecuada a la problemática del

profesor Vinicio, ya que si duda alguna la poca capacidad y preparación para el

manejo de situaciones adversas llevo al docente a tomar la decisión equivocada.

En el perfeccionamiento y capacitación docente se establecen actividades con

soluciones eficaces y acordes a los contextos educativos en que se desarrollan.

Aplicando estos procesos a la situación del docente podemos encontrar diferentes

rutas, las cuales pudieron ser usadas por el docente y que hubieran evitado su

renuncia, algunas opciones son:

§Darle la importancia del caso ya que los estudiantes merecían ser escuchados

para que plantearan sus inquietudes y necesidades.

§El profesor Vinicio debió tomar una posición de entendimiento así como reflexiva

acerca de la situación, con el fin de tomar las decisiones correctas y ser una agente

de cambio en el proceso educativo, ayudándole a sus alumnos a comprender que

las cosas se hacen y manejan de formas adecuadas es posible llegar a soluciones

que beneficien a ambas partes.

§Tomar en cuenta qué errores se cometieron con respecto a la prueba y tomar la

acción que se establece en el Reglamento de Evaluación de la institución educativa.

§Si se desconocía el Reglamento de Evaluación, el profesor Vinicio podía realizar la

consulta con otros colegas por si hubiera algún antecedente de la situación que lo

pudiera orientar.

d. ¿Qué hubiera hecho usted si estuviera en el lugar del profesor Vinicio?

Según mi criterio personal, considero que la opción de renunciar no es la mejor

solución, por lo que si esta situación se presentara buscaría soluciones alternativas,

para llegar a buenos términos con los alumnos; sin embargo siempre se presentan

diferentes situaciones que cambian las formas de resolución de las situaciones.

Primero atendería a los estudiantes estableciendo un diálogo, en donde estos

pudiesen explicar las situaciones que les aquejan, considero que a partir de este

punto se logra evitar un problema conflictivo, ya que si fue mi error procedería a

corregirlo de inmediato, dándole punto final a la problemática de los alumnos, ya

que se debe tomar en cuenta que el docente es humano y no esta exento de errores.

Segundo si el diálogo no da buenos resultados les daría la oportunidad a los

estudiantes de presentar la apelación, ya que están en todo su derecho de hacerlo;

de igual forma respetaría el debido proceso contestando la misma con los motivos

por los cuales considero que la apelación no tiene lugar, eso si basado en lo

estipulado dentro del Reglamento de Evaluación, ya que el fin no es en ningún

momento perjudicar a los estudiantes.

Page 14: Teorías del Aprendizaje, en análisis de casos

Tercero en caso de que ninguna de las anteriores diera resultado, pienso que se

podría elevar al Comité Evaluativo de la Institución, para que se analice y resuelva la

problemática, respetando la decisión de la misma de una manera ética y profesional.

Pero sin lugar a dudas renunciar no seria una opción que tomaría en cuenta, para

resolver la problemática presentada.

Page 15: Teorías del Aprendizaje, en análisis de casos

Al concluir este trabajo podemos recordar que las teorías del aprendizaje son de

gran relevancia en cuanto al desarrollo óptimo de una práctica educativa eficaz.

A lo largo de la historia diferentes autores han propuesto muchas teorías, pero el

tiempo y los mismos sistemas educativos se han encargado de comprobar la

eficacia o no de cada una de las teorías, para tener así las más adecuadas en los

sistemas educativos actuales.

Sin embargo es importante tomar en cuenta que son los docentes quienes deciden

cuáles técnicas o métodos utilizan en su labor pedagógica.

Además no se debe olvidar hacer adaptaciones según las necesidades reales de los

estudiantes, sobre todo con las nuevas tecnologías y sus implementaciones, así

como tener un conocimiento aceptable en lo referido a las inteligencias múltiples y

que no todos aprendemos al mismo ritmo o nivel.

Se debe capacitar a los y las docentes en el manejo adecuado de situaciones

conflictivas, esto para que reciban la ayuda y el apoyo ene l momento adecuado y

no se vean expuestos a situaciones que traerán consecuencias negativas y que sus

procesos psicológicos no sean afectados con el fin de que los involucrados en el

proceso educativo se vean beneficiados.

Es importante además tener claro que como docentes debemos enfrentar muchas

situaciones conflictivas y adversas, por lo que los docentes son quienes deben

elaborar planes de contingencia eficaces y saber manejar los factores ajenos al

proceso educativo y que afectan a las poblaciones estudiantiles.

Page 16: Teorías del Aprendizaje, en análisis de casos

Considero que este trabajo ha sido muy enriquecedor tanto a nivel profesional como

personal, ya que muestra un panorama diversificado y claro en cuanto a los pros y

contra que lleva consigo la labor educativa.

Los temas tratados proveen una gran cantidad de información, a la que como

docentes nos enfrentaremos a diario como en los casos analizados y en donde

muchas veces por tantas presiones a nivel social o personal no tomamos las

decisiones adecuadas.

Pienso que comprendí múltiples aspectos que tal vez ya conocía pero no con la

misma profundidad y que sin duda alguna será de gran importancia para una

ejecución adecuada y eficaz de mi práctica educativa.

Uno de los tres casos analizados me llamo poderosamente la atención, ya que me

sentí identificada y fue el del profesor Vinicio, tuve una experiencia bastante similar,

pero después de un tiempo me di cuenta de que esa no era la mejor solución

(renunciar a todo), además de que era algo que la había pasado a muchos otros

docentes y no solo a mi.

Por lo que comprendí que uno como persona y sobre todo como docente, debe

tener la confianza primeramente en uno (a) mismo como persona y profesional, ya

que la proyección que se de juega un papel importantísimo, también que

equivocarse es de humanos y que simplemente hay formas para resolver

problemáticas, así como también el saber pedir ayuda cuando uno (a) la necesita.

En síntesis el trabajo reforzó muchos aspectos así como áreas de una forma

personal y profesional, las cuales me serán de gran utilidad en un futuro próximo.

En cuanto a la evaluación del trabajo, considero que he realizado una investigación

así como lectura a conciencia, ya que investigue en diferentes fuentes a parte del

libro de texto brindado para el curso. Lo cual considero enriqueció aún mas mis

conocimientos ya que como mencione anteriormente en muchos temas mis

conocimientos eran parciales y después de realizar la lectura y el análisis de la

información logre consolidar un concepto mas exacto de cada uno de los temas

vistos a fin en esta investigación.

Page 17: Teorías del Aprendizaje, en análisis de casos

Alfredo Nasa. (N/D). Inteligencia Kinestésica. Obtenido el 31/10/2012, desde http://kinestesicaim.blogspot.com/ Arancibia, Violeta; Herrera, Paulina; Strasser, Katherine. (2009). Manual de Psicología Educacional Sexta Edición. México: Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V., México. Blog LOS DINAMICOS INNOVACION EDUCATIVA PARA PREVENIR Y DISMINUIR LA AGRESIVIDAD ESCOLAR. (15/03/2009).TALLERES CON DOCENTES. Obtenido el 01/11/2012, desde http://wwwlosdinamicos-jorge.blogspot.com/2009/03/talleres-con-docentes.html Caxtoncollege.blogspot.com. . Cierta ansiedad alumnos. [Fotografía]. (12/05/2012). Recuperado de http://www.google.co.cr/imgres?q=ansiedad+en+alumnos&start=145&um=1&hl=es&biw=1024&bih=643&tbm=isch&tbnid=vq7J0XBvLekr-M:&imgrefurl=http://caxtoncollege.blogspot.com/2012/05/socorro-tengo-un-examen-cristina-perez.html&docid=xf5KziorTpPqiM&imgurl=http://2.bp.blogspot.com/-T0HZF2GRl2w/T7N5uHYa5MI/AAAAAAAAACo/g-TguJvfum8/s1600/examen5.jpg&w=398&h=420&ei=lNKSULfKLqPm0gGPx4Eo&zoom=1&iact=hc&vpx=272&vpy=270&dur=9249&hovh=231&hovw=219&tx=115&ty=175&sig=114431513530895143423&page=9&tbnh=163&tbnw=155&ndsp=20&ved=1t:429,i:169 ED DE PROFESORES Y DIRECTORES INNOVADORES GRUPO CINCOMENTARIOS. (28/08/2008). INTELIGENCIA KINESTESICA. Obtenido el 31/10/2012, desde http://redinteligencias.blogspot.com/2008/08/inteligencia-kinestesica.html E-neurocapitalhumano.org. Autoestima. [Fotografía]. (2008). Recuperado de http://www.google.co.cr/imgres?q=el+autoestima+del+docente+con+el+alumno&um=1&hl=es&sa=N&biw=1024&bih=643&tbm=isch&tbnid=-pyg-UoewuHTmM:&imgrefurl=http://www.e-neurocapitalhumano.org/shop/detallenot.asp%3Fnotid%3D362&docid=BXyDwwpDEQCc_M&imgurl=http://www.e-neurocapitalhumano.org/imagenes/profesor-alumno5.jpg&w=350&h=375&ei=Ts-SUNPcPJLC9QS274DQDA&zoom=1&iact=hc&vpx=443&vpy=37&dur=764&hovh=232&hovw=217&tx=112&ty=146&sig=114431513530895143423&page=1&tbnh=148&tbnw=140&start=0&ndsp=15&ved=1t:429,i:72 Facebook.com. TALLER PARA ALUMNOS: ¿Cómo manejar la ansiedad en los exámenes? [Fotografía]. (2011). Recuperado de http://www.google.co.cr/imgres?q=ansiedad+en+alumnos&um=1&hl=es&biw=1024&bih=643&tbm=isch&tbnid=xFxGNSfX0_53QM:&imgrefurl=http://www.facebook.com/events/125363020891338/&docid=jzLYaySLuwrJ2M&itg=1&imgurl=http://profile.ak.fbcdn.net/hprofile-ak-snc6/211106_125363020891338_5140462_n.jpg&w=180&h=257&ei=lNKSULfKLqPm0gGPx4Eo&zoom=1&iact=hc&vpx=285&vpy=296&dur=2072&hovh=205&hovw=144&tx=111&ty=168&sig=114431513530895143423&page=1&tbnh=144&tbnw=101&start=0&ndsp=16&ved=1t:429,i:81 GrupoEducare. (27/07/22012). Inteligencia Kinestésica: Salud y Movilidad. [Archivo de video]. Obtenido desde http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=CSyFwXUzt4k Ivan Esteban. (03/10/2008). Inteligencia Corporal. Obtenido el 31/10/2012, desde http://www.slideshare.net/aulamagica/inteligencia-corporal-presentation María Lourdes Sánchez Torres. (25/12/2009). Inteligencias múltiples en el aula de la danza. Obtenido el 31/10/2012, desde http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_25/LOURDES%20MARIA_SANCHEZ_TORRES.pdf Nacercursos.com.ar. NACER > Cursos de Capacitación Docente. [Fotografía]. (2010). Recuperado de http://www.google.co.cr/imgres?q=capacitacion+docente+en+conflictos&um=1&hl=es&sa=N&biw=10

Page 18: Teorías del Aprendizaje, en análisis de casos

24&bih=643&tbm=isch&tbnid=TQmANhmXeIytJM:&imgrefurl=http://www.nacercursos.com.ar/cursos/2010/CursoConflictos.htm&docid=oGks3QjOwuNHmM&imgurl=http://www.nacercursos.com.ar/cursos/2010/TapaConflictos.jpg&w=400&h=569&ei=g9KSUJIKpsfQAYLZgOgC&zoom=1&iact=hc&vpx=585&vpy=233&dur=2364&hovh=268&hovw=188&tx=92&ty=167&sig=114431513530895143423&page=1&tbnh=157&tbnw=111&start=0&ndsp=15&ved=1t:429,i:105 Nacion.docpit.com. CUERPOS EN ACCIÓN La llamada inteligencia kinestésica. [Fotografía]. (17/05/2008). Recuperado de http://www.google.co.cr/imgres?q=inteligencia+kinestesica&um=1&hl=es&biw=1024&bih=643&tbm=isch&tbnid=mKb-_4axpf9EFM:&imgrefurl=http://nacion.docpit.com/%3Ftype%3Dall%26publication%3D431801%26cursor%3D%26mode%3Dsimple%26q%3D%26qa%3D%26ql%3D%26qe%3D%26qw%3D%26pub_date%3D%26topic%3D%26plimit%3D50&docid=LeSvzgK1I_WiaM&imgurl=http://cdn-as3.myvirtualpaper.com/n/nacion/proa-fasciculo2/2008051601/thumbnails/page4_v1.jpg&w=160&h=220&ei=J9GSUI6xCqS10AGSqoDABA&zoom=1&iact=hc&vpx=791&vpy=249&dur=821&hovh=176&hovw=128&tx=136&ty=97&sig=114431513530895143423&page=3&tbnh=153&tbnw=111&start=33&ndsp=20&ved=1t:429,i:192 Peremarques.blogspot.com. Fracaso escolar. . [Fotografía]. (2010). Recuperado de http://www.google.co.cr/imgres?q=periodicos+autoestima+del+docente+con+el+alumno&um=1&hl=es&biw=1024&bih=643&tbm=isch&tbnid=2CcpZrvpTq0FBM:&imgrefurl=http://peremarques.blogspot.com/2010_12_01_archive.html&docid=Hgk2e25D08GU8M&imgurl=http://4.bp.blogspot.com/_SwWnVuuCK-g/TRsSEK1CAjI/AAAAAAAAAS0/GjVSVUE-Tbk/s400/menosfracasoescolarpetit.jpg&w=384&h=288&ei=5c-SUK2xJIXE0QHy54DQCw&zoom=1&iact=hc&vpx=519&vpy=264&dur=2045&hovh=194&hovw=259&tx=106&ty=101&sig=114431513530895143423&page=1&tbnh=133&tbnw=178&start=0&ndsp=15&ved=1t:429,i:99 Scielo.org.mx. Creencias adversas al alumno. [Fotografía]. (2008). Recuperado de http://www.google.co.cr/imgres?q=periodicos+autoestima+del+docente+con+el+alumno&um=1&hl=es&biw=1024&bih=643&tbm=isch&tbnid=8NiwSOohU4b4NM:&imgrefurl=http://www.scielo.org.mx/scielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS1665-58262010000100003%26lng%3Dpt%26nrm%3Diso%26tlng%3Des&docid=RCdWJeuH20YjwM&imgurl=http://www.scielo.org.mx/img/revistas/ed/v22n1/a3c4.jpg&w=516&h=272&ei=5c-SUK2xJIXE0QHy54DQCw&zoom=1&iact=hc&vpx=291&vpy=210&dur=6857&hovh=163&hovw=309&tx=105&ty=125&sig=114431513530895143423&page=2&tbnh=132&tbnw=250&start=15&ndsp=17&ved=1t:429,i:153 Scielo.org.mx. Creencias centradas en el alumno. [Fotografía]. (2008). Recuperado de http://www.google.co.cr/imgres?q=periodicos+autoestima+del+docente+con+el+alumno&um=1&hl=es&biw=1024&bih=643&tbm=isch&tbnid=ehIUIbYvesKj3M:&imgrefurl=http://www.scielo.org.mx/scielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS1665-58262010000100003%26lng%3Dpt%26nrm%3Diso%26tlng%3Des&docid=RCdWJeuH20YjwM&imgurl=http://www.scielo.org.mx/img/revistas/ed/v22n1/a3c3.jpg&w=514&h=336&ei=5c-SUK2xJIXE0QHy54DQCw&zoom=1&iact=hc&vpx=705&vpy=201&dur=2357&hovh=181&hovw=278&tx=173&ty=96&sig=114431513530895143423&page=2&tbnh=132&tbnw=203&start=15&ndsp=17&ved=1t:429,i:159 Tirant.com. La autoestima del profesor (eBook-ePub). . [Fotografía]. (2008). Recuperado de http://www.google.co.cr/imgres?q=el+autoestima+del+docente+con+el+alumno&um=1&hl=es&sa=N&biw=1024&bih=643&tbm=isch&tbnid=N42qAteeJwFsEM:&imgrefurl=http://www.tirant.com/derecho/ebook/la-autoestima-del-profesor-ebook-epub-9788428822121&docid=qBOW323T6Gy6cM&itg=1&imgurl=http://www.tirant.com/high/9788428822121.jpg&w=360&h=579&ei=Ts-SUNPcPJLC9QS274DQDA&zoom=1&iact=hc&vpx=519&vpy=46&dur=3732&hovh=285&hovw=177&tx=90&ty=171&sig=114431513530895143423&page=2&tbnh=138&tbnw=86&start=15&ndsp=20&ved=1t:429,i:136 Yugilbi. López (27/06/2008). INTELIGENCIAS KINESTESICA. Obtenido el 31/10/2012, desde http://interkinestesik.blogspot.com

Page 19: Teorías del Aprendizaje, en análisis de casos
Page 20: Teorías del Aprendizaje, en análisis de casos