3
Teorías del comercio posteriores a Heckscher-Ohlin (H-O) Las teorías posteriores a H-O se basan en su modelo pero rompiendo algunos supuestos, entre ellos el que los diversos países que participan del comercio poseen la misma tecnología, que dio pie a lo que Michael V. Posner denominaría la hipótesis de rezago de imitación. Dicha hipótesis consiste en que como los países difieren en su nivel de tecnología, es decir, en algunos bienes producidos o formas de producir algún existente, el otro país que no posea ese bien o modo de producción en su economía va a tardar cierta cantidad de tiempo en aprender, instalar los equipos y llevar el producto al mercado, entre otros aspectos que se deben a la venta de algún producto. El tiempo que dure la imitación va a ser denominado rezago de imitación. Y mientras que el país no posea dicha tecnología el otro va a poder exportar a ese país los bienes que no produce el primero. También se puede hacer el análisis para el caso de la demanda, pues los consumidores del país que no posee el bien tardaran en asimilar cierta cantidad de tiempo el producto debido a que tengan cierta fidelidad a la canasta que consumen o debido a falta de información. A dicho tiempo se le denomina rezago de demanda. Cabe resaltar en esta hipótesis dos aspectos importantes, primero: si se resta el rezago de demanda del rezado deimitación obtenemos el tiempo que el país podrá exportar al otro, ya que si la demanda se demora x tiempo en asimilar el producto a partir de ese momento lo podrá vender plenamente pero solo hasta que los productores del país importador empiecen a producir el producto, ya que ellos le empezaran a vender a la economía local, haciendo injustificadas dichas importaciones. Y el segundo aspecto que se saca como conclusión del primero es que para que un país esté comerciando continuamente deberá estar continuamente sacando nuevos productos al mercado, es decir, la clave del comercio entonces esta en la innovación. Otro supuesto que se puede romper del modelo de H-O es el de rendimientos constantes el cual basado en la teoría del rezago de imitación dio lugar para que Raymond Vernon postulara la Teoría del ciclo del producto (TCP). Ésta teoría está basada en la producción de un nuevo producto que está dirigido a niveles de ingresos altos y que promete ahorrar trabajo o utilizar más capital en su proceso de producción. El ciclo de vida del producto se divide en tres etapas. La

Teorías Del Comercio Posteriores a Heckscher

Embed Size (px)

Citation preview

Teoras del comercio posteriores a Heckscher-Ohlin (H-O)Las teoras posteriores a H-O se basan en su modelo pero rompiendo algunos supuestos, entre ellos el que los diversos pases que participan del comercio poseen la misma tecnologa, que dio pie a lo que Michael V. Posner denominara la hiptesis de rezago de imitacin.Dicha hiptesis consiste en que como los pases difieren en su nivel de tecnologa, es decir, en algunos bienes producidos o formas de producir algn existente, el otro pas que no posea ese bien o modo de produccin en su economa va a tardar cierta cantidad de tiempo en aprender, instalar los equipos y llevar el producto al mercado, entre otros aspectos que se deben a la venta de algn producto. El tiempo que dure la imitacin va a ser denominado rezago de imitacin. Y mientras que el pas no posea dicha tecnologa el otro va a poder exportar a ese pas los bienes que no produce el primero.Tambin se puede hacer el anlisis para el caso de la demanda, pues los consumidores del pas que no posee el bien tardaran en asimilar cierta cantidad de tiempo el producto debido a que tengan cierta fidelidad a la canasta que consumen o debido a falta de informacin. A dicho tiempo se le denomina rezago de demanda.Cabe resaltar en esta hiptesis dos aspectos importantes, primero: si se resta el rezago de demanda del rezado deimitacin obtenemos el tiempo que el pas podr exportar al otro, ya que si la demanda se demora x tiempo en asimilar el producto a partir de ese momento lo podr vender plenamente pero solo hasta que los productores del pas importador empiecen a producir el producto, ya que ellos le empezaran a vender a la economa local, haciendo injustificadas dichas importaciones. Y el segundo aspecto que se saca como conclusin del primero es que para que un pas est comerciando continuamente deber estar continuamente sacando nuevos productos al mercado, es decir, la clave del comercio entonces esta en la innovacin.Otro supuesto que se puede romper del modelo de H-O es el de rendimientos constantes el cual basado en la teora del rezago de imitacin dio lugar para que Raymond Vernon postulara la Teora del ciclo del producto (TCP).sta teora est basada en la produccin de un nuevo producto que est dirigido a niveles de ingresos altos y que promete ahorrar trabajo o utilizar ms capital en su proceso de produccin.El ciclo de vida del producto se divide en tres etapas. La primera es la etapa de nuevo producto, en la que la produccin del bien es solo consumida en la misma nacin donde se produce. La segunda, la etapa de maduracin del producto, donde el producto empieza a adquirir cierta estandarizacin de su proceso productivo y permite la aparicin deeconomas de escala, caso contrario al modelo H-O que suponan en su teora rendimiento constantes a escala, la aparicin de las economas de escala permita que se pudiera exportar el bien a pases desarrollados que estuvieran dispuesto a demandarlo llevando a que se considere la idea de empezar a producir en el otro pas haciendo el anlisis de costos en los dos pases ms los costos de transporte. La etapa Final es la de Producto estandarizado, en la que la produccin se realizar por pases en desarrollo, y los pases que incorporaron el producto, ya conocido por consumidores y productores, se encargarn de desarrollar nuevos productos.Todo este proceso del ciclo de vida de un producto ha llevado a la concepcin de una ventaja comparativa dinmica en la que la produccin del bien pasa por manos del pas que lo desarrolla, luego por otro pas desarrollado que adopto la produccin y por ltimo los pases en va de desarrollo. Esta parece ser una buena alternativa para el modelo H-O.Otra teora posterior a el modelo H-O es la teora de Linder que fue propuesta por el economista sueco Staffan Burenstam Linder en 1961, explica la composicin del comercio de un pas. Esta teora est casi exclusivamente orientada hacia la demanda lo cual lo hace diferir completamente del modelo H-O ya que este se basaba mas que todo por el lado de la oferta.Lateora de Linder propone que los gustos de los consumidores estn completamente condicionados fuertemente por sus niveles de ingreso. Por tanto, el nivel de ingresos per cpita podra dar una idea del patrn de gustos en un pas. De este modo, las tipos de bienes producidos en un pas reflejan el nivel de ingreso per cpita.Para aclarar la teora, se tomara como referencia el ejemplo planteado en el texto Economa Internacional de Apleyard y Field, suponga que el pas 1 tiene un nivel de ingreso per cpita que genera demandas de los bienes A, B, C, D y E, los cuales son clasificados en forma ascendente de calidad de producto o sofisticacin, siendo los bienes A y B, de baja calidad, y los bienes C, D y E se encuentran ms arriba en la escala de calidad. Ahora suponga que el pas 2 tiene un ingreso per cpita ligeramente ms alto, debido al cual puede demandar y, por consiguiente, producir los bienes C, D, E, F y G. Los bienes F y G pueden ser productos de calidad no comprados por los consumidores de ingreso ms bajo del pas 1, cada pas produce, por lo tanto, bienes que atienden las demandas y gustos de sus propios ciudadanos.Por tanto, el comercio se facilitar entre bienes con demanda sobrepuesta, por esta razn los consumidores en ambos pases estn demandando el artculo particular. En este caso, los bienes C, D y E se negociaran entre lospases 1 y 2.Al considerar el modelo de Linder en su totalidad, la implicacin mas importante es que el comercio internacional de bienes manufacturados ser ms frecuente entre los pases con niveles de ingresos per cpita similares. Esta conclusin es consistente con aspectos del ciclo de producto y encaja con la evidencia emprica de que el comercio internacional ha crecido ms rpido durante el periodo de la posguerra entre pases desarrollados.Es preciso mencionar que aunque la teora de Linder reconoci los bienes que seran transados en cualquier par de pases, no describe la direccin en la cual fluirn los bienes. Esto no fue un error del modelo; el autor aclaro que el bien podra ser enviado en ambas direcciones. Este hecho no es posible en nuestros modelos de comercio anteriores.Este tipo de comercio podra ocurrir, un ejemplo de ello es la diferenciacin de productos. En efecto, dos marcas de televisores no son las mismas en la mente del consumidor. Ni el consumidor considera semejantes dos marcas de jeans, de tenis, entre otros.Otra causa probable para este intercambio de doble direccin de un producto, est dado por consumidores que puedan tener gustos especializados o con niveles de renta ms altos o ms bajos del nivel per cpita del pas, y satisfacen sus necesidades con productos importados que obedecen a su nivel de ingreso.

http://es.slideshare.net/paulinajose1/appleyard-cap-10pag157181