Teorías Del Proceso Social

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Teoras Del Proceso Social

    1/3

    TEORAS DEL PROCESO SOCIAL (APRENDIZAJE SOCIAL, CONTROL SOCIAL YLABELING APPROACH).

    Se trata de un grupo de teoras psicosociolgicas para las que el crimen es una funcin de lasinteracciones psicosociales del individuo y de los diversos procesos de la sociedad.

    Para los tericos del llamado social process toda persona tiene el potencial necesario para devenircriminal en algn momento de su vida, si bien las chances son mayores en el caso del miembro de

    las clases baas sociales por una serie de carencias que ocurren en el mismo !pobre"a, estatussocial, etc.#$ no obstante, tambi%n los individuos de la clase media y alta pueden convertirse encriminales si sus procesos de interaccin con las instituciones resultan pobres o destructivos.

    &as teoras del proceso social aportan diversas respuestas al fenmeno de la criminalidad y sug%nesis, siendo oportuno distinguir tres sub orientaciones.

    a# Las teoras e! a"re#$%a&e so'$a! o so'$a! !ear#$#. Para %stas, elcomportamiento criminal se aprende, del mismo modo que el individuo aprendetambi%n otras conductas y actividades lcitas, en su interaccin con personas ygrupos a trav%s de un compleo proceso de comunicacin. 'l individuo aprende asno slo la conducta delictiva, sino tambi%n los propios valores criminales, last%cnicas comisivas y los mecanismos subetivos de racionali"acin o autoustificacin del comportamiento desviado.

    b# Teoras e! 'o#tro! so'$a!. Segn %stas, todo individuo podra actuarcriminalmente, si bien dicho potencial delictivo es neutrali"ado por sutiles vnculossociales que reclaman de aquel una conducta conformista. (uando fracasandichos mecanismos de control, quiebra su lgico sometimiento al orden social y seproduce el crimen.

    c# $#a!*e#te, !a teora e! !a+e!$# a""roa' 'o#te*"!a el crimen como merosubproducto del control social. 'l individuo se convierte en delincuente segnestas teoras no porque haya reali"ado una conducta negativa, sino porquedeterminadas instituciones sociales le han etiquetado como tal, habiendo asumidoel mismo dicho estatus criminal que las agencias del control social distribuyen deformas selectiva y discriminatoria. Por ello, la teora del labeling approach no esuna teora de la criminalidad, si no de la criminali"acin, que se aparta delparadigma etiolgico, convencional y potencia al m)*imo el significado de lasllamadas desviaciones secundarias o carreras criminales.

    TEORAS DEL APRENDIZAJE SOCIAL (SOCIAL LEARNING)&a formulaciones m)s conocidas de la teora del aprendi"ae social son+ &a teora de la asociacindiferencial, de S-'/&01 2 (/'SS'2$ la teora de la ocasin diferencial, de (&340/5 y3&61$ la teora de la identificacin diferencial de 7&0S'/$ la teora del condicionamiento operantede 08'/S$ la teora del refuer"o diferencial de 9'::'/2$ y la teora de la neutrali"acin de S28'Sy ;0-# La teora e !a aso'$a'$-# $ere#'$a! se propugna por S-'/&015, en los a?os treinta, y,posteriormente, por su colaborador (/'SS'2. 'n sus investigaciones sobre la criminalidad decuello blanco, la delincuencia econmica y profesional y los niveles de inteligencia del infractor, llegS-'/&015 a la conclusin de que la conducta desviada no puede imputarse a disfunciones oinadaptacin de los individuos de la lo@er class, sino al aprendi"ae efectivo de los valorescriminales, hecho que podra suceder en cualquier cultura.

    Por aprendi"ae entiende S-'/&015, como es lgico, no el aprendi"ae en su acepcinpedaggica estricta A accin de ense?ar y aprendeB sino la propia g%nesis profunda delcomportamiento humano, en cuanto proceso compleo y global del desarrollo psicolgico yconductual del hombre.

    'l crimen, segn el auto, no se hereda ni se imita, ni se inventa$ no es algo fortuito o irracional+ elcrimen se aprende. &a capacidad o destre"a y la motivacin necesarias para que el delito seaprenden a trav%s del contacto con valores, actitudes, definiciones y pautas de conductas criminalesen el curso de normales procesos de comunicacin e interaccin del individuo con sus semeantes.

    &a teora de la asociacin diferencial aporta un modelo terico generali"ador, capa" de e*plicartambi%n la criminalidad de las clases medias y privilegiadas. a contribuido a fomentarcientficamente y dar sentido a conceptos que, desde entonces, encuentran en la idea gen%rica deaprendi"ae una referencia obligada+ los conceptos de reeducacin, modificacin de conducta,aprendi"ae compensatorio, etc. &as propias teoras subculturales hallan un refuer"o valioso en laconcepcin de S-'/&015, que las complementa, incorporando, adem)s, un significativo mati"diferencia+ la idea de que el crimen no procede de la desorgani"acin social sino la organi"acindiferenciada y el aprendi"ae.

    C># 3tras de las formulaciones m)s conocidas de la teora del aprendi"ae social es la denominadateora e !a o'as$-# $ere#'$a! de (&340/ y 3&61, para qui%nes el aprendi"ae delcomportamiento delictivo no se lleva a cabo de modo uniforme y homog%neo sino segn lasrespectivas circunstancias, ocasiones y oportunidades del individuo y las subculturas a las que %stepertenece. &a tesis de 3&61 y (&340/5 depuren y enriquecen el muy simplista concepto deaprendi"ae que utili"ara S-'/&015, que pierde as su base unitaria y supuesta uniformidad,aportando un valioso componente psicolgico e*plicativo del mismo.

  • 7/24/2019 Teoras Del Proceso Social

    2/3

    'n efecto, los autores distinguen tres tipos de subculturas, cada una de ellas con sus caractersticascriminolgicas particulares y una singular g%nesis del proceso de aprendi"ae+ la subculturaconflictual, integrada b)sicamente por emigrantes y personas que hayan aisladas de todo sistemainstitucionali"ado, situacin que conducira a la violencia como modo de e*presar y aliviar al propiotiempo la incomunicacin y la frustracin$ la subcultura de la huida o de la evasin, de la que formanparte quienes habiendo renunciado a la bsqueda y obtencin de metas deseables, acuden alalcohol y a la droga$ y, por ltimo, la subcultura criminal, en sentido estricto, caracteri"ada por laapertura y heterogeneidad de los colectivos que componen, entre cuyos elementos criminales y nocriminales e*istira un intenso contacto e intercambio e*periencial e incluso una relacin org)nica

    favorecedora de la recepcin y aprendi"ae de pautas delictivas.

    D># La teora e $e#t$$'a'$-# $ere#'$a!, de 7&0S'/, constituye otra variante o sub modelo de lateora del aprendi"ae social 7&0S'/ tiene el m%rito de haber incorporado al concepto deaprendi"ae la teora de los roles. Segn el autor, el aprendi"ae de la conducta criminal no tienelugar por va de comunicacin o interaccin personal, sino de identificacin$ una persona sigue elcamino del crimen en la medida en que se identifica con otras personas reales o ficticias, desde lasperspectivas de las cuales su propia conducta criminal parece aceptable.

    7&0S'/ resalta la posibilidad de una identificacin del individuo con delincuentes, bien a trav%s deuna relacin positiva con los roles criminales !por eemplo, la identificacin con criminales en losmass media#, bien como reaccin negativa contra las fuer"as que se enfrentan a la criminalidad. 5emodo que en la eleccin del comportamiento habra dos datos b)sicos+ por una parte, el grupo dereferencia del que se toma la pauta, o modelo de conducta$ de otra, un mecanismo derenacionali"acin que pone en marcha el propio individuo para ustificar su decisin.

    E># Las teoras e! re/er%o $ere#'$a!, de 9'::'/2, y del condicionamiento operante !deF/7'SS, 08'/S y otros# constituyen sendas reformulaciones de la teora del aprendi"ae socialdesde una ptica conductista.

    Para la teora del refuer"o diferencial, el crimen es un comportamiento aprendido, pero elmecanismo de adquisicin se austa m)s al modelo denominado del condicionamiento operante!aprendi"ae a trav%s de las consecuencias de la propia accin# bien a trav%s de situaciones nosociales, que refuercen o impliquen una discriminacin a favor de la conducta delictiva, bien en elmarco de la interaccin social, cuando la conducta de los otros produce semeante impacto.

    9'::'/2 quien acenta la importancia de las variables no sociales en el comportamiento humano,contrapone a la teora de la asociacin diferencial la que denomina teora del refuer"o diferencial.Para el autor el comportamiento criminal es comportamiento operante, en continuo proceso deinteraccin con el medio.

    Para la teora del condicionamiento operante de 08'/S, la conducta criminal es controlada por unaserie de estmulos a los que sigue. 5icha conducta, se refuer"a cuando obtiene gratificacionespositivas o evita castigos !refuer"o negativo#$ el mismo comportamiento se enerva o debilitamediante estmulos negativos !castigos# o p%rdida de gratificaciones !sancin positiva#. Gue sura opersista un comportamiento delictivo depender), segn el autor, del grado de ventaas o desventaas

    asociadas a dicho comportamiento y a otros comportamientos alternativos !teora del refuer"odiferencia#.

    H># :inalmente, cabe mencionar la teora e !a #e/tra!$%a'$-#, mantenida por S28'S y ;0-

  • 7/24/2019 Teoras Del Proceso Social

    3/3

    los amigos, los pares, etc.# a los dem)s constituye el fundamento ltimo de dicha internali"acin oasuncin de las normas sociales, dado que aquel respeta los mandatos y prohibiciones porque esmuy sensible a las e*pectativas de los otros.

    a# Teora e !a 'o#or*$a $ere#'$a! . 0 uicio de F/60/ y P6&60K61, e*iste un grado variable decompromiso y aceptacin de los valores convencionales que se e*tiende desde el mero miedo alcastigo hasta la representacin de las consecuencias del delito en la propia imagen, en lasrelaciones interpersonales que se aprecian, en el estatus y actividades presentes y futuras. &o quesignifica, que en situaciones equiparables, una persona con elevado grado de compromiso o

    conformidad hacia aquellos valores convencionales es menos probable que se involucre encomportamientos delictivos que otra con inferior nivel de conformidad, y a la inversa.

    b# Teora e !a 'o#te#'$-#. Para esta teora, propugnada por /'(8&'SS, la sociedad produce unaserie de estmulos, de presiones, que impelen al individuo hacia la conducta desviada. Pero dichosimpulsos son contrarrestados por ciertos mecanismos, internos o e*ternos, de contencin que leaslan positivamente.

    'emplo+ 'l individuo, segn el autor, cuenta tambi%n con otros dispositivos internos y e*ternos decontencin+ mecanismos internos, como la solide" de la personalidad individual, un buenautoconcepto, ego acusado, alto grado de tolerancia a la frustracin, metas y proyectos biendefinidos, etc.$ y e*ternos, procedentes de la coaccin normativa que eerce la sociedad y losdiversos grupos sociales para controlar a sus miembros , promoviendo el indispensable sentimiento

    de pertenencia a la comunidad$ y otros vnculos o mecanismos de contencin del crimenespecialmente importantes+ consistente cdigo moral, refuer"o de los valores, normas y obetivosconvencionales, supervisin efectiva y disciplina, roles sociales plenos de sentido etc.

    c# Teora e! 'o#tro! $#ter#o. Se mantiene por /'6SS, y tiene inequvocas cone*iones con elpsicoan)lisis y la cibern%tica. Para el autor, la delincuencia es el resultado de una relativa falta denormas y reglas internali"adas, de un desmoronamiento de controles erigidos con anterioridad yLode un conflicto entre reglas y t%cnicas sociales. &a desviacin social se entiende como laconsecuencia funcional de controles personales y sociales d%biles !fundamentalmente por elfracaso de los grupos primarios.

    d# Teora e !a a#t$'$"a'$-# $ere#'$a. Segn 7&0S'/, la decisin de cometer o no cometer undelito se halla determinada por las consecuencias que el autor anticipa, por las e*pectativas que se

    derivan de su eecucin o no eecucin. 'l individuo se inclina por el comportamiento criminal si desu comisin se derivan m)s ventaas que desventaas, considerando sus vnculos con el orden

    social, relaciones con otras personas y e*periencias precedentes. 0hora bien, tales e*pectativas, asu ve", dependeran del mayor o menor contacto de cada individuo con los modelos delictivos, estoes, del aprendi"ae o asociacin diferencial.

    e# &a teora $#0*$'a e! 'o#tro!!enfoque del curso de la vida#, de &0F, 9. y S0;PS31, /.9,go"a hoy de especial predicamento.

    ;antiene tambi%n, que el individuo no delinque gracias a los vnculos que le unen con la sociedad y

    sus instituciones del control !familia, escuela, grupo de pares, trabao, matrimonio, etc.# ahora bien,esta teora propugna el an)lisis din)mico de la trayectoria del individuo en el curso de la vida, muyatenta al transcurso del tiempo y a los cambios que la edad y los diversos acontecimientospersonales y sociales producen en el individuo. &a eficacia de los vnculos y del control social nodependera, pues, de cualidades o actitudes individuales que se fian en los primeros a?os de lavida. !'+ 'l autocontrol#, est)ticas, sino de la trayectoria y curso de la vida de la persona, y de loscambios que %sta e*perimenta con el paso del tiempo. 'n consecuencia, desde dicho enfoquedin)mico, el estudio de los patrones de continuidad y de cambio en las carreras criminales para a unprimer plano.

    12) Teora e! et$3/eta*$e#to!labeling approach# Segn esta perspectiva interaccionista, no puedecomprenderse el crimen prescindiendo de la propia reaccin social, del proceso social de definicino seleccin de ciertas personas y conductas etiquetadas como criminales. 5elito y reaccin social

    son t%rminos interdependiente, recprocos, inesperables. &a deviacin no es una cualidad intrnsecade la conducta, sino una cualidad atribuida a la misma a trav%s de compleos procesos deinteraccin social, procesos altamente selectivos y discriminatorios. 'l labeling approach, enconsecuencia, supera el paradigma etiolgico tradicional, problemati"ando la propia definicin de lacriminalidad. 'sta se dice no es como un tro"o de hierro, como un obeto fsico, sino el resultado deun proceso social de interaccin !definicin y seleccin#+ e*iste slo en los presupuestos normativosy valorativos, siempre circunstanciales, de los miembros de una sociedad. 1o le interesan lascausas de la deviacin !primaria#, sino los procesos de criminali"acin y mantienen que es el controlsocial el que crea la criminalidad. Por ello, el inter%s de la investigacin se despla"a desde eldesviado y su medio hacia aqu%llos que le definen como desviado, anali")ndose fundamentalmentelos mecanismos y funcionamiento del control social o la g%nesis de la norma y no los d%ficits ycarencias del individuo. 'ste no es sino la victima de los procesos de definicin y seleccin, deacuerdo con los postulados del denominado paradigma de control.