15
III UNIDAD: ETAPAS DE LA ENTREVISTA Lic.: Dargele A. Hernandez Trujillo.

Teorias y Tecnicas de La Entrevista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La entrevista comienza con el saludo inicial al entrevistado, que normalmente se hará junto a la familia en la sala de espera. Interesarse por la actividad que en ese momento esté realizando el niño, preguntar su nombre y enseñar las instalaciones puede ser un comienzo tranquilizador para él. Si no va a estar acompañado por su familia durante la primera entrevista, puede ser conveniente que entre acompañado al lugar donde se vaya a realizar, y que los padres se retiren cuando esté lo suficientemente tranquilo

Citation preview

Page 1: Teorias y Tecnicas de La Entrevista

III UNIDAD: ETAPAS DE LA ENTREVISTA

Lic.: Dargele A. Hernandez Trujillo.

Page 2: Teorias y Tecnicas de La Entrevista

La entrevista como proceso

▪ Para describir el proceso de entrevista, resulta útil distinguir una serie de fases con sus objetivos y medios apropiados.

▪ La entrevista comienza con el saludo inicial al entrevistado, que normalmente se hará junto a la familia en la sala de espera. Interesarse por la actividad que en ese momento esté realizando el niño, preguntar su nombre y enseñar las instalaciones puede ser un comienzo tranquilizador para él. Si no va a estar acompañado por su familia durante la primera entrevista, puede ser conveniente que entre acompañado al lugar donde se vaya a realizar, y que los padres se retiren cuando esté lo suficientemente tranquilo

Page 3: Teorias y Tecnicas de La Entrevista

Apertura (La fase inicial)

Page 4: Teorias y Tecnicas de La Entrevista

a) Presentación del profesional y de los objetivos.

▪ El entrevistador debe empezar por explicar quién es, cuál es su papel profesional y cuál es el objetivo de la entrevista. Es muy conveniente que el niño sepa desde el principio si se van a producir más entrevistas o, al menos, si esa posibilidad existe. La longitud y complejidad de esta explicación se incrementarán con la edad del destinatario.

▪ Algunos autores (Greenspan, 2003) aconsejan no facilitar esta información sin intentar averiguar antes, mediante preguntas abiertas, qué piensa al niño al respecto. Cuando esta indagación es demasiado directa (por ejemplo, «¿por qué te han traído tus padres a hablar conmigo?»), la respuesta es casi invariablemente «no sé». Además, como se comentará más adelante, las preguntas que empiezan por «por qué» les parecen a muchos niños acusatorias («¿por qué has hecho eso?») o como mínimo retóricas («¿sabes por qué te he castigado?»). De esta manera, si se pregunta podemos estar reforzando la idea de que la entrevista es el resultado de algún mal comportamiento.

Page 5: Teorias y Tecnicas de La Entrevista

b) Aclaración del marco de la entrevista.

▪ La entrevista psicológica es una situación social regida por normas peculiares que los niños que no han tenido experiencia con ella desconocen. Los más pequeños ni siquiera están familiarizados con las reglas que subyacen a una mera conversación. El resultado de este desconocimiento es, por un lado, la incomodidad que produce hallarse en una situación extraña y, por otro, una aparente falta de cooperación. Algunas de las reglas básicas que deben explicitarse se exponen a continuación (para más información, véanse Delfos, 2009, y Wilson y Powell, 2001). La manera concreta de transmitir estas reglas dependerá de la edad y la capacidad de comprensión del entrevistado. En la tabla 7.3 se señalan algunas de las «reglas» más habituales para el manejo de expectativas del marco en el que se desarrollará el funcionamiento de la entrevista.

Page 6: Teorias y Tecnicas de La Entrevista

c) Confidencialidad. ▪ La confidencialidad merece un apartado especial entre las

reglas de la entrevista. Su discusión explícita es especialmente importante cuando los entrevistados son adolescentes, pero no debe limitarse a ellos. Es recomendable transmitir que no se va a contar a nadie (ni siquiera a los padres) la infor

Page 7: Teorias y Tecnicas de La Entrevista

▪ ➪ El niño debe decir lo que siente o quiere, porque no lo puedes saber a no ser que te lo diga. Cuanto más pequeños son los niños, más probable es que asuman la omnipotencia de los adultos. Por este motivo, entre otros (la afición de los padres por las preguntas retóricas), esta aclaración puede resultar pertinente.

▪ ➪ No existen respuestas correctas ni incorrectas. Cuanto más específicas sean las preguntas y más asimétrica la relación con el entrevistador, más necesario resulta explicitar esta regla para evitar que se responda como si se tratara de un examen o de forma socialmente deseable. ➪ Se puede responder «no sé» cuando no se conoce una respuesta. De nuevo, se trata de aclarar las diferencias con una situación de examen y de prevenir los intentos de «adivinar» una respuesta correcta, algo que resulta muy tentador ante preguntas específicas.

▪ ➪ Es el niño quien va a elegir el tema de la conversación. Esta regla no puede aplicarse a cualquier tipo de entrevista, pero puede utilizarse para formatos no estructurados en el contexto clínico. Si buscamos un relato libre de los problemas y preocupaciones del niño, le indicaremos que nos gustaría saber en qué consisten sus problemas para poder ayudarle y que, por tanto, será él quien decida de qué se va a hablar.

▪ ➪ El entrevistador no va a enfadarse por nada de lo que el niño cuente. En ocasiones, el motivo de la entrevista será que el niño ha sido víctima o se ha visto involucrado en algún suceso delictivo o muy desagradable. En estos casos es esencial aclarar que no se piensa que el niño haya hecho nada malo, ni que lo que ha ocurrido sea culpa suya y que puede contar lo que ha ocurrido sin temor a que el entrevistador se enfade. Si no estamos entrevistando a una víctima, sino a un responsable o «sospechoso», no trataremos de eximirle de culpa, pero sí de aclarar que el objetivo de la entrevista no es la investigación policíaca sino la ayuda.

▪ ➪ No es obligatorio contestar a todas las preguntas. Cuando se prevea que preguntas sobre temas delicados van a provocar malestar en el niño, reconocer explícitamente lo que no es más que un derecho del niño puede contribuir a su tranquilidad y al rapport. Hacerlo puede disminuir el número de respuestas, pero probablemente no la fiabilidad de éstas. Una entrevista psicológica no es un interrogatorio policial, y raramente van a interesarnos respuestas obtenidas bajo la presión de la autoridad.

Page 8: Teorias y Tecnicas de La Entrevista

d) Romper el hielo▪ . Este apartado de la entrevista suele llamarse «establecimiento del

rapport», pero hemos preferido esta denominación para recalcar que la relación con el entrevistado no es una tarea específica de una fase, sino que debe ser una preocupación constante durante todo el proceso.

▪ El objetivo es crear un ambiente positivo mediante una conversación o actividad que no esté muy dirigida y que resulte agradable para el niño.

Page 9: Teorias y Tecnicas de La Entrevista

Desarrollo (La fase intermedia)

Page 10: Teorias y Tecnicas de La Entrevista

a) Objetivos y contenido.

▪ Los objetivos de esta fase dependerán, como es obvio, del tipo de entrevista. Las metas relacionales y de cambio serán más relevantes en un contexto terapéutico, mientras que en una entrevista de evaluación en el ámbito forense el rapport se considerará un simple medio hacia el fin de obtener una información precisa. En la entrevista de evaluación clínica se procurará un equilibrio entre ambas metas. Las áreas a explorar en una entrevista diagnóstica incluirán las tradicionalmente cubiertas por la exploración psicopatológica.

Page 11: Teorias y Tecnicas de La Entrevista

b) El desarrollo en la entrevista no estructurada.

▪ Las entrevistas clínicas estructuradas y semi estructuradas proporcionan no sólo una indicación de las áreas a explorar y las preguntas concretas para hacerlo, sino un guion sobre cómo desarrollar esta fase del que, lógicamente, se carece cuando se emplea un formato no estructurado. Una entrevista no estructurada permite, por tanto, una mayor flexibilidad para adecuar la interacción a las particularidades del entrevistado. A cambio, se corre el riesgo de perder de vista sus objetivos, lo que puede llevar a evaluaciones sesgadas y procesos terapéuticos poco efectivos.

Page 12: Teorias y Tecnicas de La Entrevista

Continuación. b) El desarrollo en la entrevista no estructurada.

▪ Una pauta recomendable para organizar la obtención de información es comenzar intentando obtener una descripción lo más amplia y menos guiada posible e indagar sobre los detalles realizando preguntas progresivamente más específicas. Este proceso, que va desde lo más general hacia los detalles, y que pretende maximizar la implicación del niño y minimizar las respuestas socialmente deseables o fruto de la sugestión, deberá repetirse cuando se vayan a tratar temas inconexos.

Page 13: Teorias y Tecnicas de La Entrevista

Cierre. (La fase de conclusion)

Page 14: Teorias y Tecnicas de La Entrevista

a) La duración de la entrevista.

▪ La duración recomendada dependerá no sólo de la edad del niño, sino también de la tensión que genere el tema que la ha suscitado en función de su dificultad e importancia, y la tolerancia que el entrevistado tenga a esta tensión. En cualquier caso, no es recomendable que se alarguen más de una hora, ni siquiera en el caso de niños mayores, y para los menores de 8 años media hora es una duración apropiada incluso en circunstancias idóneas (Delfos, 2009). En cualquier caso, habrá que estar atentos a las señales de fatiga y pérdida de concentración, ya que si el niño está muy cansado o ha desistido, será mejor dar por concluida la entrevista. Cuando el final se vaya a producir de forma planificada, es conveniente avisar cinco o diez minutos antes y no interrumpir de forma busca

Page 15: Teorias y Tecnicas de La Entrevista

b) Objetivos y contenido.

▪ Es conveniente que la entrevista acabe en un tono positivo, lo que puede requerir volver a centrar la atención sobre las fortalezas e intereses del niño o incluso dedicar unos minutos al juego. Esto será especialmente importante cuando la entrevista haya generado mucha tensión en el niño. Antes de finalizar el encuentro, se le debe dar la oportunidad de preguntar cualquier duda y expresar sus preocupaciones. Incluso si no verbaliza ninguna preocupación, el entrevistado deberá abandonar el contacto con información clara sobre cuáles serán los siguientes pasos, especialmente si se van a producir más entrevistas, y qué se va a hacer con la información que se ha obtenido durante la sesión. Si es apropiado, se le ofrecerá la oportunidad de volver a contactar con el entrevistador.