Terapia Manual Dorsal

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Terapia Manual Dorsal

    1/9

    Introduccin

    La eficacia de las manipulaciones verte-brales mdicas ha sido reconocida paraciertas indicaciones concretas, pero noha ocurrido lo mismo todava con res-pecto a las maniobras sobre las articula-ciones perifricas.

    Toda manipulacin vertebral debe res-ponder a una serie de recomendacionesy reglas de aplicacin bien definidas [5, 6].Las tcnicas mdicas que se describenen este artculo son de inspiracin osteo-ptica [1, 3, 4, 5, 6, 7].

    Reglas generalesde aplicacin

    Es esencial colocar la articulacin en laposicin ptima, de tal manera quetodos los receptores sensoriales resulten

    estimulados. Deben tenerse en cuenta larespuesta de los mecanorreceptores,muy sensibles a la rotacin [2], sta se haconvertido en el parmetro empleadocon ms frecuencia para la tensin y lapulsin durante la manipulacin (mo-vimiento breve y rpido hacia el sectorde amplitud ya agotado). Cuando todoslos parmetros se aplican en forma

    correcta, esta rotacin es muy limitada.La accin concreta, en la unin interver-tebral implicada, consiste en hacer coin-cidir en este segmento los tres movi-mientos esenciales (flexin-extensin,lateroflexin y rotacin).

    Localizacin (fig. 1B)

    En este caso se consigue gracias a unalateroflexin. Deben considerarse dosobservaciones importantes: es necesario desplazarse hacia elmismo lado, con el fin de permanecerfrente al rea de actuacin; esta maniobra exige un parmetrode inflexin lateral pura, hay que guiareste movimiento para evitar cualquierrotacin concomitante.

    Focalizacin (fig. 1C)

    Se facilita gracias a una pequea trasla-cin lateral de la mano manipuladora [2].

    Puesta en tensin (fig. 1D)

    En rotacin pura (movimiento paralelo alos hombros del paciente), es muy res-tringida debido a las precauciones pre-vias: la manipulacin consiste en un

    gesto breve y rpido, muy suave y deescasa amplitud rotatoria.

    Manipulacionesde la columnavertebral

    CHARNELA CERVICOOCCIPITALEN DESCOAPTACIN

    EN DECBITO LATERAL [1]

    Condiciones previas.Esta manipulacin ha evolucionado a

    partir de la tcnica osteoptica conocidacomo occipucio-atlas-axis (OAA). Porrazones de seguridad, elimina todarotacin.

    EncyclopdieMdico-Chirurgicale

    E

    26-084-A-10

    Tcnicas de manipulacin de la columna

    vertebral y de las articulaciones perifricasM CoqueronV Chevalier

    J Mart ha nP Vautravers Resumen. Las tcnicas empleadas con ms frecuencia en la manipulacin de las vrtebras y

    las articulaciones perifricas se describen respetando el principio de precaucin. Se aplican conenerga y rapidez, suprimiendo as la restriccin cintica. Como su fundamento es osteoptico,requieren un aprendizaje riguroso en el marco de estructuras adecuadas.

    Palabras clave: manipulaciones vertebrales, osteopata, manipulaciones de articulaciones peri-fricas.

    2001, Editions Scientifiques et Mdicales Elsevier SAS, Pars. Todos los derechos reservados.

    Michel Coqueron :Ex-attach de mdecine manuelle au cen-tre hospitalier universitaire de Nancy, 32, rue Louis-Braille,30600 Vauvert, France.Vincent Chevalier : Mdecin gnraliste, 124, avenue Geor-ges-Clmenceau, 34500 Bziers, France.

    Jules Marthan :Ancien interne des hpitaux de Nmes, LeLanguedoc, rue mile-Zola, 30600 Vauvert, France.Philippe Vautravers :Professeur des Universits, praticien hos-pitalier, chef de service, service de mdecine physique et deradaptation, centre hospitalier universitaire Hautepierre,67098 Strasbourg cedex, France.

    E 26-084-A-10

    Acomodar al paciente en forma

    correcta sobre una mesa de altura

    regulable.

    El operador debe adoptar una

    posicin conveniente.

    Ser capaz de desplazarse con

    facilidad para situarse siempre frente

    al elemento en cuestin.

    De este modo se obtiene un bloqueoarticular muy rpido, un ahorro de movi-

    mientos y un gesto ms suave, realizadoutilizando en forma adecuada el tiemporespiratorio operador-paciente, por logeneral al final de la espiracin.

    EJEMPLO: TCNICA EN ROTACINCERVICAL

    Reclutamiento (fig. 1A)

    Se trata del gesto bsico: consiste,mediante flexin o extensin (o combi-nando ambas: doble incurvacin), enapreciar el movimiento del segmentoestudiado (y slo de l) mientras el

    resto de la columna queda inmoviliza-da entre dos estructuras fijas, una deellas por inercia y la otra merced a unparmetro sagital.

  • 7/21/2019 Terapia Manual Dorsal

    2/9

    Por lo general, las tcnicas que concier-nen a esta regin slo deben emplearserara vez, despus de haber agotadotodas las posibilidades de manipula-cin de los discos cervicales, en particu-lar del segmento C2-C3.

    Posicin del paciente (fig. 2A): endecbito lateral, con la cabeza recli-nada sobre la mesa. Posicin del operador: frente al

    paciente, con el antebrazo inferiorapoyado contra el esternn del mis-mo y la mano cubriendo su maxilar.El antebrazo ceflico sostiene la cabe-

    za, y la mano fija la regin temporo-parietal mientras ambos brazos per-

    manecen estrictamente paralelos. Reclutamiento.Mediante ligera extensin de la cabeza. Tensin-manipulacin.Por medio de una traccin rigurosa-mente axial (desplazamiento del pesodel cuerpo desde una pierna sobre laotra) y pulsin manipuladora al finaldel recorrido.

    CHARNELA CERVICOOCCIPITALEN DESCOAPTACIN

    EN DECBITO PRONO [2]

    Condiciones previas.

    Posicin del paciente (fig. 2B): endecbito prono, con la cabeza sobre lamesa.

    Posicin del operador: a horcaja-das, en la cabecera de la mesa, la manoinferior sostiene la cabeza a modo deuna cuchara, en tanto que el ndice y elpulgar inmovilizan el occipucio. Lamano superior abarca el mentn man-teniendo el pulgar elevado [1].

    Reclutamiento.Mediante una ligera extensin de lacabeza. Puesta en tensin-manipulacin.Mediante traccin axial moderada ypulsin manipuladora.

    ARTICULACIONES DISCALESCERVICALES EN ROTACIN:

    DECBITO SUPINO

    Zona idnea de aplicacin: C2 a C7. Condiciones previas.

    Posicin del paciente: en decbitosupino y con la cabeza sobre la mesa,

    de tal forma que el vrtex apenassobrepase su borde. Posicin del operador: a horcaja-das en el extremo de la mesa, con losbrazos ligeramente flexionados.

    Reclutamiento (fig. 1A).En flexin.Una mano sostiene el occipucio y flexio-na la columna cervical mientras que conla otra se palpa el rea lesionada, de talforma que el pulpejo del dedo medio sesita a la altura de la apfisis espinosainmediatamente por encima del punto amanipular y el ndice sobre la apfisis

    espinosa subyacente, y as se controla lamovilidad de la articulacin del lado deldesarreglo intervertebral menor (DIM). Localizacin (fig. 1B).En inclinacin lateral, mediante un des-plazamiento del operador hacia el ladode la mano con la que se palpa. sta hade quedar completamente unida al cue-llo, con el fin de que se movilice exclu-sivamente la parte situada por encimadel segmento en cuestin. Ha de tener-se la precaucin de efectuar un movi-miento puro, sin rotacin sobreaadida. Focalizacin (fig. 1C).

    Mediante una discreta traslacin lateralhacia el lado opuesto. Puesta en tensin-manipulacin (fig.1D).

    En rotacin.sta queda condicionada en gran medi-da a la correcta utilizacin de los par-metros previos. El gesto ha de corres-ponder a una rotacin pura contralate-ral (paralela a la lnea que dibujan loshombros del paciente). Variantes.

    Para C2-C3 la maniobra se realizasobre el plano de la mesa, lo que per-

    mite reclutar con ambas manos, losdedos medios por debajo y contra elhueso occipital y los ndices a la altu-ra del macizo articular de C3. Una

    2

    E 26-084-A-10 Tcnicas de manipulacin de la columna vertebral Kinesiterapia

    1 Articulaciones discales cervicales en rotacin y decbito supino.A. Reclutamiento. C. Focalizacin.B. Localizacin. D. Puesta en tensin.

    A

    C

    B

    D

    2 Charnela cervicooccipital en descoaptacin.A. Decbito lateral.B. Decbito supino.

    3 Articulaciones discales cervicales en posicinsedente (mano anterior).

    A

    B

  • 7/21/2019 Terapia Manual Dorsal

    3/9

    ligera extensin del crneo permiteobtener muy rpidamente este reclu-tamiento. En cuanto a C6-C7, dado que laflexin lateral es importante, dificultala tensin. Es importante preverlo,efectuando, despus del reclutamien-to, una inflexin lateral en sentidocontrario. En este caso, la focalizacines importante, se realiza antes de laflexin lateral y el desplazamientotiene lugar hacia el lado del DIM. Sieste pequeo artificio se realiza enforma correcta, el ngulo cervicodor-sal es mucho ms abierto y la tcnicase facilita.

    ARTICULACIONES DISCALESCERVICALES EN POSICIN

    SEDENTE

    Denominacin habitual: mano anterior.Zona idnea de aplicacin: C2-C6. Condiciones previas.

    Posicin del paciente (fig. 3): sen-tado a la altura de una silla. Posicin del operador: lateral-mente, perpendicular al paciente otres cuartos hacia atrs.

    Reclutamiento.En flexin-extensin.La mano manipuladora pasa por de-lante del cuello del individuo [5], de talmanera que el ndice y el dedo mediose colocan sobre las apfisis espinosas,a cada lado de la articulacin a tratar,

    y el codo queda en posicin alta. Lamano movilizadora, sobre la cabeza,flexiona completamente la columnacervical y a continuacin extiende (lor-dosis) la parte situada por encima dedicha articulacin. Este procedimientopermite un reclutamiento muy palpa-ble, sobre todo, si el sujeto mantienederecha su cabeza y la mirada hori-zontal. Localizacin.Situar el dedo medio de la mano mani-puladora en la apfisis transversacorrespondiente al lado del DIM. Tirardel cuerpo del paciente hacia unomismo. A continuacin, con la manodestinada a palpar se coloca la colum-na cervical suprayacente en posicinvertical, lo que provoca su inflexinlateral. Focalizacin.Mediante traslacin de la articulacinhacia el operador con ayuda del dedomedio. Puesta en tensin-manipulacin.

    Mediante rotacin pura (mante-niendo la lateroflexin y el recluta-miento), que est muy limitada. Pulsin en rotacin.

    Variante.Cuando se trata de C6-C7 resulta tilcolocar, en lugar del dedo medio, toda

    la mano manipuladora contra el cuellodel paciente. En tal caso, se recomiendaefectuar una rotacin en sentido contra-rio, hacia la mano manipuladora, antesde la lateroflexin. Es necesario sealarque este sencillo mtodo puede serempleado en segmentos ms bajos, enespecial en pacientes hiperlaxos.

    UNIN CERVICODORSALEN POSICIN SEDENTE

    Denominacin habitual: Rcamier.Zona ideal de aplicacin: C7-D1. Condiciones previas.Una correcta utilizacin de los tresparmetros permite limitar en granmedida la inflexin lateral.

    Posicin del paciente (fig. 4): senta-do en la mesa en sentido transversal. Posicin del operador: de pie de-trs del paciente.

    Reclutamiento.En flexin-extensin.Colocar la mano manipuladora en ellado del DIM, el ndice y el dedo medioen una y otra parte del segmento, sobrelas apfisis espinosas de C7 y D1. Lamano movilizadora, puesta encima dela cabeza, flexiona por completo lacolumna cervical y a continuacin laextiende hasta lograr el mximo gradode movilidad de C7-D1 antes de alcan-zar el tope seo. Localizacin.Mediante rotacin de la cabeza hacia lamano manipuladora, sin cambiar elparmetro sagital. Focalizacin.Colocar la eminencia hipotenar de lamano manipuladora contra la apfisisespinosa de D1 y el antebrazo paraleloa los hombros; el otro se sita contra lasuperficie lateral del cuello y de la cabe-za. La mano descansa siempre sobre elcrneo, controlando totalmente la co-lumna cervical. Puesta en tensin-manipulacin.En inflexin lateral.Este antebrazo flexiona la columna cer-vical en el sentido de la rotacin, mien-tras la mano manipuladora empuja D1hacia el codo. Comentario.La limitacin en cuanto a la amplitudcreada por la combinacin extensin-rotacin permite al facultativo practicaresta tcnica estando sentado, sin controlalguno por parte de las rodillas, conser-vando as todo su equilibrio y movilidad.

    UNIN CERVICODORSALEN DECBITO LATERAL

    Denominacin habitual: mandolina.Zona idnea de aplicacin: C7-D1-D2. Condiciones previas.

    Posicin del paciente (fig. 5): endecbito lateral, con las piernas ple-

    gadas sobre la mesa en forma dedoble tringulo. Posicin del operador: de piefrente al sujeto, por delante del reaa tratar.Liberar el hombro inferior del indivi-duo tirando el brazo en sentido hori-zontal, a lo largo de su cuerpo, y acontinuacin borrar el hombro supe-rior mediante traccin del brazosiguiendo su eje, con la mano en pro-nacin completa. El facultativo man-tiene el hombro borrado, lo fija apri-

    sionndolo bajo su axila y coloca elpulpejo de su pulgar contra la caralateral de la apfisis espinosa de D1 oD2. El antebrazo ceflico sujeta lacabeza, mientras la mano comprendela columna cervical en su conjunto y elquinto dedo queda a la altura de C7.

    Reclutamiento.Mediante flexin-extensin, paralela alplano del suelo, hasta conseguir lamovilizacin de la charnela. Localizacin-focalizacin.Mediante rotacin pura de la cabezahacia el operador.

    Puesta en tensin-manipulacin.

    Mediante movimiento en bscula de loshombros del operador, lo que conllevaun mayor control del sujeto, introdu-

    3

    Kinesiterapia Tcnicas de manipulacin de la columna vertebral E 26-084-A-10

    4 Unin cervicodorsal en posicin sedente(Rcamier).

    5 Unin cervicodorsal en decbito lateral (man-dolina).

  • 7/21/2019 Terapia Manual Dorsal

    4/9

    ciendo la lateroflexin. Se ejerce unapulsin por acentuacin de este par-metro.

    DESENROLLAMIENTO DORSALEN DECBITO SUPINO

    Zona idnea de aplicacin: D4-D10.

    Condiciones previas. Posicin del paciente (fig. 6A): endecbito supino en el borde de lamesa, con los brazos cruzados, lasmanos en los hombros y el miembrosuperior ms prximo al operadorpor delante. Posicin del operador: inclinadohacia delante frente al paciente, man-teniendo el pie bajo el rea que se vaa manipular.

    Reclutamiento.Flexionar el trax del paciente llevandosus codos entrecruzados contra el hueco

    epigstrico del operador, lo que induceflexin, desviacin lateral y rotacin. Lamano ceflica alcanza el ngulo delomplato opuesto, en tanto que la cabe-za del paciente descansa sobre ese ante-brazo. La mano caudal se sita en elpunto predeterminado, con el pulgar yel ndice a cada lado de las apfisis espi-nosas. Localizacin.Girar el raquis hasta que la mano entreen contacto con la mesa. Crear unainflexin lateral en sentido opuesto con-servando la flexin mediante el bloqueoperador-sujeto.

    Puesta en tensin-manipulacin.Acentuando la presin. Pulsin hacia elhombro contralateral. Ampliaciones.

    Primeras dorsales (fig. 6B): elpaciente coloca sus manos detrs dela nuca sin cruzar los brazos, el ope-rador con su antebrazo ceflico sujetaambos codos y los comprime contrasu regin pectoral. Muchas veces esnecesario colocar un cojn entre lamesa y la mano manipuladora parafacilitar el reclutamiento. Charnela dorsolumbar: las piernasdel paciente permanecen flexionadas,lo que borra la lordosis lumbar.

    COLUMNA DORSAL EN POSICINSEDENTE

    Denominaciones habituales: Nelson,desenrollamiento dorsal vertical. Zonaidnea de aplicacin: D2 a D9. Condiciones previas.

    Posicin del paciente (fig. 7): sen-tado a caballo en el extremo de lamesa, con el dorso plano y los dedosde las manos entrecruzados detrs dela nuca.

    Posicin del operador: detrs delsujeto, inclinado hacia delante, msalto que aqul, con el pie de apoyobajo el rea a manipular. Colocar ver-

    ticalmente una toalla enrollada (cua)sobre la zona a manipular y presio-narla contra la propia regin pectoral.Colocar los antebrazos debajo de lasaxilas, controlar los antebrazos yaproximar los codos manteniendo lasmanos abiertas.

    Reclutamiento.Efectuar una flexin de la columna con elfin de llevar el vrtice de la curvatura alnivel deseado (parte media de la cua). Localizacin-focalizacin.Inducida por el tarugo. Puesta en tensin-manipulacin.Por transferencia del peso del cuerpo deuna pierna a la otra, originando un efec-to de ola con elevacin de los hom-bros (descoaptacin) y retropulsin. Serealiza una pulsin por incremento delapoyo pectoral. Ampliacin.Es importante que el paciente no sesiente en el extremo de la mesa, sino 20o 30 cm ms adelante para poder alcan-zar ms fcilmente la regin dorsal alta.De este modo, el vrtice de la curvaturase obtiene tirando del paciente hacia s,al tiempo que se preserva el equilibrio. Variante.Esta tcnica puede realizarse de pie. Ental caso, el peso del cuerpo del pacientesirve de ayuda para la maniobra.

    UNIN DORSOLUMBAREN POSICIN SEDENTE

    (DESCOAPTACIN)

    Denominacin habitual: bandolera.Zona idnea de aplicacin: D8-L1.

    Condiciones previas. Posicin del paciente (fig. 8): sen-tado a caballo en el extremo de lamesa, con el dorso recto. Posicin del operador: a horcaja-das detrs del paciente, introduce losantebrazos por debajo de las axilas deste, coloca la mano movilizadoratras su nuca y con la otra mano tomala mueca opuesta del paciente a laaltura de la apfisis xifoides.

    Reclutamiento.Interponer horizontalmente, entreambos, una toalla enrollada a una altu-ra previamente determinada y ejerceruna flexin progresiva de la columnadorsal, tratando de llevar el DIM al vr-tice de la curvatura.

    Localizacin-focalizacin.Es inducida gracias a la cua. Sinembargo, puede conseguirse una infle-xin lateral merced a la colocacin deun cojn bajo la nalga ipsolateral alDIM. Esto permite volver a emplazar enforma horizontal los hombros delpaciente mediante una inversin de lainflexin lateral por encima del nivelestablecido. Puesta en tensin-manipulacin.Tiene lugar a travs de la extensin delas rodillas del facultativo, garantizan-do al mismo tiempo el bloque opera-

    dor-sujeto, lo que debe producir unadescoaptacin del segmento por enci-ma de la cua. La manipulacin requie-re un gesto de traslacin anterior y unaacentuacin de la descoaptacin.

    UNIN DORSOLUMBAR:EN POSICIN SEDENTE

    Y EN ROTACIN

    Zona idnea de aplicacin: D9 a L2. Condiciones previas.Se trata de una tcnica muy eficaz,siempre y cuando se limite en formaadecuada la rotacin por medio de la

    correcta utilizacin del resto de losparmetros. Posicin del paciente (fig. 9): sen-tado a caballo en el extremo de la

    4

    E 26-084-A-10 Tcnicas de manipulacin de la columna vertebral Kinesiterapia

    6A. Desenrollamiento dorsal en decbito supino.B. Ampliacin a las primeras vrtebras dorsales.

    7 Columna dorsal en posicin sedente (Nelson).

    A

    B

  • 7/21/2019 Terapia Manual Dorsal

    5/9

    mesa, la espalda bien recta y cada unade las manos sobre el hombro opues-to, cruzando el brazo ms prximo alfacultativo en primer lugar. Posicin del operador: a horcaja-das con las rodillas flexionadas, situa-do en forma oblicua por detrs, en ellado opuesto al DIM.

    Reclutamiento.

    Con una mano, apoyada en la nuca, seflexiona de manera progresiva lacolumna dorsal hasta que se apreciamovimiento del segmento implicadoentre el ndice y el dedo medio de lamano que palpa. Localizacin.Colocar la eminencia hipotenar de estamano sobre la apfisis transversa con-tralateral de la vrtebra suprayacentecorrespondiente al lado lesionado. Lamano movilizadora coge el hombroopuesto, de tal forma que el operadoroprime su hombro contra el del pacien-

    te. Es entonces cuando, manteniendo laflexin, efecta una inclinacin lateralpura, sin rotacin alguna, mediante laextensin de sus rodillas.

    Focalizacin.Aproximando hacia s la mano manipu-ladora (traslacin hacia el operador). Puesta en tensin-manipulacin.En rotacin pura, paralela al plano delsuelo, por accin bsicamente de lamano manipuladora, con el fin de cola-borar en la rotacin de la vrtebra inme-diatamente superior.

    UNIN DORSOLUMBAREN DECBITO LATERAL

    Denominacin habitual: caballero.Zona idnea de aplicacin: D10-L3. Condiciones previas.

    Posicin del paciente (fig. 10): endecbito lateral en medio de la mesa,la cabeza apoyada en un cojn y elrea de DIM contra la mesa. Posicin del operador: de pie fren-te al paciente, justo delante de la zonaque se va a manipular. Colocacin: una vez que el miem-bro inferior, que descansa sobre lamesa, se encuentra extendido y el piehacia fuera, el operador sujeta estebrazo fijando el antebrazo bajo suaxila. La mano caudal se sita en lavrtebra subyacente al punto estable-cido, con el ndice y el dedo medio acada lado de la apfisis espinosa y elantebrazo envolviendo la pelvis

    Reclutamiento.Mediante traccin del brazo inferior, eloperador lo lleva a 45, induciendo unaflexin-rotacin-traccin. El ajuste se

    lleva a cabo flexionando o extendiendoel muslo del paciente. El operador des-liza entonces el codo bajo la axila, de talmanera que la mano movilizadora secoloca paralela a la otra, al mismo tiem-po que el ndice y el dedo medio con-trolan la vrtebra subyacente. Puesta en tensin-manipulacin.Enrollar entonces al paciente hacia scon el objeto de colocar sus hombros enforma vertical, de manera tal que logredominar el hombro superior pero sinllegar a bloquearlo. Se realiza luego unapulsin mediante bloqueo de este hom-bro, acentuando la rotacin-traccin de

    la pelvis a travs del brazo caudal.

    UNIN LUMBOSACRAEN DECBITO LATERAL

    Zona idnea de aplicacin: L4-L5-S1. Condiciones previas.Manipulacin en flexin.

    Posicin del paciente (fig. 11): endecbito lateral en medio de la mesa,con un cojn bajo la cabeza y el reacorrespondiente al DIM en el planode trabajo. El miembro inferior, quedescansa sobre la mesa, se encuentraextendido, el pie hacia fuera y la

    punta hacia abajo. El facultativo tomael brazo inferior del paciente, fijandoel antebrazo bajo su axila. La mano sesita sobre la columna lumbar.

    Posicin del operador: de pie fren-te al paciente.

    Reclutamiento. Control superior: mediante trac-cin del brazo, llevando los hombrosa 45 e induciendo una flexin de la

    columna. Control inferior: el facultativo tras-lada el miembro inferior libre fuerade la mesa y lo deja colgando, a la vezque vigila el hombro.

    Localizacin.El ndice y el dedo medio de la manocaudal se colocan a uno y otro lado delsegmento en cuestin. El ajuste finotiene lugar a travs de la flexin oextensin del muslo. Puesta en tensin-manipulacin.El antebrazo se coloca a 45 sobre lanalga y, gracias a un movimiento de

    enrollamiento, se aproxima el pacientehacia el operador. Se lleva a cabo unapulsin por acentuacin de la rotacinplvica mientras la mano se dirige haciaabajo. Variante.Tcnica en lordosis [5]. La diferenciaradica esencialmente en la posicin delpaciente: no se flexiona la parte supe-rior del cuerpo, en tanto que la porcindistal de la extremidad inferior seencuentra tensa y echada hacia atrssobre la mesa para facilitar la lordosis.

    CHARNELA LUMBOSACRA:POSICIN SEDENTE Y EN FLEXIN

    Zona idnea de aplicacin: L4-L5,incluso L5-S1.

    5

    Kinesiterapia Tcnicas de manipulacin de la columna vertebral E 26-084-A-10

    8 Unin dorsolumbar en posicin sedente (ban-dolera).

    9 Unin dorsolumbar en posicin sedente y enrotacin.

    10 Unin dorsolumbar en decbito lateral(caballero).

    11 Unin lumbosacra en decbito lateral.

  • 7/21/2019 Terapia Manual Dorsal

    6/9

    Condiciones previas.Se trata de una tcnica muy eficaz yprctica, si ejecutan en forma correcta elreclutamiento y la localizacin.

    Posicin del sujeto (fig. 12): unavez elevada la mesa suficientemente,el individuo se sienta en su extremocon los brazos cruzados y las manossobre el hombro opuesto. Posicin del operador: a horcaja-das, en posicin oblicua por detrs,hombro con hombro, en el ladoopuesto al DIM.

    Reclutamiento.Flexionar completamente al pacienteimprimindole un ligero movimiento enbscula posterior sobre sus articulacio-nes coxofemorales, con el fin de obtenerel reclutamiento lumboplvico, procu-rando mantenerlo en equilibrio. Localizacin.La mano anterior, con la que se movili-

    za, llega hasta el hombro contralateral;a continuacin, hombro contra hombro,se imprime un movimiento de flexinlateral homogneo y simple empujandocon todo el cuerpo. Focalizacin.Colocar la mano manipuladora en ellado del DIM, a 45, la eminencia hipo-tenar contra la apfisis transversa de lavrtebra superior y el codo pegado alpropio cuerpo. Puesta en tensin-manipulacin.En rotacin pura, paralela al plano delsuelo, inducida principalmente por la

    eminencia hipotenar (la mano movili-zadora acompaa el movimiento sinrecurrir a una rotacin intempestiva).Se efecta una pulsin por desplaza-miento del peso del cuerpo.

    UNIN LUMBOSACRA:EN POSICIN SEDENTE

    Y EN EXTENSIN

    Zona idnea de aplicacin: L4-L5-S1. Condiciones previas.Esta tcnica en lordosis constituye unaexcelente oportunidad para aquellaspersonas que sufren una restriccin

    cintica en cifosis. No obstante, siemprees preciso plantear cuidadosamente laposibilidad de que existan lesiones dis-cales subyacentes en estos pacientes.

    Posicin del paciente (fig. 13):similar a la que adopta cuando la tc-nica se practica en flexin. Posicin del operador: a horcaja-das, situado oblicuamente por detrsy con las rodillas bien flexionadas.

    Reclutamiento.La mano anterior, la movilizadora, pasabajo las axilas y alcanza la regin subes-capular contralateral; luego, hombrocontra hombro, se acenta la lordosis. Localizacin.La posicin de la mano es semejante a lade la tcnica en flexin, con ella se

    empuja hacia delante la columna lum-bar, lo que conlleva:

    la intensificacin de la lordosis; la rotacin de la pelvis, que la fijaa la mesa.

    Puesta en tensin-manipulacin.El operador, perfectamente acoplado alpaciente y con el codo adherido al cuer-po, realiza una elevacin (al extendersus rodillas) de la parte suprayacente al

    DIM, dejando la pelvis en contacto conla mesa. Esta verdadera extensin per-mite inmediatamente la rotacin. Lapulsin por rotacin es normalmentemuy limitada.Nota: es indispensable ejecutar en elorden apropiado las acciones de empu-jar, elevar y girar.

    ARTICULACIN SACROILACAEN DECBITO LATERAL

    Existen numerosos procedimientos enrelacin con esta articulacin, la cual, sibien no pertenece a la columna propia-

    mente dicha[1, 3]

    , se manipula en formasimilar. Se describir una maniobrabasada en el desplazamiento antergra-do del hueso ilaco.

    Condiciones previas. Posicin del paciente (fig. 14): endecbito lateral sobre el costado sano. Posicin del operador: frente alpaciente. Colocacin: el miembro inferiorque descansa encima de la mesa secoloca en semiflexin, mientras que elotro se dispone totalmente flexiona-do, de modo que el pie est en contac-to con el hueco poplteo contralateral.

    Reclutamiento.Mediante traccin del brazo inferior, eloperador induce una flexin-rotacinglobal de la columna. El ajuste fino selogra jugando con la flexin del muslo. Puesta en tensin-manipulacin.El antebrazo ceflico controla la cinturaescapular. La mano caudal, la destinadaa la palpacin, se coloca en el sulcus. Eloperador encaja su rodilla en el hueco

    poplteo y ejerce presin hacia abajo, loque provoca la abertura de la articula-cin sacroilaca. Manipulacin.Debido al efecto conjugado de la manomanipuladora, en pulsin anterior, ysobre todo a la accin fundamental dela rodilla.

    Manipulacinde las articulacionesperifricas

    PRIMERA COSTILLA:TCNICA EN ANTEPULSIN

    Condiciones previas. Posicin del paciente (fig. 15): sen-tado en la mesa. Posicin del operador: el facultati-vo, de pie detrs de aqul, apoya supie sobre la mesa en el lado contrarioa la disfuncin y deja descansar elhueco axilar del paciente en su muslo.La mano ceflica imprime una rota-cin contralateral y a continuacinuna extensin de la columna cervical,

    protegido por el antebrazo. La articu-lacin metacarpofalngica del ndicese coloca sobre la primera costilla,manteniendo el antebrazo vertical.

    6

    E 26-084-A-10 Tcnicas de manipulacin de la columna vertebral Kinesiterapia

    12 Unin lumbosacra en posicin sedente y enflexin.

    14 Articulacin sacroilaca en decbito lateral.

    13 Unin lumbosacra en posicin sedente y enextensin.

  • 7/21/2019 Terapia Manual Dorsal

    7/9

    Reclutamiento.Se efecta gracias a una flexin anterior

    del tronco del paciente, asociada a unainclinacin en sentido opuesto (hacia larodilla) que traslada la costilla a unaposicin ms alta. Manipulacin.Desplazamiento anterior de la primeracostilla mediante una pulsin dirigidahacia abajo y hacia adelante.

    PRIMERA COSTILLA: TCNICAEN RETROPULSIN

    Condiciones previas. Posicin del paciente (fig. 16): sen-tado en la mesa.

    Posicin del operador: de pie de-trs del paciente, pasa su antebrazopor el hueco axilar contralateral deaqul y oprime su primer metacarpia-no contra la primera costilla. La otramano se aferra al borde cubital de lamano manipuladora. La cabeza delfacultativo queda en frente del reaimplicada, en tanto que la del pacien-te reposa en el hombro opuesto.

    Reclutamiento.Por flexin de la columna dorsal delpaciente. Manipulacin.

    Pulsin por traccin paralela al planodel suelo.

    ARTICULACINACROMIOCLAVICULAR

    Condiciones previas.En la inmensa mayora de los casos laclavcula guarda una posicin alta conrespecto al acromion.

    Posicin del paciente (fig. 17): endecbito lateral, en el borde de lamesa, frente al operador, con la cabe-za apoyada en la mesa. Posicin del operador: de pie fren-te al paciente.

    Colocacin.El paciente coge al operador por el cue-llo. ste coloca sus manos, con los

    dedos entrecruzados, sobre la clavculadel primero. Tensin.

    Por traccin sobre el brazo e incremen-to de la presin sobre la clavcula. Manipulacin.Por aumento de los parmetros prece-dentes, asociados a una rotacin. Variante.Esta tcnica puede practicarse en posi-cin sedente [4].

    ESPACIO ESCAPULOSERRTICO

    Denominacin habitual: escapulotor-cica.Consiste en la inmovilizacin del espa-cio situado entre el omplato y el serra-

    to anterior (serrato mayor). Condiciones previas. Posicin del paciente (fig. 18): endecbito lateral, el lado sano apoya-do en la mesa, el hombro inferiorlibre y la cabeza sobre un cojn. Posicin del operador: a horcaja-das, frente al paciente.

    Colocacin.La mano ceflica llega a coger el om-plato, el antebrazo caudal pasa bajo elbrazo del paciente y los dedos quedan ala altura del ngulo inferior del om-plato.

    Movilizacin. Por desplazamiento circular delomplato sirvindose de ambasmanos.

    El operador lleva el hombro delpaciente contra su esternn. Flexionasus rodillas, lo que produce una sepa-racin escapuloserrtica interna, en lacual introduce sus dedos. Ejerce reite-radamente una traccin en el bordeinterno de la escpula.

    ARTICULACIN GLENOHUMERAL:DESCOAPTACIN AXIAL

    Denominacin habitual: bomba. Condiciones previas.

    Posicin del paciente (fig. 19): endecbito lateral sobre el lado sano, lacabeza apoyada en un cojn y el hom-bro inferior libre. Posicin del operador: de pie ahorcajadas, frente al paciente, con lasrodillas flexionadas. Toma el brazodel paciente con sus dos manos.

    Tensin.Descoaptacin mediante extensin delas rodillas. Movilizacin.Mediante acentuacin de la extensinde las rodillas y repeticin del movi-miento. Variante.Esta tcnica puede acompaarse de unaligera rotacin en los dos sentidos.

    ARTICULACIN GLENOHUMERAL:DESCOAPTACIN VERTICAL

    Condiciones previas. Posicin del paciente (fig. 20):sentado en la mesa, en sentido trans-versal. Posicin del operador: de piedetrs del paciente.

    Colocacin.El facultativo coloca su axila sobre elhombro contrario y toma la mueca delpaciente, lo que constituye el punto fijo.

    Desliza la mano manipuladora bajo elbrazo del paciente y la sita sobre elantebrazo, cerca del codo, que seencuentra extendido.

    7

    Kinesiterapia Tcnicas de manipulacin de la columna vertebral E 26-084-A-10

    15 Primera costilla (tcnica en antepulsin).

    16 Primera costilla (tcnica en retropulsin).

    18 Espacio escapulotorcico.

    17 Articulacin acromioclavicular.

  • 7/21/2019 Terapia Manual Dorsal

    8/9

    Movilizacin.Flexionando las rodillas, imprime unapulsin vertical en el antebrazo mien-tras la mueca permanece fija y la cin-tura escapular horizontal.

    MANIPULACIN DEL CODO:CABEZA RADIAL EN ANTEPULSIN

    Condiciones previas.

    Posicin del paciente (fig. 21): sen-tado en la mesa, con el brazo extendi-do y perpendicular al eje que definensus hombros. Posicin del operador: de piedelante del paciente.

    Colocacin.La mano manipuladora se coloca en elcodo del paciente con el pulgar detrsde la cabeza del radio, en tanto la otrasujeta la mano del mismo a la altura delos metacarpianos e imprime un movi-miento combinado de traccin, flexinpalmar y pronacin.

    Manipulacin.Acentuacin de los parmetros y pul-sin del pulgar sobre la cabeza delradio, en rotacin.

    MANIPULACIN DEL CODO:CABEZA RADIAL

    EN RETROPULSIN

    Condiciones previas. Posicin del sujeto (fig. 22): senta-

    do en la mesa. Posicin del operador: de pie fren-te al paciente.

    Colocacin.La mano manipuladora se coloca en elpliegue del codo del paciente, de modoque el ndice y el dedo medio quedenpor delante de la cabeza del radio. Conla otra se sostiene la mano del pacientea la altura de los metacarpianos y serealiza una flexin completa del codo.As mismo, se ejerce un movimiento deflexin palmar y supinacin. Manipulacin.

    Por traccin horizontal de la cabeza delradio.

    MANIPULACIN DEL SEMILUNAR

    Denominacin comn: semilunar.Resulta de enorme inters dominar lareduccin de la disfuncin radiocarpia-na que afecta a la articulacin entre elradio y el semilunar. Aborda el ms fre-cuente de los desarreglos mecnicos dela mueca y proporciona excelentesresultados. Condiciones previas.

    Posicin del paciente (fig. 23): sen-tado en una silla, con el miembrosuperior atravesando la mesa y uncojn entre el abdomen y sta.

    Posicin del operador: de pie fren-te al paciente, al otro lado de la mesa.

    Localizacin.La bsqueda de la posicin del semilu-nar es fundamental. Est ubicado por

    encima de la lnea biestiloidea. El ope-rador coge la mueca del paciente conambas manos y apoya sus pulgaressobre la superficie dorsal del semilunar,mientras que coloca los ndices en lacara palmar. Tensin.Por traccin suave. Manipulacin.

    Semilunar posterior: la pulsin seejerce de arriba hacia abajo tras unaflexin dorsal de la mueca. Semilunar anterior (ms rara):pulsin de abajo hacia arriba con los

    ndices tras una flexin palmar de lamueca.

    ARTICULACIN TIBIOPERONEAPROXIMAL EN ANTEPULSIN

    Denominacin habitual: tibioperoneasuperior. Condiciones previas.

    Posicin del paciente (fig. 24):decbito supino. Posicin del operador: frente alpaciente, en el lado a tratar, a la altu-ra de las rodillas.

    Colocacin.El facultativo introduce su antebrazo,con la mano abierta, por debajo de larodilla del paciente, que al mismo tiem-

    8

    E 26-084-A-10 Tcnicas de manipulacin de la columna vertebral Kinesiterapia

    19 Articulacin glenohumeral en descoaptacinaxial.

    21 Manipulacin del codo (cabeza del radio enantepulsin).

    23 Manipulacin del semilunar.

    22 Manipulacin del codo (cabeza del radio enretropulsin).

    24 Manipulacin tibioperonea proximal enantepulsin.

    20 Articulacin glenohumeral en descoaptacinvertical.

  • 7/21/2019 Terapia Manual Dorsal

    9/9

    po flexiona, dejando libre un margen depiel para proteger el nervio citicopoplteo externo.Se sienta encima del pie del paciente,colocado en abduccin, y apoya sumano libre contra la tibia. Tensin.

    Mediante una abduccin de la rodilla,de pocos grados, se llega a situar elperon sobre el antebrazo del operador.Manipulacin.Traccin del antebrazo por medio deuna rotacin de los hombros.

    ARTICULACIN TIBIOPERONEAPROXIMAL EN RETROPULSIN

    Condiciones previas. Posicin del paciente (fig. 25):decbito supino. Posicin del operador: frente al

    paciente, en el lado a tratar, a la altu-ra de las rodillas. Colocacin.El operador flexiona la rodilla delpaciente y se sienta sobre el pie, coloca-do en aduccin. La eminencia tenar dela mano manipuladora se sita contra lacabeza del peron, en tanto la manolibre dirige la tibia. Tensin.Mediante una aduccin de pocos gra-dos de la rodilla. Manipulacin.Pulsin por rotacin de los hombros.

    ARTICULACIN SUBTALAREN DECBITO SUPINO

    Condiciones previas. Posicin del paciente (fig. 26): endecbito supino. Posicin del operador: de pie,inclinado hacia delante, en el extremode la mesa.

    Colocacin.La mano inferior abarca el calcneomientras la superior sujeta el pie por suborde interno, en el cuello del pie.

    Movilizacin.Transfiriendo el peso del cuerpo selogra una traccin suave destinada adesencadenar la movilidad talar. Manipulacin.Mediante traccin siguiendo el eje de la

    pierna.ARTICULACIN SUBTALAR

    EN DECBITO PRONO

    Condiciones previas. Posicin del paciente (fig. 27): endecbito prono. Posicin del operador: de pie, a laaltura de la rodilla correspondiente allado que se ha de manipular.

    Colocacin.El operador apoya su rodilla sobre laporcin inferior del muslo y eleva lapierna del paciente hasta la vertical. Sus

    dos manos se disponen, con los dedosentrelazados, a cada lado del tobillo, encontacto con el cuello del pie y el calc-neo. Puesta en tensin-manipulacin.Traccin siguiendo el eje de la pierna yelevando el pecho.

    Conclusin

    Las tcnicas de manipulacin de lacolumna vertebral podran ser detalla-das infinitamente, debido a la granvariedad de modalidades de aplicacinderivados de una decena de procedi-mientos bsicos. La experiencia y lahabilidad del facultativo son quizs tanimportantes como la tcnica propiamen-te dicha. Es imprescindible recordar quelas manipulaciones osteoarticulares noconstituyen una receta mgica para eldolor de espalda, son slo una de lasarmas teraputicas a disposicin delmdico, las cuales han de quedar inelu-diblemente integradas dentro de uncontexto mdico, con todo lo que elloimplica en cuanto a rigor diagnstico,respeto a las contraindicaciones y auten-ticidad cientfica en sus indicaciones.

    9

    Kinesiterapia Tcnicas de manipulacin de la columna vertebral E 26-084-A-10

    25 Manipulacin tibioperonea proximal enretropulsin.

    27 Manipulacin subtalar en decbito prono.

    26 Manipulacin subtalar en decbito supino.

    Bibliografa

    Cualquier referencia a este artculo debe incluir la mencin del artculo original: Coqueron M, Chevalier V, Marthan J et Vautravers P. Techniques manipulatives du rachis et des articulations pri-pheriques. Encycl Md Chir (Editions Scientifiques et Mdicales Elsevier SAS, Paris, tous droits rservs), Kinsithrapie-Mdecine physique-Radaptation, 26-084-A-10, 2001, 10 p.