187
1 INSTRUCCIÓN PASTORAL DEL EXCMO. SR. OBISPO DON GUILLERMO ORTIZ MONDRAGÓN PROYECTO DE INICIACIÓN CRISTIANA PARA NIÑOSDIÓCESIS DE CUAUTITLÁN, A.R. Jesús dijo: “Dejen que los niños se acerquen a mi pues de ellos es el Reinó de los Cielos” Evangelio según San Mateo 19, 14

Tercer nivel

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    IINNSSTTRRUUCCCCIINN PPAASSTTOORRAALL DDEELL EEXXCCMMOO.. SSRR.. OOBBIISSPPOO

    DDOONN GGUUIILLLLEERRMMOO OORRTTIIZZ MMOONNDDRRAAGGNN

    PPRROOYYEECCTTOO DDEE IINNIICCIIAACCIINN CCRRIISSTTIIAANNAA PPAARRAA NNIIOOSS DDIICCEESSIISS DDEE CCUUAAUUTTIITTLLNN,, AA..RR..

    Jess dijo: Dejen que los nios se acerquen a mi pues de ellos es el Rein de los

    Cielos Evangelio segn San Mateo 19, 14

  • 2

    IINNSSTTRRUUCCCCIINN PPAASSTTOORRAALL

    DDEELL EEXXCCMMOO.. SSRR.. OOBBIISSPPOO

    DDOONN GGUUIILLLLEERRMMOO

    OORRTTIIZZ MMOONNDDRRAAGGNN

    TEMA lV

    LA IGLESIA

    Tercer Nivel

    TEMA V

    LOS SACRAMENTOS DE

    INICIACIN CRISTIANA

    TEMA Vl

    LA EUCARSTIA EN LA

    VIDA DEL CATOLICO

  • 3

    DIMENSIN PASTORAL DE LA CATEQUESIS DE LA COMISIN DIOCESANA PARA LA PASTORAL PROFETICA

    DICESIS DE CUAUTITLN

  • 4

    DIRECTORIO

  • 5

    Excmo. Don Guillermo Ortiz Mondragn Segundo Obispo de

    Cuautitln Comisin de la Pastoral Proftica

    R.P. Jos Guadalupe Ramos Valencia

    -Promotor Diocesano de la Dimensin de la Catequesis Pbro. Jorge Emilio Fragoso Godnez.

    -Coordinadores de Zona:

    +Zona San Buenaventura Pbro. Israel Landeros.

    +Zona San Isidro Pbro. Jos Luis Aguilar Marn. +Zona San Francisco Pbro. Jos Guadalupe Valencia Ramos.

    +Zona de la Pursima Pbro. Jarib Monroy.

    +Zona San Pedro Pbro. Jorge Emilio Fragoso Godnez. Equipo Diocesano y Colaboradores Laicos, que han encabezado y participado en los proyectos: Catecismo, Mujer Obra Maestra de Dios, Libro de Cantos, Libro de Dinmicas, Libro de Juegos, Papelera membretada. S. Gabriela Montiel D. Teresa Bonifacio Barrera Ma. Luisa Sanabria Irma Patricia Martnez Jurez Ma. Lourdes Santana Lpez Balbina lvarez Perales Teresa Verdejo Rosas

  • 6

    INDICE GENERAL DE LA INSTRUCCION PASTORAL DEL SR. OBISPO DON GUILLERMO ORTIZ MONDRAGN

    TEMA IV

    La Iglesia

    IV 1. Pentecosts Meta: Descubrir la accin del Espritu Santo en Iglesia cmo activador de su misin Lectio Divina: Hech 2, 4-12 Is 11, 1-4; Gal 5, 16-17. 22-25; Hech 2, 4-12 CATIC: 731-736 Elementos: Retiro espiritual en silencio para profundizar el encuentro con el Espritu Santo y sus dones y frutos. IV 2: La iglesia nace en Pentecosts Meta: Descubrir que el Espritu transforma interiormente a los discpulos en apstoles Lectio Divina: Hech 2, 14-36 CATIC: 73; 751-752 Elementos: Rito de la luz destacando la dimensin de testigos en Cristo IV 3: Mara en la Iglesia Meta: Descubrir la importancia de la Madre de Jess y de sus discpulos en la Iglesia. Lectio Divina: Hech 1, 13-14 CATIC: 721-726 Elementos: Recordar las devociones marianas y la peculiaridad de la Virgen de Guadalupe.

    lV.4 La Comunidad de Jerusaln META: Descubrir que en la Iglesia la conversin lleva a la comunin y a la misin Lectio Divina: Hch. 1, 14 Hch, 2, 37-41: 4, 32-35; l Cor.3, 5-9; Hch. 13, 1-3 CATIC.738-740; 849 ELEMENTOS: Hacer referencia a la primera Evangelizacin en Mxico y dar a conocer la imagen personalidad de San Juan Diego Cuauhtlatoatzin LA VIRGEN DE GUADALUPE Y LA EVANGELIZACIN EN MXICO Meta: Descubrir que la Guadalupana lleva a la comunin y a la misin TEMA V Sacramentos de Iniciacin Cristiana V.1 Palabra, Liturgia y Vida META: Descubrir la liturgia en la vida de la Iglesia

  • 7

    Hch. 2, 42-47; l Cor. 11,17-34 CATIC. 1091-1092; 1145 Elementos: Distinguir el Signo del Smbolo Conocer el Ciclo Litrgico V.2 Cristo y la Iglesia Sacramento del Padre META: Descubrir el Sacramento y los Sacramentos de la Iglesia Jn.14, 9; 1,1-8 CATIC.10991100; 1118; 1153 ELEMENTOS: Conocer la correlacin entre los distintos Sacramentos, su sentido progresivo y complementario. V.3 Los 7 Sacramentos: 3 de iniciacin, 2 de Vida y 2 de Servicio META: Descubrir la interrelacin d los Sacramentos y la centralidad de la Eucarista Mc.4, 11; Mt.13, 11; Lc. 8,10. CATIC 1210-1212 ELEMENTOS: Destacar que los Sacramentos son puntos de llegada de un proceso de Fe V.4 El Bautismo META: Descubrir la importancia de mi opcin por Cristo. Ro. 8,29; Gal.3, 27. CATIC. 1213; 1226-1228. ELEMENTOS: Destacar la Libertad, la Fe y la Conciencia. V.5 El Bautismo. META: Descubrir mi Fe personal en Cristo y la Iglesia; Pertenencia- 1Cor. 12,13; Ro 8,9 CATIC1229-1233; 1267-1270. ELEMENTOS: Conocer el Rito del Bautismo y sus implicaciones en la vida Cristiana V.6 El Bautismo META: Descubrirme como templo del Espritu Ef.4, 30; 1Cir.3, 16-17; Ro. 8,9 CATIC: 1234-1245; 1253-1255. ELEMENTOS: Profesin de Fe ante la comunidad en una Eucarista Dominical preparando a los fieles que asisten a la misma Entrega Solemne del Credo en una Celebracin Eucarstica Dominical. V.7 La Confirmacin. META: Descubrir mi Vocacin a la Iglesia Cuerpo de Cristo Hch.8, 15-17; 11, 5-6; Heb. 6,7 CATIC. 1285, 1296-1301 ELEMENTOS. Destacar la adhesin libre y consiente a la iglesia

  • 8

    V.8 La Confirmacin Descubrir la Vida en el Espritu que suscita ministerios y carismas en la Iglesia Ro.8, 14; 1 Cor. 12,4-11; 14,28-33. CATIC: 694-701; 1302_1305; 1309. ELEMENTOS: Conocer el Rito de la confirmacin y sus implicaciones en la vida del discpulo misionero de Jesucristo responsabilidad y apostolado. V.9 La Confirmacin META: Descubrir el significado del encuentro con el Obispo en la Iglesia 1Cor.12.27-30. CATIC.:1312-1314 ELEMENTOS: Organizar un encuentro del Obispo con los confirmados, sus papas y padrinos. Conviene que esto se prevea por Decanato o Zonas Pastorales. V.10 La Confirmacin META: Descubrir que soy miembro de la Iglesia, Comunin y Misin EF. 4,3-6 CATIC: 722; 1288-1289. ELEMENTOS: Distinguir la Comunidad Iglesia (explicando la estructura eclesial) de las dems realidades llamadas comnmente comunidades urbana, rural, sociolgica, politica y social. V11 La Confirmacin META: Descubrir que Dios tiene un proyecto vocacional para mi Mc. 3, 13; Lc. 9, 59 -62: 2Cor.12, 4-13; Ap.22, 20 CATIC: 2683-2684 ELEMENTOS: Distinguir y relacionar la vocacin en la iglesia y la realizacin personal en el mundo. V.12 La Eucarista. META: La Eucarista Cena del Seor Mt.26, 26; Jn.13, 1-17; 1Cor. 11,20. CATIC: 1322; 1324-1327 ELEMENTOS: Conocer el Rito de la Celebracin Eucarstica. TEMA Vl La Eucarista en la Vida del Catlico Vl.13 La Eucarista META: Descubrir la Eucarista como Sacrificio del Seor Mal.11; 1Cor.11, 24ss; 1Pe. 2,5; Hch. 3, 15; CATIC: 1335-1344. ELEMENTOS: Destacar que en Cristo se revela el Amor primero

  • 9

    Vl.14 La Eucarista META: Descubrir la presencia real de Cristo en la Eucarista. Jn.6, 35-53; Lc.22, 19, CATIC: 1373-1381 ELEMENTOS: Destacar el sentido de la Adoracin al Santsimo. Vl.15 La Eucarista META: Descubrir que la Eucarista es el centro de la vida de la Iglesia 1Cor.11, 17-34; Hch.2, 42-46 CATIC: 2180-2188 ELEMENTOS: Ubicar el sentido del Domingo en la Iglesia Vl.16 La Eucarista META: Descubrir la relacin entre la Eucarista y la Misin de la Iglesia 1Cor.10, 16-17; 11,26; Mt25, 40 CATIC: 2443-2447 ELEMENTOS: Destacar el testimonio de la caridad individual y comunitaria. Vl.17 La Eucarista META: Descubrir el sentido del compromiso social del Cristiano a partir de la Eucarista Hch, 2,42-47; 4,32-37; Snt. 2 CATIC: 2408-2413; 2419; 2426-2428 ELEMENTOS: Destacar el compromiso de los cristianos en la vida social (DSI)

  • 10

    INDICE Caratula 1 Dicesis de Cuautitln 3 ndice general de la instruccin pastoral del 4 Sr. Obispo Don Guillermo Ortiz Mondragn

    QQuuee eess llaa ccaatteeqquueessiiss?? 99

    PPrreesseennttaacciinn 1100

    BBiieennvveenniiddaa 1133

    IInnttrroodduucccciinn.. 1144

    SSuuggeerreenncciiaass ppaarraa eell ccaatteeqquuiissttaa 1155 TEMA lV LA IGLESIA 17 IV 1. Pentecosts 18 IV 2: La iglesia nace en Pentecosts 20 Los Sacramentos de la Iglesia 24 La Misa una Fiesta, Centro y Vida 28 Las Misiones 37 La IAM 38 IV 3: Mara en la Iglesia 45 lV.4 La Comunidad de Jerusaln 47 Recordar las Devociones Marianas y la Peculiaridad de la Virgen de Gpe.50 LA VIRGEN DE GUADALUPE Y LA EVANGELIZACIN EN MXICO 53 V LOS SACRAMENTOS DE INICIACIN CRISTIANA 59 V.1Palabra, Liturgia y Vida. 60 Los Sacramentos de Iniciacin Cristiana 73 V.2 Cristo y la Iglesia, Sacramento del Padre. 76 V.3 Los Sacramentos: 3 de Iniciacin, 2 de Vida, 2 de Servicio. 80 V.4 El Bautismo. 84 V.5 El Bautismo. 87 V.6 El Bautismo. 90 V.7La Confirmacin. 93 V.8 La Confirmacin. 95 V.9 La Confirmacin. 98 V.10 La Confirmacin. 121 V.11 La Confirmacin. 126 V.12 La Eucarista 130 TEMA Vl La Eucarista en la vida del catlico. 138 Vl. 13 La Eucarista 139 Vl.14 La Eucarista 144 Vl.15 La Eucarista 148 Vl.16 La Eucarista 151 Vl.17 La Eucarista 157 Apndice 160 Oraciones 166

  • 11

    Enseanzas fundamentales 171 Bibliografa 177

    PPllaanneeaacciinn aannuuaall 117788

    SSuuggeerreenncciiaa ddee hhoorraarriioo 118800 Por qu Morado? 181

  • 12

    QQUUEE EESS LLAA CCAATTEEQQUUEESSIISS??

    EEll eennccuueennttrroo ccoonn JJeessuuccrriissttoo ddeessppiieerrttaa eell ddeesseeoo ddee ccoonnoocceerrlloo mmss..

    EEss eell mmoommeennttoo ddee llaa ooppcciinn ffuunnddaammeennttaall ppoorr CCrriissttoo..

    LLaa ccaatteeqquueessiiss iinniicciiaall eess llaa eexxtteennssiinn ddeell KKeerriiggmmaa aall ccoonntteexxttoo ddee llaa hhiissttoorriiaa

    ssaallvvffiiccaa.. PPrroovvooccaa llaa rreennuunncciiaa aa ttooddoo lloo qquuee nnoo sseeaa CCrriissttoo..

    AA ttrraavvss ddee llaa eessccuucchhaa ddee llaa ppaallaabbrraa,, llaa oorraacciinn,, llaa rreecceeppcciinn ddee llooss

    ssaaccrraammeennttooss eell nniioo vvaa mmaadduurraannddoo eenn ssuu ffee ddeennttrroo ddee llaa ccoommuunniiddaadd..

    CCoonnttiinnaa llaa ccaatteeqquueessiiss ppeerrmmaanneennttee,, eenn ddoonnddee eell ccrriissttiiaannoo pprrooffuunnddiizzaa ssuu

    ooppcciinn ppoorr CCrriissttoo yy llaa iigglleessiiaa yy ccoommiieennzzaa aa ppaassaarr ddee sseerr ddiissccppuulloo aa mmiissiioonneerroo..

    UUBBIICCAACCIINN DDEE AALLGGUUNNOOSS EELLEEMMEENNTTOOSS IIMMPPOORRTTAANNTTEESS

    PPEEDDAAGGOOGGAA

    CCiieenncciiaa qquuee eessttuuddiiaa llaa eedduuccaacciinn aa ttrraavvss ddee pprroocceessooss hhiissttrriiccooss ddee ffoorrmmaa

    ssiinnccrrnniiccaa yy ddiiaaccrrnniiccaa..

    AAhhoorraa ssee rreeffiieerree aall ffeennmmeennoo ssoocciiaall hhuummaannoo..

    LLaa ddiiddccttiiccaa ssee rreeffiieerree mmss aa llooss mmttooddooss ddee eennsseeaannzzaa

    MMTTOODDOO

    CCaammiinnoo,, ppaassooss,, ppaarraa aallccaannzzaarr uunn ffiinn..

    EEnn llaa eedduuccaacciinn ssoonn llooss ppaassooss ddee eennsseeaannzzaa qquuee pprrooppiicciiaann eell aapprreennddiizzaajjee

    MMEETTOODDOOLLOOGGAA

    EEss eell eessttuuddiioo yy aapplliiccaacciinn ddeell mmttooddoo

    EEDDUUCCAACCIINN

    AAyyuuddaarr aall aalluummnnoo aa ccoonnoocceerrssee yy ddeessaarrrroollllaarr ssuuss pprrooppiiaass ppootteenncciiaalliiddaaddeess eenn

    eell ccoonntteexxttoo hhuummaannoo yy ssoocciiaall

  • 13

    PPRREESSEENNTTAACCIINN

    GGUUAA PPAARRAA LLAA

    EELLAABBOORRAACCIINN DDEE LLAA

    CCAATTEEQQUUEESSIISS

    EEnn eell ccoonntteexxttoo ddee llaa iinnssttrruucccciinn ppaassttoorraall ssoobbrree llaa iinniicciiaacciinn,, llaa rreeiinniicciiaacciinn ccrriissttiiaannaa,,

    llaa ffiieessttaa ppaattrroonnaall yy eell jjuubbiilleeoo ddee llaass 4400 hhoorraass,, eenn llaa DDiicceessiiss ddee CCuuaauuttiittllnn..

    PPuunnttuuaalliizzaacciinn

    LLaa iigglleessiiaa eess uunnaa,, ssaannttaa,, ccaattlliiccaa yy aappoossttlliiccaa..

    LLaa ddiicceessiiss hhaaccee pprreesseennttee aa llaa iigglleessiiaa,, eenn uunnaa rreeaalliiddaadd ccoonnccrreettaa..

    LLaa ppaarrrrooqquuiiaa hhaaccee pprreesseennttee aa llaa iigglleessiiaa eenn uunnaa rreeaalliiddaadd ccoonnccrreettaa,, cceerrccaannaa aa

    llooss hhoommbbrreess..

    EEnn eessttee ccoonntteexxttoo uubbiiccaammooss llaa ffiieessttaa ppaattrroonnaall ccoommoo eexxpprreessiinn ddee vviiddaa ddee ffee

    ddee llaa iigglleessiiaa..

    CCoonnvvooccaacciinn ddee ttooddooss llooss aaggeenntteess yy ttooddooss llooss hhaabbiittaanntteess..

    QQuu eess llaa ccaatteeqquueessiiss??

    PPrroocceeddee ddeell ggrriieeggoo ccaatteekkeeiinn,, hhaacceerr eeccoo.. HHaacceerr rreessoonnaarr llaa ppaallaabbrraa ddee DDiiooss eenn eell ccoorraazznn,, ddeejjaarrssee gguuiiaarr ppoorr eellllaa..

    UUbbiiccaaddaa ddeessppuuss ddeell kkeerriiggmmaa,, aannuunncciioo ggoozzoossoo ddee JJeessuuccrriissttoo,, qquuee pprroovvooccaa

    aaddmmiirraacciinn..

    QQuu ttiieennee qquuee vveerr ttooddoo eessttoo ccoonn llaa ccaatteeqquueessiiss??

    LLaa ppaallaabbrraa ddee DDiiooss rreessuueennaa eenn eell ccoorraazznn ddeell hhoommbbrree..

    EEss eell pprriimmeerr ppaassoo eenn ssuu eennsseeaannzzaa,, ttooccaarrlloo eenn ssuu iinntteerriioorr ppaarraa aattrraaeerrlloo..

    AAll aattrraaeerrlloo ssee ddaa aa ccoonnoocceerr,, ppaarraa ccrreeaarr uunnaa rreellaacciinn ddee ppeerrssoonnaa aa ppeerrssoonnaa..

    SSeegguunnddaa ppuunnttuuaalliizzaacciinn

    LLaa mmiissiinn ddee llaa iigglleessiiaa eess eevvaannggeelliizzaarr,, eessttee pprroocceessoo ddee eevvaannggeelliizzaacciinn eess

    ppeerrmmaanneennttee,, ccoommpplleejjoo,, ccoonn vvaarriiooss eelleemmeennttooss nneecceessaarriiooss..

    AAnnuunncciioo,, ccaatteeqquueessiiss,, iinnsseerrcciinn aa llaa ccoommuunniiddaadd,, ccaatteeqquueessiiss ppeerrmmaanneennttee,,

    ccoommuunniiddaadd aappoossttlliiccaa,, eennvvoo..

    LLaa iinniicciiaacciinn yy rreeiinniicciiaacciinn ccrriissttiiaannaa eennttrraann eenn eessttee pprroocceessoo,, yy aa ttrraavvss ddee

    eellllaa eell ccaannddiiddaattoo ssee iinnsseerrttaa eenn llaa ccoommuunniiddaadd ppaarrrrooqquuiiaall qquuee lloo aaccooggee yy lloo aaccoommppaaaarr

    ppaarraa qquuee sseeaa ddiissccppuulloo mmiissiioonneerroo..

  • 14

    LLoo iinnvviittaa aa llaa ccoommuunniinn ccoommoo pprroocceessoo ppeerrmmaanneennttee ddee vviiddaa..

    NNuueessttrroo mmttooddoo

    LLeess hhee ddaaddoo aalliimmeennttoo ddee nniiooss EEssccuucchhaarr

    IInntteerriioorriizzaarr,, mmeeddiittaarr

    CCoonnffrroonnttaarrmmee

    AAccttuuaarr

    RReessppuueessttaa iinntteerriioorr ccoonnvveerrssiinn iinniicciiaall yy ppeerrmmaanneennttee RReessppuueessttaa eexxtteerriioorr

    AAccttuuaarr ccoonn vveerrddaadd

    VViivviirr eenn llaa vveerrddaadd

    AAmmaarr

    SSeerrvviirr

    SSoobbrree eell mmttooddoo::

    VVeerr ccoonn llaa mmiirraaddaa ddeell PPaaddrree aa mm mmiissmmoo ccoommoo pprriimmeerraa rreeaalliiddaadd

    LLaa rreeaalliiddaadd qquuee mmee rrooddeeaa,, eenn ddoonnddee eesstt mmii hheerrmmaannoo..

    JJuuzzggaarr ddeessddee llaa iiddeennttiiffiiccaacciinn ccoonn CCrriissttoo,, mmii vviiddaa ppeerrssoonnaall,, mmii ccoommuunniiddaadd,, eell

    mmuunnddoo..

    AAccttuuaarr bbaajjoo llaa aacccciinn ddeell EEsspprriittuu SSaannttoo ppaarraa ddeejjaarrssee gguuiiaarr ppoorr ll yy ddaarr ffrruuttooss ddee

    vviiddaa eetteerrnnaa..

    UUbbiiccaacciinn ddee aallgguunnooss eelleemmeennttooss iimmppoorrttaanntteess

    GGrruuppoo::

    EEll ggrruuppoo nnaaccee ddeell eennccuueennttrroo ddee ppeerrssoonnaass qquuee,, eenn rreellaacciinn eessttaabbllee,, rreeaalliizzaann

    uunnaa ttaarreeaa..

    TTiieenneenn ddiivveerrssaass eettaappaass:: ccoonnoocciimmiieennttoo,, aacceeppttaacciinn,, ddeeffiinniicciinn ddee rroolleess,,

    ccoonnfflliiccttoo ddee aauuttoorriiddaadd,, eessttaabbiilliizzaacciinn ppoorr eell aaccuueerrddoo eenn llaa ttaarreeaa..

    DDiinnmmiiccaa ddee ggrruuppooss

    EEjjeerrcciicciioo qquuee ppoossiibbiilliittaa llaa rreeaalliizzaacciinn ddee aallgguunnaass ddee llaass eettaappaass ddeell ggrruuppoo

    NNoo ssoonn jjuueeggooss ccuuiiddaaddoo!!

    CCoommuunniiccaacciinn

    EEffeeccttoo ddee hhaacceerr ccoommnn aa oottrrooss,, ccoonntteenniiddooss qquuee uunnaa ppeerrssoonnaa eellaabboorraa..

    SSee ddaa ccoonn eell lleenngguuaajjee::

    --vveerrbbaall

    --nnoo vveerrbbaall

    --AA ttrraavvss ddee ccaannaalleess,, mmeeddiiooss

  • 15

    --ssuuppoonnee llooss rroolleess ddee eemmiissoorr:: eellaabboorraa,, ccooddiiffiiccaa uunn mmeennssaajjee yy lloo eennvvaa,, rreecceeppttoorr..

    IInntteerrllooccuuttoorr:: ddeeccooddiiffiiccaa eell mmeennssaajjee yy lloo iinntteerriioorriizzaa..

    RReellaacciioonneess hhuummaannaass

    -- aacccciinn,, rreeaacccciinn,, iinntteerraacccciinn.. QQuuee ssee ddaa eenn ddooss oo mmss ppeerrssoonnaass aa ppaarrttiirr ddee uunn

    eennccuueennttrroo..

    pprriimmaarriiaass oo iinnddiirreeccttaass::

    CCuuaannddoo ssee ddeessttaaccaa eell eennccuueennttrroo ddee llaass ppeerrssoonnaass sseeccuunnddaarriiaass oo iinnddiirreeccttaass::

    CCuuaannddoo ssee ddeessttaaccaa eell qquuee hhaacceerr ddee llaass ppeerrssoonnaass qquuee pprrooppiicciiaa eell eennccuueennttrroo,,

    nnuunnccaa ssoonn iinnddiiffeerreenntteess yy aann llaass sseeccuunnddaarriiaass,, aaffeeccttaann eell iinntteerriioorr ddee ccaaddaa

    ppeerrssoonnaa..

    QQuu ttiieennee qquuee vveerr ccoonn ttooddoo eessttoo llaa ccaatteeqquueessiiss??

    LLaa ccaatteeqquueessiiss ttoommaa eenn ccuueennttaa ttooddoo eessttoo,, ddeessddee aanntteess ddee qquuee eexxiissttiieerraa llaa cciieenncciiaa,,

    DDiiooss uuss llaa ppeeddaaggooggaa ppaarraa eedduuccaarr aall hhoommbbrree,, DDiiooss iinniicciioo llaa ccoommuunniiccaacciinn ccoonn eell

    hhoommbbrree eennvviiaannddoo ssuu ppaallaabbrraa aa ppaattrriiaarrccaass,, jjuueecceess,, pprrooffeettaass,, rreeyyeess,, hhaa bbuussccaaddoo

    rreellaacciioonneess iinntteerrppeerrssoonnaalleess ccoonn ccaaddaa uunnoo.. DDiiooss nnooss hhaa hhaabbllaaddoo eenn ssuu hhiijjoo,, llaa ppaallaabbrraa

    eetteerrnnaa,, ccrreeaaddoorraa ddee vviiddaa..

    XXllllll CCOONNIIAAMM

    NNOOTTAA:: NNOO OOLLVVIIDDEESS TTUU BBIIBBLLIIAA

  • 16

    PPOONNLLEE TTUU NNOOMMBBRREE,, TTUU DDIIRREECCCCIINN

    TTUU PPAARRRROOQQUUIIAA..

    II NN TT RR OO DD UU CC CC II NN..

    QQuueerriiddooss CCaatteeqquuiissttaass,, nnuueessttrroo OObbiissppoo eell EEXXCCMMOO.. SSRR.. DDOONN GGUUIILLLLEERRMMOO OORRTTIIZZ

    MMOONNDDRRAAGGNN,, nnooss pprreesseenntt ttooddoo uunn pprrooyyeeccttoo ddee ttrraabbaajjoo yy nnooss ddiioo uunn eessqquueemmaa ppaarraa

    ttrraabbaajjaarrlloo eenn nnuueessttrraass PPaarrrrooqquuiiaass;; lloo qquuee tt ttiieenneess eenn ttuuss mmaannooss eess eell eessqquueemmaa ddee

    nnuueessttrroo OObbiissppoo ddeessaarrrroollllaaddoo,, ccoommoo uunn iinnssttrruummeennttoo ppaarraa llaa ffoorrmmaacciinn rreelliiggiioossaa ddee nniiooss

    yy jjvveenneess..

    TTee rreeccuueerrddoo qquuee eess iimmppoorrttaannttee qquuee lleeaass eell iinnssttrruuccttiivvoo qquuee ssee lleess mmaannddoo aa ttrraavvss

    ddeell ccoooorrddiinnaaddoorr ddee ZZoonnaa,, ttaammbbiinn lleess hhaaggoo uunnaa ccoorrddiiaall iinnvviittaacciinn ppaarraa qquuee ttrraabbaajjeenn

    ccoonnjjuunnttaammeennttee ccoonn eellllooss yy ssoobbrreettooddoo ttiieennddaann uunn bbuueenn ppuueennttee ddee ccoommuunniiccaacciinn ppaarraa qquuee

    nnuueessttrraa llaabboorr sseeaa ffrruuccttffeerraa,, rreeccuueerrddeenn qquuee llaa bbaassee ddee ttooddoo eess llaa ccoommuunniinn eennttrree llooss

    sseerrvviiddoorreess yy sseegguuiiddoorreess ddee CCrriissttoo.. EEssttee eess eell pprrooyyeeccttoo ddee ttrraabbaajjoo ddee nnuueessttrroo OObbiissppoo::

    LLAA IINNSSTTRRUUCCCCIINN PPAASSTTOORRAALL

    EEssttee CCaatteecciissmmoo ttiieennee ccoommoo aappooyyoo eell lliibbrroo ddeell mmaaeessttrroo,, qquuee eess eell ccuurrssoo ddee

    ffoorrmmaacciinn ddee CCaatteeqquuiissttaass yy qquuee ssee lleess iimmppaarrttiirr ccaaddaa mmeess ccoommoo CCaatteeqquueessiiss bbssiiccaa,, eenn

    ccaaddaa PPaarrrrooqquuiiaa ddee llaa ZZoonnaa..

    NNuueessttrroo ttiieemmppoo ppaarreeccee oollvviiddaarrssee ddee DDiiooss,, ppeerroo aall mmiissmmoo ttiieemmppoo eessttaa sseeddiieennttoo ddee

    ll..

    AA qquuiieenneess eessttaammooss eemmppeeaaddooss eenn llaa CCaatteeqquueessiiss ssee nnooss ooffrreeccee llaa ooppoorrttuunniiddaadd ddee

    pprrooccllaammaarr llaa bbuueennaa nnuueevvaa,, ddee mmoossttrraarr aa JJeessuuccrriissttoo ccaammiinnoo vveerrddaadd yy vviiddaa ccoommoo nniiccoo

    ssaallvvaaddoorr ddeell mmuunnddoo llaa ffeelliicciiddaadd vveerrddaaddeerraa;; eennttoonncceess ssee nnooss uurrggee aa pprreeppaarraarrnnooss mmeejjoorr yy

    aa pprreeppaarraarr aa nnuueessttrrooss nniiooss mmeejjoorr,, eessttee eess eell ddeesseeoo ddee nnuueessttrroo OObbiissppoo::

    IIgglleessiiaa DDiioocceessaannaa qquuee ccoonnoozzccaa ssuu ffee,, llaa vviivvaa,, llaa ddeeffiieennddaa yy llaa pprrooccllaammee.. .. ..

    QQuuee sseeaammooss DDiissccppuullooss yy MMiissiioonneerrooss ccoommoo SSaann JJuuaann DDiieeggoo..

    EEss iimmppoorrttaannttee qquuee eessttss eenn CCoommuunniinn yy ccoommuunniiccaacciinn ccoonn ttuu DDiicceessiiss,, ccoonn ttuu

    ZZoonnaa yy ccoonn ttuu PPrrrrooccoo,, nnoo ttee mmaarrggiinneess,, nnii ttrraabbaajjeess ffuueerraa ddee ttuu PPaarrrrooqquuiiaa.. CCoonnooccee llooss

    pprrooyyeeccttooss ddee ttuu OObbiissppoo yy ttuu PPrrrrooccoo..

    FFRRAATTEERRNNAALLMMEENNTTEE

    PPbbrroo.. JJoorrggee EEmmiilliioo FFrraaggoossoo GGooddnneezz

    PPrroommoottoorr DDiioocceessaannoo ddee llaa DDiimmeennssiinn ddee CCaatteeqquueessiiss

    DDee llaa CCoommiissiinn ddee llaa PPaassttoorraall PPrrooffttiiccaa..

  • 17

    SSUUGGEERREENNCCIIAASS PPAARRAA EELL CCAATTEEQQUUIISSTTAA

    0011..-- AACCUUEERRDDAATTEE::

    LLaa BBiibblliiaa eess eell tteexxttoo oobblliiggaaddoo aa ccoonnssuullttaarr..

    0022..-- LLOOSS DDOOCCUUMMEENNTTOOSS::

    VVaattiiccaannoo IIII

    CCaatteecciissmmoo ddee llaa IIgglleessiiaa CCaattlliiccaa

    DDooccuummeennttoo ddee AAppaarreecciiddaa

    IInnssttrruucccciinn PPaassttoorraall ddee NNuueessttrroo OObbiissppoo DDoonn GGuuiilllleerrmmoo OOrrttiizz MMoonnddrraaggnn..

    0033..-- NNOO OOLLVVIIDDEESS QQUUEE EELL PPLLAANN EESS EELL SSIIGGUUIIEENNTTEE::

    PPooccoo aa ppooccoo tteennddrreemmooss eelleemmeennttooss qquuee nnooss ddaarr eell PPllaann DDiioocceessaannoo yy

    eell DDIIPPAAKK..

    PPrreeppaarraacciinn ddee pprrvvuullooss..

    CCaatteecciissmmoo ppaarraa nniiooss ddee 1100 aa 1122 aaooss..

    CCaatteecciissmmoo ddee CCoonnffiirrmmaacciinn 11 aaoo ddee aaccuueerrddoo aall EEssqquueemmaa ddee

    nnuueessttrroo OObbiissppoo GGuuiilllleerrmmoo OOrrttiizz MMoonnddrraaggnn..

    CCaatteeqquueessiiss ppaarraa CCaatteeqquuiissttaass ddee aaccuueerrddoo aall DDIIPPAAKK::

    --ccaatteeqquueessiiss iinniicciiaall

    --ccaatteeqquueessiiss bbssiiccaa

    --ccaatteeqquueessiiss mmeeddiiaa

    --ccaatteeqquueessiiss ssuuppeerriioorr oo eessppeecciiaall

    --ddiipplloommaaddooss eenn ccuurrssooss ddee vveerraannoo..

    0044..-- TTuuss ccllaasseess ddeebbeenn sseerr ccoonn aammaabbiilliiddaadd,, ccoonn rreessppeettoo,, ccoonn ccaannttooss,, jjuueeggooss yy

    DDiinnmmiiccaass.. CCoonn uunn ccoorraazznn jjoovveenn,, qquuee MMaarraa SSaannttssiimmaa ttee aayyuuddee eenn eessttee

    PPrrooppssiittoo,, qquuee sseeaass ccoommoo SSaann JJuuaann DDiieeggoo ddiissccppuulloo yy mmiissiioonneerroo..

    TEMA Marca las grandes etapas del camino de la fe.

    OBJETIVO

  • 18

    Seala la intencin de cada etapa que, en general, es propiciar el encuentro con Cristo para que la persona se adhiera a el por la fe, como discpulo y misionero en la iglesia, como

    unin y misin es la respuesta del hombre a Dios.

    SUBTEMAS Son los pasos especficos que el candidato debe recibir en orden al objetivo,

    animado por el testimonio personal del Presbtero y catequista, unido a la palabra que anuncia, formando la

    Comunidad entre los participantes. Pueden abarcar una o ms sesiones de catequesis,

    hasta lograr las metas.

    METAS Son propuestas que el candidato ha de aceptar y alcanzar

    a partir de un discernimiento claro que le permita madurar su adhesin personal a Cristo,

    bajo la gua del Espritu Santo en la Iglesia

    TEXTOS La Sagrada Escritura y el Catecismo de la Iglesia catlica

    que el catequista prepara como Lectio Divina y que transmite, bajo la gua del documento de Aparecida, como testimonio personal de fe:

    Anuncio lo que creo.

    ELEMENTOS Los signos, smbolos y actividades que acompaan

    la asistencia a la Misa Dominical del candidato con sus paps y padrinos es parte del proceso mismo.

    Se programar un encuentro entre el Obispo y candidatos Paps y padrinos

    SIGLAS DE DOCUMENTOS: CATIC: Catecismo de la Iglesia Catlica DA: Documento Aparecida RICA: Ritual de Iniciacin Cristiana de Adultos.

    Don Guillermo Ortiz Mondragn Excmo. Sr. Obispo de Cuautitln

  • 19

    Presupuestos

    Edad 11aos Nos encontramos fsicamente en el periodo de latencia, previo a su maduracin y la nueva visin en la que perciben el mundo ya que se enfrentaran a una serie de cambios fsicos y emocionales, que en ocasiones se reflejan como actos rebeldes y ligeras disociaciones por su inherente rechazo e incomprensin de la sociedad buscando un nuevo lugar en ella.

    En relacin con el mundo afectivo

    Dualidad de individuos presentndose los nios que aun estn en camino a la maduracin, mientras que habr quienes ya hayan enfrentado dicho proceso, lo que genera choques y diferencias en el camino de la aceptacin e integracin de su lado fsico y sus cambios con su realidad emotiva.

    En cuanto a su mente

    Se desarrolla el lado critico que juzgara de manera intempestiva su entorno, pero a su vez se vuelca en el sentido de la aceptacin por su crculo de amistades, que dependiendo de la respuesta que obtenga del mismo, generar en l un estado abierto y de desarrollo, o su aislamiento como consecuencia del rechazo y falta de aceptacin.

    Memoria e imaginacin

    Se desprende en l la fascinacin por los hechos maravillosos y excesos de imaginacin, enfrentan una gran facilidad por la distraccin y la falta de concentracin, pero tambin puede alcanzar la maduracin y criterio para dedicarle mayor respeto a la oracin, contando con intervalos y apoyos de inspiracin que le permitan estrechar esos lazos de concentracin.

    Conciencia moral

    Es fcil encausarlos a los buenos actos, debido a que muestran un inters por los sentimientos y desarrollan capacidades de discernimiento que le permiten el establecer diferencias entre el bien y el mal ya que se encuentra enfocado en el idealismo de lo que desea ser para salir en busca de sus creencias.

    Su relacin con Dios

    Surge en ellos una estrecha relacin con Jess y ellos, se dejan sorprender por sus acciones, sus milagros y se dejan envolver por su infinito amor que refleja hacia los hombres, desarrollan el gusto por la oracin como vinculo estrecho de comunicacin en el que nadie ms puede intervenir ni criticarlos, reconocen el sacrificio de amor y ejemplo de salvacin, son capaces de valorar la grandeza de Jess mas all de ser su amigo tambin es

  • 20

    hermano suyo e hijo de Dios. Tienen la capacidad de ser la semilla que en buenas

    manos dejara frutos agradables al Seor, degustan las oraciones no solo por lo que les transmiten sino porque les dejan un sentimiento abierto a la comunicacin lo que les permite desahogar sus emociones, diciendo claramente a Dios y a Jess su sentir sin miramientos, dejando ver entre ellos su lazo de amor.

  • 21

    Siglas Utilizadas

    DAp = Documento de Aparecida CATIC = Catecismo de la Iglesia Catlica. IPO= Instruccin Pastoral del Seor Obispo. DGC = Directorio General de la Catequesis. PDP = Plan Diocesano de Pastoral. SE = Sagrada Escritura GPCM = Gua para la Pastoral de la Catequesis en Mxico

  • 22

    lV.IGLESIA

  • 23

    DAp 29,30 La iglesia debe de seguir su misin. 157 Acogemos al espritu santo en el bautismo DGC

    117 Pentecostes fuente de vida para el ser humano

    IV 1. PENTECOSTS

    META: Descubrir la accin del Espritu Santo en la Iglesia como activador de su misin.

    Fueron llenos del Espritu Santo y comenzaron a hablar en otras

    ||||| lenguas, segn el Espritu les daba que hablasen. Moraban entonces en Jerusaln judos, varones piadosos de todas

    las naciones bajo el cielo, y hecho este estruendo se junto la multitud, y estaban confusos, porque cada uno les oa hablar en su propia lengua, y estaban atnitos y maravillados, diciendo: mirad no son galileos todos estos que hablan?, Cmo pues, nosotros les omos hablar cada uno en nuestra lengua en la que hemos nacido?

    Partos, medos, elemitas y los habitantes de Mesopotamia, en Judea, en capadocia, en el ponto y en Asia, en Frigia y en pnfila, en Egipto y en las regiones de frica ms all de Gerine y romanos que aqu residen tanto judos como proslitos, Cretenses y rabes, les omos hablar en nuestras lenguas las maravillas de Dios. Y estaban todos atnitos y perplejos, dicindose unos a otros Qu quiere decir esto?

    Hech. 2, 4-12 Estas personas de que nos habla la lectura

    eran devotas y temerosas de Dios, sinceras a su adoracin a Dios, a medida que el sonido que hablaban en lenguas se hizo ms alto y audible, se fue formando una multitud de personas que llegaban de todas las direcciones. Todos se sentan confundidos, porque cada uno los oa hablar en su propia lengua. El resultado fue que se sintieron maravillados. Estaban confusos, se sentan llenos de asombro y de temor, porque reconocan, probablemente por la forma que vestan, que aquellos eran galileos. No podan comprender como cada uno de ellos los oa hablar su propio lenguaje, aquel en el que haban nacido. 29- 30

    El da de Pentecosts, la pascua de Cristo

    se consuma con la efusin del Espritu Santo, que se manifiesta y se comunica como persona divina: desde su plenitud Cristo, el Seor derrama profundamente el Espritu Santo, en

    este da se revela plenamente la Santsima Trinidad, desde ese da el reino anunciado por Cristo est abierto a todos los creen en l.117

    Y

  • 24

    Y FUERON TODOS LLENOS DEL ESPIRITU SANTO

    Actividad: colorea el siguiente dibujo

    A partir de Pentecosts, la Iglesia experimenta de inmediato fecundas

    irrupciones del Espritu, vitalidad divina que se expresa en diversos dones y carismas. D.A.150

    Actividad: Contesta el siguiente cuestionario: Qu es pensaban aquellos que los oan? __________________________________________________________________ Por qu ellos entendan en sus propias lenguas lo que los apstoles predicaban? __________________________________________________________________

    CATIC 731-736.

  • 25

    IV 2. LA IGLESIA NACE EN PENTECOSTS META: Descubrir que en la Iglesia la conversin lleva a la comunidad y a la

    misin.

    l or esto se compungieron de corazn y dijeron a Pedro y a los otros apstoles: hermanos Qu haremos?, Pedro les dijo arrepintamos y

    bautcense cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para el perdn de los pecados y recibirn el don del Espritu Santo. Porque para nosotros es la promesa, y

    para nuestros hijos y para todos los que estn lejos; para cuantos el seor nuestro Dios llamara. Y con otras muchas palabras testificaba y exhortaba diciendo: ser salvados de esta perversa generacin. As que los que recibieron su palabra fueron bautizados, y

    aadieron aquel da como tres mil personas.

    Hech. 2, 37-41

    Cristo despus de resucitar

    y de aparecerse a sus apstoles subi al cielo. Pero no los dej solos, sino que les mando al Espritu Santo como lo haba

    prometido, para que impulsados por el establecieran su Iglesia.

    La Iglesia de Jess.

    Para entender este maravilloso tema debemos saber

    que quiere decir y que es "PENTECOSTS"

    Pentecosts se denominaba a la fiesta que realizaba la gente que se dedicaba al cultivo, siembra y cosecha de lodo tipo de semillas, cereales etc. Es decir era la fiesta de los agricultores que se celebraba 50 das despus de la Pascua.

    Actualmente nosotros los catlicos llamamos a Pentecosts a la fiesta en la que

    invocamos la presencia del Espritu Santo, tal y como sucedi con los Apstoles de Jess.

    A

  • 26

    Los apstoles de Jess (los once que quedaban) estaban junto con la Virgen Mara escondidos en una casa, pues teman a la gente juda perseguidora de Jess.

    De repente vino del cielo un

    ruido, como el de un violento viento, que llen toda la casa y aparecieron unas lenguas de fuego que se repartieron y fueron posndose en la cabeza de cada uno de ellos.

    Todos quedaron llenos del

    Espritu Santo y comenzaron a hablar en otras lenguas, segn el Espritu les conceda que se expresaran.

    Salieron pues del escondite y

    comenzaron a predicar y a conversar en las diferentes lenguas. Toda la gente que se encontraba por ah, los escucho hablar en su propia lengua. Pero algunos otros se rean y decan: "Estn borrachos!"

    Hech 2, 1-13

    Todos los apstoles sin excepcin, abandonaron a Jess durante su Pasin;

    se reunieron hasta despus de su resurreccin pero estaban llenos de temor de correr con la misma suerte que Jess. Tanto que permanecan escondidos; al recibir el Espritu Santo todos ellos salen de su "escondite" y se llenan de fortaleza, de sabidura, y se les quito cualquier temor. Eso mismo nos suceder en la confirmacin, el Espritu Santo entrara en nosotros y nos har valientes para proclamar a todo el mundo la palabra, y las enseanzas de Jess.

    Los discpulos de Jess al hablarle a la gente, forman otros discpulos, y esos discpulos hacen ms discpulos. As comienza la Iglesia de Jess en la que nosotros nos debemos sentir felices por ser parte de esta.

    Esta Iglesia rene a todas las razas, a todas las culturas, a todas las lenguas, a todas las naciones que quieren seguir a Cristo.

    El Espritu Santo, que acta en Jesucristo, es tambin enviado a todos en cuanto miembros de la comunidad, porque su accin no se limita al mbito individual, sino que abre siempre a las comunidades a la tarea misionera, as como ocurri en Pentecosts (Cf. Hch 2, 1-13). D.A.171

  • 27

    Oracin: Todos juntos como la Iglesia que somas diremos con mucha devocin la siguiente oracin al Espritu Santo

    Ven, Espritu Santo, y enva del Cielo un rayo de tu luz.

    Ven, padre de los pobres, ven, dador de gracias ven luz de los corazones. Consolador magnifico, dulce husped del alma, su dulce refrigerio. Descanso en la fatiga, brisa en el esto, consuela en el llanto. Oh luz santsima! llena lo ms intimo de los corazones de tus fieles. Sin tu ayuda, nada hay en el hombre, nada que sea buena. Lava lo que est manchado riega lo que esta rido, sana lo que est herido. Dobla lo que esta rgido calienta lo que esta frio, endereza lo que esta extraviado.

    Concede a tus fieles, que en Ti confan tus siete sagrados dones. Dales el merito de la virtud, dales el puerto de la salvacin, dales la felicidad

    Eterna.

    Colorea todos los lugares donde t crees que el Espritu Santo esta presen

  • 28

    DAp 286 Y 288 Sacramentos y Kergma

    DGC 80

    La comunin con Jesucristo

    LOS SACRAMENTOS DE LA IGLESIA La Iglesia naci el da de

    Pentecosts, y se fueron formando una gran cantidad de ritos, algunos de ellos an los utilizamos y los llamamos Sacramentos, los cuales son un regalo de Dios, para acercarnos ms a EI ya su Hijo.

    La iglesia es continuadora

    del llamado de la vida de gracia. As como el agua es la fuente de vida y sin ella no se puede vivir, as es la gracia, es decir: la amistad con Dios, pues par ella se nos comunica la vida de Dios a travs de los 7 Sacramentos que son286 y 288:

    Bautismo: Sacramento que nos hace morir al pecado y nacer a una vida

    pura y santificada. Confirmacin: Infunde en nosotros el Espritu Santo y "confirma" nuestro

    Bautismo. Eucarista: Unin can Cristo, pues nos hace participes de su vida can la

    hostia. Reconciliacin a confesin: Nos hace regresar a la gracia de Dios, si

    cometimos algn pecado. Orden Sacerdotal: Nos hace vivir una vida total mente encaminada can

    Dios. Matrimonio: Nos une a otra persona para hacernos uno mismo y formar

    nuevas familias. Uncin de los Enfermos: Nos cura el alma casi siempre antes de la muerte. Innumerables Cristianos buscan al seor en la escucha de su palabra, en la

    reconciliacin, en la celebracin de la Eucarista y en todos los sacramentos. (DA. 142).80

    Oracin: Oh Espritu Santo!, alma de mi alma, te adoro; ilumname, guame, fortifcame,

    consulame, dime qu debo hacer, ordname. Concdeme someterme a todo lo que quieras de m, y aceptar todo lo que

    permitas que me suceda. Hazme solamente conocer y cumplir tu voluntad. AMEN.

  • 29

    LOS MANDAMIENTOS DE LA IGLESIA, SANTIFICACIN DE LOS FIELES

    De la Iglesia recibimos la gracia de los Sacramentos, y toda nuestra vida tiene su fuente en la Eucarista. Participar en la vida de la Iglesia nos ayuda a vivir cristianamente nuestras realidades dentro del hogar y dentro de la sociedad.

    La vida moral del cristiano crece y se desarrolla en la participacin de los

    actos litrgicos y dentro del seno de la Iglesia. Los mandamientos de la Santa Madre Iglesia son 5:

    1) OIR MISA ENTERA LOS DOMINGOS Y FIESTAS DE GUARDAR: 2) CONFESAR LOS PECADOS MORTALES, CUANDO MENOS UNA VEZ AL AO, EN PELIGRO DE MUERTE Y SI SE VA A COMULGAR: 3) COMULGAR POR PASCUA DE RESURRECCIN. 4) AYUNAR CUANDO LO MANDA LA SANTA MADRE IGLESIA: 5) AYUDAR A LA IGLESIA EN SUS NECESIDADES:.

    Todo grupo, familia, institucin o comunidad, tienen necesidad de establecer determinadas normas o reglamentos que lo apoyen a la integracin y al cumplimiento fiel de sus ideales. Tambin la Iglesia ha establecido los MANDAMIENTOS DE LA IGLESIA para que los fieles cristianos orienten su vida y la alimenten por medio de la catequesis y la celebracin de su culto.

    Dinmica: Las Seales de Transito: se les presentan a los nios los diferentes tipos de

    seales que ah, informativas prohibitivas y preventivas. Se pregunta cuales conocen y para qu las usamos y que ganamos si las usamos

    correctamente. Despus se hace la relacin con los mandamientos qu son lineamientos que nos da la Iglesia para hacer correctamente lo que debemos. Adems de indicarnos cuando y como hacerlo.

  • 30

  • 31

    T crees que las reglas son necesarias para vivir mejor en tu ciudad? ________________________________________________________________ A ti te gusta seguir el reglamento escolar, aunque eso signifique no hacer cosas que te gustan? ________________________________________________________________ Dentro de la Iglesia que es el pueblo de Dios cual mandamiento se te facilita cumplir y porque? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Al igual que las primeras comunidades de cristianos, hoy nos reunimos asiduamente para escuchar la enseanza de los apstoles, vivir unidos y participar en la fraccin del pan y en las oraciones (Hch 2, 42). La comunin de la Iglesia se nutre con el Pan de la Palabra de Dios y con el Pan del Cuerpo de Cristo. D.A 158. Mi Compromiso: Me aprender los 5 mandamientos de la Iglesia, y de hoy en adelante los cumplir fielmente.

    Oracin: Cerremos nuestros ojos y vamos a escuchar unas palabras que Cristo dirige a una de sus comunidades, para que se mantenga fiel a su llamado.

  • 32

    LA MISA ES UNA FIESTA, CENTRO Y VIDA DE LA IGLESIA

    uando Jess se despidi de sus apstoles antes de su Pasin, celebro con ellos su ltima cena. Desde entonces en todas partes se revive este gran

    acontecimiento por medio de la Santa Misa. En la misa asistimos a

    un banquete en que Jess se nos entrega bajo las especies de pan y de vino. La Misa es una fiesta porque en ella Ie damos gracias a Dios por damos a su Hijo, quien por nosotros muri y resucito, y porque participamos en su banquete.

    Los domingos en la

    misa el Sacerdote toma el lugar de Cristo y, aunque Cristo se hace presente

    para alimentarnos con su cuerpo y su sangre. En la misa pedimos perdn a Dios par nuestras faltas y pecados. AI principio de la

    celebracin el sacerdote nos invita a pedir perdn a Dios con el Acto de contricin. Por esto, es muy necesario saber que en la celebracin de la Misa, Dios nos perdona todo aquello que nos impide acercarnos a comulgar.

    Oracin: Diremos todos de

    pie el Acto de Contricin En el Templo siempre hay un

    altar al frente y en el centro. Es como una mesa, puede ser de piedra, mrmol, madera u otros materiales. Siempre est cubierto con un mantel blanco, lo que significa que en l se inmolar el Cordero, que es Cristo, sin mancha. EI pan y el vino que se ofrecen, son producto del trigo y de la uva y con ellos llevamos nuestros dones para ofrecerlos a Dios por media del Sacerdote.

    C

  • 33

  • 34

    Ella es fuente y culmen de la vida cristiana, su expresin ms perfecta y el alimento de la vida en comunin. En la Eucarista, se nutren las nuevas relaciones evanglicas que surgen de ser hijos e hijas del Padre y hermanos y hermanas en Cristo. D.A.158

    Actividad: Anota todos los elementos que te llaman la atencin cuando asistes a misa y

    porque? __________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Canto: "Te presentamos el vino y el pan" Te presentamos El vino y el pan Bendito seas Por siempre, seor (2 veces) Bendito seas seor Por este pan que nos diste Fruto de la tierra Y el trabajo de los hombres Te presentamos El vino y el pan Bendito seas Por siempre, seor Bendito seas seor El vino t nos lo diste Fruto de la tierra Y el trabajo de los hombres Te presentamos El vino y el pan Bendito seas Por siempre, seor Adems de estos elementos en el temple hay un lugar reservado para la capilla del SANTISIMO SACRAMENTO. En ella hay un SAGRARIO, en donde se guardan las hostias consagradas. Por eso, ah est Cristo, humilde, escondido bajo la especie de un panecito blanco: La Hostia Consagrada. Ah se encuentra el Santo de los santos; el Seor de los seores, el Rey de reyes; el Dios hecho hombre.

  • 35

    TAREA PARA LA CASA : Investiga con tus papas y familiares 1.- Cmo se entraba a formar parte del Antiguo Pueblo de Dios? Mediante la ________________________________________________________ 2.- Cmo ahora se entra a formar parte del Nuevo Pueblo de Dios, que es la

    Iglesia? Mediante el _________________________________________________ 3.- Jess puso a _____________ cmo jefe de todos los apstoles y de toda la

    Iglesia. 4.- Actualmente el _____________ ocupa el lugar de San Pedro. 5.- Contesta a estas preguntas: Cmo se llama el Papa? ___________________________________________ Cmo se llama tu obispo? __________________________________________ Cmo se llama tu prroco? _________________________________________ Cmo se llama tu catequista? _______________________________________ 6.- Te gusta la Palabra de Dios? S NO Por qu? ________________________________________________________ __________________________________________________________________ 7.- Qu tipo de terreno representas t para la Palabra de Dios? Terreno pedregoso o Con abrojos o Tierra buena _________________________________ 8.- Aprende de memoria:

    EI que permanece en m y yo en el, ese da mucho fruto; porque separados de m, no pueden hacer nada (Jn 15, 5).

    9.- Apunta algunas citas bblicas, con su contenido, que ms te pueden

    ayudar en tu vida cristiana: 1.- _______________________________________________________________ 2.- _______________________________________________________________ 3.- _______________________________________________________________ 4.- _______________________________________________________________

    EI BAUTISMO Para entrar a formar parte del

    pueblo de Israel, se necesitaba la circuncisin, que se haca a los nios a los ocho das de haber nacido. El

    mismo Jess fue circuncidado a los ocho das de haber nacido (Lc 2, 21).

  • 36

    Para formar parte de la Iglesia de Cristo, se necesita el bautismo, que representa

    el inicio de la vida cristiana. Lee Mt 28,19 Y completa esta frase: Id, pues, y haced discpulos a todas

    __________________________________________________________________

    Lee Mc 1, 8 y completa esta frase: Yo os he bautizado con agua, pero __________________________________________________________________

    EI SEMBRADOR No basta dar inicio a la vida cristiana. Hay que creer, madurar y dar frutos. Lee Mc 4, 1-9 Y contesta a estas preguntas: Hay diferencia entre un lugar y otro donde se siembra la semilla? S NO Lee Mc 4, 13-20 Y contesta estas preguntas: Qu es la semilla?_________________________________________________ Cules son los ms grandes obstculos, que impiden dar fruto a la Palabra de Dios? __________________________________________________________

    EI TRIGO Y LA CIZAA

    En el mundo hay de todo: gente abierta hacia la verdad y gente cerrada, gente que lucha por hacer el bien y gente entregada al mal. AI final habr la separacin. Lee Mt 13, 24-30 Y Mt 13,36-46, y contesta a estas preguntas: Quin es el sembrador? ____________________________________________ Quienes son la buena semilla? ______________________________________ Quienes son la cizaa? ____________________________________________ Quin es el enemigo que siembra la cizaa? ___________________________ Cundo habr la separacin? _______________________________________

  • 37

    EI TESORO Y LA PERLA Realizarse cmo cristiano es lo mximo. Para lograr esto, hay que estar

    dispuestos a renunciar a todo lo dems. Lee Mt 13,44-46 Y contesta a estas preguntas: Para ti, qu es lo ms importante en la vida? ___________________________

    LA VID Y LOS SARMIENTOS

    Los sarmientos tienen que estar unidos a la vid, para poder dar frutos. Si estn separados, se secan y se echan al fuego.

    Lo mismo pasa con nosotros.

    Tenemos que estar unidos a Cristo para dar fruto.

    PRIMERA COMUNIDAD CRISTIANA AI escuchar la predicacin hecha por los apstoles, llenos del Espritu Santo,

    muchos se convertan, arrepintindose de sus pecados e interrogndose a la comunidad de los creyentes en Cristo.

    Lee Hech 2, 42-47 Y completa estas frases: Los discpulos de Cristo acudan asiduamente a la ___________ de los apstoles,

    a la _____________, a la fraccin ____________ y alas __________ (Hech 2, _). Vivian ____________, vendan ___________ y repartan el precio entre todos,

    segn la ______________ de cada uno. Partan el pan en las ____________ y tomando el alimento con ___________ y

    ___________. Lee Hech 4, 32-35 y contesta a estas preguntas: Cmo Vivian los creyentes? Divididos o Unidos __________________________ Qu hacan con sus bienes? + Los compartan entre todos + Cada quien disfrutaba lo suyo

  • 38

    La gente cmo vea la manera de actuar de los primeros discpulos? Con miedo Con simpata

    PERSECUCIONES Mientras la gente de buena fe admiraba la manera de portarse de los primeros

    cristianos, los dems se ponan en contra. Lo mismo que pas con Jess. San Esteban fue el primer mrtir (mrtir = testigo) cristiano.

    Lee Hech 6, 8-15 Y completa estas frases: Esteban, lleno de __________, realizaba entre el pueblo __________ (Hech 6,). Tomaron a Esteban y lo llevaron al _____________, para ser juzgado. Lee Hech 7, 51-60 y contesta estas preguntas: El pueblo de Israel: Escuch a los profetas? o lo los persigui? (Hech 7,). El pueblo de Israel: Guard la Ley de Dios? o no la guard? (Hech 3,). Cmo mataron a San Esteban? ______________________________________

    FIN DEL MUNDO

    Este mundo que vemos, no va a

    durar para siempre. Llegare el da en que se va a acabar. Cundo? Nadie lo sabe.

    Lee: Mt 24, 36 y completa esta frase: Nadie sabe cuando llegara el fin del

    mundo, ni los ngeles, ni Jess, sino solamente el __________________________________

    Toda la creacin espera este

    momento, que ser una liberacin para dar inicio a una vida nueva.

  • 39

    Lee Rom 8, 18-23 y completa estas frases: Toda la creacin espera la liberacin para participar de la gloria que tendrn los

    _____________________. Nosotros ahora poseemos las primicias del ________________________

    Resurreccin de los muertos

    Con el fin del mundo, los muertos van a resucitar con un cuerpo diferente.

    Lee 1 Cor 15, 42-

    44 y completa estas frases:

    Se siembra un cuerpo en descomposicin y resucita uno ________ ________________________________ Se siembra un cuerpo impotente y resucita uno________________________ __________________________________

    Qu sientes al pensar en la resurreccin final? _________________ _________________________________________________________________

    JUICIO FINAL

    Una vez que todos hayan resucitado, habr el Juicio. Los buenos irn a la vida eterna y los malos al sufrimiento eterno. Lee Mt 25,31-46 y contesta a estas preguntas:

    El Juicio Final ser solamente para los catlicos o para todos los hombres? ___ _____________________________________

    Quin ser el juez? ___________________

    _____________________________________

  • 40

    Los egostas, que nunca se preocuparon por los dems, se van a poder salvar? SI NO

    Que sientes al pensar en el Juicio Final?

    ________________________________ __________________________________________________________________

    Apunta los nombres de algunos personajes que han destacado en ayudar al

    prjimo: ___________________________________________________________ __________________________________________________________________

    TENEMOS QUE ESTAR PREPARADOS Algn da Cristo ha de volver. Cundo? Para cada uno de nosotros ser el da de nuestra muerte y para todo el mundo ser el da del Juicio Final. As que tenemos que estar siempre preparados. En realidad, en cualquier momento el Seor nos puede llamar rendir cuentas. Lee Mt 24,42-51 y contesta a estas preguntas: Cul ser el premio para el siervo fiel? _________________________________ Cul ser el premio para el siervo infiel? ________________________________ Lee Mt 25,1-13 Y contesta estas preguntas: Qu tienes que hacer para imitar a las vrgenes prudentes? ________________

    __________________________________________________________________

    CATIC: 73; 751-752

  • 41

    DAp 101 El envio de Jess camino,verdad y vida. DGC

    59 La misin de la Iglesia

    LAS MISIONES

    No obstante todas las dificultades, la Iglesia no par en su afn de predicar el Evangelio a todos los pueblos. Hasta la fecha, los misioneros siguen anunciando a Cristo por todo el mundo. 59

    Los laicos tambin estn llamados a participar en la accin pastoral de la Iglesia, primero con el testimonio de su vida y, en segundo lugar, con acciones en el campo de la evangelizacin, la vida litrgica y otras formas de apostolado, segn las necesidades locales bajo la gua de sus pastores. 101

    D.A. 211 Lee Hech 8, 4-8 y contesta a estas preguntas. Qu hacan los cristianos que se haba dispersados por la persecucin? __________________________________________________________________ Por qu la gente escuchaba con atencin la predicacin de San Felipe? _____ __________________________________________________________________ En tu pas, a lo largo de la historia, hubo alguna persecucin contra la Iglesia? _ _________ Cundo? _______________________________________________ En tu municipio, existe algn instituto misionero? _____________________________

  • 42

    Cmo se llama? ___________________________________________________ Conoces el Grupo de la Iam? _________________________________________________________________ Participas en l? _________________________________________________________________ Has odo del CONIAM? _________________________________________________________________ Sabias que aqu fuimos sede del Xlll CONIAM? __________________________________________________________________ Preprate para conocer un poco de l y si te decides podrs unirte a esta fabulosa

    aventura que te lleva a vivir como discpulo y misionero, y lo mejor es que tienes un gran amigo que apoya esto de las misiones y quiere forma cada da mas Discpulos y misioneros que lleven por el mundo el mensaje de Amor fraterno, no te imaginas quin es? , muy bien ya sabes ahora su nombre Nuestro Excelentsimo Sr. Obispo Don Guillermo Ortiz Mondragn, quien formo un gran equipo de misin para emprender este proyecto, el cual dejo huella y ya recoge los primeros frutos de tan arduo trabajo

    Qu es la Infancia y

    Adolescencia Misionera

    La Infancia y Adolescencia Misionera es un servicio de la Iglesia para que los nios y adolescentes cristianos adquieran una conciencia misionera y de compartir con los nios y adolescentes de todo el mundo, su fe y sus bienes materiales.

    Objetivos de la Infancia Misionera

    Ayudar a despertar la conciencia misionera universal de los nios y adolescentes, de modo que los nios ayuden a los nios, con sus oraciones, sacrificios y aportaciones materiales. Profundizar en la dimensin misionera que brota del bautismo, favoreciendo as la

    iniciacin cristiana de los nios y adolescentes a la misin de la Iglesia. Promover la conciencia y el compromiso misionero de los nios y adolescente

    IAM

  • 43

    Darle apertura misionera a la educacin cristiana Motivar a los nios a compartir la fe y los medios materiales

    con los nios de las regiones y de las Iglesias ms necesitadas Promover las vocaciones misioneras Colaborar con los padres, catequistas y profesores en la

    formacin misionera universal y la educacin de los nios y adolescentes.

    Valores de la Infancia y Adolescencia Misionera

    Ayuda a la educacin integral de los nios y adolescentes. Hace que el nio y el adolescente vivan la experiencia de la

    generosidad y de la solidaridad. Desarrolla la afectividad del nio y del adolescente, preocupndose por otros. Contribuye a que los nios y adolescentes vivan la experiencia del esfuerzo y la

    superacin. Inicia al nio y al adolescente en el descubrimiento de ser hijo de Dios y hermano

    de los hombres.

    Compromisos de los nios y adolescentes de la IAM

    Pueden ser miembros de la Infancia y Adolescencia Misionera todos los nios y adolescentes bautizados hasta los 16 aos y se comprometen a:

    Conocer y esforzarse por practicar el declogo misionero.

    Rezar todos los das un Padre Nuestro y un Ave Mara, para que todos los nios y adolescentes del mundo lleguen a conocer y a amar a Jess y a Mara. Poner inters por ser generosos y colaboradores en casa, en el colegio y con las

    dems personas. Asistir a las reuniones de equipos misioneros y de catequesis y colaborar con sus

    pequeas aportaciones materiales, fruto de sus ahorros y pequeos sacrificios, para los nios y adolescentes de las Misiones. Celebrar las Jornadas Misioneras, especialmente la Jornada Mundial de la Infancia

    y Adolescencia Misionera.

    Historia de la Infancia y Adolescencia Misionera

    La Obra de la Infancia Misionera fue fundada en 1843, por un Obispo francs, monseor Carlos Augusto de Forbin-Janson, obispo de Nancy (Francia), motivado por las cartas y noticias de misioneros que le escriban, sobre todo desde China, contndole la difcil situacin de las nias de ese pas. Fue as como comenz a pedir ayuda y de acuerdo con Paulina Jaricot, que en 1822 haba fundado la Obra de la Propagacin de la Fe, pens en otra obra en la que los nios

  • 44

    cristianos ayudaran a los nios de los pases de misin, con sus oraciones y algo de dinero al mes. Ayudar a los nios a travs de los nios!

    Cuando monseor Forbin-Janson muri en 1844, la "Santa Infancia", hoy "Infancia Misionera", agrupaba a nios de 65 dicesis de Europa, y pronto se extendi tambin por Amrica, Oceana, Asia y frica. Actualmente est presente en ms de 117 pases. Hoy, son millones de "pequeos misioneros" distribuidos en parroquias, escuelas y movimientos de los cinco continentes donde est presente la Infancia Misionera.

    Esta Obra Pontifica acaba de celebrar sus 160 aos de vida. Desde un principio la Santa Infancia o Infancia Misionera tuvo el apoyo y la aprobacin de Po XI y en 1922 la elev a la categora de

    Pontificia. En 1950 el Papa Po XII instituy el Domingo Universal de Misiones. En nuestro pas se celebra esta jornada a nivel nacional cada ao el tercer domingo del mes de junio.

    Quieres ms? Pues bien la Dicesis de Cuautitln fue sede del Xll CONIAM y mira bien quien fue nuestro modelo As es, fue San Juan Diego Cuahutlatoatzin, ahora comprendes porque en cada nivel del catecismo te fuimos dando pequeas semblanzas de nuestro santo y su misin.

  • 45

  • 46

    Nuestra Dicesis tiene la dicha de contar con un Obispo que anima y promueve la misin en todos los mbitos y edades; desde la Infancia y Adolescencia

    Misionera, as como a los jvenes y religiosas, adems de los Sacerdotes que trabajan en ella.

    Cabe mencionar que cuando apenas el Xlll CONIAM hubo escpticos que no pensaron que se pudiera realizar, pero Nuestro Obispo Don Guillermo Ortiz Mondragn,

    hombre visionario guiado siempre por el Espritu Santo se dio a la tarea de sacar adelante este proyecto hizo un llamado a sus Sacerdotes a imitacin de Jesucristo y los

    envi a las zonas pastorales a difundir su mensaje con incredulidad vean como todo aquello tomo forma y se realizo para Gloria de Nuestro Padre Bueno.

    Los Cantos nos hacan vibrar como aquellos misioneros que dejan todo en pos de evangelizar, nuestros nios saborearon la misin como un dulce que se otorga despus

    de un gran trabajo. Ahora se recoge el fruto de esas semillas y se ven nuestras esperanzas

    cristalizadas despus de haber vivido el siguiente evento. XlV CONIAM en Chihuahua. No importo la distancia, ni el clima se envio un grupo de misioneros que se

    prepararon durante dos aos y henchidos de gozo decan Somos como San Juan Diego, Discpulos y Misioneros,

  • 47

    Pregntale a tu catequista como se llaman los Sacerdotes que acompaa a los nios y que te platique de sus funciones en la misin

  • 48

    Describe lo que piensas y sientes al ver como una gran familia a los Sacerdotes que coordinan todo esto rodeado de Religiosas, Catequistas, Padres de Familia y Nios Misioneros buscan unificar el Amor por medio de las misiones y del compartir un solo corazn.

    ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Misioneros, Padres de familia, Catequista y Religiosas, representantes de la Zona

    Pastoral San Buenaventura. Son hombres de la Iglesia en el corazn del mundo, y hombres del mundo

    en el corazn de la Iglesia D.A.109

  • 49

    DAp 267 Mision nica en la historia de la salvacin

    DGC 78

    La iglesia transmite la Fe que ella vive

    IV 3. MARIA EN LA IGLESIA

    ara participa de manera activa ya que ella es miembro de la Iglesia, reunindose para orar y de esta manera alcanzar la gracia del Espritu

    Santo.

    Cuando llegaron, subieron al piso superior de donde estaban Pedro, Juan Santiago, Andrs, Felipe, Tomas, Bartolom, Mateo, Santiago hijo de Alfeo, Simn el Zelote y Judas el hijo de Santiago. Solan reunirse para orar en compaa de algunas mujeres, de Mara madre de Jess y de los hermanos de este.

    Hech. 1, 13-14

    Los once estaban unnimes, se nota un gran contraste con el celo exhibido antes de la crucifixin, cuando cada uno quera ser el mayor.

    Jess trato con ellos todos despus

    de su resurreccin y en especial con Pedro ahora todos haban sido restaurados y haban recibido un nuevo cometido:

    Ya no albergaban conflictos ni celos. Todos tenan una sola mente y estaban

    unnimes. La unanimidad es sin duda aun hoy una clave

    importante para lograr la realizacin de la obra de Dios.

    Todos preservaban en oracin y ruego, dentro

    de esto quedaba incluida la fidelidad a la asistencia al templo por la maana y tarde en las horas de oracin, y tambin la perseverancia en el aposento alto, que era su lugar central. Se mantena en una atmsfera de oracin, durante aquellos das, la oracin fue su ocupacin principal. 78

    Las mujeres se les unieron con la misma

    perseverancia, en realidad, aquellas mujeres estuvieron presentes todo el tiempo. En aquellos das, si haba un solo hombre presente, se usaba el pronombre masculino para

    M

  • 50

    hablarle a todo el grupo. Aun cuando Pedro los llamaba hermanos, esta incluyendo a las mujeres. Todos los judos comprendan esto pero en la lectura se quiere que sepan que las mujeres estaban presentes orando, por lo que las menciona de forma especfica. Entre ellas estaba Mara magdalena, Salome, Juana, Mara y Mara de Betania, la madre de Juan Marcos y otras. 267

    Se hace mencin especial de MARIA, la medre de Jess, ella se hallaba presente

    porque Juan estaba cumpliendo con la peticin de Jess de que la tomara a su cargo. No estaba como dirigente, sino que simplemente se haba unido a los dems para orar y esperar la promesa del Padre. Podemos estar seguros de recibi el Espritu Santo, aunque sea la ltima vez que es mencionada en los Hechos. Algunas tradiciones afirman que muri en Jerusaln. Otras dicen que fue con Juan a feso y muri all.

    Desde su Concepcin Inmaculada hasta su Asuncin, nos recuerda que la

    belleza del ser humano est toda en el vnculo de amor con la Trinidad, y que la plenitud de nuestra libertad est en la respuesta positiva que le damos.D.A.141

    CATIC: 721-726

    Oracin: Dulce Madre, no te alejes t vista de mi no apartes,

    Ven conmigo a todas partes, Y nunca solo me dejes,

    Ya que me proteges tanto como verdadera Madre, Has que me bendiga el Padre el Hijo y el Espritu Santo

    Amn. Actividad: a) Contesta lo siguiente Con quin se reuna Mara para orar? __________________________________________________________________ En qu lugar se reunan para orar? __________________________________________________________________ Cul era la finalidad de la oracin? __________________________________________________________________ b) Completa lo que falta S __ __ t __ __ __ o He __ __ __ __ os F __ l __ __ e M __ __ __ e

  • 51

    IV 4. LA COMUNIDAD DE JERUSALEN

    Al or esto, dijeron con el corazn compungido a Pedro y a los dems apstoles: Qu hemos de hacer, hermanos? Pedro les contest: Convertos y que cada uno de vosotros se haga bautizar en el nombre de Jesucristo, para remisin de vuestros pecados; y recibiris el

    don del Espritu Santo; pues la Promesa es para vosotros y para vuestros hijos, y para todos los que estn lejos, para cuantos llame el Seor Dios nuestro. Con otras muchas palabras les conjuraba y les exhortaba: Salvaos de esta generacin perversa. Los que acogieron su Palabra fueron bautizados. Aquel da se les unieron unas 3.000 almas : Hch. 2,37-41 Iniciamos nuestro estudio con la cita Bblica, en la que nos ensea que busquemos el camino de la conversin, y como aceptaron.

    A partir de Pentecosts, la Iglesia experimenta de inmediato fecundas irrupciones del Espritu, vitalidad divina que se expresa en diversos dones y carismas y variados oficios que edifican la Iglesia y sirven a la evangelizacin . Por estos dones del Espritu, la comunidad extiende el ministerio salvfico del Seor hasta que l de nuevo se manifieste al final de los tiempos. D.A.150 Les gustara que siguiramos viviendo as?, pues lo podremos lograr conociendo a Jess y haciendo lo que El nos ense, seriamos amigos todos.

    La multitud de los creyentes no tena sino un solo corazn y una sola alma. Nadie llamaba suyos a sus bienes, sino que todo era en comn entre ellos. Los apstoles daban testimonio con gran poder de la resurreccin del Seor Jess. Y gozaban todos de gran simpata. No haba entre ellos ningn necesitado, porque todos los que posean campos o casas los vendan, traan el importe de la venta, y lo ponan a los pies de los apstoles, y se reparta a cada uno segn su necesidad. Hch. 4, 32-35

  • 52

    En esta cita, nos habla de una multitud de fieles que se queran unos a otros con un amor filial y nadie consideraba que sus bienes eran solo suyos, los Apstoles daban testimonio de la Resurreccin del Seor Jess, ninguno sufra necesidad porque los que tenan, compartan con quienes carecan de todo. Recordemos que la muerte y resurreccin de nuestro Seor Jess, se renueva da con da en la celebracin de la Eucarista (La Misa), nosotros formamos el Pueblo de los hijos de Dios y que algn da nos reuniremos todos en la Jerusaln celestial. En esta leccin aprendemos a compartir nuestras cosas con las personas ms necesitadas y a reconocer que solo Jess

    nos ensea el camino para llegar al Padre. Un modo de dar testimonio de esto es practicar las obras de misericordia y ayudarnos unos a los otros, por eso me gustara que contestaras las siguientes preguntas. Cundo regalas algo a los ms necesitados es porque te sobra y no te gusta es por que deseas ayudar? __________________________________________________________________ Compartes tus alimentos con algn compaero en la escuela que no lleva lunch? __________________________________________________________________ Cmo te sientes cuando lo haces? _________________________________________________________________ Como te sientes cuando no lo haces? ________________________________________________________________ Ahora a esto le llamamos solidaridad, pero no todos lo practicamos, por eso es muy importante recordar como la primera comunidad se ayudaba y como debemos ser nosotros con los dems Tarea: Renanse en por equipos de 5 nios y organicen una visita a los pobres o a algn enfermo de su comunidad, renan un poco de vveres y al visitarlo compartan con ellos.

    CATIC 738-740; 849

  • 53

    Ahora descubre tu experiencia: Cmo te sentiste? _______________________________ Cmo te recibieron? ________________________________ Cul fue su reaccin de ellos? ______________________________ Te gustara repetir la experiencia? _________________________________

    Completa el dialogo del dibujo, con lo que tu diras

  • 54

    RECORDAR LAS DEVOCIONES MARIANAS, Y LA PECULIARIDAD DE LA VIRGEN DE GUADALUPE.

    Mara es la Santsima Madre de Dios, la siempre Virgen. Es la obra maestra de la Misin redentora del Hijo y del Espritu Santo en Plenitud, El Padre encontr en ella la morada donde su hijo, junto con el Espritu Santo, pueda habitar entre los hombres. Mara es llamada Trono de la Sabidura pues en ella se manifiestan las Maravillas de Dios. Ella, la llena de Gracia, presenta al Verbo en la humildad de su carne, dndolo a conocer a los pobres. Ella permanece con su hijo Jess y con los doce, quienes perseveran en la oracin. De sta manera nos la presenta (CATIC 721-726).

    La Sagrada Escritura , en Hech. 1, 13-14, nos habla de cmo Mara, la Madre de Jess, al igual que otras mujeres, los apstoles y otros Discpulos, perseveraban en la Oracin.

    Esta familiaridad con el misterio de Jess es facilitada por el rezo del Rosario, donde:

    El pueblo cristiano aprende de Mara a contemplar la belleza del rostro de Cristo y a experimentar la profundidad de su amor. Mediante el Rosario, el creyente obtiene abundantes gracias, como recibindolas de las mismas manos de la madre del Redentor. D.A.271

    Cada ao el 25 de marzo, celebramos el gran

    acontecimiento que llamamos Encarnacin o sea el Anuncio del ngel a Mara, ya que Dios la haba escogido

    para ser la Madre del Redentor, O sea que la Segunda

    Persona de la Santsima Trinidad, se encarn, se hizo

    hombre.

  • 55

    Por aceptar voluntariamente a ser la Madre del Redentor, por participar libremente y de

    un modo tan ntimo, en su Pasin, Mara es aclamada como Corredentora del gnero humano. En nuestro Mxico querido, la veneramos bajo su advocacin de Nuestra Seora de

    Guadalupe, quien es abogada de todos los Mexicanos, es festejada en todo el territorio

    Nacional y en algunos otros pases el da 12 de Diciembre. Donde la gente se desborda en

    peregrinaciones hasta la Basilica de Guadalupe y al Santuario de Nuestra Seora de

    Guadalupe,( conocido comynmente como el Cerrito en Cuautitlan, el cual fue edificado

    exactamente donde era la casa de San Juan Diego Cuahutlatoatzin.

    Conocemos a la Virgen Mara, en diferentes advocaciones, marca con una X, la que

    conozcas:

    Nuestra Seora del Rosario

    Nuestra Seora de Ftima

    Nuestra Seora de los Dolores

    La Inmaculada Concepcin

    Nuestra Seora de la Encarnacin

    Virgen del Perpetuo Socorro

    Virgen del Carmen

    Nuestra Seora de San Juan de los Lagos

    Hay 2 Oraciones muy bellas para la Virgen y son: El Angelus, te sugiero que preguntes a tu catequista, cual es esta oracin y la otra es el Santo Rosario, con la Letana que es una lista de los piropos ms bellos dichos a la Virgen Mara, la Madre de Jess.

  • 56

  • 57

    DAp 267 Fundacin de la evangelizacin y la iglesia 268 Madre de la iglesia

    DAp 271

    Ella es y tiene la palabra de Dios

    VIRGEN DE GUADALUPE Y LA EVANGELIZACIN EN MXICO LA PERSONALIDAD DE SAN JUAN DIEGO CUAHUTLATOATZIN

    Sin lugar a dudas cada da 12 de diciembre los mexicanos rinden culto a la Virgen de

    Guadalupe, la cual es considerada como la patrona y protectora de todos los mexicanos en cualquier lugar donde stos se encuentren.

    La Virgen cuando se aparece a Juan Diego,(recuerda que en ese momento el no era santo, muchos aos despus fue elevado a la Santidad) no lo escogi por Rico NI por tener un lugar muy importante, ella como la Madre Amorosa que es ve lo bueno que cada uno de sus hijos hace y es as como lo elije para ser su emisario te invito a conocer ms acerca de esta historia tan hermosa de cmo la Santsima Virgen se nos presenta 267, 268 La Virgen de Guadalupe est presente en la memoria del mexicano creyente; la recuerda y le reza en la mesa del hogar; su retrato puede verse colgado en las paredes de una casa humilde, en el portn de una vecindad, en los hogares catlicos ahuyentando a los promotores de otras sectas o creencias, en los camiones, en las iglesias, en las tumbas, en las casas de

    ricos y pobres, la Virgen es parte del sentir de Mxico sin importar clases sociales. La Virgen de Guadalupe fue la primera de las apariciones milagrosas que ocurrieron en suelo mexicano bajo el dominio de la corona de Espaa. Despus la conquista de Mxico el primer Arzobispo de Mxico, Fray Juan de Zumrraga, orden la destruccin de todo vestigio de dolos adorados por los mexicas y otras etnias que vivan alrededor del Valle de Mxico. Historiadores con carcter crtico indican que al finalizar la conquista, Hernn Cortez hizo sustituir los dioses indgenas por los nuevos dioses: Tlaloc se convirti en San Juan Bautista, Xochiquetzal en San Isidro, y Quetzalcatl fue el Dios que prometi volver, al igual que Jess. 271 Fue una prctica comn de los espaoles edificar un templo enseguida de un lugar de adoracin indgena, ya que este lugar era muy frecuentado por los antiguos mexicanos y para facilitar su evangelizacin aprovecharon la atraccin natural del lugar. A la que se le renda culto con ms apego se le llamaba Tonatzin, la Diosa del Maz de la Luna y la Tierra. Tonatzin la Diosa Mexica, madre del Dios Huitzilopochtli, a pesar de la conquista segua siendo venerada por los indgenas. Lo curioso del caso es que su lugar de adoracin se

  • 58

    encontraba en el cerro del Tepeyac, en donde segn la tradicin la Virgen de Guadalupe se le apareci al indgena llamado Juan Diego, proveniente de Cuautitln. Su nombre natural en nhuatl fue "Cuauhtlathuac" que significa, "uno que habla como guila". A Tonatzin se le ofrendaban pequeitas puntas de flechas blancas, figurillas de barro y navajas de obsidiana. Tambin se le ofrecan unas bolitas de jadeta verde llamadas Chalchiuitl, que los espaoles las consideraban diablicas. Segn se cuenta, el 9 de diciembre de 1531, Juan Diego quien no hablaba espaol; sino nhuatl, en su caminar hacia el mercado Tlatelolco, tena que cruzar por el cerro del Tepeyac y fue ah donde recibi la sorpresa de que se le apareciera la Virgen y le pidi que le informara al Obispo Zumrraga se le hiciera un templo en su honor. El Obispo pidi a Juan Diego que trajera una seal que indicara que era la misma Madre de Dios el que lo enviaba para pedir que se le edificara un templo. La seal fue enviada. La Virgen le dijo a Juan Diego que cortara rosas del cerro del Tepeyac, que por cierto estaban fuera de temporada, y que se las llevara al Obispo. Juan Diego cumpli y el 12 de diciembre llev las rosas al Obispo. Lo sorprendente es que en la tilma llamada tambin Ayate, donde portaba Juan Diego las rosas, apareci la imagen de lo que ahora conocemos como la Virgen de Guadalupe. Juan Diego tuvo que soportar insultos, bajezas, horas de espera, desprecios por su misma condicin de indgena, de no habrsele credo Juan Diego pudiera haber sido una de las vctimas de la Santa Inquisicin que imper en el Mxico de la Nueva Espaa. La encargada de buscar la verdad en nombre de Dios. Sin embargo, pese a lo que pas, Juan Diego se impuso cumpliendo lo que la Virgen le haba encomendado. Debido a lo ocurrido y el hecho de que la imagen de la Virgen fue de rostro moreno, sirvi para que se le levantara un templo y se iniciara un culto idoltrico a su imagen; culto que perdura hasta nuestros das. Analistas de la aparicin de la Virgen de Guadalupe han cuestionado ese suceso, ya que de haber sido cierto, debi de haber armado un tremendo revuelo en todas partes. Han revisado minuciosamente todas las crnicas e historias de aquel tiempo y se han publicado ampliamente sus hallazgos, indicando que no se ha encontrado palabra alguna en Bernal Daz del Castillo, Diego de Durn, Bernardino de Sahagn, ni menos de Hernn Corts, vamos ni siquiera en las memorias del Obispo Zumrraga. Se ha manejado tambin la versin que el nombre de Guadalupe fue porque Juan Diego al hablar en nhuatl dijo que vio a la seora que "pisaba o caminaba sobre serpientes" y fonticamente en nhuatl suena como Guadalupe. Fue hasta 1648 que se supo de las apariciones, se revel en un libro titulado "Imagen de la Virgen Mara", escrito por el padre espaol Miguel Snchez. Es decir hasta 117 aos despus de la fecha en que ocurri la aparicin el mundo supo de su acontecimiento. Adems, los investigadores del milagro han descubierto que en ese tiempo la devocin popular se centraba en tres vrgenes: la Virgen de San Juan de los Lagos, la de los Remedios, y la de Zapopan. Se habla de un celo entre los religiosos de esa poca, y una envidia del clero en la capital de la Nueva Espaa.

  • 59

    El poder de la virgen de los Remedios de aliviar las sequias, no surta efecto. En los aos 1600 hubo cuatro fuertes sequas que provocaron que los indgenas turnaran su fe nuevamente a Tlaloc, para conseguir la lluvia. Haba que inventar algo y as surgi la leyenda de las apariciones de la virgen morena. Con esta historia se consigui atraer la atencin de los indgenas de la poca y lograr as una evangelizacin masiva. A pesar de que muchos desmienten las apariciones, la imagen impregnada de la Virgen en la tilma de Juan Diego es visitada por millones de feligreses de todas partes del mundo. La fe mueve montaas y moviliza masas. La imagen de la Virgen de Guadalupe fue portaba por el Cura Miguel Hidalgo y Costilla quien al grito de Viva la Virgen de Guadalupe! Mueran los Gachupines! inicio la gesta histrica que diera la libertad a Mxico de Espaa. Durante los diez aos que dur la guerra de independencia la imagen de la virgen de Guadalupe se poda ver en los estandartes de los Insurgentes. Los soldados espaoles por su parte portaban una virgen blanca procedente de Europa. La Virgen de los Remedios. En California su imagen fue bien utilizada por el fallecido lder campesino Csar Chvez, quien al igual que Hidalgo, inici un movimiento campesino en Estados Unidos, nico en su gnero. Con Viva La Causa! Viva la Virgen de Guadalupe! Chvez sembr la semilla de los logros que latinos en Estados Unidos gozan en estos das. Su lucha logr que el trabajo de campo fuera mejor remunerado, que al campesino se le tratara como ser humano y no como bestia de carga, ya que el trabajo del campo es sagrado y si hay humillacin, explotacin, al momento de pedir justicia, haba que ponerle un precio, ya que la angustia y el sufrimiento no tiene medida. En cada peregrinacin y marcha que Csar haca, siempre llevaba al frente la Virgen de Guadalupe, porque ella, es de los campesinos. La Reina de los mexicanos acompaa siempre a los suyos en las buenas y en las malas. Acompaa a quienes la veneran, a quienes le rezan y le confan su suerte. Acompaa a quien tiene sed y hambre de justicia. La Virgen de Guadalupe es y ser un fuerte smbolo de unidad en las comunidades mexicanas en Estados Unidos. Al igual que en Mxico, cada 12 de diciembre siempre recibe "Misa de Gallo". Mexicanos de todos rincones, le cantan las maanitas a su virgencita adorada. Los chicanos en Estados Unidos con espritu indgena, la veneran como los antiguos mexicanos. La llaman Tonatzin-Guadalupe, siempre con los humildes, ya que da energa para conservar el espritu y la sangre siempre libre. . La Iglesia peregrinante es misionera por naturaleza, porque toma su origen de la misin del Hijo y del Espritu Santo, segn el designio del Padre. Por eso, el impulso misionero es fruto necesario de la vida que la Trinidad comunica a los discpulos. D.A.347

    Si en Mxico existiera un partido poltico guadalupano, ste ganara, en elecciones transparentes, la presidencia de la Repblica.

  • 60

    Colorea con mucho amor tu dibujo

  • 61

    DATOS IMPORTANTES QUE DEBEMOS RECORDAR:

    IMAGEN Y PERSONALIDAD DE SAN JUAN DIEGO. En 1474 nace Juan Diego en el barrio de Tlayacac de Cuautitln, Mx. En 1524, son bautizados Juan Diego y su esposa Mara Luca, el nombre indgena del primero era Cuautlatoatzin que quiere decir el que habla como guila y ella se llamaba Matintzin. En 1529 fallece Mara Lucia esposa de Juan Diego. El 9, 10 y 12 de Diciembre de 1531, fueron las apariciones de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego. El 15 de Mayo de 1544, fallece de viruela Juan Bernardino, to de Juan Diego y es sepultado en la Ermita de Guadalupe. En 1531, era viudo y viva en Tulpetlac En 1548, fallece Juan Diego (Nican Mopohua, escrito por Don Antonio Valeriano de 1545 a 1550) PRIMERA EVANGELIZACION EN MEXICO El 13 de Agosto de 1523, Fray Pedro de Gante, Fray Juan de Tacto y Fray Juan de ahora, llegan a Veracrz e inician la evangelizacin. Los misioneros tuvieron que proceder con enorme tacto y talento, para poder sembrar en buena tierra, la semilla del Evangelio. El 13 de Mayo de 1524, provistos de la bula Omnmoda de Adriano VI que los constitua como los genuinos y primeros misioneros encargados de la conversin de los indgenas y establecimiento de la Iglesia en Mxico. El 2 de Julio de 1526, llegan a la Nueva Espaa los 12 primeros Dominicos, paladines de la defensa de los indgenas como: Fray Bartolom de las Casas y Fray Julin Garcs. El 6 de Diciembre de 1528, llega a Veracruz Fray Juan de Zumarraga. El 2 de Septiembre de 1530, se erige el Obispado de Mxico El 22 de Mayo de 1533, llegan a Veracruz, los primeros Agustinos, con Fray Alonso de la Veracruz.

  • 62

    Escrutinio: Aceptas seguir a Cristo en la Iglesia? _______________________________________________ Quieres vivir en Iglesia bajo la gua del Espritu Santo? ________________________________________________________

  • 63

    TEMA V

    LOS SACRAMENTOS

    DE INICIACION CRISTIANA

  • 64

    V, 1 PALABRA, LITURGIA Y VIDA META DESCUBRIR LA LITURGIA EN LA VIDA DE LA IGLESIA Acudan asiduamente a la enseanza de los apstoles, a la comunin, a la fraccin del pan y a las oraciones. El temor se apoderaba de todos, pues los apstoles realizaban muchos prodigios y seales. Todos los creyentes vivan unidos y tenan todo en comn; vendan sus posesiones y sus bienes y repartan el precio entre todos, segn la necesidad de cada uno. Acudan al Templo todos los das con perseverancia y con un mismo espritu, partan el pan por las casas y tomaban el alimento con alegra y sencillez de corazn. Alababan a Dios y gozaban de la simpata de todo el pueblo. El Seor agregaba cada da a la

    comunidad a los que se haban de salva Hch.2, 42-4

    CATIC 1091-1092; 1145 Innumerables Cristianos buscan al seor en la escucha de su palabra, en la reconciliacin, en la celebracin de la Eucarista y en todos los sacramentos. (D.A. 142).

    El Ao litrgico o calendario litrgico es el ciclo de las celebraciones litrgicas durante el ao de la iglesia cristiana que determina cuando se celebran las fiestas, memoriales, conmemoraciones y solemnidades y qu porciones de las escrituras deben ser ledas.

    El ao litrgico est dividido en varios ciclos, llamados tiempos litrgicos:

    Tiempo de Adviento Tiempo de Navidad Primera parte del Tiempo Ordinario Tiempo de Cuaresma Triduo Pascual Tiempo de Pascua Segunda parte del Tiempo Ordinario

  • 65

    Tiempo de Adviento

    El Adviento es un perodo de cuatro semanas antes de la Navidad, donde los cristianos preparan su corazn para la venida de Jess. Adviento significa: venida, llegada. Quiere celebrar la triple venida de Jess: Jess es el que vino (nacido de la Virgen Mara), el que viene (hoy, en los signos de los tiempos), el que vendr (con gloria, al final de la historia). Es Jess ayer, hoy y siempre.

    El Adviento dura cuatro semanas.

    El Adviento es un tiempo de alegre espera; la espera de la llegada del Seor. Por eso los cristianos escuchan en los textos y cantos palabras alusivas a la venida del Seor.

    Las grandes figuras que la liturgia presenta en este perodo son:

  • 66

    El profeta Isaas, Juan Bautista, La Virgen Mara que espera, prepara y realiza el adviento del Seor.

    En Adviento se usa el color morado. El tercer domingo de adviento, llamado Gaudete, es decir, Gozo, se utiliza el color rosado, indicando la alegra al acercarse ya el nacimiento del Seor. (Cf. Flp. 4, 4-5), usado como antfona propia de ese da: "Estad alegres en el seor; os lo repito, estad alegres. Que vuestra mesura la conozca todo el mundo. El Seor est cerca"). Adems, durante este tiempo no se dice ni se canta el Gloria, pero se sigue cantando el Aleluya antes de la proclamacin ("lectura") del Evangelio.

    Tiempo de Navidad

    La Navidad es el final y la coronacin del Adviento. El tiempo de Navidad empieza en las vsperas del 25 de diciembre y acaba con la fiesta del Bautismo de Jesucristo. Es un tiempo alegre, donde los cristianos alaban al Seor que ha nacido; se utiliza el color blanco, smbolo de la alegra y gozo de la venida del Salvador.

    Durante este tiempo, la Iglesia celebra tambin la fiesta de la Sagrada Familia de Jess, Mara y Jos (domingo entre el 25 de diciembre y el 1 de enero, y si no existe, el 30 de diciembre), que es un ejemplo para las familias. El da de los Reyes Magos es la fiesta de la Epifana, se celebra el 6 de enero. Es la fiesta de la manifestacin y revelacin de Dios: Cristo es la luz de todos los pueblos.

    El tiempo de Navidad termina con la celebracin del Bautismo de Jess por Juan el Bautista. El Bautismo del Seor se celebra el domingo despus de la Epifana.

    la navidad termina cuando bautizan a JESUS

    Tiempo de Cuaresma

    La Cuaresma comprende los cuarenta das de preparacin para la Pascua de Resurreccin. Este tiempo empieza el Mircoles de ceniza y termina el Domingo de Ramos, da en que comienza la Semana Santa. El Mirc