21
ALUMNOS: Enzi Sandoval Pisfil. Cristian Bravo Gamarra. DOCENTE: Ernesto Limon chi CHILAYO,2011 U N I V E R S I D A D D E SAN MARTIN DE PORRES

Tercer periodo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tercer periodo

ALUMNOS:

Enzi Sandoval Pisfil.

Cristian Bravo Gamarra.

DOCENTE:

Ernesto Limon chi

CHILAYO,2011

U N I V E R S I D A D D E

SAN MARTIN DE PORRES

Page 2: Tercer periodo

A)Economía del mundo: la crisis del petróleo

.Reestructuración de la industria. La deuda

externa.

30 y 70->desarrollo y consolidación una respuesta económica exitosa con el paradigma Keynesiano.

1945 y 1973 ocurrió el mayor ciclo de crecimiento en la historia .

la segunda caída parte de la década de los 60,

Sustentado en el bajísimo costo de la energía petrolera.

70” comenzó una tendencia de estancamiento.

Cuando el petróleo subió en la guerra del YOM KIPUr , tanto como Europa y EE.UU se vieron obligadas a multipicar sus precion.pero como su producción descendió por los nuevos costos los países del tercer mundo se vieron afectados.

Page 3: Tercer periodo

PRIMER FENOMENO DE LA

DEUDA EXTERNA

Descubrieron que inyectando dinero a

america latina y Asia podría dar a esos fondos

un destino momentáneo y al mismo tiempo

aumentar enormemente su capacidad de

consumo y compra, por la acumulación de

“petrodólares” de los árabes por su

combustible y por falta de instituciones

bancarias.

Page 4: Tercer periodo

SEGUNDO FENOMENO DE LA

DEUDA EXTERNA(1973)

Debido al aumento del petróleo , los países

occidentales, presiono los costos y

fundamentalmente los salarios, generando en

la sociedad norteamericana desempleo,

también inflación por ello.

Page 5: Tercer periodo

Proceso de reestructuración

productiva mundial

Reservado para los países centrales : industrias tecnológicas y textiles (corea sur , Taiwán y brazal)

objetivo: Defensa del empleo interno.

Produjo una trasformación esencial La industria occidental.

como consecuencia colocaron los petrodólares y vender mas productos manufacturados.

Asumieron políticas proteccionista.

Los países periféricos abandonaran su esfuerzo industria y que por el contrario compraran mas productos manufacturados a los países desarrollados .

Page 6: Tercer periodo

Esto sirvió para que los países ricos pudrieran pagar el aumento del petróleo limitando los efectos del SHOCK petróleo en sus economistas , pero originando un gravísimo problema en el resto del mundo

Lo importante en estos 20 años (70- 90) el esquema bipolar mundial (EE.UU- URSS) estaba agotándose.

Después del 90” se entraría al parido de la globalizizacion y el modelo ideológico neoliberal.

Page 7: Tercer periodo

B) ECONOMÍA NACIONAL: Otra vez un

país minero, pesquero y agroexportador.

En 1974, el problema fue estructuralmente diferente por la crisis mundial debida al precio del petróleo, por el agotamiento de la industrialización tardía y por la caída de la inversión. Parecía una crisis sin salida.

. Era un momento de bonanza, de ilusión social. Fue sólo después, en la década del 80, fuera ya del ciclo de «industrialización», que se produjo la contracción crediticia mundial, los bancos detuvieron sus créditos, comenzaron a cobrar, y los países de América Latina se vieron sumergidos en la gran crisis de la deuda externa.

Page 8: Tercer periodo

en la década del 80, mostró sus límites

cuando el Perú, desde 1983, se vio forzado a

detener el pago de la deuda externa.

A partir de 1975, al lado de las quiebras y la

recesión industrial, se articularon con los

bancos las industrias resistentes a las bajas

arancelarias, y además, aquellas que por ser

monopólicas podían imponer sus precios y

productos aun dentro del mercado interno

reducido.

Page 9: Tercer periodo

Vemos así como el núcleo dinámico de acumulación económica que fue identificado entre 1900-1930 con los enclaves agrícolas y mineros, y luego pasó al núcleo de acumulación industrial monopólicas como las molineras o de productos oleaginosos cuyo capital se vincula estrechamente a los propietarios del capital bancario

En esta etapa, la acumulación se realiza a pesar de darse tasas decrecientes de inversión, de producción global y de ahorro interno.

Page 10: Tercer periodo

C) ENERGÍA MOTRIZ: Petróleo

caro- amenos trabajo y más

injusticia.

En primer lugar, el salario creciente de los años de la «era del Estado de bienestar y el Ford ismo» es puesto en cuestión, pues es un costo que de mantenerse alto haría imposible la producción. Por consiguiente, a partir del shock petrolero, la tendencia es a reducir los salarios en los países más avanzados, lo que, como hemos visto, supondrá la caída del consumo global de éstos, y los obligará a fortalecer sus industrias manufactureras para exportar productos y obtener dólares con los cuales pagar el petróleo.

Page 11: Tercer periodo

En suma, petróleo barato y petróleo caro son

dos fuentes distintas de energía. Pero en el

caso de los países incapaces de abordar la

producción nuclear, el petróleo caro sólo

llevará, por un lado, al crecimiento de la deuda

externa y, por el otro, a la recesión

generalizada.

Page 12: Tercer periodo

Además, en los años 80 y 90, y como parte

del esfuerzo por la productividad, se impuso

un nuevo paradigma tecnológico

Esta macro- red de articulaciones productivas

y de servicios relaciona eficientemente

grande, mediana y pequeña empresa y ha

sido presentada como combinación

sistemática de alto grado de especialización y

de uso de tecnologías avanzadas, incluida la

faena de los robots

Page 13: Tercer periodo

D) POBLACIÓN Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL:

Surgen la informalidad y el autoempleo. El

Acholamiento.

Perú había cumplido una revolución

demográfica cuantitativa y una extraordinaria

urbanización, pero a partir de 1975 el modelo

industrial entró en crisis y la oferta de empleo

se detuvo en las ciudades

según los datos de Richard Web, lo que no

significó un cambio sustantivo en el ingreso ni

la construcción de un sólido mercado de

consumo

Page 14: Tercer periodo

. Puede calcularse que la migración a la

ciudad fue tres veces superior a la capacidad

de la industria para generar empleo.

La informalidad legal, la microempresa y el

trabajo ambulatorio de la población

subempleada (es decir, los llamados

emprendedores populares de la población

subempleada) son el gran fenómeno

poblacional, social y económico de los años

70 y 80

Page 15: Tercer periodo

Es evidente que el bloqueo a la migración interna por la carencia de trabajo, sumado al aumento demográfico, tiene mucho que ver con el estallido de la violencia andina en los años 80.

Ello impone un nuevo lenguaje que «presume de loque uno es, un bacán, un capo» y al mismo tiempo desprecia a losincapaces, a las «lomas» y la relación entre el «capo» y la «loran» o el«lorcha», o cholo recién llegado, es de irónica superioridad.

Page 16: Tercer periodo

La comicidad será entonces uno de los géneros

expresivos más

importantes. Durante los años 80, el programa

televisivo más

sintonizado, «Risas y Salsa», expresará la nueva

cultura masiva.

El pero no tenia un centro ideológico político tan

sólido como aquel y por consiguiente, la cultura

del acholamiento fue más bien una creación

«desde abajo» y no una manipulación desde las

alturas del poder.

Page 17: Tercer periodo

E) POLÍTICA Y EDUCACIÓN: El Estado

impotente. Política y educación pierden

legitimidad y sentido.

(1970-1990), comenzará a producirse la crisis de los partidos de masas y pérdida de representatividad de las instituciones estatales. La ilusión urbano-maquinística, frustrada por la crisis petrolera,

El Estado, que antes promovía la industria o daba empleos administrativos, comienza a asumir funciones asistenciales, programas «mínimos» o resignados como el Vaso de Leche, el microcrédito, etc.

Page 18: Tercer periodo

En 1983 el nuevo estilo de izquierda marxísta asistencialista llegó a conquistar la municipalidad de Lima con la promesa de dar un millón de vasos de leche a los niños. Había quedado atrás el marxismo utópico del primer periodo o el marxismo sindical del segundo

comunicación social esenciales para transmitir informaciones y «visiones del mundo», a partir de los años 70 pasaron a ser sólo uno de los varios medios de comunicación o «correas de transmisión» de las informaciones, de las ideas, de los valores y de las interpretaciones

Page 19: Tercer periodo

En esos años, los valores de la Educación, que antes fueron compartidos por todas las instituciones, van a segmentarse. Por un lado, con el nacimiento de instituciones y universidades privadas y elitistas, esencialmente vinculadas a la actividad económica y por otro lado, con la educación estatal.

Pero en esta etapa y para más adelante, el valor formalizado de la educación será superado en la vida diaria por la formación práctica y empresarial de la micro empresa y de la actividad callejera.

Page 20: Tercer periodo

F) COMUNICACIÓN SOCIAL, LITERATURA Y MÚSICA:

La literatura visual. Simplemente María y la telenovela.

Los Sapas y «Pedro Navaja».

La crisis energética y el fin del modelo urbano industrial dentro del Perú se dieron cuando ya existía una enorme masa urbana, hacia la cual avanzó un nuevo medio de comunicación penetrante que terminaría imponiéndose: la televisión. Desde los años 40 la radio había cumplido el primer papel invasivo dentro del hogar, la mayor complejidad de estímulos (auditivo, visual, gestual y mercantil) de la televisión, incorporó con gran fuerza nuevas pautas estéticas y valorativas.

Page 21: Tercer periodo

El conjunto significante de la T.V., codificado

en gestos y escenarios, obliga a trabajar al

espectador en su decodificación y en su

reconstitución en un conjunto significante para

él, pero multiplica la transmisión de

contenidos, al comprimir las ideas en las

imágenes. De allí su enorme fuerza

comunicativa.

Por ejemplo lo de chiman el <jefecito>