13
TERCERA PARTE: EL SECTOR ALGODONERO COMO UN SISTEMA ABIERTO Descrita la evolución histórica del S.A.LA.E., y el sistema en mismo, concierne ahora el estudio de las influencias que tienen otros agentes no incluidos específicamente en el sistema. Por ello se procede a analizar la Administración en sentido amplio, y la oferta y demanda mundial de algodón como condicionantes del sistema. Es decir, se estudian las relaciones del sistema con su entorno. 3.1. INFLUENCIA DE LA ADMINISTRACION Aún con los cambios de criterio que han ido produciéndose a lo largo del tiempo, puede afirmarse que, a lo largo de este siglo, las actuaciones gubernamentales en el sector han tenido como principal objetivo el fomento del cultivo del algodonero en España. La Administración ha tenido siempre un destacado papel de regulación en el sector. Actualmente, y en un pasado reciente, sus actuaciones en cuanto a política agraria se han dejado sentir de una forma importante en el sistema. Además es de destacar también la influencia que la administración que podríamos deno- minar como investigadora ha tenido en él. Tanto uno, como otro aspecto, serán tratados desde 1984 hasta nuestros días. Se elige 1984 porque hasta ese año se contempla la primera parte del estudio, y porque es el año de comienzo del Segundo Plan Quinquenal. 185

TERCERA PARTE: EL SECTOR ALGODONERO COMO UN SISTEMA

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TERCERA PARTE: EL SECTOR ALGODONERO COMO UN SISTEMA

TERCERA PARTE:EL SECTOR ALGODONERO COMO UN SISTEMAABIERTO

Descrita la evolución histórica del S.A.LA.E., y el sistema ensí mismo, concierne ahora el estudio de las influencias que tienenotros agentes no incluidos específicamente en el sistema. Por ellose procede a analizar la Administración en sentido amplio, y laoferta y demanda mundial de algodón como condicionantes delsistema. Es decir, se estudian las relaciones del sistema con suentorno.

3.1. INFLUENCIA DE LA ADMINISTRACION

Aún con los cambios de criterio que han ido produciéndose alo largo del tiempo, puede afirmarse que, a lo largo de este siglo,las actuaciones gubernamentales en el sector han tenido comoprincipal objetivo el fomento del cultivo del algodonero enEspaña.

La Administración ha tenido siempre un destacado papel deregulación en el sector. Actualmente, y en un pasado reciente,sus actuaciones en cuanto a política agraria se han dejado sentirde una forma importante en el sistema. Además es de destacartambién la influencia que la administración que podríamos deno-minar como investigadora ha tenido en él. Tanto uno, como otroaspecto, serán tratados desde 1984 hasta nuestros días. Se elige1984 porque hasta ese año se contempla la primera parte delestudio, y porque es el año de comienzo del Segundo PlanQuinquenal.

185

Page 2: TERCERA PARTE: EL SECTOR ALGODONERO COMO UN SISTEMA

3.1.1. La investigación y la divulgación pública

La investigación y la divulgación agraria en estos últimos añoshan tenido como ejes de sus proyectos de I+D algunos de los prin-cipales problemas agronómicos y socioeconómicos del algodón enEspaña.

3.1.1.1. La investigación y la experimentación pública

La investigación pública sobre el algodón se realiza básica-mente en Andalucía desde la Dirección General de InvestigaciónAgraria de la Junta de Andalucía. Los proyectos desarrollados enestos últimos años han sido:

a) Sobre mejora genética

Principalmente tres proyectos:- Obtención de variedades precoces.- Es importante recordar

la gran importancia que tienen en España las lluvias otoña-les. Cuanto más precoz sea una variedad más facilidad ten-drá de escapar a estas precipitaciones. Recientemente sehan obtenido dos variedades muy precoces y productivasteniendo una aceptable calidad de fibra.

- Obtención de variedades tolerantes a Verticilosis.- Como secitó en el apartado dedicado a la producción de algodón, laenfermedad causada por el hongo [^erticilium dahliae Kleb.es uno de los principales condicionantes del cultivo en lazona del Bajo Guadalquivir. Ante este problema, se tieneactualmente una línea de investigación para obtener varie-dades tolerantes a este hongo.

- Resistencia a la sequía.- Es un proyecto de investigación enel que se están testando materiales vegetales de diferentesorígenes para detectar variedades tolerantes a la sequía, y/oadaptadas a nuestro ciclo de cultivo en secano. El algodónpuede ser una buena alternativa en secano si se Ilegan aobtener rendimientos por encima de los 1.000 kg/ha.

186

Page 3: TERCERA PARTE: EL SECTOR ALGODONERO COMO UN SISTEMA

b) Experimentación en comparación de variedades

Anualmente existe una red de ensayos de algodón que tienecomo objetivo testar las variedades comerciales en las diferenteszonas algodoneras de Andalucía, y llevar a cabo una transferenciade resultados a los agricultores.

c) Sobre patología vegetal:

- Estudio de agentes causantes de la caída de plántulas.- Lacaída de plántulas tiene una gran incidencia en el cultivoen España. Con el objetivo de describir la importancia ydiseminación de la enfermedad, así como su naturalezaetiológica y sintomatológica, se ha llevado a cabo este pro-yecto.

- Estudio sobre Verticilosis: Con los mismos objetivos que elproyecto anterior, pero evidentemente respecto a Verticilosis.

d) Experimentación de siembra bajo plástico

Se desarrollan cuatro proyectos de I+D:- Aumento de la precocidad y producción de algodón

mediante el empleo de acolchado plástico.- Determinación del momento idóneo de quitar los plásticos.- Epocas de siembras en algodón bajo plástico.- Comportamiento de reguladores en algodón a distintas

dosis, y bajo diferentes regímenes de agua.

e) Ensayos sobre manejo del riego:

- Respuesta del riego en el algodón, estudiando diferentesregímenes de riego.

- El riego por goteo como técnica para mejorar la productivi-dad.- Estudiaba la respuesta del riego por goteo en suelosno salinos y en suelos salinos.

187

Page 4: TERCERA PARTE: EL SECTOR ALGODONERO COMO UN SISTEMA

f) Temas económicos y sociales

Se ha desarrollado, hasta finales de 1989, un proyecto titulado:"Aspectos socieconómicos del cultivo del algodonero. Situación,problemas y perspectivas de la producción de algodón trás la inte-gración de España en la Comunidad Europea". El estudio, analizóeconómica y socialmente el sector algodonero de una manera globale integrada.

3.1.1.2. La divulgación agraria

Tradicionalmente, y a través de las Agencias de ExtensiónAgraria se ha venido haciendo una labor de apoyo y asistencia téc-nica a los agricultores algodoneros.

Aunque los proyectos de investigación -agraria cubren los principa-les ejes de la problemática actual del algodón, en la actualidad éstos lle-gan escasamente a los agricultores por la vía de la divulgación pública,ya que el Servicio de Extensión Agraria de la Junta de Andalucía se estáburocratizando, y su incidencia sobre aplicación de nuevas tecnologíasen el algodonero es cada vez menor, habiendo disminuido la realizaciónde conferencias, jornadas, etc., como también la realización de algunosensayos de demostración de los resultados de la I+D. El sector privadono ha sido, por ahora, capaz de asumir estas importantes tareas.

3.1.2. La política agraria

La política agraria algodonera, desde 1984 hasta la actualidad,ha estado marcada por dos capítulos fundamentales:

El segundo Plan Quinquenal.- La Integración de España en la U.E. y la política desarro-

llada por ésta en el marco de la PAC.

3.1.2.1. El Segundo Plan Quinquenal

Este plan tenía los siguientes objetivos:

188

Page 5: TERCERA PARTE: EL SECTOR ALGODONERO COMO UN SISTEMA

1) Desarrollar la superficie del cultivo del algodonero, deforma que permita una mayor racionalización del regadío,y mantener altos niveles de empleo en las zonas producto-ras.

2) Avanzar en su perfeccionamiento tecnológico, y conseguiralcanzar al final del quinquenio un índice de mecanizaciónde170 %.

3) Mantenimiento de un alto nivel en cuanto a rendimiento enfibra y calidad del algodón nacional.

En concreto, los índices de mecanización y los objetivos prin-cipales del plan establecidos para cada año fueron:

CUADRO 34

INDICE DE MECANIZACION Y TM DE FIBRA.OBJETIVOS DEL SEGUNDO PLAN QUINQUENAL

Campaña producida Indice de mecanización Tm. de óbra

84/85 25 50.00085/86 40 62.50086/87 50 75.00087/88 60 87.50088/89 70 100.000

Fuente: Real Decreto 833/1984 de 11 de Abril regulando el cultivo y comercialización del algo-dón en las campañas 84/85 a 88/89.

Este Plan se gestó como un proceso de aproximación progresi-va a la U.E., y así en el preámbulo del mismo se escribe sobre elcultivo del algodonero: "...adquiere mayor importancia con nuestraintegración en la C. E., fundamentalmente deficitaria en este perío-do, lo que puede valorizar el carácter de complementariedad denuestra agricultura con la agricultura europea y consolidar la pre-sencia ya iniciada del algodón español en Europa... ", según seescribe en el propio documento del Plan.

Dado que los rendimientos por hectárea al inicio del plan seaproximaban a los 1.000 kg. de fibra, el objetivo en superficie erallegar a las 100.000 ha. Por otro lado, con el fin de conseguir alcan-zar los índices de mecanización previstos, el gobierno introdujo

189

Page 6: TERCERA PARTE: EL SECTOR ALGODONERO COMO UN SISTEMA

una nueva disposición, por la cual sólo se percibiría en su totalidadel precio garantizado si se mecanizaba e195% de la cosecha, y que-dando un 5% del precio supeditado al cumplimiento efectivo delíndice de mecanización.

El plan tuvo su desarrollo en los decretos reguladores de lascampañas de 1984/85 y de 85/86, que tenían como principal nove-dad una prima de 5,90 pta./kg. en caso de alcanzar el índice demecanización previsto. Y para quienes se decidieran a adquirircosechadoras se aprobaron créditos (el 70% del valor de los equi-pos para agricultores individuales y el 80 % para asociaciones), ysubvenciones (el 40 % del valor en la campaña 84/85, y e135 % enla campaña 85/86). .

Como complemento, en el plan se aprobó asimismo una pro-puesta para la reestructuración del subsistema industrial de des-motación, dotándole de una serie de ayudas públicas que teníancomo finalidad la adaptación de la maquinaria de desmotación alalgodón recogido mecánicamente.

A1 final del Plan, en la campaña 88/89, integrada España en laU.E., se alcanzó la previsión en cuanto a producción: 352.000 tm.de producción real, frente a las 300.000 tm. previstas, pero no encuanto a índice de mecanización, ya que este ascendió a un 53,6%,frente al previsto 70%.

3.1.2.2. La Politica Agraria Común y el algodón

Tras la firma del Tratado de Adhesión de España a la U.E.,España acepta el acervo comunitario el 1 de Enero de 1986, si bienen general con un período de adaptación por sectores. Para el casodel algodón no hubo período transitorio aunque se mantuvodurante 6 meses, hasta e131. de agosto de 1986, el régimen de ayu-das vigentes anteriormente.

La normativa básica de la U.E. es la establecida en elProtocolo n° 4 de Adhesión de Grecia, completada con el n° 14 dela Adhesión de España, completada con los Reglamentos R(CEE)2169/81 (normas generales del régimen de ayuda al algodón),R(CEE) 1201/89 (de adaptación del régimen de ayudas al algo-dón) y el R(CEE) 1152/90 (de ayudas a los pequeños producto-

190

Page 7: TERCERA PARTE: EL SECTOR ALGODONERO COMO UN SISTEMA

res). En el R 2169/81 se fija un precio objetivo para el algodónbruto de estos dos países más una compensación a las industriasdesmotadoras ("deficiency payment"), que cubre la diferenciaentre el precio interno del algodón bruto y su precio teórico.

Hasta la incorporación de Grecia a la U.E., en 1981, el algodónno se cultivaba en la Comunidad. Fue entonces cuando hubo de sertenido en cuenta, ya que esta producción constituía un factor de granimportancia socio-económica para la agricultura y la economía grie-ga en general. El Protocolo n° 4 así lo reconocía, y en consecuenciase instauraba un régimen de precios destinado principalmente a:

- Sostener la producción de algodón en las regiones de laU.E. en donde es importante para su economía agrícola.

- Permitir una retribución justa a los productores afectados.- Estabilizar el mercado, por la mejora de las estructuras a

nivel de la oferta y de la comercialización.Se consideró, por otro lado, que a causa de la importancia del

algodón como materia prima para la industria textil comunitaria,el régimen de intercambios con terceros países -sin gravámenes enfrontera- no debía quedar afectado.

Para hacer compatible los dos objetivos de asegurar a los pro-ductores unos ingresos razonables, y no afectar al régimen deintercambios con terceros países, resultaba preciso cubrir, por víade ayuda, la diferencia entre el precio objetivo fijado para el agri-cultor y el precio internacional del mismo producto. Es decir, seinstaura un sistema de "defficiency payment"^.

Para facilitar la gestión y el control, esta ayuda se canalizaba através de las empresas desmotadoras.

Con el fin de limitar prudentemente el importe global de lassubvenciones a cargo del FEOGA, la ayuda a la producción selimitaba a una cantidad de algodón, fijada anualmente por elConsejo y para los cinco siguientes años a la Adhesión, dentro deun intervalo que consideraba las producciones obtenidas enGrecia en el trienio anterior a la Adhesión, más un coeficiente pre-visor de posibles incrementos de producción.

Es muy importante destacar que, con el sistema adoptado deno afectar a los precios de los abastecimientos de la industria tex-

°2 Explicado en 2.2.4.2.

191

Page 8: TERCERA PARTE: EL SECTOR ALGODONERO COMO UN SISTEMA

til, el importe global de las ayudas a cargo del FEOGA erandependientes fundamentalmente de causas exógenas a la produc-ción de algodón como son:

- La coyuntura del mercado internacional del algodón con surepercusión en las cotizaciones de la fibra.

- La paridad dólar/ecu.Como resultado, las bajadas del precio de la fibra, o las deva-

luaciones del dólar, son las que afectan negativamente a las arcascomunitarias.

Para ajustar las producciones reales a las cantidades señaladasanualmente por el Consejo se implantaba un sistema de corres-ponsabilidad, disminuyéndose la ayuda al productor en caso derebasamiento de la producción efectiva sobre la máxima garanti-zada.

Y para permitir a los productores de algodón concentrar suoferta y mejorar su comercialización, se optó por un régimen deincentivos a la formación de agrupaciones de agricultores, conce-diéndoles determinadas ayudas para estimular su constitución yfacilitar su desarrollo en los primeros años.

Durante este período el sistema funcionó en Grecia como sesintetiza en el cuadro adjunto.

CUADRO 35

DATOS CLAVES DE LA EVOLUCION DE ALGODON GRIEGO.PERIODO 1981-85.

Años Cantidad máxima protegible

(tm.)

Producción Superficie

(tm.) (ha.)

Precio

Dracma/kg.)^

1981 460.000 374.119 126.300 50,081982 460.000 333.094 137.500 62,001983 460.000 428.453 168.000 81,941984 500.000 480.928 192.000 104,351985 567.000 561.545 209.000 112,12

Fuente: A.D.A.E.

°3 La dracma griega nunca ha es[ado some[ida a la disciplina del Sis[ema Monetario Europeo (S.M.E.),por lo cual no tiene establecida una banda de cotización, márima y mínima, como tienen todas las monedasincluídas en el S.M.E.

192

Page 9: TERCERA PARTE: EL SECTOR ALGODONERO COMO UN SISTEMA

Como se comprueba, en ningún momento la producción reba-só la cantidad máxima garantizada (C.M.G.), por lo cual no se apli-có la penalización de corresponsabilidad y los productores griegospercibieron en las cinco campañas el precio íntegro señalado parael algodón. La razón de esta situación satisfactoria estriba en uncálculo adecuado de la C.M.G. inicial, y en sus ajustes o incremen-tos posteriores hasta 1985. •

Tras la adhesión de España a la U.E., en el Tratado de Adhesiónde nuestro país se incluye el Protocolo n° 14 sobre el algodón, quemodifica el Protocolo n° 4 del Acta de Adhesión de Grecia a la U.E.,aumentando en 185.000 tm. la C.M.G., quedando establecida en752.000 tm. Cantidad que resta invariable hasta la campaña 1991/92en que, por modificación de la calidad-tipo, pasa a ser de 701.000 tm.

Los Protocolos 4 y 14 aunque caracterizados por los mismosprincipios y objetivos, presentan diferencias esenciales que afectana la C.M.G. y al sistema de corresponsabilidad. Así, el Protocolo14 establece sólamente un aumento de 185.000 tm., sobre laC.M.G. de Grecia (567.000 tm), quedando fijada en las 752.000 tm.citadas anteriormente. Y sin ninguna referencia a un futuro mar-gen de variación, ni a asumir los objetivos del Plan Quinquenal deFomento del Cultivo (de la campaña 1984/85 a 1988/89) con losobjetivos señalados en el anterior apartado, y para cuya consecu-ción se habían invertido importantes sumas monetarias en adqui-sición de maquinaria de cultivo y nuevas instalaciones de desmo-tado o reformas de las ya existentes.

Teniendo en cuenta que, en el momento de la Adhesión, laproducción española era ya de 284.000 tm y la griega de 663.000tm, lo que ascendía a un total de 947.000 tm. frente a las 752.000tm. establecidas como C.M.G?, los cultivadores españoles comen-zaron a sufrir penalizaciones en el precio garantizado desde elmismo momento de nuestra integración en la U.E.

Como consecuencia de este mal acuerdo, a partir de dichomomento los problemas para los agricultores españoles fueron enaumento al coincidir una época de giro en la Politica Agraria Común

u Las campaíias comprendidas desde 1983 al 1985 fueron las que se tuvieron en cuenta a la hom detomar teferencia en las producciones para fijar la C.M.G espai^ola a sumarse a la establecida para Grecia y, eneste periodo, España mvo en dos años una importante sequía lo que impidió el que se pudieran sembrarmuchas parcelas de algodón. De ahí que la C.M.G. española, rnn los rendimientos del momento fuera equi-valente a una pr°ducción media de 60.000 Has. cul[ivadas de algodán.

193 -.

Page 10: TERCERA PARTE: EL SECTOR ALGODONERO COMO UN SISTEMA

tendente a la reducción de gastos del FEOGA -GARANTÍA-,con una aplicación de penalizaciones crecientes por la aplicación dela tasa de corresponsabilidad, al superar la producción conjunta deEspaña y Grecia la C.M.G. establecida (Cuadro 36).

CUADRO 36

PRINCIPALES CARACTERISITICAS DE PRECIOSY CANTIDADES. CAMPAÑA 1981-1991.

Camp.

C.M.P.

*1000

Prod. en la U.E.

Grecia España

Total

U.E.

ProdJ

C.M.G.

Precio

objetivo

Tasa

de

tm. (miles Tn.) % cor%

81 430 364 222 364 85 76,00 0%82 460 314 171 314 68 85,88 0%83 460 405 130 405 88 92,75 0%84 500 452 174 452 90 94,14 0%85 567 526 224 526 93 96,02 0%86 752 663 284 947 126 96,02 12%87 752 601 274 875 116 96,02 6%88 752 730 380 1.110 148 96,02 20%89 752 797 238 1035 138 96,02 18%90 752 781 252 1.033 137 96,02 25%91 752 581 244 825 110 96,02 13%92 752 833 203 1.035 138 96,02 15%

Fuente: Coton et Développement, n° 5, Marzo 1993, pág. 6

El gráfico n° 22 muestra la desigual evolución de los dos paísesproductores de la U.E. desde la entrada de España en laComunidad.

El gráfico n° 23 presenta la evolución de precios mínimos ofi-ciales y los percibidos por los agricultores en España hasta 1992.Debido a la insuficiencia de la C.M.G. (752.000 Tn) respecto a laproducción conjunta de Grecia y España, las penalizaciones fue-ron las que aparecen en el gráfico n° 23.

Como se ha dicho, a partir de la campaña 1992/93 la cantidadmáxima garantizada pasa a ser de 701.000 tn por modificación dela calidad-tipo, sin que ello suponga alteración en los precios asig-nados que permanecen congelados para la misma calidad.

194

Page 11: TERCERA PARTE: EL SECTOR ALGODONERO COMO UN SISTEMA

GRAFICO 22

EVOLUCION DEL ALGODON EN LA C.E.PERIODO 1986/87 AL 1990l91.

Miles ha.500 r-

G00

300

200

100

0^ ^

8687 8788 BBB9 89I90 90.91

Cvmpañas

- Espw - Credv ^ Total C.E.

Fuente: M.A.P.A.. Elaboración propia.

GRAFICO 23

REGIMEN DE PRECIO DE ALGODON ENESPAÑA. PERIODO 1986/87 AL 1990/91.

150

Ii0

ptsJkg.

- P^ecio mm®o - Psecio mmimo mo tav - Predo rmbido

Fuente:: M.A.P.A.. Elaboración propia.

195

Page 12: TERCERA PARTE: EL SECTOR ALGODONERO COMO UN SISTEMA

En la actualidad, España y Grecia cuentan con una C.M.G.conjunta de 701.000 tn, cifra que Grecia por sí sola ha rebasado elaño 1993 en 269.000 tn., y las previsiones para 1994 también apun-tan a un exceso de 246.000 tn. A pesar de la sensible reducción dela producción hispana (223.000 y 111.000 tn respectivamente, en1993 y 1994, ésta menos de la mitad de una cosecha normal), y losproductores algodoneros e ŝpañoles continúan gravados por unatasa de corresponsabilidad que ellos, en absoluto, han contribuidoa generar. (Vid. Anejo 8 del apéndice).

Según la tasa de corresponsabilidad aplicada hay una evolu-ción de precios en forma de dientes de sierra, lo cual arrastra con-sigo fluctaciones amplificadas en las superficies sembradas, y en lautilización de las capacidades de desmotación y de sustitución decultivos.

Un sistema de corresponsabilidad que puede conducir a fuer-tes rebajas del precio a percibir por los agricultores, unido a unacongelación del precio objetivo durante 10 años, está condicionan-do la expansión del sector y, si cabe, incluso su futuro. Además, eninformes preceptivos de la Comisión al Consejo, nunca se ha con-templado que las regiones europeas productoras de algodón sonzonas desfavorecidas de la Comunidad, y que el algodón tiene unaimportante componente social en cuanto al empleo que genera sucultivo y su agroindustria conexa. Y tampoco en la U.E. escuchanlas reiteradas demandas de las asociaciones profesionales, y delpropio gobierno español, de separar las cuotas de producción (osea la C.M.G.) de nuestro país de la de los griegos. Porque, ade-más, en círculos agrarios circula un rumor de que las declaracionesde producción de estos últimos años en el país heleno puedenexceder sobre los datos reales de la producción propia, y que loscontroles de ésta no se realizan con suficiente rigor.

Llegados a este punto cabría preguntarse:^El cultivo del algodón es posible en España sin las subvencio-

nes a la producción?Teniendo en cuenta las ayudas a la producción del cuadro adjunto,

y los datos de producciones y costes del apartado dedicado al subsis-tema algodón bruto, la subvención media por kilogramo de algodóndel período 1988/89 a 1991/92 ha sido de 85,40 pta/kg. Si este valor secompara con el precio medio percibido por el agricultor en ese perío-

196

Page 13: TERCERA PARTE: EL SECTOR ALGODONERO COMO UN SISTEMA

do, que fue de 126 pta./kg., resulta que el valor del kilogramo de algo-dón bruto descontando la ayuda es de 40,6 pta./kg. Este precio inter-nacional cubre sólamente e138% de los costes totales de cultivo de laexplotación semi-industrial y e133% en la explotación industrial.

Cabe, pues, concluir que el cultivo del algodón en España es uncultivo cuya supervivencia está condicionada por la ayuda comunita-ria, algo que, por otro lado, no supone ninguna novedad con respectoa otros productos agrícolas que pudieran sustituirlo^.

CUADRO 37

AYUDAS A LA PRODUCCION DE ALGODON EN ESPAÑA.PERIODO 1988/89 AL 90/91. AYUDA EN MILLONES DE PESETAS.

Ayuda en Campaña millones de pta.

88/89 32.88689/90 13.79790/91 19.674

Fuente: SENPA. Elaboración propia.

3.2. INFLUENCIA SOBRE EL SISTEMA DE LA OFERTA Y LADEMANDA INTERNACIONAL DEL ALGODON

Una vez descrita la influencia de la Administración en el siste-ma corresponde ahora trataremos el segundo factor externo alS.A.I.A.E. que le influencia en cuanto sistema abierto. Para ela-borar este apartado se han utilizado principalmente datos de laspublicaciones del Comité Consultivo Internacional del Algodón.

3.2.1. Evolución de la oferta-demanda de fibra hasta los años 90.

De los cinco grandes productores mundiales, por este orden,China, EE.UU., la ex-URSS (según los años), India y Pakistán,

'3 En Ia campai^a 91/92 se percibieron 25.700 millones de pta. de ayuda a la producción al algodón.

197