9
Informe Geológico-Minero, Diego Avilés 1 , Francisco Martínez 2 , Oscar Santander 3 , Rodrigo Ugas 4 . Grupo Nº 1 Estudiante en séptimo semestre de Ingeniería Civil en Minas, Universidad de Santiago de Chile 2 Estudiante en séptimo semestre de Ingeniería Civil en Minas, Universidad de Santiago de Chile 3 Estudiante en séptimo semestre de Ingeniería Civil en Minas, Universidad de Santiago de Chile 4 Estudiante en séptimo semestre de Ingeniería Civil en Minas, Universidad de Santiago de Chile RESUMEN Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería en Minas Geología Económica y Geología de Minas Salida a Terreno

Terreno Con Alteracion Mineralogia y Litologia.2docx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gfg

Citation preview

Page 1: Terreno Con Alteracion Mineralogia y Litologia.2docx

Informe Geológico-Minero,Diego Avilés1, Francisco Martínez2, Oscar Santander3, Rodrigo Ugas4.

Grupo Nº1 Estudiante en séptimo semestre de Ingeniería Civil en Minas, Universidad de Santiago de Chile2 Estudiante en séptimo semestre de Ingeniería Civil en Minas, Universidad de Santiago de Chile3 Estudiante en séptimo semestre de Ingeniería Civil en Minas, Universidad de Santiago de Chile4 Estudiante en séptimo semestre de Ingeniería Civil en Minas, Universidad de Santiago de Chile

RESUMEN

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería en Minas Geología Económica y Geología de Minas Salida a Terreno

Page 2: Terreno Con Alteracion Mineralogia y Litologia.2docx

I. Introducción

En la exploración y conocimiento de cualquier yacimiento con fines de explotación, es necesario hacer un estudio detallado de la geología del lugar en cuestión. Este estudio se conoce como mapeo geológico y es un pilar fundamental de cualquier proyecto de exploración.

Dentro de la exploración destaca el entendimiento y conocimiento relevante de factores litológicos, estructurales, mineralógicos y alteraciones. Lo anteriormente expuesto, es imprescindible para la comprensión de un buen proyecto de exploración (etapas iniciales o prospección) mediante un mapeo geológico.

El mapeo geológico corresponde a un método de exploración con grandes beneficios económicos, de este modo, se posiciona como una gran herramienta que permite la generación de proyectos para una gama de programas de exploración. Una buena ejecución de un mapeo geológico, además de dar las directrices necesarias para programas de exploración, permite dar a conocer el potencial de rentabilidad económica de un proyecto en cuestión.

Los mapeos geológicos de detalle entregan la información de un área seleccionada de carácter cualitativo y cuantitativo, a escalas de 1:1000 o 1:10000 dependiendo del tipo de yacimiento que se explora. Cabe destacar, que los mareos representan un modelo geológico, ya que toda la información entrega por estos depende de los criterios e interpretación del autor del proyecto. El siguiente estudio corresponde a un mapeo geológico que se enfocará en el análisis de una galería, destacando la litología, estructuras, mineralogías, alteraciones, conclusiones y recomendaciones en el ámbito de la geología económica. Esta galería se ubica en la mina El Pimiento, sector Las Palmeras, ubicada en el distrito de Chancón en la XI región de Chile.

II. Antecedentes

Al realizar una respectiva entrevista se obtuvo información necesaria para conocer aspectos básicos que caracterizan a la mina, en donde dichos antecedentes fueron dictados por el jefe de turno, Sr. Manolo Olivares experto en tronadura controlada, quien es el gerente de operaciones.

Se pudo conocer información relevante como la producción estimada de la mina correspondiente a 500 toneladas en forma mensual, obteniéndose oro como el producto principal con una ley de 7 gr/ton y cobre como subproducto con una ley de 1%.

Otro aspecto de carácter relevante es conocer información sobre el ámbito operacional. La mina cuenta con equipos para el carguío y transporte del material tronado tales como scoop y camiones dumper, además se poseen equipos de apoyo como bombas y compresores. Con respecto al personal que trabaja en la mina, se cuenta con 7 personas en un turno normal trabajando de lunes a viernes.

El producto extraído desde el interior de la mina actualmente es vendido a Enami y a una planta ubicada en la zona de Batuco.

Page 3: Terreno Con Alteracion Mineralogia y Litologia.2docx

III. Ubicación

La mina El Pimiento se encuentra al noroeste de la ciudad de Rancagua, en el sector de Chancón (perteneciente a la conturbación Rancagua), en una ladera del cerro que se extiende frente a la mina “El Inglés”. Esta mina se encuentra a las afueras de la ciudad de Graneros, comuna de Rancagua, provincia de Cachapoal, región del Libertador Bernardo O’higgins, Chile. Está delimitado por los kilómetros 6230-6232 Norte y 330-332 Este.

IV. Simbología

1.- Simbología de referencia: Las muestras extraídas de una caja de la galería se estudiaron y se clasificaron mediante la siguiente simbología:

Simbología Sector de la mina Metraje (m):

Simbología

Sector Mina Metraje

M-5M-10M-15M-20M-25M-30M-35M-40M-45M-50M-55M-60

Las PalmerasLas PalmerasLas palmerasLas palmerasLas PalmerasLas PalmerasLas PalmerasLas PalmerasLas PalmerasLas PalmerasLas PalmerasLas Palmeras

5,010,015,020,025,030,035,040,045,050,055,060,0

Tabla N°2: “Rotulación de muestras utilizada”

V. Geología del depósito

Litología:

La litología estudia y clasifica las rocas, dando énfasis en el estudio de granos de minerales, destacando el tamaño, distribución, etc. Además de la composición química, y principalmente el tipo de texturas que éstas poseen.

Las distintas muestras rocosas analizadas pueden ser clasificadas respecto a su formación como rocas ígneas extrusivas, las cuales se caracterizan por la cristalización rápida en el exterior de la corteza terrestre. En cuanto a su composición química, esta es intermedia (presencia de minerales máficos y félsicos) debido a las características geológicas del sector.

De acuerdo a las dos características anteriormente expuestas, es decir, ser una roca ígnea extrusiva y de composición intermedia, la litología de las rocas será Andesitas. La textura que presentan las muestras es porfídica, ya que existen fenocristales tabulares de plagioclasas inmersos en una matriz gris oscuro con matices verde oscuro. Y por último, en la categoría de tamaño de granos, las muestran presentan granos finos de plagioclasas y en algunas muestras hay presencia de piroxenos, ambos visibles a la lupa.

Page 4: Terreno Con Alteracion Mineralogia y Litologia.2docx

Alteración:

La alteración como es conocida, son todas las modificaciones mineralógicas producidas por la reacción de soluciones acuosas calientes, en donde minerales primarios de la roca se transforman. Los minerales de alteración encontrados de forma general en las muestras de roca andesita extraídas desde el interior de la mina corresponden a: Cuarzo, Limonita, Epidota, Clorita y Calcita.

Dentro de las alteraciones que involucran reacciones de hidrolisis, se encontró la alteración Propilítica caracterizada principalmente por la relación de Clorita y Epidota, esta alteración corresponde a un tipo de alteración Hipógena y que además de la relación ya mencionada esta alteración puede tener relaciones de Clorita-Calcita-Caoilinita, Clorita-Calcita-Talco y Clorita-Epidota-Calcita, por lo cual es común tener la presencia de Calcita y esto es producto de la considerable concentración de CO2. Otra alteración encontrada de carácter Hipógena fue la alteración Argílica que presenta minerales de arcilla, esta alteración posee un grado más alto de hidrólisis relativo que la alteración Propilítica. Otro tipo de alteración encontrada fue la alteración Carbonatítica que corresponde a una reacción química de cambio de base, este tipo de alteración forma Calcita y es producto de la introducción de CO2 para la ankeritización de rocas básicas e intermedias. En algunas muestras además se encontró la presencia de alteración Supérgena de Limonita en forma Jarosita de un color amarillo.

Mineralización

Los tipos de mineralización presentes en el yacimiento son descritos a continuación.

El estudio de la mineralización presente en la mina, se llevó a cabo en las muestras tomadas en terreno, es importante destacar que la totalidad de las muestras se obtuvieron en las cajas de la galería.

El siguiente cuadro resume la presencia de las especies mineralógicas encontradas en las cajas de la mina:

Calcopirita CloritaPirita Epidota

Limonita CalcitaJarosita -Goethita -Hematita -Cuarzo -

Tabla: “Minerales Observados en la Mina.”

Se han definido dos tipos de mineralización en el yacimiento: mineralización supérgena y mineralización hipógena.

La mineralización supérgena corresponde a un proceso de reequilibrio de la mineralogía hipógena, a las condiciones oxidantes sobre el límite de aguas subterráneas. La mayoría de los minerales sulfurados de carácter inestables, se meteorizan para originar una nueva mineralogía estable en las nuevas condiciones de meteorización. De acuerdo a esto, la mineralización supérgena en el yacimiento, está constituida principalmente por la presencia de óxidos en las cajas de la mina. En el sector bajo estudio, se observa una débil mineralización producto de alteración supérgena constituida por óxidos de fierro como Limonitas (Goethita color marrón producto alteración de calcopirita y Jarosita color amarillo producto alteración de Pirita) y Hematita.

Inicialmente, se observa que en las cajas de la galería correspondiente a los primeros 10 metros de tramo, existe presencia de limonitas. Posteriormente a partir del metraje 20, nuevamente se observa presencia de limonitas a lo largo de todo el trayecto bajo estudio, además se observa que desde el tramo 25 metros hay presencia de Hematita.

Por otro lado, la mineralización hipógena que se presenta en el yacimiento está caracterizada por la presencia de sulfuros como la pirita (FeS2) y la calcopirita (CuFeS2). La mineralización hipógena ocurre

Page 5: Terreno Con Alteracion Mineralogia y Litologia.2docx

al mismo tiempo que la formación del yacimiento, por tanto, es producida por procesos internos de la tierra.

Estos sulfuros hipógenos, están asociados a las rocas de caja de la mina y se encuentran de forma diseminada a lo largo del yacimiento.

La especie mineral calcopirita presente en el yacimiento se encuentra débilmente en las paredes de la caja y no poseen importante mineralización económica, por tanto el cobre en la mina debe ser obtenido como subproducto.

El yacimiento conforma una zona de óxidos cercana al tramo inicial de estudio correspondiente a los sectores M5, M10 y M20, una zona de óxido-sulfuros hipógenos (Hematita, limonitas, calcopirita y pirita), correspondientes a los sectores M25, M30, M35, M45, M50 y M60 y una zona de sulfuros hipógenos (Calcopirita y Pirita) en el sector M15.

En las muestras obtenidas, se aprecia cuarzo de formación producto de alteración hidrotermal, el cual se encuentra rellenando vetillas y vetas (presenta ley de oro libre??).

Estructuras

En los primeros 60 metros del sector Las Palmeras, los cuales fueron encargados para su estudio, no se observa algún tipo de estructura la cual sea característica del yacimiento. Sin embargo se dimensionan 1 tipo de vetilla y 3 planos de falla los cuales fueron tabulados:

Metraje Estructura

Potencia

Dip°

Dip Dir °

7,8 Falla - 75 205

23,7 Falla - 47 275

26,5 Vetilla 1,5 cm 350 53

29,6 Falla - 53 0

La vetilla no representa valor económico para la mina, tanto por su mineralogía como por su potencia.

Con respecto al proceso de visualización de estructuras es importante mencionar la dificultad que presenta la visualización de fallas en este estudio, esto por tener la capacidad de observar una pequeña parte de la extensión correspondiente a lo visto en las cajas y/o techos. La observación de fallas se radica en la búsqueda de detritus tales como brecha de falla o salbanda.

Junto con las estructuras mencionadas, en el tramo de estudio se observa gran cantidad de fracturas sin movimiento relativo entre sus bloques (diaclasas), estas fracturas fueron tabuladas en el siguiente esquema:

Tramo FF Tendencia (Dip/Dip Dir)

0-5 6 -

5-10 5 -

10-15 11 2 tendencias 65/233 y 48/65

15-20 9 82/75 (5)

20-24 3 -

24-28 5 30/56 (plano notable)

28-32 3 -

32-36 2 -

36-40 11 -

40-44 6 -

44-48 8 -

48-52 9 356/35 (3)

52-56 9 340/50 (6)

56-60 6 305/74 (2)

Todos los planos de debilidad tales como fracturas, diaclasas y vetillas fueron ploteados en el programa Dips, donde su distribución de polos fue la siguiente:

Page 6: Terreno Con Alteracion Mineralogia y Litologia.2docx

En la imagen se observan dos concentraciones de polos, los cuales permiten tener noción de las tendencias en las disposiciones espaciales de las estructuras presentes en el sector.Cabe mencionar que las fracturas de tipo diaclasas son importantes en el proceso de formación de yacimientos epitermales, ya que permiten formar las vetillas característicos para yacimientos de oro como el presente.

VI. Conclusiones y Recomedaciones

Page 7: Terreno Con Alteracion Mineralogia y Litologia.2docx

VII. Referencias

Page 8: Terreno Con Alteracion Mineralogia y Litologia.2docx