50
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA MASAJE CORPORAL: RAZONES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN JARDINES EN EL CERRO PLACERES EN LACTANTES DE PRIMER CICLO Valparaíso, Chile 2013

Tesina 13 de Agosto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesina 13 de Agosto

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNCARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

MASAJE CORPORAL: RAZONES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN JARDINES EN EL CERRO PLACERES EN LACTANTES DE PRIMER CICLO

Valparaíso, Chile

2013

Page 2: Tesina 13 de Agosto
Page 3: Tesina 13 de Agosto

Capítulo I

Page 4: Tesina 13 de Agosto

Planteamiento del Problema

Piaget

El apego

Neurociencias

Tipo de masaje (estudio que lo avale)

“En la Antigüedad, quienes tenían conocimientos de medicina a utilizaban sus manos como instrumentos de sanación, la literatura griega y romana precristiana contiene muchas indicaciones sobre cómo y cuándo se realizan masajes: a menudo antes y después de campeones deportivos, durante la convalecencia de una enfermedad, después del baño y especialmente como medio terapéutico de dolencias físicas y psíquicas como

la melancolía, los trastornos de digestión o el asma”. Schutt (2001). En aquellos

años, se reconocía que los masajes producían un efecto positivo en las personas, aunque no con exactitud los beneficios físicos, psicológicos y afectivos que el masaje podía entregar.

En la actualidad el masaje en niños es un tema que cada vez cobra más auge en la sociedad, se han realizado investigaciones que demuestran los beneficios que produce, mayoritariamente cuando se realizan a temprana edad.

Para nosotras es motivo de investigación saber las causas por la cual se realiza esta práctica y de no ser así determinar los motivos por lo cual no sucede. La motivación a realizar esto, es por nuestras pasantías en los centros de prácticas en niveles sala cuna, nivel medio y transición no se realizaba. No obstante no generalizaremos hasta aplicar el instrumento que nos permitirá tener resultados y una visión mas objetiva.

En el libro “La primera infancia (0-6 años) y su futuro”, Álvaro Marchesi, reconoce la importancia de los aprendizajes a temprana edad: “La infancia es la etapa evolutiva más importante de los seres humanos, pues en los primeros años de vida se establecen las bases madurativas y neurológicas del desarrollo. Pocas dudas existen sobre la importancia del desarrollo infantil temprano en el aprendizaje y en el desarrollo social posterior. Las experiencias de los niños en sus primeros años son fundamentales para su progresión posterior.” Marchesi ,(2009).

La relación que tienen los masajes con los múltiples beneficios se ven reflejado primeramente en la Teoría del Apego de John Bowlby (1986), quien

Page 5: Tesina 13 de Agosto

define el apego como “la conducta que reduce la distancia de las personas u objetos que suministrarían protección”.

Como bien se sabe el apego no solo desarrolla al momento en que nace un bebe sino que más bien es un proceso paulatino. Si ahondamos específicamente Amanda Céspedes (2010) hace referencia a “las potentes conexiones cerebrales, que se iniciaron en el tercer trimestre del embarazo y se fortalecieron durante los dos meses venideros, activamente ejercitadas en el proceso del apego, se disponen a reditar la vinculación primaria, estableciendo con nuevos actores relaciones intersubjetivas cargadas de afectividad: el papá, los hermanos mayores, la nana, los abuelos, las cuidadoras de la sala cuna, entre otros”.

Además no solo beneficia en lo que es relevante a las emociones, sino que también en las neurociencias, en lo social y en el estímulo AUTORES

Como es de saber en todo establecimiento existen ciertas rutinas establecidas, en las cuales algunos omiten ciertas actividades, entonces nuestra pregunta se enfoca en:

¿CUANTOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES DE LA COMUNA DE VALPARAÍSO, UBICADOS EN EL CERRO LOS PLACERES REALIZAN LA TÉCNICA DEL MASAJE COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Y ESTIMULO

¿CUÁLES SON LOS QUE TIENEN ESTOS ESTABLECIMIENTOS UBICADOS EN EL CERRO LOS PLACERES PARA NO IMPLEMENTAR EL MASAJE COMO ESTRATEGIA?

¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO IMPLEMENTACIÓN DE LA TÉCNICA DEL MASAJE SHANTALA, EN LOS ESTABLECIMIENTOS UBICADOS EN EL CERRO LOS PLACERES?

Page 6: Tesina 13 de Agosto

Objetivo General:

Establecer implementación de la técnica del masaje Shantala en lactantes de primer ciclo que realizan los profesionales de educación inicial.

Objetivos Específicos:

Cuáles son los establecimientos elegidos que realizan técnicas de masaje a los lactantes de 6 a 12 meses.

Identificar los centros educativos en los cuales no se realiza esta técnica (masaje corporal) en lactantes de 6 a 12 meses.

Clasificar las razones más frecuentes por la cual no lo hace el masaje corporal.

Page 7: Tesina 13 de Agosto

Justificación

Con nuestra investigación pretendemos realizar un catastro, el cual da cuenta de los porcentajes de causa, que presentan la ausencia de la realización del masaje corporal, como técnica de relajación y estrategia para propiciar un aprendizaje de calidad.

Este trabajo tiene como respaldo teorías que avalan los beneficios que esta estrategia brinda en los lactantes. Por lo tanto creemos que es un método el cual no debe ser pasado por alto, y que esta práctica no debería estar ausente en las aulas y en organismos que están a cargo de la educación y cuidado de los párvulos.

Page 8: Tesina 13 de Agosto

Delimitación

La investigación se realizará durante el año 2013,aplicando un instrumento de encuesta con preguntas del tipo cerradas a los docentes encargados de los lactantes de 6 a 12 meses.

Los centros con los cuales trabajaremos serán:

“Jardín Infantil y Sala Cuna Valparaniños”(JUNJI)Calle Malfatti #235, Cerro Placeres (costado De Escuela Olguín), Valparaíso.

“Jardín Infantil Amiguitos” Malfatti #319, Cerro Placeres, Valparaíso.

“Jardín Infantil y Escuela de Lenguaje Paraíso”

Calle San Guillermo 714 Cerro Placeres, Valparaíso.

“Jardín Infantil, Sala Cuna y Escuela de Lenguaje Snoopy” Avenida Los Placeres #38, Valparaíso

“Sala Cuna Pelayines”Javiera Carrera #378, Placeres, Valparaíso.

“Jardín Infantil y Sala Cuna Disneylandia”Javiera Carrera #588 placeres, Valparaíso.

“Jardín Infantil y Sala Cuna Chico Mark”(JUNJI)Esmeralda #690, Escuela Paraguay, Cerro Placeres, Valparaíso.

Averiguar (Chacrita)

“Jardín Infantil y Sala Cuna Arcoiris” (JUNJI)Fresia #153 Cerro Los Placeres, Valparaiso.

“Jardín Infantil y Sala Cuna Peti Mahatu” (JUNJI)Doctor Israel Roizblat #51, Valparaíso, Valparaíso.

“Jardín Infantil familiar Barnie” (JUNJI) Las Palmas #195. u.v 190, Pob. Las Palmas, Placeres, Valparaíso.

“Jardín Infantil y Sala Cuna Peumayen” (VTF, patrocinado por Hogar de Cristo).

Monseñor Javier Echeverria #92 Pob. Juan Pablo II, Valparaíso.

Page 9: Tesina 13 de Agosto

Capitulo II

Page 10: Tesina 13 de Agosto

Marco teórico

Las Neurociencias

Otro factor que influye dentro del desarrollo del niño es a lo que hoy en día se le denomina: “Neurociencias”. El estudio de las neurociencias es fundamental para entender una de las estructuras más importantes en el hombre “el cerebro” el cual es de suma importancia al momento de entender como el hombre aprende y extiende sus conocimientos a lo largo de la vida. Cuando hablamos de neurociencias, la mayoría del tiempo nos centramos en la infancia y los niños. Sin duda porque en ese preciso momento de la vida es cuando las conexiones neuronales están en su punto máximo incluso esto tiene comienzo desde el vientre materno, “Desde la concepción, las células de lo que será la mente de un niño proliferan espectacularmente, haciendo luego conexiones utilizando neuroquímicos que las van a comunicar como una gran red telefónica llevando mensajes que van a definir y programar la historia de una vida.” (J.Martinez,cap(3).p.188)

Es de suma importancia entender el cómo funciona nuestro cerebro y sacar provecho de este conocimiento para forjar otros nuevos. “Deprivado de estimulación el cerebro de un niño sufre. Las investigaciones del BAYLOR COLLEGE de Medicina han encontrado que los cerebros de niños que no juegan o rara vez son tocados son 20 a 30% más pequeños que niños de su misma edad. Los nuevos hallazgos de la ciencia en el desarrollo del cerebro no son solamente interesantes investigaciones, tienen profundas implicancias para padres y educadores”. .” (J.Martinez,cap(3).p.188).

El cerebro durante los primeros años de vida manifiesta una serie de cambios asombrosos que van conectados principalmente con sus primeras experiencias en especial con los padres, los cuales serán sus primeros maestros a la hora de trabajar la estimulación del cerebro de los niños, ellos son el puente de conexión del bebe y el medio ambiente. Sorprendentemente estas actividades o momentos darán como resultado la clase de persona o niño que se formara. “Al nacer tiene cada neurona 2.500 sinapsis que aumentan a 15.000 a los 2 años y se mantienen así hasta los 10-11 años”. (J. Martínez, cap.(3).p.188)

En el año 2000 se intentó unir las neurociencias y la psicología, aunque para muchos autores como Bunge, 1987; Sternberg y Grigorenko, 2001; etc. Esta unión no funciono ya que la psicología presentaba una crisis teórica en comparación con las neurociencias. La mezcla de ambas crea un marco de referencia debe hacerse en base a la neurociencia cognitiva, que puede entregar los términos científicos y las explicaciones materialistas de los fenómenos cognitivos que fundamentan la conducta humana.

Page 11: Tesina 13 de Agosto

El primer paso importante que debe adoptar la psicología es aceptar que todo proceso cognitivo es un proceso material, que se da como un conjunto de funciones sostenidas por estructuras neuronales que permiten el desarrollo de dicho proceso. Es fundamental conocer la estructura neuronal y las funciones que emergen de las redes que forman, ya que es la única forma de poder entender los procesos psicológicos. El sistema nervioso es un sistema senso-motor que correlaciona actividades que denominamos como sensitivas con actividades que como observadores designamos como motrices (Maturana y Varela, 1984). Por lo tanto, todo comportamiento será siempre el resultado de esa actividad senso-motora, toda conducta puede ser entendida en relación a actividades neurales.

“Los masajes provocan grandes descargas de bienestar, ya que las terminaciones nerviosas en cuello, espalda y piernas trasmiten el roce de las manos sobre la piel hasta el cerebro, activando la secreción de endorfinas” (Néstor Braidot, Sergio Lautaro y Andrea Álvarez Delvenne, 2009). Las neurociencias nos ayudan a entender de forma concreta los efectos que producen en el cerebro la estimulación y la exposición de fenómenos nuevos para el cuerpo.

Es tanta la importancia de esta ciencia, que se está utilizando mucho en educación, bajo el nombre de “Neuroeducación” con el fin de estudiar el comportamiento del cerebro, esto llevarlo a la práctica entregando lo que este necesita para estimularse y llegar al aprendizaje de la mejor forma, lo que ha hecho que muchos docentes replanteen su forma de enseñar y se basen en lo que realmente el hombre necesita y le hace sentido.

“… Se hace necesario que el educador entienda cómo el cerebro desempeña varias funciones, cómo se organiza en sistemas y cómo estos sistemas permiten que sea posible el aprendizaje, la memoria, el lenguaje, el movimiento y tantas otras funciones más.

El conocimiento acerca de la estructura y funcionamiento del cerebro le dará al educador la base o fundamentación para emprender un nuevo estilo de enseñanza -aprendizaje, un nuevo ambiente en el aula y lo más importante, una nueva oportunidad para el desarrollo integral y humano de su alumno.” (A.L.Campos, 2010, p.10)

Esto ha provocado que los docentes estén buscando nuevas estrategias o que retomen algunas olvidadas, ya sea porque no le tomaron el peso suficiente a la importancia que esto brindaba a la construcción del aprendizaje de los niños.

“El conocimiento que nos trae la Neuroeducación, nos hace ver los desafíos como oportunidades, pues ahora sabemos que todos tenemos un cerebro plástico, apto para aprender cuantas veces sea necesario siempre y cuando se den las condiciones genéticas y ambientales para ello.

Page 12: Tesina 13 de Agosto

La Neuroeducación, al permitir que el maestro entienda las particularidades del sistema nervioso y del cerebro y, a la vez, relacione este conocimiento con el comportamiento de sus alumnos, su propuesta de aprendizaje, su actitud, el ambiente del aula, entre otros factores, puede ser el paso inicial en la formación y capacitación docente que marcará la diferencia en la calidad de la educación.” (A.L.Campos,2010, p.12).

Avances recientes sobre las neurociencias, han demostrado de forma cada vez más clara, las conexiones que existen entre emociones, sentimientos, afectos, pensamiento racional, medioambiente en que nos desenvolvemos y la toma de decisiones que cada persona realiza a lo largo de su vida.

Una de las estrategias que han sido o pueden ser utilizadas son los deportes o los masajes corporales a los niños desde pequeños. Son un impulso de estímulos al cerebro del niño tan grande que se puede ver reflejado en muchos ámbitos.

“El cerebro necesita del cuerpo así como el cuerpo necesita del cerebro. Ambos aprenden de forma integrada…

El movimiento, la exploración por medio de los órganos sensoriales, la expresión corporal, las experiencias directas y concretas estimulan el desarrollo de los sistemas sensoriales, de los sistemas motores y de diferentes regiones en el cerebro. Los ejercicios y el movimiento permiten mayor oxigenación del cerebro, mejoran habilidades cognitivas, estimulan capacidades mentales, sociales y emocionales. El input sensorial construye todos los conocimientos que tenemos y están vinculados a la percepción, cognición, emoción, sentimientos, pensamientos y respuestas motoras.” (A.L.Campos,2010, p.7)

El tema de las emociones es claramente un ingrediente que no puede faltar en la educación ya que no puede faltar en la vida en sí. Provoca que todo lo anteriormente expuesto tenga sentido. Las dos estrategias nombradas son piezas claves para que la relación emoción-aprendizaje se den. Al realizar deporte el hombre se siente lleno de vitalidad, la salud mejora y provoca que el cerebro respire y este más activo a la hora de aprender, por otro lado el masaje provoca una conexión emocional con las personas y con uno mismo, en el caso de padres a hijos estamos fomentando de forma grandiosa el apego y en caso de ser el educador y su alumno, provoca sensación de relajación, bienestar y afecto por el otro.

“Los estímulos emocionales interactúan con las habilidades cognitivas: los estados de ánimo, los sentimientos y las emociones pueden afectar la capacidad de razonamiento, la toma de decisiones, la memoria, la actitud y la disposición para el aprender. Además, las investigaciones han demostrado que

Page 13: Tesina 13 de Agosto

el alto nivel de stress provoca un impacto negativo en el aprendizaje, cambian al cerebro y afectan las habilidades cognitivas, perceptivas, emocionales y sociales. Un educador emocionalmente inteligente y un clima favorable en el aula son factores esenciales para el aprendizaje.”( A.L.Campos,2010, p.6)

Cabe destacar que si no se trabaja el cerebro de un niño las conexiones sinápticas y el desarrollo neuronal se ve afectado produciendo una gran gama de consecuencias en los niños. La falta de estímulos puede producir problemas al relacionarse con sus pares, stress, problemas de aprendizaje, problemas de carácter emocional, desarrollo de enfermedades etc.

Page 14: Tesina 13 de Agosto

El apego

Fue el psicólogo John Bowlby que en su trabajo en instituciones con niños privados de la figura materna le condujo a formular la Teoría del apego.

El apego es la necesidad de un bebé de estar próximo a su madre, de ser acunado en brazos, protegido y cuidado. Esta necesidad ha sido estudiada científicamente.

Es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto (persona con que se establece el vínculo).

El apego proporciona la seguridad emocional del niño: ser aceptado y protegido incondicionalmente. Este planteamiento también puede observarse en distintas especies de animales y que tiene las mismas consecuencias: la proximidad deseada de la madre como base para la protección y la continuidad de la especie.

El trabajo de Bowlby estuvo influenciado por Konrad Lorenz (1903-1989) quien en sus estudios con gansos y patos en los años 50, reveló que las aves podían desarrollar un fuerte vínculo con la madre (teoría instintiva) sin que el alimento estuviera por medio. Pero fue Harry Harlow (1905-1981) con sus experimentos con monos, y su descubrimiento de la necesidad universal de contacto quien le encaminó de manera decisiva en la construcción de la Teoría del Apego.

Los niños forman el apego desde el vientre materno, cuando se van formando las neuronas, el cerebro, las terminaciones nerviosas, etc. como lo señala Amanda Céspedes, durante los meses de gestación, el cerebro del niño que está en el útero se prepara activamente para comenzar la tarea mas difícil: reconocer al otro e investirlo de una profunda y duradera significación emocional. Para ello, el cerebro desde su formación crea cuantiosas conexiones entre las estructuras corticales y subcorticales al servicio del emocionarse con el otro. Incrementa en cada neurona numerosos receptores para la ocitocina, la hormona del parto, la cual es generosamente producida por la glándula hipófisis de la madre y atraviesa la placenta para activar el cerebro fetal. Esto permite la experiencia de “protoemociones”, una suerte de sensaciones muy elementales, pero también muy intensas, provocadas por percepciones acústicas, movimientos, entre otros, que quedarán archivadas en el registro de memorias primarias prenatales. (Amanda Céspedes, 2010).

Page 15: Tesina 13 de Agosto

El bebé –según está teoría- nace con un repertorio de conductas las cuales tienen como finalidad producir respuestas en los padres: la succión, las sonrisas reflejas, el balbuceo, la necesidad de ser acunado y el llanto, no son más que estrategias por decirlo de alguna manera del bebé para vincularse con sus papás. Con este repertorio los bebés buscan mantener la proximidad con la figura de apego, resistirse a la separación, protestar si se lleva a cabo (ansiedad de separación), y utilizar la figura de apego como base de seguridad desde la que explora el mundo.

Esto gracias a las grandes cantidades de ocitocina que viajan por la sangre para activar los módulos cerebrales que se preparan antes de tres meses antes de nacer; la corteza parietal del hemisferio derecho, que decodifica las potentes señales emocionales provenientes del rostro de la madre o cuidadora; la corteza temporal superficial derecha, que decodifica la voz en clave melódica: arrullos, dulces palabras de amor susurradas mientras es acunado, y los núcleos septales, que reaccionan al contacto físico , permitiendo que el bebé experimente intenso goce con las caricias. La amígdala cerebral y el hipocampo trabajan activamente, colocando las cualidades a estas experiencias y archivándolas en clave emocional.

La teoría del apego tiene una relevancia universal, la importancia del contacto continuo con el bebé, sus cuidados y la sensibilidad a sus demandas están presentes en todos los modelos de crianzas según el medio cultural.

Tipos de apego:

En la forma usual de clasificar los tipos de apego se encuentra la propuesta de M. Ainsworth (1913- 1999), al diferenciar entre apegos seguro, evitativo y resistente-ambivalente. La descripción de estos se basa en la respuesta de los niños a un procedimiento de laboratorio conocido como “situación extraña”, este estudio partió de las observaciones de la interacción hijo-madre que M. Ainsworth recogió en Uganda entre 1954 y 1955, en la que el infante es sometido a una serie de separaciones y reencuentros con su figura de apego.

Apego seguro: Los niños se dirigen con rapidez a la madre cuando vuelve y se sienten a gusto con ella.

Apego evitativo: Los niños no muestran malestar al quedarse solos, y evitan o ignoran a la madre en el reencuentro.

Page 16: Tesina 13 de Agosto

Apego ambivalente-resistente: Los niños no se alejan de la madre, protestan enérgicamente por la separación, y no llegan a calmarse en el reencuentro.

En la clasificación tripartita original de M. Ainsworth no aparecía un tipo de apego. A principios de los 80, algunos investigadores, y especialmente los trabajadores con población maltratada, informaban sobre lo difícil que era clasificar a algunos niños. Finalmente las investigadoras Mary Main y Judith Solomon, realizaron un estudio (1990) con el cual identificaron un nuevo patrón de apego, al que denominó “desorganizado/desorientado” Su conducta no sería incoherente, sino que vivencia una experiencia de angustia que no puede resolver porque el cuidador es la fuente de miedo y al mismo tiempo que constituye el único puerto potencial de seguridad.

A continuación se detalla el comportamiento característico de cada tipo de apego:

a) Apego seguro

Se sienten más seguros para llevar a cabo conductas exploratorias. En el plano emocional son capaces de mantener comunicación

emocional y demandar cuidados. Tienen más recursos, son más flexibles y tolerantes a la frustración. Poseen más capacidad de regulación interna. Se relacionan más fácilmente con otros niños y adultos. Tienen respeto y empatía con los niños afligidos. Son menos susceptibles a los rechazos. Mantienen la lealtad y la confianza con respecto a sus amigos. En el medio escolar, los maestros los definen como cooperativos,

populares, resistentes e ingeniosos

b) Apego evitativo:

Desapego en los mismo durante períodos de angustia Reaccionan de forma defensiva Se muestran autosuficientes, no esperan nada de las relaciones con el

otro y sus frases comunes son “yo puedo solo”, “no necesito de nadie” Muestran menos sociabilidad y mayores manifestaciones de rabia. Las relaciones con sus pares son pobres.

Page 17: Tesina 13 de Agosto

Poseen poco control de sus impulsos. Sus maestros los definen como emocionalmente aislados, hostiles.

Buscan excesivamente la atención de los demás. Al llegar a la edad escolar tienden a victimizar a los otros.

c) Apego ambivalente-resistente:

Muestran falta de estabilidad emocional. Son irritables y pierden el control con facilidad. Suelen tener más posibilidades de ser victimizados; en definición de

Marrone (2001) son “hemofílicos psíquicos”; cuando son heridos emocionalmente no pueden dejar de sangrar, por ello resultan blancos de los acosadores.

Son tensos, impulsivos, fácilmente frustrados, incapaces o pasivos.

d) Apego desorganizado/desorientado:

Presentación secuencial o simultánea de conductas contradictorias. Movimientos y expresiones indirectas, mal dirigidas, incompletas, e

interrumpidas. Movimientos estereotipados, asimétricos o mal temporalizados, y

posturas anómalas. Quedarse paralizado o moverse lentamente. Índices indirectos de aprehensión respecto al progenitor. Índices directos de desorganización y desorientación.

Los niños crean el apego primeramente en sus padres, ya que son los principales adultos que están en comunicación con ellos, pero también se puede dar el caso de que los padres estén ausentes los niños creen un vínculo con familiares. Cuando logran tener confianza con un adulto, comienza a crearse un vínculo afectivo en donde el niño encuentra en él la seguridad y el intercambio afectivo que necesita. “Un niño que sabe que su figura de apego es accesible y sensible a sus demandas les da un fuerte y penetrante sentimiento de seguridad, y la alimenta a valorar y continuar la relación” (John Bowlby).

Cuando los niños logran tener una base de apego sólido con alguien cercano, esto les ayuda a su desarrollo psicológico en el futuro. Logra crear empatía,

Page 18: Tesina 13 de Agosto

solidaridad, confianza y afectividad hacia los demás. Como lo dijera una doctora: “El apego emocional precoz entre el niño y los padres sienta las bases del desarrollo para la construcción de la empatía, la compasión, la autoestima y la confianza. Esta conexión se sientan las bases para ver en qué forma un niño va a ver las relaciones y el mundo que lo rodea” Dr. Jessica Zucker Ph.D.

El apego se va fortaleciendo con el pasar del tiempo y sujeto a las variables que pueden contribuir de gran medida en este proceso

Piaget y la importancia de la estimulación temprana

Page 19: Tesina 13 de Agosto

Desde antes del nacer, el ser humano puede percibir el mundo externo por medio de sus sentidos y, una vez fuera de la cavidad uterina, estos sentidos se agudizan aún más, permitiéndole al bebé, conocer el mundo que lo rodea. Si bien es cierto, la percepción de sensaciones por medio de estos sentidos es innata, este proceso debe ser ejercitado y encausado para que sea una herramienta útil en el desarrollo cognitivo del párvulo.

El pensamiento de Piaget es una síntesis del empirismo (Loke, Berkeley y Humer) y del racionalismo (Decartes y Kant), pero con un predominio de la tendencia racionalista. Piaget hace notar que la experiencia sensorial por sí sola no llevará nunca al niño a adquirir la conservación. Piaget reconoce las fuentes exteriores e interiores de conocimiento. El conocimiento de objetos y de personas tiene orígenes principalmente externos

La teoría de Piaget es que el estímulo no es tal estímulo hasta que el individuo actúa sobre él y se acomoda a él, al mismo tiempo que lo asimila a sus conocimientos anteriores. Cuanto más elaborado y estructurado esté el conocimiento del niño, más rica y precisa será la lectura que el niño hace de la realidad misma –acción- para el niño al tener un mes, seis meses, un año, cuatro años y diez años de edad.

Siguiendo esta línea de pensamiento, Jean Piaget (1896-1980) plantea que este “despertar” de los sentidos ocurre durante los primeros dieciocho meses de vida, y que él denomina estadio sensorio-motriz. Durante ese período, el niño aún no ha adquirido la función simbólica o la representaciones de las cosas, es decir, aún no separa el pensamiento de la actividad externa, por lo que su conocimiento se basa en lo que puede ver, tocar, oír. En otras palabras, su conocimiento de las cosas se desarrolla a partir de lo concreto. Es la llamada “inteligencia en la acción”, como la llama Piaget, el niño “piensa en actividad externa”. Por lo tanto, su lógica es una lógica de la acción, así como la inteligencia del niño es una inteligencia sensoriomotriz.

Piaget divide esta etapa del desarrollo infantil en seis estadios:

Primer estadio:

(Desde el nacimiento hasta un mes). Existen ejercicios reflejos aislados y espontáneos.

Segundo estadio:

(Desde un mes a los cuatro meses y medio). Adquisición de los primeros hábitos y reflejos circulares, esto es, repetición de acciones senso-motoras que han proporcionado nuevos resultados para reforzarlas.

Page 20: Tesina 13 de Agosto

Tercer estadio:

(Desde los cuatro meses y medio hasta los ocho o nueve meses). Existe la coordinación entre lo que se ve y aprehende.

Cuarto estadio:

(Desde los ocho o nueves meses hasta el fin del primer año). Coordinación de los medios de los esquemas de acción conocidos para alcanzar nuevos objetivos.

Quinto estadio:

(Desde el fin del primer año hasta los dieciocho meses). Se desarrolla la exploración y tanteos dirigidos que dan lugar al descubrimiento de nuevos medios o esquemas de acción.

Sexto estadio:

(Desde los dieciocho meses hasta los dos años). Es la finalización del período senso-motor con la combinación mental de esquemas y paso al siguiente período.

Durante esta etapa, por lo tanto, se hace necesaria la educación de los sentidos, por parte de la familia y los educadores, ya que se hace necesario que los niños se acostumbren a ejercer sus propias acciones, que adquieran los hábitos para su perfecto ejercicio, sean sensibles a la belleza, que, en definitiva, aprendan a mirar, a escuchar etc. Esta ejercitación le será de vital importancia cuando comience a adquirir el pensamiento lógico, porque aunque las percepciones sensoriales aseguran el contacto con lo real, no da por sentado su comprensión, aporta los cimientos sobre los cuales se desarrollará en pensamiento, el cual debe ser organizado con el objetivo de que tenga una significación.

La estimulación temprana de los sentidos apunta en esta dirección, en especial la del tacto.

El sentido del tacto es extraordinario, ya que nuestra piel cumple muchas funciones: es una barrera natural que nos protege del mundo exterior, cubre nuestro esqueleto y nuestros órganos internos, y para el niño, representa una clara delimitación de su propio ser, que lo distingue del otro. Mientras que los demás sentidos posee su propia sensibilidad específica, el tacto forma parte de la sensibilidad general y responde a una gran gama de estímulos: por medio del tacto no solo percibimos la blandura y la dureza de los cuerpos, su forma su aspereza o suavidad, su espesor y profundidad; sino que también su temperatura, su pesadez o ligereza e incluso su volumen. Gracias a esto, el tacto es de vital importancia, ya que para el bebé representa su primera guía:

Page 21: Tesina 13 de Agosto

se encuentra con superficies que oponen resistencia y otras que ceden, calor, frío, objetos ásperos y otros suaves. Pronto es capaz de conectar la experiencia visual con la táctil; al ver una pared sabrá que es dura. Más tarde dará un paso hacia adelante en su educación aprendiendo el concepto de “duro”. Es por esta razón que, si el bebé no explora su entorno a través del tacto y de los demás sentidos, no podrá seguir desarrollándose cognitivamente y, por ende, le costará mucho más desarrollar representaciones mentales.

Como ya vimos, la estimulación temprana de los sentidos es de suma importancia para el proceso cognitivo de los párvulos. Es por eso que debe ser desarrollado tanto por la familia como por el sistema educativo en el cual se encuentra el menor.

Las investigaciones que se han desarrollado y la literatura sobre el tema, coinciden que existe una relación directamente proporcional entre la estimulación temprana de los párvulos y su posterior rendimiento escolar en los niveles básicos y medios. En este sentido, las políticas públicas se han hecho cargo con programas como “Chile Crece contigo”, del Gobierno de Chile, en el cual se incentiva iniciativas como los masajes corporales, dirigidos a las familias pero que en la que también pueden tomar parte los centros educativos.

Page 22: Tesina 13 de Agosto

Teorías sobre los beneficios del masaje corporal

Los orígenes del masaje se confunden con los del hombre, ya que ante el dolor o la enfermedad, el hombre primitivo recurría al masaje y al movimiento. A partir de 1920 los trabajos científicos han situado a la masoterapia en el lugar que ocupa, gracias entre otras a Mennel y Cyriax.

La masoterapia podemos decir que se trata del conjunto de prácticas normalmente sin ayuda de instrumentos, sobre una parte o totalidad del organismo, con el objeto de movilizar los tejidos o segmentos de los miembros para provocar en el organismo modificaciones de orden directo o reflejo que se traduzcan en efectos terapéuticos.

Además de sus efectos fisiológicos, el masaje permite que se establezca un clima de confianza entre el paciente y el fisioterapeuta, y ayuda a realizar un tratamiento eficiente en un ambiente sin tensiones.

A su vez se ha comprobado que la comunicación basada en el contacto humano y la afectividad forman parte de las necesidades básicas de las personas. Esta actividad que está basada en el tacto y demostrada científicamente como válida, deben estar integrada en el proceso de enfermería, formando parte de un cuidado integral y holístico, ya que, de forma natural, puede ayudar a mejorar los problemas físicos y/o emocionales. Esto se basa bajo la investigación de María Teresa Belmonte García y Trinidad Ruiz Márquez en la revista Gerokomos.

Autores: María Teresa Belmonte García y Trinidad Ruiz Márquez

Revista Gerokomos: Revista dela Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica (2005)

Francisca Márquez Doren, Lauren Poupin Bertoni, Camila Lucchini Raies, autoras del libro

“Efectos del masaje en el recién nacido y el lactante” 2007, cuyo propósito es determinar el efecto del masaje en el recién nacido y lactante, considerando niños de pretérmino y término, con o sin patologías. Los resultados que se experimentan son: la mejor ganancia de peso, mejor desarrollo neurosensorial, periodos de alerta prolongados, aumento del tono vagal y motilidad gástrica, efectos analgésicos. También, mejor organización del sueño, disminución de hormonas del stress y recepción precoz de alimentos por vía oral, menos días de hospitalización y se observó una interacción madre hijo positiva. El masaje no mostróresultados significativos en disminuir cólicos en niños normales ni disminución del llanto en niños con lesiones cerebrales. Por lo que el masaje

Page 23: Tesina 13 de Agosto

infantil demostró tener múltiples beneficios para el niño, su madre y su interacción, pero existen situaciones especiales en las que no fue efectivo

Page 24: Tesina 13 de Agosto

Bibliografía

J. Martínez. (2000). Pediatría-Neurociencia-Inteligencia emocional. Claves de Medicina Infantil. Cap.3

A.L.Campos.(2010).Neuroeducación: Uniendo las Neurociencias y la Educación en la búsqueda del desarrollo humano. La Educación. N°(143)

Alfredo Oliva (2004), Estado actual de la teoría del apego. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 4 (1); 65. Recuperado de: http://www.paidopsiquiatria.com/rev/numero4/Apego.pdf

Rafael V. Neurociencias y Educación. Recuperado de: http://www.seduc.cl/noticias/73-neurociencia-y-educacion.html

G.Furth,(1971), "Las ideas de Piaget, su aplicación en el aula" de Hans, Argentina: Editorial Kapelusz,

"Inversión en la infancia" evidencias y argumentos para políticas efectivas" de Guillermo Labarca, Editorial Comisión económica para américa latina y el Cariba (1996) Santiago de Chile

Eduardo Soler Fierréz, (1986) "El despertar de los sentidos". España: Editorial Escuela española S.A.

Jesús Palacios, Elsa Castañeda (2009). La primera infancia (0-6 años) y su futuro. Madrid, España: Santillana

Antonio Galán Rodríguez, (2010). El apego. Más allá de un concepto inspirador. Revista de la asociación Española de Neuropsiquiatría, Vol 30, No 108.

Amanda Céspedes, (2010). Educar las emociones; educar para la vida”. Editorial Vergara.

Nuevo

http://web.usal.es/~lcal/masoterapia.pdf

http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art20/art20.pdf

Page 25: Tesina 13 de Agosto

Capítulo III

Page 26: Tesina 13 de Agosto

Marco Metodológico

Tipo de estudio (Paradigma)

El tipo de estudio que ha sido realizado por nuestro grupo de trabajo es de tipo cuantitativo (positivista lógico).

Mencionamos que el estudio es de tipo cuantitativo, ya que el tema de nuestra investigación, son las causas de la no realización del masaje corporal en lactantes entre los 6 meses hasta los 12 meses, para luego realizar una clasificación a partir de las causas más frecuentes en distintos jardines infantiles y salas cunas de la ciudad de Valparaíso, más específicamente en el cerro Placeres.

A través de este tipo de paradigma (cuantitativo), buscamos encontrar resultados objetivos respecto al tipo de respuesta que se obtiene de una encuesta realizada a cada educadora a cargo de los niveles que están a disposición de lactantes. Con estos resultados se busca realizar un análisis estadístico para lograr mejorar y optimizar los aprendizajes de los lactantes en distintos jardines infantiles y salas cunas del sector de Placeres, Valparaíso.

Métodos de investigación

Nivel de Investigación

La profundidad de la investigación se desarrolla en dos tipos de niveles los

cuales abordan el tema en cuestión en su totalidad.

Investigación Exploratoria: En este nivel se desea dar a conocer la

realidad de los establecimientos que imparten educación inicial con

respecto a la realización del masaje corporal en lactantes, no existe

mucha información al respecto, por lo tanto se quiere indagar para tener

conocimiento y lograr aproximarse a la temática de estudio, como lo es

la importancia del masaje como estrategia de aprendizaje.

Page 27: Tesina 13 de Agosto

Investigación Explicativa: Se utilizara este nivel para determinar si la

práctica del masaje corporal se está impartiendo en las aulas, y en el

caso de que esté ausente manejar y tener conocimiento de las causas y

el por qué no se está presentando, y lo que esto provoca, teniendo en

cuenta que es una práctica la cual trae beneficios para el desarrollo de

los bebes.

Diseño de la Investigación

Investigación de Campo: Se trabajara utilizando la estrategia vivencial.

Se utilizara la investigación en terreno, visitando establecimientos,

realizando encuestas, entrevistas y presenciando la realización de

masajes en los lactantes.

Población y Muestra

La población con las que trabajaremos en nuestra investigación será a partir de la Ciudad de Valparaíso del cerro Placeres, con una muestra de los Jardines VTF, Privados y Municipales, en donde se trabajará con las educadoras de cada centro educativo, aplicándoles a cada una de ellas una encuesta de preguntas cerradas. La selección de este sector es debido a la pluralidad de realidades socioeconómicas, lo cual se ve reflejado en los jardines infantíles

Tipos de muestreo

El tipo de muestreo que se utilizará en esta investigación es el muestreo estratificado, ya que este considera los elementos en común que posee cada integrante de la muestra, en este caso, estar ubicados en el cerro Placeres.

Técnicas de investigación cuantitativa

Se utilizará un cuestionario de alternativas múltiples.

Page 28: Tesina 13 de Agosto

Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Page 29: Tesina 13 de Agosto

Anexo

Page 30: Tesina 13 de Agosto

Instrumento

evaluativo

Integrantes: Camila Garrido Montenegro

Karina Godoy Fernández

Alexandra Lara Pradera

Nara Menares Ponce

Allison Vásquez Toledo

Educadora guía: Mónica Thompson

Page 31: Tesina 13 de Agosto

Presentación

La siguiente encuesta consta con siete (7) preguntas cerradas y tiene como

finalidad investigar los motivos principales de la realización o no realización de

la técnica de Shantala en el primer ciclo de sala cuna de Educación Parvularia

en el tramo de 6 -12 meses.

El cuestionario está dividido en dos partes, según cuál sea la realidad

educativa, deberá responder uno de los dos cuestionarios.

La finalidad de esta encuesta es que pueda ser respondida por la Educadora

de Párvulos a cargo del primer ciclo y así poder identificar las realidades de los

distintos centros educativos, ya sea Privado, VTF, Junji o Integra.

Los resultados obtenidos y su posterior análisis servirán como base para:

Elaborar guías educativas para quienes no lo han implementado

Realizar acciones de asesoría en aspectos específicos que se requieran

para los Jardines Infantiles y Salas Cuna que lo están implementando

Page 32: Tesina 13 de Agosto

Instrumento 1

Observación : Esta encuesta está confeccionada para ser aplicada a los

establecimientos educacionales que no implementan la técnica del

masaje corporal Shantala como estrategia, para el trabajo con lactantes.

El instrumento tiene como objetivo medir el conocimiento de la técnica del

masaje corporal en lactantes (masaje Shantala) en once (11) diferentes

establecimientos educacionales de Valparaíso, más específicamente del cerro

Placeres.

Esta encuesta está dirigida principalmente a educadoras de párvulos, de los

niveles de Sala Cuna de dicho sector.

Page 33: Tesina 13 de Agosto

Antecedentes del encuestado

• Nombre del

establecimiento:_____________________________________

• Dirección del establecimiento:__________________________________

• Tipo de establecimiento:______________________________________

• Cargo que posee el encuestado:________________________________

• Edad del encuestado:__________________________________________

• Años de servicio que lleva en la institución:_______________________

• Fecha___________________________________

INSTRUCCIONES

Marque con una /X / la opción que usted considere que se adecua a su

realidad.

Desde el año 2008, en la región de Valparaíso, JUNJI-bajo el marco del

programa Chile Crece Contigo, comienza a incorporar la técnica del

masaje Shantala, la cual posee múltiples beneficios para los lactantes.

1. En este contexto ¿Usted conoce esta técnica?

a) Si

b) No

2. ¿Por qué esta técnica no se ha implementado en este establecimiento,

específicamente en el Nivel Sala Cuna?

Page 34: Tesina 13 de Agosto

a) Porque no cuento con el tiempo suficiente para realizar esta estrategia.

b) No cuento con la información necesaria para la implementación de esta

estrategia.

c) No considero que esta técnica marque una gran diferencia en el

desarrollo integral de los lactantes.

d) Porque no tengo el espacio físico adecuado para realizar el masaje

corporal.

e) Por otros motivos (especifique).

__________________________________________________________

_________________________________________________________

3. La no realización del masaje es debido a que usted considera que esta

estrategia (masaje Shantala) debe ser implementada y aplicada por:

a) La familia.

b) Educadoras de párvulos.

c) Los pediatras.

d) Kinesiólogos.

e) Otros que usted considere (especifique).

__________________________________________________________

__________________________________________________________

4. ¿Tiene conocimiento sobre los beneficios que esta técnica tiene en el

desarrollo de los lactantes?

a) Si

b) No

5. ¿Por qué motivo no tiene conocimiento de esta técnica?

a) Porque no estuvo incluido durante mi formación profesional.

b) Porque la información de esta técnica me fue difícil de adquirir.

Page 35: Tesina 13 de Agosto

c) Porque considero que esta técnica no es significativa para realizarla

como estrategia en el aula.

d) Porque considero que es netamente trabajo de los padres y apoderados

realizar masaje corporal a sus hijos.

e) Por otros motivos (especifique).

____________________________________________________________

____________________________________________________________

6. ¿Usted realiza otra estrategia alternativa para fomentar el desarrollo de

los lactantes?

a) Si

b) No

7. ¿Qué estrategia utiliza?

a) Yoga

b) Reiki

c) Danza

d) Deporte

e) Otra estrategia (especifique).

__________________________________________________________

__________________________________________________________

INSTRUMENTO

Observación: Esta encuesta está confeccionada para ser aplicada a los

establecimientos educacionales que implementan la técnica del masaje

corporal Shantala como estrategia para el trabajo con lactantes.

Page 36: Tesina 13 de Agosto

El instrumento tiene como objetivo medir de forma objetiva el conocimiento y

aplicación de la técnica del masaje corporal en lactantes (masaje Shantala) en

once (11) diferentes establecimientos educacionales de Valparaíso, más

específicamente del cerro Placeres.

Esta encuesta está dirigida principalmente a educadoras de párvulos, de los

niveles de Sala Cuna de dicho sector. Y a su vez puede ser respondida por

otros profesionales a cargo en el caso que la primera este ausente.

Antecedentes del encuestado

Nombre del establecimiento:_________________________________

Dirección del establecimiento:________________________________

Tipo de establecimiento:_____________________________________

Cargo que posee el encuestado:_______________________________

Page 37: Tesina 13 de Agosto

Edad del encuestado:_______________________________________

Años de servicio que lleva en la institución:____________________

Fecha________________________

INSTRUCCIONES

Marque con una X la opción que usted considere que se adecue a su realidad.

1. Desde el año 2008, en la región de Valparaíso, JUNJI-bajo el marco del

programa Chile Crece Contigo, comienza a incorporar la técnica del

masaje Shantala, la cual posee múltiples beneficios para los lactantes.En este contexto: ¿Conoce los beneficios del masaje Shantala?

a) Si

b) No

c) Poseo conocimientos parciales sobre esta técnica.

2. ¿Ha asistido a alguna capacitación, taller o seminario que tenga

relación con la técnica del masaje corporal “Shantala”?

a) Si

b) No

c) ¿Cuál capacitación, taller o seminario ha participado? (Especifique).

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3. Usted realiza esta técnica del masaje Shantala (Responda la alternativa

que más se asemeje a su realidad)

a) El establecimiento lo implementa y se los exige a los profesionales a

cargo de lactantes.

b) Posee los conocimientos requeridos para aplicar esta técnica.

c) Puede ser utilizada como actividad emergente.

Page 38: Tesina 13 de Agosto

d) Por otros motivos (especifique).

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

4. Dado que en este establecimiento se implementa la técnica de masaje

Shantala, ¿Ustedes realizan talleres de capacitación para los padres?

a) Si

b) No

5.- En qué lugar físico de la institución educativa realiza la técnica de

masaje Shantala

a) Es un lugar que está destinado para los masajes.

b) Adaptamos una habitación para realizar los masajes.

c) No tenemos un lugar destinado y específico, lo realizamos en distintos

lugares.

d) En una habitación que se comparte con la sala de amamantamiento.

6. Cuántas sesiones de masaje Shantala se realiza por lactante al mes:

a) Sólo se debe realizar una sesión de masaje Shantala por niño.

b) Se realizan dos sesiones de masaje Shantala por niño.

c) Sólo se realizan algunas sesiones pero no a todos los niños.

d) Todas las que se puedan realizar.

7. En qué momento del día realiza la técnica de masaje Shantala:

a) Durante el transcurso de las mañanas.

b) Durante el transcurso de las tardes.

c) A cualquier hora del día.

d) En el momento que el adulto estime conveniente.

Page 39: Tesina 13 de Agosto