TESINA- María Guillermina Huerta

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    1/48

    INTRODUCCIN

    La contribucin del sector hortcola al desarrollo econmico regional

    es ampliamente reconocida tanto en los pases desarrollados como en

    los pases en vas de desarrollo.

    El desarrollo regional es importante porque ste es un proceso de

    cambio estructural localizado en un mbito territorial denominado

    regin, que se asocia a un permanente proceso de progreso de la

    propia regin, de la comunidad o sociedad que habita en ella y de

    cada individuo miembro de tal territorio1

    El sector Hortcola del Cinturn verde de Rosario representa una de

    las fuentes ms importantes de empleo y generacin de riqueza de

    nuestra regin.

    Y si bien el rol del Sector Hortcola en el proceso de reactivacin

    econmica es importante e implica un factor trascendente para la

    generacin de empleo, el mantenimiento u optimizacin de recursos

    humanos y tecnolgicos para producir en una huerta demanda de

    inversin de capital.

    Los productores/quinteros que forman parte del Sector Hortcola del

    Cinturn Verde de Rosario no son islas flotantes. Estn atravesados

    por un contexto econmico complejo de alcance municipal, provincial,

    nacional y mundial.

    Hoy el sector Hortcola est trabajando de espaldas al mundo y

    orientado prcticamente en la conduccin hacia el pasado, y los

    1 Sergio Boisier. Transformaciones globales, instituciones y polticas de desarrollo local. pg: 57

    1

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    2/48

    procesos bsicos de gestin y de comunicacin estn en un deterioro

    paulatino y profundo.

    Hay que destacar, no obstante, que los Productores Hortcolas

    poseen, adems de las mencionadas limitaciones, notables

    oportunidades y fortalezas que es imperioso estimular para lograr

    transformaciones sustanciales en las condiciones econmicas del

    medio en que se hallan inmersos. Hay que tener en cuenta que las

    mismas no requieren grandes inversiones de capital, generan fuentes

    de trabajo inmediatas y a un bajo costo, proveen oportunidades a

    sectores sociales en desventaja, promueven la vinculacin con otros

    sectores econmicos, por todo lo cual su adecuado impulso es

    fundamental para la consolidacin de procesos de desarrollo

    econmico y social, tanto a nivel local como regional.

    Crecimiento con inflacin, aumento del producto industrial con

    aumento de la pobreza absoluta, aumento de las inversiones con

    aumento de la deuda externa, esas contradicciones estn mostrando

    una construccin socio-econmica desequilibrada. En ese contexto,

    es necesario ubicar la iniciativa local.2

    Dada la importancia del sector en un momento en dnde la

    produccin es vital para la reactivacin econmica del pas, podemos

    pensar en la comunicacin para lograr ese proceso. A la

    comunicacin pensada para abordar al Sector Hortcola, desde los

    productores/quinteros que trabajan en el Mercado de Fisherton de

    2 Jos Arocena. op. cit . pg.: 42-

    2

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    3/48

    Rosario, como espacio de transformacin y para el desarrollo

    econmico.

    La necesidad de optimizar recursos regionales resulta quizs, una

    alternativa a esta nueva etapa en la cual, no slo el sector hortcola

    en particular est inmerso, sino todo el pas en general.

    El objetivo de este trabajo de tesina es reconocer los escenarios en

    dnde, desde nuestra disciplina, podremos aportar para la

    optimizacin y desarrollo de los productores/quinteros que trabajan

    en el Mercado de Fisherton de Rosario en particular, y del Sector

    Hortcola del Cinturn Verde de Rosario en general.

    3

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    4/48

    MARCO METODOLGICO

    El Diagnstico que se realizar como trabajo de investigacin es un

    mtodo cualitativo. Creo conveniente abordar la problemtica con

    metodologa cualitativa porque sta no es absoluta y/o limitante, por

    el contrario, permite que se adapten las caractersticas generales o

    estructurales a las exigencias puntuales que se presenten en la

    puesta en marcha del trabajo.

    La metodologa cualitativa permitir interpretar los hechos a

    partir de la descripcin que efecten los actores de la realidad, y el

    significado que ellos le den a su hacer. Esto me va a dar la posibilidad

    de reconocer los contextos en los cuales se desarrolla la situacin

    problema planteada en mi investigacin, adems de contribuir

    significativamente al conocimiento de los fenmenos sociales. Esta

    metodologa permite conservar el lenguaje original de los sujetos,

    indaga la definicin de la situacin, la visin que tienen de su propia

    historia y de los condicionamientos estructurales, lo que lo hace

    particularmente rico para el anlisis de estrategias.3

    El aporte desde nuestra disciplina parte desde un diagnstico

    comunicacional, el que nos posibilita reconocer las diferentes

    3 GALLART, M.a Antonia Mtodos Cualitativos II pag. 108

    4

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    5/48

    visiones de los actores sociales involucrados sobre la situacin

    problema y cmo es percibida por cada uno de ellos. Las diferencias

    y/o similitudes, las ventajas y desventajas, fortalezas y debilidades

    reconocidas enriquecen el trabajo, y permiten tener una visin ms

    amplia de la situacin a resolver.

    Utilizar el Diagnstico para abordar al sector Hortcola nos va a

    permitir detectar: a los actores involucrados, las visiones actuales que

    tienen sobre el o los problemas que se reconozcan, los cdigos, las

    valoraciones, los usos de la comunicacin, las redes de comunicacin

    (formales e informales), los vnculos (grupales e institucionales) y las

    relaciones de poder. Definir las prioridades del momento permite

    pensar en estrategias viables para cada sector (motivacin,

    informacin, educacin o apropiacin, entre otras).

    En este sentido, se dar cuenta de procesos y relaciones, ms que de

    cantidades y porcentajes.

    El anlisis cualitativo se efecta en base a informacin

    observacional o de expresin oral o escrita, poco estructurada,

    recogida con pautas flexibles, difcilmente cuantificable. Mediante la

    informacin que se revela, se intenta captar la definicin de la

    situacin que efecta el propio actor social y el significado que ste

    da a su conducta, los cuales son claves para interpretar los hechos4

    Entrevistas en profundidad: Las realizar a distintas personas en

    forma individual, con el objetivo de obtener un anlisis detallado de

    las opiniones del entrevistado.

    4 GALLART, Ma. Antoniaop. Cit. Pag 108

    5

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    6/48

    *productores hortcolas de Rosario;

    *representantes de los diferentes organismos gubernamentales y no

    gubernamentales que estn en relacin con el sector.

    Las entrevistas me van a permitir reconocer el hacer de los actores

    en un contexto y tiempo determinado, posibilitando interpretar la

    diversidad y semejanza en las conductas observadas. Adems, podr

    reconocer que visin tienen de s, de los otros actores, del proceso

    productivo del que forman parte, y cul es el sector que quieren

    llegar a ser.

    Para no condicionar respuestas no se plantear una problemtica

    especfica sino por el contrario se partir del problema que cada

    entrevistado reconoce como tal.

    Observacin participante: para captar el funcionamiento del sector

    y reconocer sus necesidades y oportunidades.

    El objetivo de sta tcnica ser observar el comportamiento externo

    del individuo para llegar a conclusiones a travs de las acciones

    observadas en el sujeto sin solicitar de l ningn esfuerzo para

    describir los motivos de su conducta5

    Segn Ma. Antonia Gallart, el anlisis cualitativo exige un ir y venir

    entre los datos y la teora y de sta a aquellos que suelen modificar a

    lo largo de la investigacin tanto los aspectos conceptuales como los

    sujetos de la investigacin.

    A medida que el investigador se interna en la investigacin, podr

    detectar nuevas personas o grupos relevantes que puedan brindarle

    5 GALLART, Ma. ANTONIA op.cit. pag 112

    6

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    7/48

    informacin. La investigacin cualitativa es emergente, dinmica y

    flexible. No puede definir todo de antemano, y es justamente esta

    libertad lo que hace que este tipo de investigacin no trate de

    recetas. 6

    Dentro del marco de la teora cuantitativa, se realizarn encuestas a

    los productores/quinteros hortcolas. Estas encuestas van a permitir

    obtener informacin sobre el sector, pero con un carcter estadstico,

    ya que la metodologa cuantitativa permite caracterizar el sector en

    funcin de variables. Esto va a posibilitar generar un aporte con

    carcter medible y cuantificable de la situacin a resolver

    6 GALLART, Ma.ANTONIA. op. Cit. Pag 112

    7

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    8/48

    MARCO TERICO CONCEPTUAL

    Debemos tener en cuenta que, desde este trabajo se piensa a la

    comunicacin como vnculo entre diferentes sectores con un bagaje

    socio-cultural determinado (lo que implica que tengan necesidades e

    intereses vividos y reclamados de diferentes formas).

    Comunicacin, segn la Prof. Mariluz Restrepo7, es produccin, no

    sistema: es algo que se hace, se construye, se crea.

    La importancia del Diagnstico Comunicacional se debe a que: un

    Diagnstico Comunicacional sirve para definir cmo y desde qu

    aspectos del problema puede aportar cada sector a la solucin del

    mismo. Articulando los saberes, (conceptualizaciones, visiones del

    problema, competencia que se otorga a los otros actores, etc.) y las

    prcticas (espacios, modos, redes, rutinas operativas, etc.) podemos

    delinear para cada una de las matrices analizadas, una lgica de

    funcionamiento diferente. 8

    El diagnstico permitir realizar una planificacin y gestin

    estratgica para el desarrollo del sector.

    7 Prof. De la Universidad Javeriana- Colombia -Extracto del artculo: Con-formacin universitaria enComunicacin. Revista Signo y Pensamiento N 31 19978 MASSONI- MASCOTTI Diagnstico Comunicacional pag, 213, 214

    8

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    9/48

    Este enfoque estratgico representa una orientacin integradora,

    consciente del entorno, y sobre todo, comprometida con la accin.9

    As, pensar en qu, cmo, a quin y en qu contexto socio-cultural y

    temporal se planea poner en prctica este proceso de comunicacin

    optimizar los resultados.

    La comunicacin como una red multidimensional, en donde diversos

    procesos se dan simultneamente y en donde nosotros, seres

    humanos, somos como nudos interceptores que a su vez son redes

    intercambiadores de sentido por donde se van construyendo los

    mensajes en la lectura permanente de unos y otros. La

    comunicacin es siempre movimiento, es viaje: posibilitadora de

    encuentros y transformaciones.10

    As, retomando a Paulo Freire, la comunicacin implica la

    comprensin, por los sujetos intercomunicantes del contenido sobre

    el cual, o a propsito del cual se establece la relacin comunicativa.

    Actores sociales: son aquellos que directa o indirectamente

    participan en la situacin problema.

    9 Cotorruelo Menta R. op.cit. pg 104.10 Prof. Restrepo, Mariluz Op. cit

    9

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    10/48

    Entendiendo a los productores/quinteros del Mercado de Fisherton

    (integrantes del Sector Hortcola del Cinturn Verde de

    Rosario) como un sistema, reconocemos que ste tiene

    ciertas caractersticas: es autnomo, flexible, est

    inmerso en un contexto del que forma parte, con el que

    interacta, y por el que, directa o indirectamente, positiva

    o negativamente, se encuentra influenciado. Trabajar con

    este concepto permite reconocer que el sector como

    sistema puede mantener los rasgos de identidad frente a

    perturbaciones del medio circundante y tiene la

    capacidad de realizar su propia renovacin cuando se

    producen situaciones de crisis o catstrofes.11

    Nocin de habitus: Piere Bordieu define: Los esquemas del

    habitus, formas de clasificacin originarias, deben su eficacia propia

    al hecho de que funcionan mas all de la conciencia y el discurso,

    luego fuera de las influencias del examen y del control voluntario

    orientando prcticamente a las prcticas, esconden, lo que se

    denominara injustamente unos valores en los gestos ms

    automticos.12El cambio de habitus, que se da por un cambio de valores, se realiza

    por un cambio de cultura. La cultura entendida como el conjunto de

    valores, formas de pensar, creencias que rigen a una sociedad, y

    como consecuencia rigen a un grupo de personas que forman parte

    de esta sociedad y de alguna actividad compartida. Un cambio de

    11 Etkin, J.- Schvarstein, L. Identidad de las organizaciones pg.5712 PIERRE BORDIEU, LA DISTINCION, Criterios y bases sociales del gusto. Traduccin Ma, del

    Carmen Ruiz pag. 477

    10

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    11/48

    cultura en el sector hortcola est directamente relacionado (o es

    consecuencia), de un cambio de valores.

    Tecnologa: La tecnologa no es neutral en el sentido de que

    cuando una sociedad incorpora una tecnologa incorpora

    determinados modos de vida econmica, social, cultural, ecolgica;

    determinadas formas de relacin con la naturaleza, determinados

    modelos de existencia humana.13

    Lucien Sfez utiliza tres preposiciones para interpretar la relacin

    hombre- tcnica. En la primera CON: el hombre permanece

    fundamentalmente libre frente a la tcnica. La utiliza, pero ella no lo

    juzga. Es con la tcnica como el hombre cumple tareas que l

    determina, y permanece dueo de las actividades cuyo medio ha

    pensado14. EN un mundo formado por objetos tcnicos, el hombre

    debe contar con la organizacin compleja de las jerarquas que l

    soporta. La idea de dominio se borra para dejar el lugar a la

    adaptacin. Utilizando sta preposicin en, el hombre se inserta en

    otro modelo, el de organismo. Aqu el artefacto ya no es la

    herramienta, sino el ambiente. El con no es totalmente expulsado, ya

    que vivimos con y en un mundo lleno de mquinas,15

    Finalmente POR: Por la tcnica el hombre puede existir, pero no

    fuera del espejo que ella le presenta. El sujeto no existe sino por el

    objeto tcnico que le asigna sus lmites y determina sus

    cualidades.16

    13 Lic. Terrero, Patricia Terico U.B.A . Ctedra Informtica y sociedad

    14 SFEZ, LUCIEN Critica de la comunicacin pg. 4715 SFEZ, LUCIEN. Op. Cit. Pg. 5016 SFEZ, LUCIEN. Op. Cit. Pg. 51

    11

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    12/48

    Entendiendo al consumo como el conjunto de procesos

    socioculturales en que se realizan la apropiacin y los usos de los

    productos17: el consumo de informacin, de conocimientos, de

    espacios comunicacionales, como el consumo de nuevas tecnologas

    en el sector, implicara un cambio, tanto en la manera de apropiarse

    de stos, en la forma de vehiculizar la informacin, como de su

    conceptualizacin.

    El lugar del consumo es en donde se puede encontrar la existencia de

    un problema.

    INVESTIGACIN Anlisis de Situacin

    Al realizar un diagnstico sobre el sector Hortcola del cinturn Verde

    de la Ciudad de Rosario resulta imprescindible tener en cuenta que;

    17 Garca Canclini, N. Ensayo: Los estudios sobre Comunicacin y Consumo. Pg.10

    12

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    13/48

    En primer lugar, los datos disponibles del sector, ya sean de entes

    gubernamentales o no gubernamentales, se remontan a la campaa

    1996/97.

    Los datos demogrficos (cantidad de habitantes), de urbanizacin, de

    pobreza, de produccin nacional, provincial y regional en general y

    del sector en particular, son los del censo realizado en 1991, ya que

    los datos recogidos en el ltimo censo se encuentran en perodo de

    sistematizacin de informacin.

    La informacin procesada hasta el momento por el rea de

    Produccin de la Municipalidad de Rosario e integrantes del Proyecto

    Hortcola de Rosario, refleja que no hay gran variacin en los datos

    estadsticos actuales a los del ltimo censo. Lo que refleja un

    importante deterioro en el crecimiento del sector frutihortcola.

    En segundo lugar, los acontecimientos que sacudieron a la Repblica

    Argentina en diciembre de 2001, modificaron an ms los escenarios

    econmicos/productivos sociales y culturales. Se acentuaron

    problemticas originadas en dcadas anteriores, y se generaron, por

    un lado nuevos obstculos y por otro, nuevas posibilidades para el

    crecimiento del sector.

    Por ltimo, la asuncin del Presidente Nstor Kirchner implicar (o

    no), segn las polticas a desarrollar, un nuevo cambio de rumbo para

    este sector productivo.

    Oportunidades

    La horticultura en nuestro pas contina siendo una actividad de gran

    importancia econmica y social. Utiliza un 2% de la superficie agrcola

    13

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    14/48

    pero produce un 11% del P.B.I Agrcola Nacional, generando una

    demanda de mano de obra directa que involucra a 200.000 personas.

    La provincia de Santa Fe participa con el 8% de la superficie nacional

    cultivada con hortalizas producindose ms de 200.000 ton. de

    hortalizas y frutas por ao.

    Su importancia es tal que la contribucin del Sector Hortcola al

    Producto Bruto Agrcola Provincial supera el 10%.

    Dentro de ella, Rosario es la zona ms importante, con una superficie

    superior a las 5.000ha., 250 establecimientos productivos hortcolas

    en la actividad y se estima una participacin de ms de 8.000

    operarios en forma directa a estas actividades. Estos valores revelan

    la gran importancia social de sta produccin intensiva.

    El Cinturn verde de Rosario, tiene una larga tradicin hortcola, con

    buenas condiciones agroecolgicas para la produccin y ventajas

    comparativas por la cercana al mercado (2 millones de

    consumidores), lo cual ofrece buenas posibilidades para el desarrollo

    del sector.

    Por otra parte, el Cinturn verde de Rosario, sufre amenazas por la

    competitividad respecto a otras zonas de produccin, situacin que

    puede agravarse frente a la poltica de integracin regional que lleva

    nuestro pas y que facilita el ingreso de producciones intensivas de

    pases vecinos.

    Santa Fe integra la regin Agrcola - Ganadera e Industrial de la

    Argentina que concentra gran parte de la poblacin del pas.

    14

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    15/48

    Se encuentra ubicada entre los meridianos de 59 y 63 de longitud

    oeste y los paralelos de 28 y 34 de latitud sur, en una extensa

    planicie que se caracteriza por la horizontalidad de su relieve.

    El clima de la provincia de Santa Fe es ptimo para la produccin

    Hortcola. Su situacin estratgica la ubica en un punto central en

    relacin a todos los pases limtrofes.

    La provincia ocupa una zona caracterizada por su transicin de clido

    al norte y del templado al sur, hmedo al este y subhmedo al oeste.

    El carcter benigno del clima permite altos rindes en la produccin

    agropecuaria.

    Caracterstica de los suelos: Las mejores y ms valorizadas tierras

    de la Argentina se encuentran en Santa Fe. La superficie total es de

    aproximadamente 13.000.000 hectreas.

    En el norte y noroeste, tanto las pasturas naturales como las

    implantadas posibilitan el desarrollo ganadero extensivo.

    En la zona sur predominan los suelos con altos niveles de fertilidad

    que poseen excelentes condiciones para el desarrollo de la

    agricultura. En la regin del noroeste, se destacan los aptos para los

    cultivos de algodn, caa de azcar y arroz. Los arenosos, al este y

    sudeste, posibilitan el crecimiento de cultivos hortcolas, citrcolas y

    forestales.

    La poblacin total (1991), de 2.782.807 de habitantes, muestran un

    marcado grado de urbanizacin, existiendo una mayor concentracin

    en el centro y sur.

    15

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    16/48

    Las reas metropolitanas ms pobladas son Gran Rosario (1.115.334

    habitantes) y Gran Santa Fe (421.090 habitantes).

    La estimacin de poblacin en el ao 1999 fue de 3.068.765

    habitantes. La densidad promedio (1991) es de 20.92 habitantes por

    km.2. La poblacin econmicamente activa (1991) es de 54.3%.18

    La provincia forma parte de la regin ms frtil del pas, dnde las

    actividades agropecuarias encuentran las condiciones ptimas para

    desarrollarse.

    La zona sur, importante rea agrcola, aporta el 45% del valor de la

    produccin agropecuaria provincial.

    La Frutihorticultura participa con el 10% del Producto Bruto

    Agrcola Provincial, ocupando el 11% de la superficie cultivada.

    Los principales cultivos Frutihortcola (campaa 1996/97) son papa,

    tomate, zanahoria, zapallito, choclo, lechuga, frutilla, batata, durazno,

    repollo, acelga, citrus, zapallo, espinaca y apio.19

    El nmero de productores involucrados en esta actividad es de

    aproximadamente 2.000 y estn distribuidos en tres zonas

    especializadas.

    La zona Santa Fe (Dptos. La Capital, distritos de La Costa desde

    Rincn hasta San Javier y la regin frutillera de Coronda en el Dpto.

    San Gernimo).

    La zona Rosario (Dptos. Rosario, Constitucin y San Lorenzo).

    18

    Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 1991.19Fuente Estimaciones SAGP Y A- AER INTA SANTA FE-MAGIC SANTAFE.

    16

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    17/48

    La zona Norte (Dptos. General Obligado, gran parte de Garay y San

    Javier).

    Se cultivan aproximadamente veinticinco especies, observndose una

    mayor diversificacin en las zonas de Rosario, Santa Fe y La Costa.

    La zona de Rosario es en dnde se ubica el Cinturn Verde de la

    Ciudad de Rosario.

    Rosario se encuentra en el extremo meridional de la provincia de

    Santa Fe. La superficie de la ciudad es de170 km. cuadrados; el rea

    metropolitana abarca 582 km. cuadrados.

    Por su ubicacin geogrfica, centro estratgico de la conexin

    biocenica que unir Ro Grande-Valparaiso, Rosario se constituir en

    punto neurlgico de comunicacin entre los pases integrantes del

    Mercosur, siendo un paso obligado de las rutas comerciales y centro

    de prestacin de servicios para todo el comercio nacional e

    internacional.

    Clima: Zona de llanura ondulada, con clima templado: temperatura

    anual mnima media: 11, y mxima 23.

    Demografa: en el rea metropolitana hay 1.250.000 habitantes y en

    la ciudad de Rosario hay 933.523 habitantes (datos 1993).

    Zona Rosario

    Es una zona con alta diversificacin ya que su cercana a los

    mercados le permite utilizar la estrategia de acceso durante todo el

    ao.

    Las distancias desde Rosario:

    17

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    18/48

    300 km. a la Capital Federal; 150 km. a la ciudad de Santa Fe; 400

    km. a la ciudad de Crdoba; 855 km. a la ciudad de Mendoza; 720

    km. a la ciudad de Montevideo, Uruguay; 1.350 km. a la ciudad de

    Santiago de Chile, Chile; 1.330 km. a la ciudad de Porto Alegre, Brasil;

    2.439 km. a la ciudad de San Pablo, Brasil; 2.800 km. a la ciudad de

    La Paz, Bolivia; 1.250 km. a la ciudad de Asuncin, Paraguay.

    Los accesos:

    A travs de rutas nacionales, provinciales y regionales, autopistas,

    vas frreas, hidrovas y vas areas. Rosario posee accesos para

    comunicarse rpidamente tanto con el interior como con el exterior

    del pas.

    Tres lneas frreas- Nuevo Central Argentino, General Belgrano,

    Ferroexpreso pas, Bolivia y los puertos del norte de Chile.

    Es importante para el desarrollo de la regin que se haya culminado

    con la obra del puente que une la ciudad de Rosario con la ciudad de

    Victoria (Entre Ros).

    El destino de la produccin de la zona se vuelca al mercado como

    venta directa en un 50% y un 46% a consignatarios; el resto se deriva

    a industrias y supermercados.

    18

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    19/48

    Fortalezas, Debilidades y Amenazas

    Las visiones/percepciones sobre el sector que tienen los actores

    involucrados

    MINISTERIO de AGRICULTURA, GANADERA, INDUSTRIA y

    COMERCIO de la Pcia. de Santa Fe. (MAGIC)

    El MAGIC ofreceasistencia tcnica y asesoramiento sobre tecnologa

    y productividad.

    El secretario del MAGIC, quien interviene activamente dentro de los

    proyectos de este ministerio, afirma es muy difcil intentar cambios

    o implementar acciones con los quinteros. No solo por el factor

    meramente econmico, sino por factores de ndole administrativos, y

    de actitud por parte de los integrantes de este sector. El Ing. an

    recuerda cuando en el ao 1999, desde el Gobierno Provincial y

    dentro del marco de un programa para el sector (Cambio Rural), se

    haban enviado 50.000 dlares para comprar mquinas que mejoren

    la produccin. Y se devolvieron porque no lograron ponerse de

    acuerdo entre los productores sobre qu hacer con el subsidio. Cada

    19

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    20/48

    uno quera un porcentaje, sin proponer un objetivo que sirviera para

    optimizar su produccin en particular, y mucho menos la del sector en

    general. Cada uno quera su parte para comprarse una 4x4, o

    para comprarle una moto ltimo modelo al hijo. No hay conciencia de

    que para seguir ganando maana hay que invertir hoy.

    Los esfuerzos del MAGIC apuntan a que los productores optimicen su

    trabajo. Reconocen como problema la falta de emprendimientos que

    fortaleceran al sector: en el proceso de produccin, en el cultivo, en

    el tratamiento de las semillas y la cosecha, y en la capacitacin para

    emprender proyectos y concretar negocios.

    La participacin del Ministerio en el Programa Cambio Rural,

    implementado por el INTA desde el gobierno nacional, ha disminuido

    significativamente (debido al recorte en el presupuesto). La

    informacin y las actividades que antes compartan entre el MAGIC y

    el INTA en post de optimizar el trabajo que llevaban a cabo

    conjuntamente en el Sector, ahora se realiza desde el centro de

    estudios que tiene la Secretara de la Nacin en Oliveros (Santa Fe).

    Actualmente no estn implementando estrategias en/para/con el

    sector hortcola de Rosario. Nos seguimos manteniendo en contacto

    verticalmente (con los productores) y horizontalmente (con

    Ingenieros del Proyecto Hortcola y Cambio Rural), pero no estamos

    actuando.

    20

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    21/48

    MERCADO DE PRODUCTORES DE ROSARIO

    Los productores Hortcolas del Cinturn verde de Rosario trabajan con

    dos mercados de Productores: Mercado de Fisherton de Rosario y

    Mercado de Productores de Rosario.

    El rol del Mercado es el agrupamiento de todos los productores

    hortcolas del cinturn verde de la ciudad de Rosario, que les interese

    ofrecer su mercadera, alquilando una parcela en el predio.

    Los mercados productores de Rosario operan como formadores de

    precios segn la oferta y la demanda.

    Desde aqu se piensa que la optimizacin en la produccin permitira

    mejorar sus ingresos y participar en mercados ms competentes. Esto

    podra lograrse al concretar alguno de los proyectos presentados por

    el MAGIC y/o los programas del INTA junto a los investigadores

    agrnomos de la UNR. Segn el Encargado del Mercado de Fishertion

    aqu vienen a vender su mercadera y a ver como pueden hacer para

    bajar el costo del alquiler del piso en el que venden. El rol del

    21

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    22/48

    Mercado est establecido meramente como contenedor de los

    quinteros de la regin y como lugar de intercambio.

    MARKFRESH

    Esta organizacin tiene sede en Bs. As y est dirigida por dos Ings.

    Agrnomos. Segn un Ing. Agrnomo integrante activo de Markfresh, el

    objetivo de MARKFRESHconsiste en la decodificacin lcida del contexto

    general, en el compromiso por contribuir a corregirlo y la articulacin

    estratgica del desarrollo especfico. MARKFRESH se proponen como un

    Foro para establecer los consensos para la articulacin de una Red de

    Accin entre los sectores privados, pblicos e institucionales en la

    Argentina y en el Mercosur. MARKFRESH ha articulado los temas msrelevantes para el desarrollo de la produccin de alimentos frescos,

    capacitando a los actores privados e institucionales del sector, a fin de

    adecuar su oferta a los nuevos requerimientos de la demanda.

    En este sentido, cabe mencionar por ejemplo, dice el Ing.: que junto a San

    Miguel, la empresa limonera ms grande del mundo y con sus socios de

    AFINOA, se logr entrar al mercado norteamericano; o abasteciendo al

    gigante fusionado Carrefour-Norte que concentrar el 2 % del PBI

    22

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    23/48

    argentino, sobreviven innumerables empresas Pyme y productores, cuya

    contribucin al desarrollo del sector y de la comunidad en su conjunto

    estn hoy en estado de observacin.

    Desde el ncleo inicial conformado por 150 participantes en 1994,

    Markfresh ha crecido logrando convocar a unos 1.500 participantes en sus

    9 aos de desarrollo. En efecto, el ambicioso programa de 20 jornadas-

    talleres gratuitos y el ofrecimiento de tutora posterior entre los

    productores asistentes para comprometerlos e involucrarlos en un

    programa de esfuerzo asociativo, ha logrado volver a motivar la

    participacin.

    Este proyecto de capacitacin en marcha procura establecer los temas

    relevantes para construir una frutihorticultura de excelencia, formando

    empresarios y dirigentes que sean capaces de adecuar su oferta a los

    nuevos requerimientos del mercado.

    Para consolidar su presencia en el mercado, los empresarios

    frutihortcolas deberan realizar importantes esfuerzos de incorporacin de

    conocimiento y desarrollar acciones que les permitan construir

    competitividad en base a la diferenciacin por calidad y por servicio

    agregado al producto.

    Se procura ofrecer herramientas para poder decidir los cambios a

    desarrollar en la dcada venidera, los diferentes proyectos asociativos con

    mayor o menor nivel de compromiso permitirn alcanzar economas de

    escala que viabilicen la incorporacin tecnolgica imprescindible para la

    competitividad en un mercado cada vez ms globalizado.

    23

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    24/48

    El resto de la actividad hortcola con sus enormes implicancias en materia

    de desarrollo regional, empleo directo e indirecto, distribucin

    demogrfica, medio ambiente y salud, presenta como mercado potencial el

    desarrollo del consumo en el Mercosur, as como nichos estacionales en

    ultramar. Para el crecimiento y desarrollo de ambos destinos son

    necesarias acciones, que exceden la empresa individual e involucran al

    conjunto del sector.

    La principal restriccin al crecimiento de nuestra oferta frutihortcola est

    dada en la propia incapacidad para alcanzar niveles de consumo y de

    eficiencia logstica mnimamente dignos.

    El ing. sostiene que en el Mercosur hay una fortsima demanda

    insatisfecha, tal como ha ocurrido en el mundo desarrollado, para

    reemplazar productos inferiores por mayor valor agregado.

    La adaptacin a las pautas de consumo internacionales, verifica una

    fuerte insuficiencia de abastecimiento por parte de nuestro sector. Si los

    empresarios argentinos no evolucionan para ocupar ese espacio

    insatisfecho, ser cubierto por la produccin de Chile, de Brasil o an de

    Uruguay y Bolivia.

    Por otra parte, resulta inimaginable todo proyecto divorciado del desarrollo

    del mercado y del consumo en el Mercosur, as como resultara imposible

    por ejemplo imaginar el desarrollo de Espaa o Portugal excluidos de

    Europa. La frutihorticultura de Espaa, ha tenido un vertiginoso proceso de

    desarrollo, as como la de Holanda o Italia. Excluyendo reducidas porciones,

    estn totalmente orientadas al mercado europeo.

    24

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    25/48

    Una de las estrategias realizadas fue 5 AL DIA, una campaa que

    apuntaba al consumo de 5 frutas o raciones de verdura al da: CON-SUMA

    SALUD. Este hbito se relacionaba con un estado ms saludable y una

    calidad de vida ptima (reducindose el colesterol, probabilidades de

    infartos, etc.).

    Este actor social me resulta importante tener en cuenta por su visin

    sobre el sector, para la realizacin de futuras estrategias

    comunicacionales.

    PRODUCTORES/QUINTEROS DE ROSARIO

    Segn los resultados de las encuestas realizadas a 40

    productores/quinteros del Mercado de Fisherton, los problemas del

    sector son los siguientes:

    *inseguridad en el campo (por robo de mercadera);

    *inestabilidad econmica;

    *los precios fijados para la venta de los productos no tienen casi

    rentabilidad;

    25

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    26/48

    *dolarizacin de insumos;

    *no hay financiacin para la compra de insumos;

    *falta de personal competente;

    *alto precio del combustible;

    *deberan elevar el nivel tecnolgico: por ejemplo, a travs del

    hidrocooler (mquina que mantiene los productos a una temperatura

    menor a la ambiental). Esto logra bajar la temperatura del vegetal o

    de la fruta de los 30C ambiental a 4C, de esta manera se

    conservan mejor y por ms tiempo;

    *los sustentos econmicos que otorgaba el INTA por tres aos a

    grupos de productores vencieron en el 2000.

    Si observamos los problemas reconocidos por los

    productores/quinteros, vemos que en la mayora de los casos se trata

    de aspectos aparentemente externos. Sin embargo, que haya menos

    robos, que bajen los precios de los insumos o se mejore la mano de

    obra, convertira al sector ms competitivo u obtendran mayores

    beneficios?...

    Ac en el mercado tenemos un puesto, donde vendemos la

    mercadera. En una poca nos aumentaban y aumentaban el precio

    del alquiler del predio, entonces que pasa, solos no vamos a ningn

    lado. Nos juntamos un grupo de gente todos de ac adentro, hicimos

    una reunin donde hablamos de por que nos aumentaban los precios

    si nosotros no aumentbamos nada. Y pudimos solucionar de que no

    aumentaran ms los pisos. Fuimos entre varios a quejarnos, nos sirvi

    en el tema laboral, porque en otra cosa...no.. Tambin nos

    26

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    27/48

    reunamos cuando venan las chicas de la facultad (agronoma), sabe

    cuantas veces nos reunimos. Hasta alquilamos un saloncito ac cerca,

    ramos casi 70 quinteros. Hasta fuimos a las quintas, quinta por

    quinta. A ellas les sirvi, pero a nosotros no.

    Los integrantes del sector han conformado una asociacin (con la

    participacin de un Abogado). Esto les permiti defenderse

    legalmente del personal que trabajaba para ellos, cuando stos

    exigan cobrar montos no pactados o bajo reglas que no haban sido

    las establecidas.

    En el proceso de produccin, solo algunos productores/quinteros han

    trabajado conjuntamente. Cuando se les pregunta si trabajaron o

    trabajan con otros quinteros, el 30% de los encuestados lo han hecho

    en alguna oportunidad y slo el 10% trabaja actualmente y los que no

    lo hicieron, respondan que les interesara, pero lo vean muy difcil de

    implementar porque no todos tienen palabra. Los resultados en

    experiencias anteriores no fueron buenos, sin embargo al 70 % de los

    productores/quinteros les interesara trabajar conjuntamente en

    algn proyecto en el que obtuvieran beneficios: Trabajando en forma

    ordenada se podran obtener buenos resultados, S me interesara,

    pero creo que en este sector es casi imposible por la forma de ser de

    la mayora de los quinteros.

    Se autodefinen como unipersonales, no se relacionan demasiado

    con otros quinteros para trabajar y agruparse y cada uno piensa en

    como salvarse a s mismo.

    27

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    28/48

    A partir de las encuestas y entrevistas realizadas se tuvo

    conocimiento de si los productores/quinteros haban trabajado juntos

    con objetivos comunes, de cules fueron los resultados en

    experiencias anteriores segn los diferentes actores, adems

    posibilit reconocer cual es la visin que se tiene del otro, y cules

    son las posibilidades de implementar estrategias de comunicacin

    basadas en esa forma de trabajo.

    Hasta aqu se podra analizar, de acuerdo a lo que dicen los actores,

    que ellos ven la incapacidad de articular intereses a partir de una

    forma muy individual de trabajo.

    Es casi unnime la necesidad de participar en acciones que optimicen

    al sector, pero la mayora deja entrever que las actitudes de los

    otros (intereses individuales) dificultan que se concreten proyectos

    o trabajos conjuntos.

    La desarticulacin entre los productores hortcolas y el bajo nivel

    tecnolgico durante, pre y post produccin se presentan como

    problemas para los actores (incluyndose los propios productores).

    La mayora de los actores involucrados no puede percibir ms que su

    problema, lo que permite reconocer que el proceso de produccin

    est recortado slo al eslabn propio. Los otros aparecen como los

    generadores del problema. No hay una visin globalizadora del

    proceso de produccin (y aqu se incluyen desde Ing. Agrnomos,

    productores, como representantes gubernamentales), ni existe el

    otro como partcipe del proceso, como actor que interviene y lo

    28

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    29/48

    hace desde su saber y con sus prcticas correspondientes. El proceso

    de comunicacin como tal, no existe.

    Por un lado los integrantes del MAGIC dicen no poder con ellos (los

    productores/quinteros), y admiten la necesidad de crecer, ampliarse y

    optimizarse como sector productivo. Para lograr ese objetivo generan

    programas de capacitacin, asistencia tcnica, etc,.

    Desde Markfresh se sostiene que el valor agregado, la segmentacin del

    consumo, los nuevos paradigmas vinculados con la salud, el ambiente, la

    informacin y la calidad, suministran suficiente espacio como para duplicar

    el valor de la produccin hortcola regional en el mediano plazo. Pone en

    escena la necesidad de pensar estratgicamente, no ya a la optimizacin

    del sector para el auto abastecimiento regional o nacional, sino como

    sector exportador. Su discurso apunta a la necesidad de pensar al sector

    como abastecedor de un abanico de consumidores y mercados. Se plantea

    optimizar el proceso de produccin con todo lo que esto conlleva. Y

    reconocen tambin, la incapacidad de los productores para generar este

    cambio.

    Y los Productores/qinteros, por un lado reconocen estar pensando en

    s mismos, y en como afrontar los problemas ms cotidianos:

    pagar insumos, alquileres de pisos en los mercados, comprar

    combustibles, etc,; y por otro lado, no estn viendo cmo es el nuevo

    contexto y las necesidades actuales del mercado. Pareciera que ven

    lejanas y ajenas las oportunidades que ste les ofrece y las ventajas

    con las que cuenta el sector.

    29

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    30/48

    La revolucin tecnolgica en curso, caracterizada por un rol clave

    del conocimiento promueve cambios significativos en la organizacin

    de la produccin y en el transporte, procesamiento, y

    almacenamiento de informacin. Como consecuencia, se facilita la

    valorizacin y transformacin del conocimiento que tiene lugar en el

    proceso productivo a partir de los aprendizajes formales e informales

    que los agentes econmicos desarrollan en su prctica e interaccin

    productiva.20

    En 1996 comenz un proyecto, que tiene como objetivo capacitar a

    los productores/quinteros de Rosario: Cambio Rural. Este proyecto

    est conformado por el INTA, Facultad de Ciencias Agrarias (U.N.R.) y

    el M.A.G.I.C.

    Desde el proyecto, la capacitacin se conceptualiz como:

    concientizar a los productos sobre los resultados de mejorar los

    suelos, las especies de semillas, tipos de poda, ciclos de hortalizas, y

    la necesidad de mejorar tcnicas.

    El proyecto de Cambio Rural, se implementa en asociaciones de

    productores (de palabra), cuenta con tcnicos rurales que visitan los

    campos cada 15 das y realizan una reunin mensual entre los

    productores/quinteros participantes y el personal del cambio rural.

    Segn Ings. del M.A.G.I.C, no se cumplieron con los objetivos que se

    haban trazado desde el comienzo del programa, ya que los quinteros

    no fueron concientizados sobre la importancia de la implementacin

    20 Yoguel, Gabriel. Investigador UNGS-CEPAL. Diario Clarn2/02/03 pg. 20 suple. Econmico.

    30

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    31/48

    de nuevas tecnologas y nuevas tcnicas de cultivo. En otras reas de

    desarrollo hortcola dentro de este mismo proyecto, ya se han

    obtenido otros resultados.

    PROYECTO HORTCOLA DE ROSARIO

    A fines del 94 comenz a desarrollarse el Proyecto Hortcola de

    Rosario, integrado por el INTA, Cambio Rural, Facultad de Cs. Agrarias

    de Rosario, MAGIC, Mercado de Productores de Rosario y Asociacin

    de Quinteros, con el objetivo de capacitar a productores, como as

    tambin a sus hijos, tcnicos, operarios. El Proyecto Hortcola

    implementa actividades de capacitacin a travs de tres

    metodologas:

    a) Dictado de cursos, jornadas, charlas, reuniones de campo, visitas a

    otras zonas de produccin, a productores, tcnicos, operarios.

    b) Asistencia tcnica directa a campo a 5 grupos de productores (55

    en total), con una frecuencia quincenal, realizando una reunin

    grupal mensualmente.

    c) Mdulo demostrativo de nuevas tecnologas hortcolas inserto en el

    campo de un productor.

    El ltimo diagnstico realizado por integrantes del Proyecto (en marzo

    de 2000) arroj los siguientes resultados: que el Cinturn verde de

    Rosario, sufre amenazas por la competitividad respecto a otras zonas

    de produccin, situacin que puede agravarse frente a la poltica de

    integracin regional que lleva nuestro pas y que facilita el ingreso de

    producciones intensivas de otros pases vecinos. Esta situacin

    31

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    32/48

    permite pronosticar, si no se toman las medidas adecuadas, un

    agravamiento de la crisis ocupacional que actualmente se presenta

    en el Gran Rosario, si fuera el caso de una disminucin del nmero de

    productores involucrados por desplazamientos del mercado.

    Los principales problemas diagnosticados por los ingenieros fueron:

    * bajo rendimiento y calidad de los productos obtenidos,

    * oscilaciones muy importantes de las superficies sembradas

    (decisin de siembra en base a los precios de ese momento) y de las

    cosechadas (grandes variaciones en funcin a las condiciones

    ambientales),

    *desconocimiento de nuevas tecnologas (invernaderos, riegos

    localizados, etc.), usadas en otras zonas hortcolas de caractersticas

    similares, las cuales permitiran reducir los costos unitarios,

    *escaso asesoramiento tcnico (estatal o privado) en los aspectos

    productivos, de comercializacin y gestin empresaria,

    *falta de desarrollo local de nuevas alternativas de comercializacin

    (especies o variedades no tradicionales, nuevas formas de empaque),

    * sistemas de comercializacin ineficientes, con empaque de baja

    calidad y con ofertas muy atomizadas (bajo poder de negociacin)

    frente a las importantes cadenas de compras.21

    Para la realizacin del trabajo se utiliz un diagnstico que haban

    realizado previamente, datos del equipo de trabajo y la informacin

    obtenida de la encuesta realizada a 42 productores (17%), ello

    representa 1195 ha. (24% de la superficie)

    21 Proyecto hortcola de Rosario- Marzo 2000 pg. 1

    32

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    33/48

    Segn una Ing. Agrnoma, integrante del Proyecto, una de las causas

    ms importantes de los problemas citados anteriormente es el bajo

    nivel de capacitacin, tanto el del productor y sus hijos, como de los

    operarios que participan en los sistemas de produccin. A nivel del

    productor, eso se refleja en la falta de informacin econmica

    (anlisis de rentabilidad, sensibilidad, etc.), que es fundamental para

    la toma de decisiones en una empresa compleja y en un medio

    altamente competitivo.

    Adems de las limitaciones propias, hay limitaciones del o en el

    sector Hortcola que derivan de las limitaciones de su contexto: del

    gobierno nacional, provincial y/o municipal, que no tienen reglas

    claras ni polticas adecuadas.

    En nuestro pas, es posible reconocer una larga trayectoria en la

    promocin de productores hortcolas, pero a partir de las ltimas

    dcadas, fundamentalmente desde la recuperacin de la democracia,

    a medida que las crisis econmicas y sociales se fueron

    profundizando, tales programas tendieron a privilegiar los enfoques

    socio- asistenciales y los aspectos econmicos de desarrollo, basados

    sustancialmente en tres componentes tradicionales: I) la asistencia

    del financiamiento, II) la asistencia tcnica y administrativa-

    organizacional y III) la capacitacin de mejoras de suelos y semillas.

    Las diversas experiencias que se concretaron no arrojaron los

    resultados esperados y surgi una suerte de frustracin respecto de

    la eficacia de las metodologas e instrumentos de promocin que se

    haban planteado.

    33

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    34/48

    Los trabajos de investigacin en mejoras de semillas, de suelos, de

    circunstancias naturales y problemas productivos han sido

    presentados a los productores/quinteros como extensin del saber.

    Pero, extender un conocimiento hasta los productores/quinteros,

    como ha sucedido hasta hoy, no implica que estos los adopten o lo

    lleven a la prctica. No hablamos de que exista una falencia en la

    cantidad o en la calidad de la informacin pero, si bien es necesario

    en ciertos momentos adoptar sta modalidad de trabajo, no debera

    reducirse como nica estrategia de comunicacin.

    Los economistas, los socilogos y los gegrafos, cualquiera sea la

    lnea metodolgica que sigan, reconocen que los procesos de

    crecimiento y cambio estructural de las economas se producen como

    consecuencia de la introduccin de innovaciones en el sistema

    productivo a travs de las decisiones de inversin. Sin embargo, los

    efectos econmicos de las innovaciones dependen de cmo se

    difunden en el tejido productivo ...22 Tal vez que los productores no

    hayan optado por implementar las nuevas tecnologas o modificado

    su forma de trabajo resulta de que no se tom en cuenta desde el

    seno de los proyectos, que stos no son meros receptores de

    informacin que actan frente a determinado estmulo con una

    respuesta programada.

    La asistencia tcnica, que es indispensable, va mas all del puro

    entrenamiento tcnico.23 La capacitacin tcnica debera ser algo

    ms que el entrenamiento que intenta el mejoramiento en la

    22 A. Vazquez Barquero op. Cit. Pg.: 8523 FREIRE, Paulo, op. Cit. Pag 103.

    34

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    35/48

    produccin y la insercin del sector hortcola en mercados

    competitivos.

    El Proyecto Hortcola y Markfresh llevaron a cabo dos eventos con

    el fin de presentar a los productores/quinteros las nuevas alternativas

    sobre como exhibir y empacar los productos (packaging), la

    importancia de generar mayor consumo de frutas y verduras

    (campaas publicitarias), y los nuevos mtodos de produccin y

    mejoras de suelos y semillas. Durante los encuentros se pudo

    observar que, por un lado la actitud de los asistentes era defensiva,

    pero an siendo as fueron y participaron; y por otro lado, haba

    muchos jvenes (hijos de productores/quinteros), que en la instancia

    de debate criticaron, cuestionaron y discutieron, y al finalizar el

    evento se acercaron a los dictantes para consultar sobre algunos

    temas presentados.

    Segn las encuestas y entrevistas: la informacin es recibida por los

    productores/quinteros a travs de: *reuniones, *cursos o charlas

    informativas a cargo de los Mercados, Ingenieros Agrnomos o

    representantes de los negocios que les venden insumos y en

    situaciones espordicas las reciben por otros productores/quinteros

    en los mercados.

    Conocer de que manera los productores/quinteros reciben o

    adquieren informacin permiti reconocer, por un lado cual es la

    lgica de comunicacin dominante, y por otro, cual es la posibilidad

    de que estos espacios puedan transformarse en canales de

    35

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    36/48

    comunicacin crebles y viables para ellos y, en posibles escenarios

    de futuras estrategias de comunicacin.

    En sta lgica de comunicacin dominante predominan rasgos del

    paradigma Comunicacin para el Desarrollo, en donde la influencia de

    la psicologa conductista juega un papel muy importante. Se espera

    que la transmisin de informacin genere grandes cambios, a corto

    plazo y desde aquellos que tienen el poder por poseer el saber

    sobre quienes no lo tienen. Adems se espera, que el consumo de

    sta informacin optimice el desarrollo del sector y que la

    comunicacin lineal, como nica estrategia de comunicacin, permita

    que se cumpla con este objetivo.

    Desde ste trabajo sostengo que en la comunicacin no hay

    receptores pasivos sino quinteros/productores que actan

    activamente en el proceso de construccin de sentido.

    El aporte de la comunicacin al sector hortcola se puede pensar

    como instancias de aprendizaje y no como mera extensin de saber.

    Ya que, la comunicacin verdadera no es la transferencia, o

    transmisin del conocimiento, de un sujeto a otro, sino su

    coparticipacin en el acto de comprender la significacin del

    significado.24

    Las reformas que se intentan implementar, quizs deberan

    realizarse entre los ingenieros/entes gubernamentales con los

    productores/quinteros y no desde el saber hacia los que no

    saben o no conocen.

    24 FREIRE, Paulo- Extension o comunicacin? Pag. 78, 79

    36

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    37/48

    Por otro lado, la resistencia por parte de los productores/quinteros de

    consumir nuevas tecnologas o la informacin que reciben, puede

    entenderse: como manifestacin de deseo de ser reconocidos, como

    afirmacin de identidad por parte de ellos (productores/quinteros que

    tienen mucho para decir y que tienen su saber y conocimiento propio)

    y, como necesidad de cambio.

    El carcter productor de los vnculos de poder instituye a los

    conflictos como fuente generadora de cambios. Este proceso de

    confrontacin y resolucin de intereses contrapuestos es la base de

    una relacin dialgica universal: aquella que se establece entre la

    estabilidad y el cambio 25

    Esto demuestra que el saber/poder no es esttico, y no est ubicado

    en un lugar determinado. Por el contrario estas resistencias u

    oposiciones nos permiten construir una realidad basada en el

    movimiento y la accin.

    La comunicacin, plantea Casullo, como produccin permanente y

    abierta de sentidos desde el sujeto social y cultural activo. La

    comunicacin relaciona, intermedia, vehiculiza, hace presente o

    representa a los sectores y conflictos sociales, habilita la

    diferenciacin de opiniones.

    Pensamos a la Comunicacin como un espacio estratgico de

    articulacin de la heterogeneidad socio-cultural en dnde no hay una

    nica visin totalizadora, ni una nica salida. As como estamos en

    presencia de una multiplicidad de sentidos, la realidad es pluricultural

    25 ETKIN J.- SCHVARSTEIN L. Identidad de las organizaciones. pg. 191

    37

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    38/48

    en dnde se genera una mutua influencia entre las diferentes culturas

    donde existen muchos cruces y no se privilegia una.

    Que los productores/quinteros modifiquen sus prcticas implicar un

    cambio de habitus. Esto es, que al problematizar la realidad y al

    constituir una nueva estarn modificando ciertos valores y creencias,

    y como consecuencia habr un nuevo habitus con sus prcticas

    correspondientes. Este nuevo habitus se concretara a partir de un

    trabajo conjunto entre ellos, y entre ellos y los actores involucrados

    en este proceso de transformacin.

    ESTRATEGIA DE COMUNICACIN

    A partir de este recorrido mi aporte fundamental estara dado por el

    Diagnstico comunicacional, lo que permite reconocer las diferentes

    percepciones, con una intencionalidad de transformacin. Poder

    trabajar con los distintos actores ante una demanda concreta de

    38

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    39/48

    producir un cambio en el sector. La comunicacin acompaa

    entonces, un proceso de transformacin porque es el lugar donde

    todo funciona, el lugar donde todo lo que somos se pone en

    movimiento y produce malos entendidos o favorece la comunicacin.

    Un espacio de construccin conjunta que le d sentido a nuestra

    experiencia.

    Es importante destacar que las siguientes estrategias

    comunicacionales implican un trabajo multidisciplinario, en tanto que

    el Comunicador no propone estrategias de negocios, modos de

    generar pooles de compras, o que producto o tcnica utilizar para

    optimizar la produccin. En estos temas especficos se requerir de

    especialistas en las diferentes reas (Administradores de Empresas,Abogados, Ing. Agrnomos). Lo que viabiliza el Comunicador Social es

    la relacin y vinculacin para que los objetivos propuestos en stos

    espacios se lleven a cabo. Mi trabajo se har en conjunto con otros

    profesionales que tienen mucho para decir, y las estrategias

    comunicacionales tendrn que ver con los objetivos sealados por el

    sector para su transformacin.

    El objetivo de las estrategias comunicacionales que propongo es, a partir

    de las oportunidades y las fortalezas con las que cuenta el sector, intentar

    que aquellos aspectos negativos externos (amenazas) o internos

    39

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    40/48

    (debilidades) se transformen, cambien y permitan su desarrollo. Estas

    estrategias comunicacionales estn pensadas a partir de dos ejes

    diferentes pero complementarios

    Uno, A) el de trabajar con los productores/quinteros hortcolas

    generando espacios en dnde la palabra de ellos funcione como

    encuentro y se problematice sobre lo que ellos han calificado como

    problemas: sus realidades. Unificar criterios sobre ciertas

    conceptualizaciones tericas ayudarn a unificar en la prctica,

    fuerzas y esfuerzos:

    Implica trabajar conjuntamente con el objetivo de que tengan:

    CONOCIMIENTO de quienes son, independientemente del grupoque intentaran conformar, los quinteros/productores tienen un escaso

    reconocimiento de s como sector productivo. Y si bien durante todo

    el trabajo de tesina se hizo mencin sobre productores/quinteros,

    ellos se autodefinen como quinteros;

    RECONOCIMIENTO de que es lo que pueden llegar a ser y lograr

    juntos;

    COLABORACIN Y COOPERACIN entre ellos en la instancia deunificar esfuerzos, metas, proyectos

    y ASOCIACIN para alcanzar una real optimizacin de recursos.

    40

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    41/48

    B) el de trabajar con representantes de todos y cada uno de los

    diferentes actores sociales involucrados.

    De ser necesario, todos los conceptos deben ser problematizados,

    cuestionados, formulados y reformulados, definidos y/o modificados,

    en espacios donde la comunicacin funcione como herramienta de

    transformacin, permita o habilite el cambio, y esto se plasme en

    accin. Es mediante la accin que se logra la apropiacin, la

    transformacin.

    II- Intentar generar que esos espacios funcionen como disparadores

    de proyectos, articulando los intereses y necesidades reconocidos por

    cada uno de los diferentes actores sociales. Las propuestas sobre el

    modo o tiempos de trabajo estn relacionados directamente a las

    priorizaciones que los participantes de estas reuniones puedan

    vivenciar, necesitar y/o demandar.

    Dado que en la instancia de las encuestas realizadas para el trabajo,

    al consultar sobre la posibilidad de trabajar conjuntamente gener

    expectativas, y en otros sectores productivos trabajar en redes ha

    logrado optimizar sus trabajos, se podra utilizar de disparador la

    posibilidad de crear una red.

    Redes Estratgicas

    Las experiencias existentes, tanto en nuestro pas como en el

    exterior, demuestran que los objetivos y necesidades siempre o casi

    siempre coinciden: bajar costos, ampliar el mercado, enfrentar con

    armas ms idneas la problemtica actual.

    41

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    42/48

    Desde este Trabajo de Tesina, se propone que las redes estratgicas,

    a diferencia de las cadenas productivas tradicionales definidas

    bsicamente por relaciones compra-venta, se caractericen por la

    relevancia que adquieren los intercambios entre los agentes

    econmicos involucrados que van ms all de las transacciones

    exclusivamente comerciales (transferencia de conocimientos,

    servicios, asistencia tcnica, etc.). Esto es, que se piense en esta red

    productiva como una red comunicacional, en donde cada uno de los

    eslabones forma parte activamente del todo en el proceso.

    Que todos conozcan que es lo que hace el otro, cual es el aporte

    desde su lugar o disciplina posibilita que se tenga una visin ms

    amplia del proceso productivo, desde el aporte de los agentes del

    INTA o Proyecto Hortcola, hasta el qu y cmo de la produccin de

    productores/quinteros deben ponerse en juego. Todos formando parte

    de esta red productiva, comunicacional y de conocimiento.

    En el caso que se decida formar una red, aunque ms no sea con un

    porcentaje reducido del total de productores/quinteros existentes en

    el sector, ser importante: armar y consensuar un proyecto

    conjuntamente con todos los actores sociales involucrados, el cual

    ser no solo el plan de metas a alcanzar, sino, y fundamentalmente,

    el marco que establecera las reglas de sus relaciones internas y

    externas.

    42

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    43/48

    Las normas o reglamento interno intentar construir relaciones entre

    las personas y no entre mini empresas. Contemplar los gustos, los

    intereses, las necesidades, de cada uno de los miembros iniciales, de

    respetar las habilidades y preferencias de cada uno para la atribucin

    de las responsabilidades, lo que permitir generar y viabilizar un

    proyecto a medida de aquellos a quienes involucrar.

    Si bien por definicin, la Red debe tender a crecer y ampliarse,

    quienes se vayan incorporando, del modo en que se decida, lo harn

    a lo que ya est hecho y/o establecido. Los cambios, de realizarse,

    tambin se harn por consenso de los fundadores.

    Concretar estas redes no es tarea sencilla. Implica, como dije

    anteriormente, un cambio de cultura. Pero hoy en da es un

    instrumento vlido y posible.

    En estas estrategias, el rol del Comunicador Social no es el de

    informar o el de ofrecer soluciones cerradas y terminadas a los

    problemas del Sector Hortcola, sino el de trabajar desde el lugar de

    generador de espacios en donde se de y se posibilite la construccin

    de sentido. Tambin aparece como: articulador de los diversos

    bagajes socio-culturales, y articulador de diferentes intereses y

    necesidades.

    Las encuestas y entrevistas realizadas a los productores/quinteros

    permitieron generar un inters por comenzar a trabajar en la

    posibilidad real de concretar reuniones en donde participen aquellos

    que estn de acuerdo en intentar generar proyectos conjuntos:

    primer y fundamental objetivo en comn.

    43

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    44/48

    Estas son solo algunas estrategias que pueden contribuir desde

    nuestra disciplina a la optimizacin del sector Hortcola de Rosario.

    Siempre existe la posibilidad, de hecho de esto se trata el Diagnstico

    Comunicacional, de poder cambiar y/o modificar el rumbo inicial del

    trabajo, replanteando los actores involucrados, los problemas

    reconocidos, los objetivos a cumplir y las estrategias a desarrollar.

    CONCLUSIN

    El sector sobre el cual se ha realizado el trabajo de Tesina es un

    sector difcil. No solo porque la informacin en general sobre el sector

    Hortcola no est actualizada, sino tambin porque los

    productores/quinteros son individuos, por sus caractersticas socio-

    culturales, bastante inaccesibles.

    Durante mi investigacin me he encontrado con muchos Ingenieros

    Agrnomos participantes en diferentes proyectos hortcolas, los que

    concluan la entrevista o charla con un aire optimista pero

    desalentador a la vez sobre la posibilidad de generar cambios en el

    sector, puntualmente con los productores/quinteros del Mercado de

    Fishertpon.

    Si me guiara por estas primeras impresiones, (de ingenieros y hasta

    por los mismos productores hortcolas): no habra continuado mi

    trabajo de Tesina con este sector. Sin embargo se poda percibir que

    esperaban una alternativa, una posible solucin desde otro campo.

    Ya que nunca haban pensado en la comunicacin como estrategia,

    como posibilitadora de cambio, es aqu done existe una brecha para

    44

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    45/48

    ofrecer una alternativa desde otro campo disciplinario. Alternativa

    que busca construir un nuevo espacio en donde se habiliten todos los

    saberes, se generen nuevas prcticas y permita el desarrollo del

    sector a travs de la participacin, del consumo de informacin y de

    nuevas tecnologas. Poner en cuestionamiento desde otra perspectiva

    lo que ellos reconocen como problema, y aportar una nueva mirada,

    viabiliza un posible quiebre en el orden establecido, en las prcticas y

    consumos actuales, reconocidos e institucionlizados.

    BIBLIOGRAFA

    Etkin, Jorge Schvarstein, Leonardo: Identidad de las organizaciones.

    Invariancia y Cambio. Paids, Bs. As.1994.

    Marc, Edmond- Picard, Dominique: La interaccin social. Cultura,

    Instituciones y Comunicacin. Paids, Bs. As. 1992.

    Bartoli, Annie: Comunicacin y Organizacin. Ediciones Paids, Bs. As.

    1992.

    Berman, Marshall: Todo lo slido se desvanece en el aire. La

    experiencia de la modernidad. - Siglo XXI, Espaa 1991.

    Vzquez Barquero, A. Madoery, O. Transformaciones globales,

    instituciones y polticas de desarrollo local. HomoSapiens, Rosario

    2001.

    Fernndez, A., Madoery, O., Gaveglio, S., Angelone, JP. El Rol de Rosario

    en un sistema regional de ciudades. Crecer desde el sur, Rosario-1997.

    Garca Canclini, N.. Los estudios sobre comunicacin y consumo. Ensayo-

    1995

    Massoni, Sandra- Mascotti, Mariana. :Diagnstico Comunicacional.

    Entre la desazn de la intemperie y la euforia de la construccin.

    45

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    46/48

    Casullo, N.: Comunicacin, la democracia difcil. Introduccin y Cuarto

    Seminario. Folios ediciones ILET- Bs. As - 1985.

    Gallart, Ma. Antonia: Mtodos cuantitativos II. La prctica de la

    investigacin.

    Grupo Lisboa: Sistemas polticos. Como se debe gestionar la aldea

    global. Editorial Sudamericana.

    Prof. Restrepo, Mariluz: Extracto del artculo: Con-formacinuniversitaria en Comunicacin. Revista Signo y Pensamiento N 31 -1997.

    Prof. Terrero, Patricia. : Terico de la Ctedra Informtica ySociedad UBA 1997.

    Freire, Paulo: Extensin o comunicacin?. Cap.III. Siglo XXI, Bs.As-

    1973

    Bordieu, Pierre: La distincin, Criterios y bases sociales del gusto.Conclusin Traduccin Ma, del Carmen Ruiz. Taurus- Sfez, Lucien: Crtica de la comunicacin.Tres metforas, tres visionesdel mundo. Cap. II. Amorrortu-

    Katz, H.: La difusin de ideas y prcticas nuevas en la ciencia de lacomunicacin humana, Wilbur Schramm. CIESPAL- 1965

    Lerner, D.: Sistemas de comunicacin y sistemas sociales: unaexploracin estadstica de la historia y la poltica en Comunicaciny cultura. Tomo IIIcap. 13. Edicin Nueva visin- Bs. As.-1977

    Informacin Institucional del Gobierno de la Nacin: 1996/1997;

    Informacin Institucional del Gobierno de la Provincia de Santa Fe1996/1998;

    Informacin Institucional de la Ciudad de Rosario 1996/1997.

    Informacin Institucional de la Cmara de Comercio Italiana de Rosario1999/2000.

    Informacin de la Cmara Nacional de Comercio del Mercosur 2000/2001.

    46

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    47/48

    NDICE

    IntroduccinPg.

    01

    Marco Metodolgico

    Pg. 04

    47

  • 8/3/2019 TESINA- Mara Guillermina Huerta

    48/48

    Marco Terico Conceptual

    Pg. 08

    Investigacin

    Pg. 12

    Estrategias de comunicacinPg. 36

    ConclusinPg. 41

    BibliografaPg. 42

    .

    48