194
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSGRADO TESIS DESEMPEÑO DOCENTE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA DE LA UCV-LIMA NORTE 2012 PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA AUTOR Br. Cuba Rivera Mario Miguel ASESORA Dra. IRMA MILAGROS CARHUANCHO MENDOZA LIMA - PERÚ i

TESIS 2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJOESCUELA DE POSGRADO

TESIS

DESEMPEÑO DOCENTE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA

MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA DE LA UCV-LIMA NORTE 2012

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y

GESTIÓN EDUCATIVA

AUTOR

Br. Cuba Rivera Mario Miguel

ASESORA

Dra. IRMA MILAGROS CARHUANCHO MENDOZA

LIMA - PERÚ

2012

i

Page 2: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Dedicatoria

A mi familia por su apoyo constante para

lograr mis objetivos, especialmente a mi

señora esposa por sus noches de desvelo

y a todos los que hicieron posible la

realización del presente trabajo de

investigación.

ii

Page 3: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Agradecimiento

Agradezco el apoyo de los directivos de la

Universidad César Vallejo y a los

docentes por su apoyo incondicional en la

realización de la presente tesis.

iii

Page 4: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Presentación

Señores miembros del Jurado:

El presente estudio de investigación titulado “Desempeño Docente y Rendimiento

Académico de los Estudiantes de la Maestría en Docencia y Gestión Educativa de

la UCV-Lima Norte 2012” se realizó durante el año académico 2012 en la

Universidad César Vallejo del distrito de Los Olivos en Lima, teniendo como sujeto

de la investigación a los alumnos que estén cursando Proyecto de Tesis o Diseño

y Elaboración de Tesis, de la especialidad Docencia y Gestión Educativa; tiene la

finalidad de establecer la relación entre el Desempeño Docente y el Rendimiento

Académico de los estudiantes de la Maestría que han cursado los tres cursos de

Docencia (Innovaciones Pedagógicas, Calidad Educativa y Diseño Curricular) y

los tres cursos de Gestión Educativa (Planeamiento Estratégico, Gestión de

Recursos Humanos y Gestión de Recursos Financieros y Materiales), en

cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad “César

Vallejo” para obtener el Grado de Maestro en Educación.

Esta investigación surge en el calor las cátedras, en la discusión de los temas

tratados y la observación de problemas relacionados con el Desempeño Docente

y el Rendimiento Académico.

La investigación está dividida en cuatro capítulos estructuralmente

interrelacionados en forma secuencial, como lo establece la Universidad César

Vallejo en su reglamento: el capítulo I, trata sobre el Problema de investigación,

el Planteamiento del Problema, Formulación del Problema, Justificación,

Limitaciones, Antecedentes y Objetivos; el capítulo II, corresponde al Marco

teórico, donde se han recopilado conceptos sobre las variables en estudio así

como las dimensiones e indicadores; el capítulo III, trata sobre el Marco

metodológico, desarrollando las hipótesis, la variables y su definición conceptual

y operacional, la metodología, la población, los métodos de investigación, técnicas

e instrumentos de recolección de datos y el método que se utilizó para analizar los

datos; el capítulo IV, se refiere a los resultados de la investigación así como la

iv

Page 5: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

demostración de las hipótesis; luego se presentará las conclusiones y

sugerencias, finalmente en anexos se presentan los instrumentos, la base de

datos utilizada, la matriz de consistencia y la Operacionalización de las variables.

Es mi deseo que la presente investigación permita seguir profundizando en las

relaciones complejas entre las dos variables tratadas, para el bien de nuestra

Alma Mater. Finalmente agradeceré los aportes y apreciaciones para mejorar la

tesis.

El autor

v

Page 6: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

ÍNDICE Pág.

Dedicatoria ii

Agradecimiento iii

Presentación iv

Índice……………………………………………………………………………………. vi

Índice de figuras………………………………………………………………………… x

Resumen………………………………………………………………………………… xi

Introducción…………………………………………………………………………… xiii

CAPÍTULO I: …………………………………………………………………………… 15

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………15

1.1 Planteamiento del problema…………………………………………………… 16

1.2 Formulación del problema……………………………………………………… 18

1.3 Justificación……………………………………………………………………… 19

1.4 Limitaciones……………………………………………………………………… 23

1.5 Antecedentes…………………………………………………………………… 23

1.5.1 Investigaciones internacionales……………………………………….. 23

1.5.2 Investigaciones nacionales……………………………………………. 26

1.6 Objetivos………………………………………………………………………… 27

1.6.1 General…………………………………………………………………. 27

1.6.2 Específicos……………………………………………………………… 27

CAPÍTULO II: ……………………………………………………………………………28

MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………….. 28

2.1 Desempeño Docente…………………………………………………………… 29

2.1.1 Aspectos conceptuales…………………………………………………29

2.1.2 El Rol del Docente Universitario……………………………………….32

2.1.3 Dimensiones e indicadores de la variable…………………………… 34

2.2 Rendimiento Académico…………………………….…………………………. 43

2.2.1 Aspectos conceptuales…………………….………………………….. 43

2.1.1 Dimensiones e indicadores de la variable………………………….. 49

2.2 Universidad Particular César Vallejo…………………………………………. 58

2.3.1. El distrito de Los Olivos …………………………………………….. 58

vi

Page 7: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

2.3.2. La Universidad César Vallejo. ……………………………………… 59

CAPÍTULO III…………………………..…………………………..…………………… 63

MARCO METODOLÓGICO…………………………..………………………………. 63

3.1 Hipótesis…………………………..…………………………..………………… 64

3.1.1 Hipótesis general………..…………………………..………………… 64

3.1.2 Hipótesis específicas………..…………………………..…………… 64

3.2 Variables………..…………………………..…………………………..……… 64

3.2.1 Definición conceptual………..…………………………..…………… 64

3.2.2 Definición operacional………..…………………………..…………… 66

3.3 Metodología………..…………………………..……………………………….. 72

3.3.1 Tipo de estudio………..…………………………..…………………… 72

3.3.2 Diseño………..…………………………..……………………………... 72

3.4 Población y muestra………..…………………………..……………………… 73

3.5 Método de investigación………..…………………………..………………….. 74

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos………..………………… 75

3.6.1 Técnica ………..…………………………..…………………………… 75

3.6.2 Instrumento………..…………………………..……………………….. 75

3.7 Métodos de Análisis de datos………..…………………………..…………… 79

CAPÍTULO IV: ………..…………………………..…………………………………… 82

RESULTADOS………..…………………………..…………………………………… 82

4.1 Descripción………..…………………………..……………………………….. 83

4.2 Discusión………..…………………………..………………………………… 93

CONCLUSIONES………..…………………………..……………………………… 96

SUGERENCIAS………..…………………………..………………………………… 98

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………..…………………………..…………. 99

Anexo 1: Cuestionario de Desempeño Docente……………………..…………..

Anexo 2: Base de datos de la Variable Desempeño Docente……..……………

Anexo 3: Base de datos de la Variable Rendimiento Académico……..………..

Anexo 4: Validez de instrumentos por expertos……..…………………………….

Anexo 6 : Matriz de consistencia……..………….……..………….……..…………

Operacionalización de las variables……..………….……..………………….…….

vii

Page 8: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Índice de tablas

Pág.

Tabla N° 1 : Dimensiones e Indicadores del Desempeño Docente..........42

Tabla N° 2: Dimensiones e Indicadores del Rendimiento Académico...........58

Tabla N° 3 : Malla Curricular de la Maestría en Docencia y Gestión

Educativa de la Universidad César Vallejo.........................................62

Tabla N° 4: Estadístico de fiabilidad del desempeño docente en el curso de

innovaciones pedagógicas..................................................................76

Tabla N° 5: Estadístico de Fiabilidad del Desempeño Docente en el curso

Calidad Educativa...............................................................................76

Tabla N° 6: Estadístico de Fiabilidad del Desempeño Docente en el curso

Diseño Curricular ..............................................................................77

Tabla N° 7: Estadístico de Fiabilidad del Desempeño Docente en el curso

Planteamiento Estratégico..................................................................77

Tabla N° 8: Estadístico de Fiabilidad del Desempeño Docente en el curso

Gestión de Recursos Humanos..........................................................77

Tabla N° 9: Estadístico de Fiabilidad del Desempeño Docente en el curso

de Gestión de Recursos Financieros y Materiales.............................78

Tabla N° 10: Estadístico de fiabilidad del cuestionario del Desempeño

Docente..............................................................................................78

Tabla N° 11: Validez del Instrumento sobre el Desempeño Docente...........79

Tabla N° 12: Validez del Instrumento sobre Rendimiento Académico..............79

Tabla N° 13: Desempeño Docente y el Rendimiento Académico de los

estudiantes de Maestría en Docencia y gestión Educativa de

la UCV-Lima Norte 2012.....................................................................83

Tabla N° 14: Los Valores transmitidos en el Desempeño Docente con el

Rendimiento Académico en los cursos de Docencia de los

estudiantes de Maestría en Docencia y gestión Educativa de

la UCV-Lima Norte 2012.....................................................................85

viii

Page 9: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Tabla N° 15: Los Valores transmitidos en el Desempeño Docente se

relacionan con el Rendimiento Académico en los cursos de

Gestión de los estudiantes de Maestría en Docencia y gestión

Educativa de la UCV-Lima Norte 2012...........................................87

Tabla N° 16: Los conocimientos transmitidos en el Desempeño Docente con

el Rendimiento Académico en los cursos de Docencia de los

estudiantes de Maestría en Docencia y gestión Educativa de la

UCV-Lima Norte 2012.........................................................................89

Tabla N° 17: Los conocimientos transmitidos en el Desempeño Docente con

el Rendimiento Académico en los cursos de Gestión.........................91

ix

Page 10: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Índice de figuras

Pág.

Figura 1: Desempeño Docente y el Rendimiento Académico de los

estudiantes de Maestría en Docencia y Gestión Educativa de

la UCV-Lima Norte 2012 84.

Figura 2: Desempeño Docente con el Rendimiento Académico en los

cursos de Docencia de los estudiantes de Maestría en Docencia

y gestión Educativa de la UCV-Lima Norte 2012 86.

Figura 3: Valores transmitidos en el Desempeño Docente con el

Rendimiento Académico en los cursos de Gestión de los

estudiantes de Maestría en Docencia y gestión Educativa de la

UCV-Lima Norte 2012 88.

Figura 4: Conocimientos transmitidos en el Desempeño Docente con el

Rendimiento Académico en los cursos de Docencia de los

estudiantes de Maestría en Docencia y gestión Educativa de

la UCV-Lima Norte 2012 90.

Figura 5: Conocimientos transmitidos en el Desempeño Docente con el

Rendimiento Académico en los cursos de Gestión de los

estudiantes de Maestría en Docencia y gestión Educativa de la

UCV-Lima Norte 2012 ……………………………………………….. 92.

x

Page 11: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Resumen

La investigación titulada: “Desempeño Docente y Rendimiento Académico de los

Estudiantes de la Maestría en Docencia y Gestión Educativa de la UCV-Lima

Norte 2012”, tuvo como objetivo general: Determinar la relación entre el

Desempeño Docente y el Rendimiento Académico de los Estudiantes de la

Maestría en Docencia y Gestión Educativa de la UCV-Lima Norte 2012.

La investigación se realizó bajo el diseño no experimental, descriptivo

correlacional, porque se determinó la relación entre las variables de estudio,

apoyándose en el método inductivo y analítico, asimismo la población de estudio

estuvo conformada por 342 estudiantes de la Maestría en Docencia y Gestión

Educativa de la UCV-Lima Norte 2012.

Para la recopilación de datos se utilizó dos cuestionarios, el primero fue para

investigar la variable Desempeño Docente y el segundo fue para la variable

Rendimiento Académico.

Por lo tanto, se demostró que el Desempeño Docente se relaciona

significativamente con el Rendimiento Académico de los estudiantes de la

Maestría en Docencia y Gestión Educativa de la UCV-Lima Norte 2012; es

necesario evaluar y capacitar constantemente a los catedráticos, promover una

cultura de ética profesional y reforzar los valores institucionales en el Desempeño

Docente para que contribuyan a un buen rendimiento académico de los

estudiantes de la Maestría en Docencia y Gestión Educativa de la UCV-Lima

Norte 2012.

Palabras Claves: Desempeño Docente, Rendimiento Académico, Conocimiento,

Valores institucionales, ética profesional, docencia, gestión educativa

xi

Page 12: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Abstract

The research titled: "Teacher Performance and Academic Performance of

Students in the Master of Teaching and Educational Management of North Lima

UCV-2012", aimed at general: To determine the relationship between teacher

performance and academic performance of students Masters in Teaching and

Educational Management of North Lima UCV-2012.

The research was conducted under non-experimental design, descriptive,

correlational, because we investigated the relationship between the study

variables, based on the inductive method and analytical also study population

consisted of 342 students of the Masters in Teaching and Educational

Management of North Lima UCV-2012.

For data collection we used two questionnaires, the first was to investigate the

variable teacher performance and the second was for the variable Achievement.

Therefore, it was shown that teacher performance is significantly related to

academic performance of students in the Masters in Teaching and Educational

Management of North Lima UCV-2012, it is necessary to constantly evaluate and

train professors, promote a culture of strengthen professional ethics and

institutional values in teacher performance to contribute to good academic

performance of students in the Masters in Teaching and Educational Management

of North Lima UCV-2012;

Keywords: Teaching Performance, Achievement, Knowledge, institutional values,

ethics, teaching, educational management

xii

Page 13: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Introducción

La siguiente investigación titulada “Desempeño Docente y Rendimiento

Académico de los Estudiantes de la Maestría en Docencia y Gestión Educativa de

la UCV-Lima Norte 2012”, busca encontrar la respuesta a las inquietudes que se

plantean los alumnos de la Maestría en Docencia y Gestión Educativa de la

Universidad César Vallejo, durante los debates, los trabajos de grupo, las

exposiciones y discusión de los temas tratados: como se relacionan las variables

o categorías, Desempeño Docente y Rendimiento Académico.

La investigación es de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo, de diseño no

experimental, transversal, descriptivo, correlacional, que nos permite conocer la

asociación de una variable con otra, con el objeto de demostrar la relación

entre el Desempeño Docente y el Rendimiento Académico de los estudiantes de

la Maestría en Docencia y Gestión Educativa de la Universidad César Vallejo en

la sede de Los Olivos de Lima Norte en el 2012. Se ha utilizado el método

cuantitativo para contrastar las hipótesis y obtener los resultados de la

investigación propuesta.

La investigación consta de IV capítulos, que están estructuralmente

interrelacionados en forma secuencial, determinados por la Universidad César

Vallejo en su reglamento, como son: el capítulo I trata sobre el Problema de

investigación, de las dos variables, Desempeño Docente y Rendimiento

Académico, también el Planteamiento del Problema, su formulación y justificación,

limitaciones, antecedentes y objetivos; el capítulo II corresponde al Marco teórico,

donde se describen conceptos y características de las variables en estudio, así

como de sus dimensiones e indicadores; el capítulo III trata sobre el Marco

metodológico, donde se plantean las hipótesis, definición conceptual y

operacional de las variables, la metodología, la población y muestra, los métodos

de investigación, técnicas e instrumentos de recolección de datos y el método que

se utilizó para analizar los datos; en el capítulo IV, están los resultados de la

investigación, así como la demostración de las hipótesis, luego se presenta las

xiii

Page 14: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

conclusiones y sugerencias, finalmente en anexos se presentan los instrumentos,

la base de datos utilizada, la matriz de consistencia y la Operacionalización de las

variables.

Se espera una crítica constructiva y ampliatoria al presente trabajo investigativo

de parte de los profesores de la Universidad César Vallejo y de las instituciones

educativas en general.

xiv

Page 15: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

CAPÍTULO I:

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

15

Page 16: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

1.1 Planteamiento del problema

“A escala mundial el número de estudiantes matriculados se multiplicó a más

de seis entre 1960 (13 millones) y 1995 (82 millones)… la educación superior

se enfrenta en todas partes a desafíos y dificultades… una mejor

capacitación de personal, la mejora de la calidad de la enseñanza…la

educación superior ha dado sobradas pruebas de su viabilidad a lo largo de

los siglos en la sociedad que cada vez tiende más a fundarse en el

conocimiento; por otro lado, la crisis de valores que viven las sociedades

lleva a emprender la transformación y renovación más radicales que jamás

haya tenido la educación superior” (UNESCO, Declaración Mundial sobre la

Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción, Oct. 1998).

El conocimiento de un país, se refleja en su producción científica, en sus

investigaciones, en el caso de Iberoamérica en el periodo 2005-2009, Brasil

ha publicado 163.000 configurándose como la punta de lanza de la

investigación universitaria en la región (Ranking Iberoamericano SIR, 2011).

En el caso de Perú solo tenemos dos universidades como son la Universidad

Peruana Cayetano Heredia y la Pontificia Universidad Católica del Perú, que

tienen calidad científica promedio, de las 53 Instituciones de Educación

Superior que publican documentos de investigación.

Reconociendo la importancia que tiene el nivel universitario en la formación

docente, se requiere mejorar la producción de investigaciones de los

académicos formadores y la investigación-acción de los estudiantes de

educación (Salgado, 2008).

En 1996, se promulga el Decreto Legislativo N° 882 con la que se crea la

Universidad con fines de lucro. Las universidades autorizadas por el

CONAFU (Consejo Nacional para la autorización de funcionamiento de

universidades), funcionan con autonomía por lo cual no están obligadas a

ninguna evaluación externa sobre su calidad pueden establecer programas

(presenciales, semi-presenciales, a distancia o virtuales) sin control de su

pertinencia y calidad.

16

Page 17: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Actualmente no se cuenta con lineamientos generales que orienten la labor

de investigación en las universidades, no se han definido prioridades y no

hay un nexo entre el Estado, Empresa y Universidad.

Esta carencia se observa en la situación laboral de los docentes de las

universidades privadas, quienes trabajan por horas y se dedican a la

enseñanza en diferentes universidades, perdiendo tiempo en trasladarse de

una a otra, perjudicando su desempeño.

En el Perú la educación superior está siendo muy cuestionada debido a la

poca eficacia de sus egresados y la falta de competitividad que reflejan en el

desarrollo de sus actividades profesionales y personales; por lo que se

plantean diversos factores que generan el problema, entre ellos el

Desempeño Docente y el Rendimiento Académico.

En nuestro país falta una política coherente principalmente en el diseño de

buenas estrategias de formación docente como proceso educativo para

potenciar el desarrollo profesional del profesorado en una práctica educativa

centrada en la reflexión crítica y el compromiso del docente con la calidad de

su desempeño. El Desempeño Docente es fundamental para guiar a

individuos y grupos a través del ejemplo (valores) y enseñanza

(investigación).

En la Universidad César Vallejo se ha observado que en la mayoría de los

cursos dejan un trabajo final para que los alumnos en grupos los expongan;

generalmente estos trabajos se realizan utilizando la información de Internet,

copiando los temas ya elaborados sin realizar ningún aporte. El docente no

utiliza la metodología de investigación científica en el curso, tampoco lo exige

en el trabajo final.

Se ha observado que falta desarrollar trabajo de investigación en los cursos

de la malla curricular, que apunten a la tesis de maestría. Las estadísticas

reflejan esta limitación de la universidad, al graduarse en promedio un

alumno por sección.

17

Page 18: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Algo que se debe tener bien en claro, es que la Universidad existe para

realizar investigación, es su razón de ser, como se menciona en el primer

artículo de la Declaración Mundial sobre Educación Superior (UNESCO,

Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y

Acción, Oct. 1998), teniendo en cuenta que el conocimiento (científico) es

una dimensión importante del desempeño docente, así como los valores

transmitidos en las cátedras; se ha considerado medir la relación entre el

desempeño docente y el rendimiento académico de los estudiantes; en

concordancia con el Inc. c del Art. 2 de la Ley Universitaria N° 23733: “Uno

de los objetivos de las Universidades es formar humanistas, científicos y

profesionales de alta calidad académica, de acuerdo con las necesidades del

país, desarrollar en sus miembros los valores éticos y cívicos, las actitudes

de responsabilidad y solidaridad social y el conocimiento de la realidad

nacional, así como la necesidad de la integración nacional, latinoamericano y

universal”.

1.2 Formulación del problema

Problema general

¿Cómo el Desempeño Docente se relaciona con el Rendimiento Académico

de los estudiantes de la Maestría en Docencia y Gestión Educativa de la UCV

Lima - Norte 2012?

Problemas específicos

¿Cómo los Valores transmitidos en el Desempeño Docente se relacionan con

el Rendimiento Académico en los cursos de Docencia de los estudiantes de

Maestría en Docencia y Gestión Educativa de la UCV-Lima Norte 2012?

¿Cómo los Valores transmitidos en el Desempeño Docente se relacionan con

el Rendimiento Académico en los cursos de Gestión Educativa de los

estudiantes de Maestría en Docencia y Gestión Educativa de la UCV-Lima

Norte 2012?

¿Cómo los Conocimientos transmitidos en el Desempeño Docente se

relacionan con el Rendimiento Académico en los cursos de Docencia de los

18

Page 19: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

estudiantes de la Maestría en Docencia y Gestión Educativa de la UCV-Lima

Norte 2012?

¿Cómo los Conocimientos transmitidos en el Desempeño Docente se

relacionan con el Rendimiento Académico en los cursos de Gestión

Educativa de los estudiantes de la Maestría en Docencia y Gestión Educativa

de la UCV-Lima Norte 2012?

1.3 Justificación

1.3.1 Justificación Práctica

La investigación realizada, se llevó a cabo con la intención de optar el

grado académico de Magister en Docencia y Gestión Educativa, dando

cumplimiento al reglamento de la universidad, siendo una necesidad de

satisfacción personal y contribuir al análisis sobre “Desempeño Docente

y Rendimiento Académico de los estudiantes de la Maestría en Docencia

y Gestión Educativa de la UCV-Lima Norte 2012”.

1.3.2 Justificación legal.

De acuerdo a la Ley Universitaria N° 23733 Cáp. I Art. 1. Las

universidades están integradas por profesores, estudiantes y graduados,

se dedican al estudio, la investigación, la educación y la difusión del

saber y la cultura, y a su extensión y proyección social. Tienen

autonomía académica, económica normativa y administrativa, dentro de

la ley.

En el capítulo V de los Profesores:

Artículo 43.- Es inherente a la docencia universitaria la investigación, la

enseñanza, la capacitación permanente y la producción intelectual.

Artículo 51. Son deberes de los profesores universitarios.

a) El ejercicio de la cátedra con libertad de pensamiento y con respecto

a la discrepancia.

b) Cumplir con el estatuto de la Universidad y sus reglamentos y realizar

cabalmente y bajo su responsabilidad las actividades a su cargo.

19

Page 20: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

c) Perfeccionar permanentemente sus conocimientos y su capacidad

docente y realizar labor intelectual creativa.

d) Observar conducta digna.

e) Presentar periódicamente informes sobre el desarrollo de su labor en

su cado de recibir, remuneración especial por Investigación y.

f) Ejercer sus funciones en la universidad con independencia de toda

actividad política partidaria.

El estatuto de cada universidad establecer un sistema de estricta

evaluación del profesor, que influye la calificación de su producción

intelectual universitaria o extra-universitaria.

La Ley General de Educación

En cuanto al desempeño docente menciona la ley general de

Educación N° 28044 Art. 56 “El maestro es agente fundamental del

proceso educativo y tiene como misión contribuir eficazmente en la

formación de los estudiantes en todas las dimensiones del desarrollo

humano”.

Ley N° 28740 del SINEACE

El 19 de mayo del 2006 mediante Ley N° 28740 se crea el Sistema

Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad

Educativa (SINEACE) y el 09 de julio del año 2007 se apertura su

Reglamento, D.S. N° 018-2007. Establecida la normatividad

correspondiente, el 30 de noviembre del 2007 se instala el Directorio

del Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad

de la Educación Superior Universitaria (CONEAU).

El CONEAU ha elaborado como propuesta los estándares para la

Acreditación de Programas de Maestrías Profesionales, a partir del

Modelo de Calidad para la Acreditación de Programas de Posgrado, y

un estudio comparativo de distintos estándares nacionales e

internacionales, se espera que la evaluación de la calidad tenga en

los procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación, gestión

20

Page 21: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

administrativa, financiera y de recursos, formación profesional del

individuo.

Las universidades deben buscar la calidad tanto en el cumplimiento

de los procesos en sus programas de innovación tecnológica como en

los proyectos educativos que ofrezcan. El 31 de marzo del 2008 se

publicaron el D.L. N° 998 y la R.M. N° 0173-2008-ED; y el 3 de julio el

correspondiente Reglamento. Tales documentos impulsan la mejora

de la calidad de la formación docente, las prioridades y los plazos

para que el CONEAU publique los estándares y criterios de

evaluación y acreditación de las Carreras de Educación (Diario El

Peruano, Separata especial, 2008)

El trabajo de investigación que se presenta se inicia con la revisión y

análisis del Rendimiento Académico de los estudiantes de la Maestría

en Docencia y Gestión con el objetivo de contribuir en el Desempeño

Docente de la Escuela.

La presente investigación pretende mejorar la cátedra universitaria, a

partir de un análisis de los factores principales que influyen en la

docencia universitaria. También veremos cuáles son los principales

factores que determinan el Rendimiento Académico de los maestritas.

El trabajo nos dará las luces y sombras sobre las dos variables de

estudio, lo que nos permitirá iniciar los planteamientos para la

solución de los problemas observados.

La presente investigación podrá dar los alcances para poder

profundizar en el tema mediante la intervención de otras disciplinas y

de esta manera contribuir particularmente con la Universidad Cesar

Vallejo y la Escuela de Postgrado.

21

Page 22: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

1.3.3 Justificación Metodológica.

La investigación se justifica para determinar la relación que existe entre

el Desempeño Docente y el Rendimiento Académico de los estudiantes

de la Maestría en Docencia y Gestión Educativa de la UCV Lima - Norte

2012, para determinar la relación se midió el Desempeño Docente

utilizando la escala de Likert en las encuestas compuestas por 35

preguntas valorizadas del 1 al 5:

Muy Bueno [140, 175]

Bueno [105, 140[

Regular [70, 105[

Bajo [35, 70[

Para medir el Rendimiento Académico, se evaluó a través de un

cuestionario por cada curso (Diseño Curricular, Innovaciones

Pedagógicas, Calidad Educativa , Gestión de Recursos Financieros

y Materiales, Gestión de Recursos Humanos y Planeamiento

Estratégico) utilizando la escala vigesimal para finalmente agruparlos en

cinco categorías:

Excelente [18, 20]

Muy bueno [15, 18[

Bueno [12, 15[

Regular [10.5, 12[

Desaprobado [0, 10.5[

Con los valores obtenidos se realiza la prueba de hipótesis para su

demostración, utilizando la correlación de Spearman,

En tal sentido la tesis contribuye a determinar la relación que existe entre

el Desempeño Docente y el Rendimiento Académico.

Esta investigación es no experimental de tipo aplicada.

1.3.4 Justificación Pedagógica.

La pedagogía no sólo está comprometida a transmitir conocimientos, va

mucho más allá, las corrientes sistémicas y holísticas nos comprometen a

ser cada vez más humanos, más justos, más éticos, más inteligentes,

buscando siempre mejorar la calidad en la educación y comprender la

22

Page 23: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

complejidad para buscar soluciones integrales a los problemas de la

sociedad. Los aportes de la presente investigación podrán ser utilizados

en otros trabajos de investigación en donde se busque determinar la

relación causal de las variables de estudio.

La búsqueda constante de la calidad educativa basada en los cuatro

pilares de la educación nos permite desarrollar la presente investigación.

Según Thierry Gaudin, a partir del año 2000, lo fundamental será la

revolución de conocimientos, la flexibilidad, el saber hacer y el saber

producir, la capacidad para cambiar de métodos oportunamente. El

bienestar de los individuos dependerá de su competitividad; los individuos

deben ser capaces de agregar valor a los productos mediante sus

habilidades y conocimientos (CEPAL, UNESCO, 1996).

1.4 Limitaciones

El presente trabajo de investigación ha tenido algunas limitaciones en su

desarrollo, entre las más relevantes se puede mencionar las siguientes:

1.4.1 Factor tiempo por el trabajo diario de 14 horas es una de las

limitaciones, de igual manera los horarios de las bibliotecas.

1.4.2 Algunas dificultades en el desarrollo de las encuestas por ser muy

extensas.

1.4.3 La nota de los estudiantes que mide el Rendimiento Académico se

obtuvo a través de una evaluación anónima.

1.4.4 Dificultad en obtener asesoramiento estadístico.

1.5 Antecedentes

1.5.1 Investigaciones internacionales

Acuña (2009), presentó la investigación titulada “Competencia Docente

y Rendimiento Académico del Estudiante de la Universidad Privada del

Perú”, presentado en la Universidad Complutense de Madrid, España,

para optar el Grado de Doctor en Educación. La investigación tiene

como propósito evaluar la competencia de los profesores universitarios

como un factor que influye en el rendimiento académico de los

estudiantes. Para tal fin, se valida un modelo teórico estructural de

23

Page 24: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

evaluación docente para la enseñanza que explica la competencia

docente y su relación causal del rendimiento académico.

La muestra estuvo conformada por 802 estudiantes de la Universidad

César Vallejo, cuyo promedio de edad fue de 22 años. El instrumento

utilizado fue el cuestionario construido para los fines de estudio, cuya

validez y confiabilidad fue demostrada y mide las variables latentes

exógenas: orientación pedagógica, orientación metodológica,

motivación e interacción, y la variable latente endógena de competencia

docente. Se consideró además el rendimiento académico actual y el

previo. Tras emplear los modelos de análisis multinivel y el modelo de

análisis estructural, los hallazgos permiten corroborar que la

competencia docente es explicada a partir de factores definitorios que

configuran un modelo teórico susceptible de validación empírica

académico de los estudiantes. Las variables latentes y de medida son

factores esenciales en el modelo teórico de eficacia docente.

Igualmente, la competencia docente tiene un alto potencial para

explicar la varianza del rendimiento académico.

Drovandi (2010), presentó la investigación titulada “Causas del bajo

rendimiento académico de los alumnos de ingeniería en informática en

la Universidad de Mendoza (Argentina) en los últimos años de la

carrera”, en la Universidad Granada de Argentina, para optar el grado

de Doctor; La presente investigación está basada en la detección del

bajo rendimiento académico detectado en los dos últimos años de la

carrera en los alumnos de Ingeniería en Informática de la Facultad de

Ingeniería de la Universidad de Mendoza. Esta tesis de doctorado

apunta a analizar la problemática antes expresada, focalizando el

estudio en aquellas materias pertenecientes al área de las Tecnologías

Aplicadas, y desde allí, estudiar su relación con aquellas materias

incluidas en el área de las Tecnologías Básicas analizando tres

hipótesis de estudio. a)- El bajo rendimiento académico de los alumnos

en los últimos dos años de la carrera se deben a un inadecuado

desempeño docente en el dictado de las materias pertenecientes al

área de las Tecnologías Aplicadas. b)- La deficiencia académica de los

24

Page 25: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

alumnos se debe a la insuficiente formación con que arriban a los dos

últimos años de la carrera, motivado por la formación recibida en las

materias pertenecientes al área de las Tecnologías Básicas. El

problema del bajo rendimiento académico se basa fundamentalmente a

que este tipo de estudiantes tiene una altísima demanda laboral, motivo

por el cual, en los últimos años de la carrera ingresan en el mercado

laboral y ello lleva a una lógica disminución en la dedicación que ponen

en sus estudios universitarios.

Torres (2005), presentó la investigación titulada “Hacia un Modelo de

Evaluación del Desempeño Profesional del Docente en Honduras”

Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazan”, Honduras, para

optar el grado de Magíster en Gestión de la Educación; La Evaluación

Docente está presente en la agenda educativa de varios de los países

de la región latinoamericana. Estas experiencias tienen en común la

intención evaluadora y difieren significativamente tanto en su alcance

como en las estrategias empleadas. Las razones para que la

evaluación docente este presente en la agenda educativa, son

variadas, estas van desde una racionalidad eminentemente económica

hasta aquellas experiencias que ponen su énfasis en la necesidad de

recuperar la dimensión pedagógica del proceso educativo.

La diversidad de enfoques evaluativos del desempeño docente,

dependen de la finalidad que dicha evaluación persiga: se puede

evaluar al profesor con fines administrativos, de promoción, retribución,

ascenso o fines didácticos, cuando lo que verdaderamente se busca es

mejorar la calidad de su carrera pedagógica. En consecuencia, en casi

todos los países de Latinoamérica, los programas de evaluación de la

calidad no recibieron la aceptación inmediata de los docentes y menos

aún de los docentes organizados en las organizaciones sindicales; por

el contrario, en casi toda la América Latina las evaluaciones fueron

objeto de fuerte resistencia por grupos significativos de docentes.

25

Page 26: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

1.5.2 Investigaciones nacionales

Tonconi (2009), presentó la investigación titulada “Factores que

influyen en el rendimiento académico y la deserción de los estudiantes

de la facultad de ingeniería económica de la UNA-Puno” Puno- Perú.

Universidad UNA-Puno. Para optar el grado de Magíster; La

investigación se basa en el análisis de los factores del rendimiento

académico y la deserción de los estudiantes de la Facultad de

Ingeniería Económica de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno;

para la estimación del modelo sobre el rendimiento académico, se

utilizó información primaria mediante una evaluación escrita, y para los

factores determinantes se complementó con la encuesta realizada a los

estudiantes activos de la Facultad sobre los aspectos académicos,

económicos y sociales, comprendido al I Semestre del Año Académico

2009.

Munive (2010), presentó la investigación titulada “Clima Organizacional

y Desempeño Laboral desde la perspectiva de los docentes”. Pontificia

Universidad Católica del Perú. Para optar grado de Magíster en

Educación; La investigación ha tenido como objetivo conocer las

percepciones de los docentes sobre la relación existente entre el clima

organizacional y desempeño laboral.

El diseño metodológico responde a una investigación cualitativa de tipo

no experimental y de estudio de caso.

Esta investigación se realizó en una universidad pública en Lima. Para

la recolección de la información se utilizó la entrevista

semiestructurada. Los docentes fueron seleccionados de acuerdo al

criterio de Institucional, adecuación y disponibilidad. La información fue

codificada y categorizada para luego realizar el análisis de contenido.

El trabajo de investigación describe la relación entre el clima

organizacional y desempeño laboral, donde los factores de

comunicación, relaciones interpersonales, compromiso y satisfacción

laboral están estrechamente relacionados.

26

Page 27: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Los docentes perciben que el clima organizacional repercute en el

desempeño laboral.

Esta investigación pretende demostrar la importancia de brindar un

buen ambiente laboral que permiten el buen funcionamiento del

desempeño laboral y brindar así una educación de calidad. Los

hallazgos obtenidos a través de esta investigación, será una excelente

referencia para los directivos para la mejora de la gestión.

1.6 Objetivos

1.6.1 General

Determinar la relación del Desempeño Docente y el Rendimiento

Académico de los estudiantes de la Maestría en Docencia y Gestión

Educativa de la UCV Lima-Norte 2012.

1.6.2 Específicos

Establecer la relación de los Valores transmitidos en el Desempeño

Docente y Rendimiento Académico en los cursos de Docencia de los

estudiantes de la Maestría y Gestión de la UCV Lima-Norte 2012.

Establecer la relación los Valores transmitidos en el Desempeño

Docente y el Rendimiento Académico en los cursos de Gestión

Educativa de los estudiantes de Maestría en Docencia y Gestión

Educativa de la UCV-Lima Norte 2012.

Establecer la relación de los Conocimientos transmitidos en el

Desempeño Docente y el Rendimiento Académico en los cursos de

Docencia de los estudiantes de la Maestría en Docencia y Gestión

Educativa de la UCV-Lima Norte 2012?

Establecer la relación de los Conocimientos transmitidos en el

Desempeño Docente y el Rendimiento Académico en los cursos de

Gestión Educativa de los estudiantes de la Maestría en Docencia y

Gestión Educativa de la UCV-Lima Norte 2012

27

Page 28: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

CAPÍTULO II:

MARCO TEÓRICO

28

Page 29: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

2.1Desempeño Docente

2.1.1 Aspectos conceptuales

Desempeño, significa cumplimiento del deber, de funciones, y los

docentes de la Educación Básica Venezolana, tienen en la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela (2000), Ley Orgánica de

Educación (1980), Modelo Normativo de la Educación Básica (1987) y

el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (1991), un extenso

articulado que establece las funciones que deben desempeñar para dar

cumplimiento a su importante labor de ductores de las generaciones

emergentes en la Venezuela de finales de siglo.

Para efectos de la investigación es importante destacar que el

Desempeño Docente, se ha subdividido en funciones técnico –

docentes y técnico –administrativas. Esto implica decir, las labores que

cotidianamente tiene que cumplir el docente en un aula de clases con

sus alumnos para el logro del desarrollo integral de éstos; asimismo,

implica todo el trabajo previo que el docente debe desarrollar para evitar

el pragmatismo, el inmediatismo y la improvisación durante su gestión

dentro del aula.

Según Marcelo C. (1995) cita a Vonk, en los diversos roles que cada

profesor deberá adoptar en función de las necesidades de los procesos

de enseñanza-aprendizaje. Estos roles que tienen distintas formas de

realización, en el ejercicio de la profesión de maestro se pueden

integrar las exigencias de la enseñanza eficaz con las del aprendizaje

eficaz, que es su objetivo principal. (p. 43)

Entre los diversos roles de la compleja tarea de enseñar se tiene:

1. Promotor de aprendizaje social y académico: es la principal función,

en cuyo ejercicio necesita conjugar otros diversos roles.

2. El rol de modelo: Como persona y como profesional debe ser

modelo de inteligencia emocional, y de comportamiento personal

para las jóvenes generaciones; sin embargo, parece que este rol lo

29

Page 30: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

ejercen de manera más efectiva los profesores que tienen algunas

característica similares a los alumnos: raza, género, cultura o tienen

un estilo de enseñanza valorado por los alumnos.

3. Guía cognitiva: estimula a sus alumnos a reflexionar sobre su propio

proceso de pensamiento, promueve autocontrol, ofrece feedback

sobre formas de autocontrol y aprendizaje, estimula la adquisición

de estrategias de automotivación.

4. Control del proceso de aprendizaje de los alumnos: Controla las

actividades de aprendizaje.

5. Facilitador, educador o tutor: Es una persona con un rol de ayuda a

los participantes en un grupo "experiencial" para aprender.

6. Fuente de información y proveedor: Proporciona la información que

demandan los estudiantes, o que ve necesario ofrecer, y suministra

conocimientos.

7. Entrenador: Establece unos objetivos precisos, él programa

ejercicios adecuados, y controla su ejecución y logro. Sin duda el rol

del profesor que hoy se considera más importante es el de mediador

en la construcción del aprendizaje por los alumnos, que son los

agentes de su proceso y de sus resultados.

Partiendo del reconocimiento del rol central que tiene el docente en la

acción educativa, el desempeño de los maestros y la medición de su

desempeño es un tema que siempre ha despertado el interés de los

estudiosos y la preocupación de quienes tienen la responsabilidad de la

política educativa. Acerca de él se ha desarrollado numerosos

planteamientos filosóficos, teóricos, metodológico, dando lugar a toda

una línea de trabajo que se ha denominado efectividad docente. Toda

acción educativa está orientada al logro de determinados fines

educacionales considerados valiosos por una sociedad.

Y que la acción docente se oriente al logro de tales fines, expresados

en forma de objetivos y aprendizaje, competencias o capacidades, así

la efectividad del docente vendría hacer la habilidad que este posee

para lograr dichos aprendizaje de parte de los alumnos.

30

Page 31: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Dunkin (1997) afirma que la efectividad docente es una cuestión

referida a la capacidad del mismo para lograr los efectos deseados

sobre los estudiantes. Además, define la competencia docente como el

conocimiento y las habilidades necesarias, y del desempeño docente

como la forma en que este se conduce durante el proceso de enseñar.

Factores que influyen en el desarrollo de la profesionalidad de los

Docentes.

Teniendo presente que el desarrollo profesional de los docentes se

basa en el aprendizaje, que a su vez tiene una serie de condiciones

personales y ambientales, siendo el objetivo más claro potenciar la

profesionalidad, Marcelo (2001), cita a Mingorance D.P., quien dice que

en el caso de la formación de los profesores existen tres factores que

inciden en este fenómeno:

a) La tradición: abunda en rasgos negativos y carenciales desde los

cuales el maestro y la actividad que realiza, la enseñanza, se

dotaban, por una parte de contenidos socialmente valiosos y

estimulantes para atraer a los mejores; y por otra es entendida como

último recurso de quienes no tenían otras opciones. Por ello se ve

envuelta en ideologías contradictorias.

b) Las políticas educativas: derivadas de la transición democrática y de

la emergencia de la sociedad civil en el desarrollo de la

democratización de la enseñanza y la expansión de la

escolarización. El contenido de la formación se ha mantenido hasta

los años 90 con una profunda insatisfacción de todos los afectados.

A penas ha cambiado nada, excepto algunos planes de estudio. Esto

conlleva un bajo nivel de apreciación social con respecto a otras

profesiones con mayor estatus universitario.

c) La sociedad: Los medios de comunicación, la mayoría de las veces

informan de sucesos negativos y por eso la situación de la profesión

adolece de muchos de los estereotipos del pasado. Otro rasgo

característico se refiere a los hijos de maestros, en los que se

observa que hay una escasa tendencia a la auto-reproducción

profesional; las razones son diversas, pero entre ellas se puede

31

Page 32: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

considerar el deseo de mejora para sus hijos de unos profesionales

que perciben que su propia movilidad social ha sido escasa.

En la actualidad se percibe un cierto sentido de desorientación, aunque

se presentan cambios con una necesaria adaptabilidad social. En el

momento actual ha llegado a tener gran importancia el aprendizaje de

las organizaciones como entes capaces de memoria institucional,

búsqueda de objetivos colaborativos, y memoria continua, ser el

aprendizaje de la sociedad una generalización del aprendizaje de la

organización.

2.1.2 El Rol del Docente Universitario

En los últimos años, el cambio de un paradigma educativo centrado en

la enseñanza a un paradigma centrado en el que aprende, los nuevos

conocimientos; no se reduce a transmitir información, ahora se le ve

como facilitador del aprendizaje, como mediador, como guía, como

coach, como estratega, etc.

Para el constructivismo el profesor, como facilitador, debe alentar la

iniciativa estudiantil, orientar a los alumnos sobre recursos de

aprendizaje, estimar sus necesidades de aprendizaje, hacerlos

participar en el proceso; promover en ellos el uso correcto de sus

capacidades cognitivas (el razonamiento lógico, la toma de conciencia

respecto de sus propios procesos de pensamiento creador y el uso de

estrategias de solución de problemas), promover también actitudes de

autoconfianza y autoestima.

“Ayuda al estudiante a observar y seleccionar los contenidos

importantes, representar la información y seleccionar y planificar

estrategias adecuadas, comparar contenidos, controlar la comprensión,

etc.” (Beltrán, 1998). Esto implica seleccionar los contenidos o

aprender y estructurarlos en función de una meta específica, así como

ofrecer andamiajes que permitan al alumno avanzar de su nivel actual

de conocimientos al nivel deseado.

32

Page 33: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

De acuerdo a Feuerstein, el profesor debe hacer que el estudiante

encuentre el qué, el por qué y para qué de la tarea y lograr que se

involucre emocionalmente, estimulándolo a pensar qué hacer, cómo

hacer, cuándo y por qué; enseñarle las ventajas de la reflexión y de la

conducta planificada; invitarlo a compartir ideas, soluciones; ayudarlo a

que se exprese, animar el pensamiento original y fomentar la

curiosidad intelectual; motivar al estudiante a que se conozca a sí

mismo, a tener un autoconcepto positivo, estimular el pensamiento

abstracto, etc. (Feuerstein, 1983)

En el campo de la enseñanza, el nuevo rol, del profesor va más allá, no

sólo diseña el plan de juego, sino que crea nuevos y mejores ‘juegos’

que generan más y mejores aprendizajes (Barr y Tag, 1995)

“Todos los maestros efectivos incorporan alguna forma de

planeamiento en sus clases, pero la forma como un maestro planifica

parece ser muy personal” (Freiberg y Driscoll, 1996:22).

McKeachie, el gran investigador de los métodos de enseñanza,

recomienda por eso no obsesionarse con la formulación de objetivos

precisos al punto de descuidar los otros elementos o actividades. El

nos recuerda que la razón de ser de formular objetivos es facilitar el

planeamiento, no inhibido.

Además, de la selección de contenidos, es muy importante la

organización y dosificación de los mismos; es bueno estructurarlos por

unidades para facilitar su comprensión y asimilación (Arnaz, 1990).

El fundamento de la pedagogía de Montessori consistía en dar a los

niños un ambiente adecuado de vida y aprendizaje, desarrollo interno

como al externo. Pereira quien había afirmado la importancia de los

sentidos en el desarrollo de la personalidad.

En sus escritos, Montessori destaca la importancia del desarrollo de las

actitudes, y no simplemente de las competencias (María Montessori,

Revista de educación y cultura, 2010).

33

Page 34: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

2.1.3 Dimensiones e indicadores de la variable

2.1.3.1 Valores

Como plantea Fernando González Rey en su artículo Los

valores y su significación en desarrollo de la persona: “A

diferencia de otras formas de información aprendidas, los

valores no se fijan por un proceso de comprensión; por lo tanto;

no son la expresión directa de un discurso que resulta

asimilado, sino el resultado de una experiencia individual, a

partir de las situaciones y contradicciones que la persona

presenta en el proceso de socialización del que se derivan

necesidades que se convierten en valores, a través de las

formas individuales en que son asumidas y desarrolladas dentro

del propio proceso” . Partiendo de esto la educación en valores

debe estar en el contenido del programa de cada disciplina.

El docente debe ser ejemplo de moral y de persona, ya que en

sus manos reposa la responsabilidad de guiar y orientar a una

serie de sujetos que han depositado su confianza en él, a los

cuales no debe defraudar. Si la persona actúa de manera ética,

su desempeño es moral, ya que esta última es la parte práctica

de la ética y el que actúa de este modo, lo hace en base a las

normas establecidas por el entorno en que converge y las

reglas y principios éticos universales. Es función del docente

trabajar fundamentado en los valores y la moral. Además, la

educación ética y moral tiene que verse reflejada en todo el

accionar de la persona, no solo en el ámbito laboral, sino

también familiar, económico ,comunitario, social, religioso,

político, ente otros en los que se desenvuelve . Es igualmente

importante tener presente la ética ecológica al momento de

realizar investigaciones y elaborar proyectos relacionados con

situaciones ambientales, ya que se puede afectar la ecología y

esto puede revertirse en consecuencias negativas para la

humanidad. Del mismo modo ajustarse a los códigos de ética

profesionales y generales.

34

Page 35: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Importancia de los Valores en la Educación

El valor se ha definido de muchas maneras. Para Ortega y

Gaset (1973, 13), el valor moral es esencialmente una

creencia o convicciones profundas que guían la existencia

humana. Lo expresa con estas palabras: “Antes que hacer

algo, tiene cada hombre que decidir, por su cuenta y riesgo, lo

que va a hacer. Pero esta decisión es imposible si el hombre

no posee algunas convicciones sobre lo que son las cosas en

su derredor, los otros hombres, él mismo. Sólo en vista de

ellas puede preferir una acción a otra, puede en suma, vivir”.

La Educación en su factibilidad, está inevitablemente

incrustada en una polis, y más concretamente en una cultura,

una política y una economía. El cambio profundo que se ha

producido en la realidad social, en los hábitos y estilos de vida

del hombre de hoy es, básicamente, lo que ha producido la

urgencia de retorno, o mejor dicho, de la introducción de los

valores en el currículo escolar. “La técnica moderna ha

propiciado unas acciones de una magnitud impensable hasta

este momento, ha introducido objetos nuevos y ha dado lugar

a consecuencias inéditas, de tal manera que bien pudiera

decirse que ha sido el panorama del mundo por completo el

que se ha transformado” (Area, M y Ortiz, M. (1998)).

a) Ética Profesional

El docente universitario debe ser un profesional con un alto

nivel de ética, para desempeñar una función efectiva y que

no riña con las normas sociales e institucionales. En tal

sentido Fernández y Hortal (1994) expresan que “Es preciso

conjugar la libertad de cátedra con el carácter propio del

centro universitario, ya que no todas las formas de ejercer la

profesión, son compatibles con una visión moral confesional.

Es de desear un dialogo interdisciplinar entre los profesores

para que en la medida de lo posible y deseable, los alumnos

35

Page 36: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

no reciban en las asignaturas propias de sus carreras,

criterios opuestos a los que se les transmiten en las

asignaturas de formación”. (p.160). Esto indica la gran

responsabilidad que descansa sobre los docentes del nivel

superior, y si la universidad no da seguimiento y monitorea el

trabajo de los docentes, puede darse el caso de que los

profesores universitarios ejerzan una práctica totalmente

fuera de lo establecido ética y profesionalmente.

Para que un docente actúe de manera ética debe estar

formado en valores, para que de este modo actúe apegado

fielmente a lo establecido por los códigos de ética

institucionales. Al entender de Madé (2002) la importancia

de que los docentes universitarios estén formados en

valores es primordial, ya que según él, estos deben poseer

unas actitudes personales inherentes a su función

educadora, para alcanzar el éxito profesional; tener una

actitud que les permita asumir un auto concepto ajustado y

positivo, una disposición para enfrentarse a situaciones que

impliquen conflictos de valores, auspiciar y asumir el trabajo

en equipo y habilidades para crear el clima escolar en el que

los estudiantes se aborden interactivamente como seres

iguales. (p.231). Al decir de González (2005), ¨El profesor

universitario ha de ser para sus estudiantes un modelo de

actuación personal y profesional, un ejemplo que estimule a

sus alumnos en el proceso de su construcción como

persona, en el ejercicio de la profesión. Esto implica

necesariamente el desarrollo del profesor como persona

moral. Para ser modelo hay que ser coherente, tiene que

mostrar correspondencia entre lo que dice y hace¨. Si se

toma en consideración esta opinión, es de entender que la

función del docente conlleva un alto grado de cumplimiento

de la ética.

36

Page 37: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

b) Puntualidad

Indudablemente, la puntualidad es un valor muy positivo en

las relaciones humanas y en el intercambio de servicios que

se dan y reciben en la convivencia ordinaria.

Pero lo cierto es que es un valor que no parece tener la

categoría de tal, ya que hay una cierta complicidad implícita

por la que, no solo no se hace casi ningún esfuerzo por

observarla, sino que, además, se justifica con absoluta

facilidad el no practicarla. Diríamos que la impuntualidad se

tiene ya asumida como algo natural. (http://www.mater

christi.es/REFLEXIONES/ Reflexion %2008.htm)

El valor de la puntualidad es necesario para dotar a nuestra

personalidad de carácter, orden y eficacia, pues al vivir este

valor en plenitud estamos en condiciones de realizar más

actividades, desempeñar mejor nuestro trabajo, ser

merecedores de confianza.

Definitivamente hoy en día el sentido de puntualidad es una

cualidad que distingue a la persona respetuosa.

c) Responsabilidad

Pablo Arcas Díaz (2007) cita a Jonas, nos dice…

“El hombre es el único ser conocido que tiene

responsabilidad. Sólo los humanos pueden escoger

consciente y deliberadamente entre alternativas de acción y

esa elección tiene consecuencias. La responsabilidad

emana de la libertad. O, en sus propias palabras: la

responsabilidad es la carga de la libertad. La responsabilidad

es un deber, una exigencia moral que recorre todo el

pensamiento occidental” (p. 85).

37

Page 38: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Es decir, que si exigimos a los alumnos la realización de una

serie de tareas, que preparen las clases y repasen las

"orientaciones" que el docente realiza para desarrollar las

unidades, nosotros como docentes también debemos hacer

lo propio. Por tanto, se debe ser responsable y preparar de

una forma adecuada y por adelantado todo el material para

que el desarrollo de las clases sea claro y dinámico.

d) Respeto

Si el docente es un verdadero Maestro, a la vez que enseña,

educa y lo hace por el mejor camino, que es el del ejemplo.

No delinquiendo él, no formará delincuentes. En la

enseñanza, las palabras mueven pero los ejemplos

arrastran. No cabe duda de que ese apotegma es muy sabio

y didáctico. Por cierto que es más difícil, porque tenemos

que dominar las pasiones. De manera, que así es como se

construye el respeto y la autoridad. El docente debe inspirar

respeto, por el respeto que él guarde a los demás. Decir una

cosa y hacer lo contrario es la mayor falta de respeto. Por

eso, el respeto está en la coherencia entre lo que se enseña

y lo que se hace. De este valor, del valor del testimonio

personal y profesional, surge el respeto al otro, que es la

mejor forma de ser respetado (Magni, 2011. p 28).

e) Justicia

En el comienzo de su tratado sobre la Justicia

Pieper (1997) plantea lo siguiente:

Digamos mejor, empero, por amor a la exactitud, que lo que

nos proponemos considerar es el hábito de la voluntad que

inclina al hombre a dar a cada uno lo suyo. De lo que aquí

se va a tratar es de la virtud de la justicia. (p.87).

En el ámbito educativo, la justicia necesariamente depende

de la conciencia y de la acción autoformadora del mismo

docente, pues de otra manera es difícil dar lo que

38

Page 39: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

corresponde al otro (el que aprende de él) lo que le

corresponde por ello.

Reflexionar sobre la justicia, entendida como hábito, exige

considerar la acción del hombre en función “del otro”. Y la

afirmación de Aristóteles en su Ética: “Todos nosotros

estamos de acuerdo en llamar justicia a la disposición que

nos hace capaces de realizar actos justos, que nos lo hace

realizar en efecto y que nos hace desear realizarlos” (Ética a

Nicómaco, V, 1128b), nos proporciona un buen norte en esta

tarea.

En todos los sentidos, la justicia requiere una cierta

homogeneidad en las partes que conforman la acción justa y

esto abarca planos como el cultural —entendido como la

suma de todas las manifestaciones intelectuales, volitivas y

afectivas del hombre— y el educativo, —entendido como el

método de transmisión de esa ‘cultura’—. El hecho de hablar

de ‘cultura’ requiere, a mi entender, un cierto punto de

partida en una comunidad, en la cual existe una educación y

unas tradiciones, una forma de enfrentar los problemas y

una idiosincrasia, un mismo lenguaje el cual, por encima de

lo simplemente coloquial, permite pensar y hablar, con el

interlocutor, unos mismos significados. Sobre esto comenta

Robert Dahl (1991) : “…el principio de igualdad política

presupone la idea de que todos los miembros están igual de

bien cualificados para participar en las decisiones siempre

que tengan adecuadas oportunidades de instruirse sobre las

cuestiones relativas a la asociación mediante la indagación,

discusión y deliberación”.

2.1.3.2 Conocimiento

El conocimiento es un conjunto de información almacenada

mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a

39

Page 40: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del

término, se trata de la posesión de múltiples datos

interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un

menor valor cualitativo (Diccionario Usual Larousse, 2009).

Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello

necesariamente verdadero (episteme). En cambio, la creencia y

la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman

parte del ámbito de lo probable y de lo aparente.

El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial,

después llega al entendimiento y concluye finalmente en la

razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un

sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro

elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el

proceso cognoscitivo).

La primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un

conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento. Debemos

enseñar a evitar la doble enajenación: la de nuestra mente por

sus ideas y la de las propias ideas por nuestra mente. "Los

dioses se nutren de nuestras ideas sobre Dios, pero

inmediatamente se tornan despiadadamente exigentes". La

búsqueda de la verdad exige reflexibilidad, crítica y corrección

de errores. Pero, además, necesitamos una cierta

convivencialidad con nuestras ideas y con nuestros mitos. El

primer objetivo de la educación del futuro será dotar a los

alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e

ilusiones del conocimiento y, al mismo tiempo, enseñarles a

convivir con sus ideas, sin ser destruidos por ellas (Edgar Morín,

2001).

a) Planificación Curricular

Según Mestre (1995) – que la planificación es pensar en el

futuro y planificar, pensar hacia delante (p. 25).

40

Page 41: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

No obstante, la improvisación sigue siendo un modo de

actuar muy generalizado en nuestro medio educativo y

deportivo, prefiriendo, quienes así proceden, el ir

solucionando los problemas conforme se vayan

presentando, acciones que conducen a resultados negativos

y desastrosos en muchos casos.

Para Kaufman R. A. (1973). "…la planificación curricular se

ocupa solamente de determinar que debe hacerse, a fin de

que posteriormente puedan tomarse decisiones prácticas

para su implantación. La planificación es un proceso para

determinar "adonde ir" y establecer los requisitos para llegar

a ese punto de la manera más eficiente y eficaz posible" (p.

75)

Según Ande Egg. (1989). "Planificar es la acción consistente

en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los

cuales se introduce una mayor racionalidad y organización

en unas acciones y actividades previstas de antemano con

las que se pretende alcanzar determinados objetivos,

habida cuenta de la limitación de los medios". (p. 42)

b) Metodología

El método. Una definición del método la encontramos en

Mendieta Alatorre (1973).

"Método es el camino o medio para llegar a un fin, el modo

de hacer algo ordenadamente, el modo de obrar y de

proceder para alcanzar un objetivo determinado". (p. 31)

Método y metodología son dos conceptos diferentes. El

método es el procedimiento para lograr los objetivos.

Metodología es el estudio del método.

La metodología es el estudio analítico y critico de los

métodos de investigación.

41

Page 42: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

La metodología es el enlace entre el sujeto y el objeto de

conocimiento. Sin ella es prácticamente imposible logra el

camino que conduce al conocimiento científico

El método es el camino que conduce al conocimiento es un

procedimiento o conjunto de procedimientos que sirven de

instrumentos para lograr los objetivos de la investigación.

c) Innovaciones

Moreno, M. (1995) nos dice…

"la innovación es la selección, organización y utilización

creativas de recursos humanos y materiales de maneras

nuevas y propias que den como resultado la conquista de un

nivel más alto con respecto a las metas y objetivos

previamente marcados"

Para que la Escuela de Postgrado sea exitosa, no solo basta

la calidad como profesionales sino la calidad de personas

que los involucran con sus actitudes.

Donde sea una Escuela autónoma, que se organice como un

solo equipo de trabajo. Que compartan la misma visión de

trabajo y de lo que esperan sus alumnos. La innovación no

solo de las escuelas sino de las universidades, y las

escuelas de Postgrado de Investigación.

Tabla N° 1

Dimensiones e Indicadores del Desempeño Docente

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

Desempeño Docente

Valores

Ética Profesional Puntualidad Responsabilidad Respeto Justicia

Conocimiento Planificación Curricular

Metodología

Innovaciones

Fuente: Elaboración propia Mario Miguel Cuba Rivera (2012)

42

Page 43: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

2.2 Rendimiento Académico

2.2.1 Aspectos conceptuales

El rendimiento académico es entendido como una medida de las

capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma

estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un

proceso de instrucción o formación. De la misma forma, ahora desde

una perspectiva propia del estudiante, se define el rendimiento como la

capacidad de responder satisfactoriamente frente a estímulos

educativos, susceptible de ser interpretado según objetivos o

propósitos educativos pre-establecidos. Este tipo de rendimiento

académico puede ser entendido en relación con un grupo social que fija

los niveles mínimos de aprobación ante un determinado grupo de

conocimientos o aptitudes. Según Herán y Villarroel (1987).

El rendimiento académico se define en forma operativa y tácita

afirmando que se puede comprender el rendimiento previo como el

número de veces que el estudiante a repetido uno o más cursos.

En tanto Nováez (1986) sostiene que el rendimiento académico es el

resultado obtenido por el individuo en determinada actividad

académica. (p. 46).

El concepto de rendimiento está ligado al de aptitud, y sería el

resultado de ésta, de factores volitivos, afectivos y emocionales,

además de la ejercitación.

Chadwick (1979) define el rendimiento académico como la expresión

de capacidades y de características psicológicas del estudiante

desarrolladas y actualizadas a través del proceso de enseñanza-

aprendizaje que le posibilita obtener un nivel de funcionamiento y

logros académicos a lo largo de un período, año o semestre, que se

sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en la mayoría de los casos)

evaluador del nivel alcanzado. (p. 39)

Resumiendo, el rendimiento académico es un indicador del nivel de

aprendizaje alcanzado por el estudiante, por ello, el sistema educativo

43

Page 44: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

brinda tanta importancia a dicho indicador. En tal sentido, el

rendimiento académico se convierte en una "tabla imaginaria de

medida" para el aprendizaje logrado en el aula, que constituye el

objetivo central de la educación. Sin embargo, en el rendimiento

académico, intervienen muchas otras variables externas al sujeto,

como la calidad del maestro, el ambiente de clase, la familia, el

programa educativo, etc., y variables psicológicas o internas, como la

actitud hacia la asignatura, la inteligencia, la personalidad, las

actividades que realice el estudiante, la motivación, etc. El rendimiento

académico o escolar parte del presupuesto de que el alumno es

responsable de su rendimiento. En tanto que el aprovechamiento está

referido, más bien, al resultado del proceso enseñanza-aprendizaje, de

cuyos niveles de eficiencia son responsables tanto el que enseña como

el que aprende.

2.2.1.1 Características del rendimiento académico

Después de realizar un análisis comparativo de diversas

definiciones del rendimiento académico, se puede concluir que

hay un doble punto de vista, estático y dinámico, que encierran

al sujeto de la educación como ser social. En general, el

rendimiento académico es caracterizado del siguiente modo:

a) el rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso

de aprendizaje, como tal está ligado a la capacidad y

esfuerzo del alumno;

b) en su aspecto estático comprende al producto del

aprendizaje generado por el estudiante y expresa una

conducta de aprovechamiento;

c) el rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicios

de valoración;

d) el rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo;

e) el rendimiento está relacionado a propósitos de carácter

ético que incluye expectativas económicas, lo cual hace

necesario un tipo de rendimiento en función al modelo social

vigente.

44

Page 45: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

2.2.1.2 El rendimiento académico en las Universidades

En consonancia con esa caracterización y en directa relación

con los propósitos de la investigación, es necesario conceptuar

el rendimiento académico. Para ello se requiere previamente

considerar dos aspectos básicos del rendimiento: el proceso de

aprendizaje y la evaluación de dicho aprendizaje. El proceso

de aprendizaje no será abordado en este estudio. Sobre la

evaluación académica hay una variedad de postulados que

pueden agruparse en dos categorías: aquellos dirigidos a la

consecución de un valor numérico (u otro) y aquellos

encaminados a propiciar la comprensión en términos de utilizar

también la evaluación como parte del aprendizaje. En el

presente trabajo interesa la primera categoría, que se expresa

en los calificativos universitarios. Las calificaciones son las

notas o expresiones cuantitativas o cualitativas con las que se

valora o mide el nivel del rendimiento académico en los

estudiantes. Las calificaciones son el resultado de los

exámenes o de la evaluación continua a que se ven sometidos

los estudiantes. Medir o evaluar los rendimientos es una tarea

compleja que exige del docente obrar con la máxima

objetividad y precisión.

En el sistema educativo ecuatoriano, en especial en las

universidades, la mayor parte de las calificaciones se basan en

el sistema decimal, es decir de 0 a 10. Sistema en el cual el

puntaje obtenido se traduce a la categorización del logro del

aprendizaje.

El rendimiento académico entendido como al relación entre el

proceso de aprendizaje y sus resultados tangibles en valores

predeterminados, es un tema determinante en el ámbito de la

educación superior por sus indicadores en el cumplimiento de

la función formativa de las instituciones educativas y el

proyecto educativo de los estudiantes. Una reflexión sobre esta

45

Page 46: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

temática contribuye a la labor exitosa en formación profesional

en la institución y a nivel individual.

En la vida académica, habilidad y esfuerzo no son sinónimos;

el esfuerzo no garantiza un éxito, y la habilidad empieza a

cobrar mayor importancia. Esto se debe a cierta capacidad

cognitiva que le permite al alumno hacer una elaboración

mental de las implicaciones causales que tiene el manejo de

las autopercepciones de habilidad y esfuerzo. Dichas

autopercepciones, si bien son complementarias, no presentan

el mismo peso para el estudiante; de acuerdo con el modelo,

percibirse como hábil (capaz) es el elemento central.

En este sentido, en el contexto escolar los profesores valoran

más el esfuerzo que la habilidad. En otras palabras, mientras

un estudiante universitario espera ser reconocido por su

capacidad (lo cual resulta importante para su estima), en el

salón de clases se reconoce su esfuerzo.

De acuerdo con lo anterior se derivan tres tipos de estudiantes

según Covington (1984):

“Los orientados al dominio. Sujetos que tienen éxito

escolar, se consideran capaces, presentan alta motivación

de logro y muestran confianza en sí mismos.

Los que aceptan el fracaso. Sujetos derrotistas que

presentan una imagen propia deteriorada y manifiestan un

sentimiento de desesperanza aprendido, es decir que han

aprendido que el control sobre el ambiente es sumamente

difícil o imposible, y por lo tanto renuncian al esfuerzo.

Los que evitan el fracaso. Aquellos estudiantes

universitarios que carecen de un firme sentido de aptitud y

autoestima y ponen poco esfuerzo en su desempeño; para

“proteger” su imagen ante un posible fracaso, recurren a

estrategias como la participación mínima en el salón de

46

Page 47: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

clases, retraso e la realización de una tarea, trampas en los

exámenes, etc. “

En éste orden de ideas, el juego de valores habilidad-esfuerzo

se torna riesgoso para los alumnos, ya que si tienen éxito,

decir que se invirtió poco o nada de esfuerzo implica brillantez,

esto es, se es muy hábil. Cuando se invierte mucho esfuerzo

no se ve el verdadero nivel de habilidad, de tal forma que esto

no amenaza la estima o valor como estudiante universitario, y

en tal caso, el sentimiento de orgullo y la satisfacción son

grandes.

Lo anterior significa que en una situación de éxito, las

autopercepciones de habilidad y esfuerzo no perjudican ni

dañan la estima ni el valor que el profesor otorga. Sin embargo,

cuando la situación es de fracaso, las cosas cambian. Decir

que se invirtió gran esfuerzo implica poseer poca habilidad, lo

que genera un sentimiento de humillación. Así el esfuerzo

empieza a convertirse en un arma de doble filo y en una

amenaza para los estudiantes, ya que éstos deben esforzarse

para evitar la desaprobación del profesor, pero no demasiado,

porque en caso de fracaso, sufren un sentimiento de

humillación e inhabilidad.

Dado que una situación de fracaso pone en duda su

capacidad, es decir, su autovaloración, algunos estudiantes

universitarios evitan este riesgo, y para ello emplean ciertas

estrategias como la excusa y manipulación del esfuerzo, con el

propósito de desviar la implicación de inhabilidad (Covington y

Omelich, 1979 p. 121).

Como se menciona, algunas de las estrategias pueden ser:

tener una participación mínima en el salón de clases (no se

fracasa pero tampoco se sobresale), demorar la realización de

47

Page 48: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

una tarea (el sujeto que estudia una noche antes del examen:

en caso de fracaso, este se atribuye a la falta de tiempo y no

de capacidad), no hacer ni el intento de realizar la tarea (el

fracaso produce menos pena porque esto no es sinónimo de

incapacidad), el sobreesfuerzo, el copiar en los exámenes y la

preferencia de tareas muy difíciles (si se fracasa, no estuvo

bajo el control del sujeto), o muy fáciles (de tal manera que

aseguren el éxito). En otras palabras, se fracasa con ` honor ´

por la ley del mínimo esfuerzo.

El empleo desmedido de estas estrategias trae como

consecuencia un deterioro en el aprendizaje, se está propenso

a fracasar y se terminará haciéndolo tarde o temprano

(Covington, 1984), lo que en forma análoga nos recuerda el

`efecto pigmalión´ en el proceso educativo, es decir, una

profecía de fracaso escolar que es autocumplida.

Resulta evidente, que el abordaje del rendimiento académico

no podría agotarse a través del estudio de las percepciones de

los alumnos sobre las variables habilidad y esfuerzo, así como

tampoco podría ser reducida a la simple comprensión entre

actitud y aptitud del estudiante. La demanda de análisis y

evaluación de otros factores permiten infiltrarnos más en el

rendimiento académico como fenómeno de estudio, es por ello

que en los siguientes apartados se abordarán variables, que

van desde su conceptualización, predicción y evaluación hasta

la investigación desarrollada en diferentes niveles educativos,

refiriéndose también, aunque sólo en forma descriptiva,

algunos programas compensatorios implementados en

Iberoamérica y que el autor presenta con la intención de

brindar un punto de partida para aquellos alumnos, docentes e

investigadores que su interés sea incursionar en el estudio del

desarrollo académico.

48

Page 49: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

2.1.1 Dimensiones e indicadores de la variable

2.1.1.1 Docencia

La docencia se inscribe dentro del campo educativo como

actividad que promueve conocimientos, que sitúa al docente

como factor especial, tanto con referencia a los conocimientos

mismos, como con respecto a las condiciones específicas en

que éstos son producidos.

Sánchez Puentes (1990): La docencia ha sido y es fin y función

sustantiva de cualquier universidad. De ahí que impartir

educación superior sea un quehacer constitutivo del concepto y

de cualquier modalidad histórica de universidad. Las

sociedades que abrevan en la cultura europea han dado a la

universidad la consigna de preparar profesionales, científicos y

técnicos útiles, así como de formar a su propio personal

académico: profesores, investigadores y técnicos. Todos ellos

preparados para la generación, transmisión y difusión de

conocimientos provechosos para dicha sociedad. Además que

sean individuos críticos y creativos, capaces de innovar su

ejercicio profesional. (p. 27)

Se subraya con frecuencia que la relación pedagógica se

establece alrededor de y con referencia a los saberes; saberes

a adquirir tal como se presentan, como parte de un currículum y

no como saberes a confrontar, a descifrar, en tanto el

conocimiento aparece siempre en su carácter de relativo e

inacabado, como algo siempre susceptible de ser comprendido,

mejorado y completado.

La docencia es, pues, parte importante de ese proceso de

construcción y acumulación de saberes, proceso siempre

inconcluso, durante el cual los actores no son siempre

totalmente conscientes de por qué y de cómo lo hacen, del

49

Page 50: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

proceso mismo por el que conocen e intentan descifrar la

realidad.

En este sentido se puede afirmar que la transmisión

convencional de conocimientos, basada en una lógica formal

explicativa, impide que en la enseñanza se postule y desarrolle

una epistemología que permita la aprehensión de la realidad, la

cual implica, en su caso, una reestructuración-construcción del

objeto de conocimiento a través de una lógica de

descubrimiento, que articule campos disciplinarios y analice los

fenómenos que se expresan en diferentes niveles y

dimensiones de dicha realidad.

De ahí la importancia de establecer un puente intercomunicante

entre teoría del conocimiento y enseñanza. La teoría del

conocimiento tiene una función muy importante en la

enseñanza, en la medida en que ponga sobre la mesa de

discusión los problemas inherentes a la construcción del

conocimiento que se transmite (Porfirio Morán Oviedo, Centro

de Estudios sobre la Universidad, UNAM.)

a) Innovaciones pedagógicas

El término de innovación es ampliamente utilizado en el

ámbito educativo pero no siempre que se habla de innovación

se está haciendo referencia a lo mismo. En relación con el

término mismo se encuentran diferentes denominaciones;

algunos autores utilizan simplemente el de innovación,

mientras que otros emplean términos como innovaciones

educacionales, innovaciones en educación, innovaciones

educativas o innovaciones con efecto educativo, siendo el

más utilizado el de innovación educativa (Blanco y Messina,

2000 p. 52).

50

Page 51: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

- Competencias

a) Analiza las innovaciones pedagógicas de los últimos años,

a fin de identificar sus alcances y limitaciones en función de

nuestra realidad y de los sustentos psicopedagógicos,

trabajando un equipo con flexibilidad y creatividad.

b) Elabora proyectos pedagógicos innovadores sustentados

en bases psicopedagógicas y que guarden coherencia con

nuestra realidad intercultural, demostrando creatividad y

trabajo en equipo.

- Capacidades

a) Explica los paradigmas educativos, vigentes a nivel

nacional y mundial.

b) Identifica y comprende los sustentos psicopedagógicos

que orientan las innovaciones pedagógicas desarrolladas

en nuestro medio.

c) Planifica, implementa y evalúa proyectos pedagógicos

innovadores, considerando las bases psicopedagógicas,

los intereses y necesidades de los alumnos y los

materiales propios de la región.

b) Calidad Educativa

Calidad de educación es el modo de ser de la educación que

reúne las características de integridad, coherencia y eficacia.

La integridad se resuelve en el hecho de que en la

educación se incluyan todos los factores necesarios para el

desenvolvimiento del hombre; la coherencia es concebida

como la necesidad de que cada uno de los elementos de la

educación tenga la importancia correspondiente a su papel

en la vida humana; la eficacia viene condicionada por el

hecho de que todos los elementos cumplan adecuadamente

su función para que cada hombre desarrolle sus

posibilidades y supere, en la medida de lo posible, todo tipo

de límites» (García, 1981 p. 37)

51

Page 52: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

La calidad educativa es un concepto multidimensional, que

puede ser operativizado en función de variables muy

diversas. A continuación se relacionan algunas de las

opciones frecuentemente utilizadas según Garvin (1984) y

Harvey y Green (1993).

- Objetivos

a) Analizar los fundamentos e importancia de la calidad en

general y la calidad educativa en particular en el

contexto del desarrollo de la sociedad y de la gestión en

las organizaciones.

b) Identificar los entendimientos acerca de los principales

conceptos en el ámbito de la calidad.

c) Identificar y caracterizar los enfoques actuales de la

calidad educativa en el contexto de la sociedad actual y

futura.

d) Analizar y establecer la importancia de los nuevos

enfoques de gestión como herramienta para el

mejoramiento de la calidad educativa.

e) Identificar y analizar los principales factores que inciden

en la calidad educativa en el contexto de nuestra

sociedad

f) Analizar los fundamentos y componentes de un modelo

de calidad pedagógica en la perspectiva del

mejoramiento continuo de la calidad educativa

g) Analizar un modelo de gestión moderno en el contexto

de la sociedad del conocimiento.

h) Identificar y analizar algunas de las principales

propuestas de dimensiones e indicadores para medir la

calidad educativa.

i) Analizar el entendimiento de autoevaluación y los

criterios que orientan su proceso en el contexto de las

instituciones de educación superior.

52

Page 53: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

j) Reflexionar y analizar acerca de los principales aspectos

a evaluar en las instituciones públicas en la perspectiva

del mejoramiento de la calidad educativa.

k) Identificar y analizar un modelo de autoevaluación de las

universidades en el contexto de la calidad educativa.

l) Reconocer las principales experiencias nacionales e

internacionales acerca de la medición de la calidad

educativa y analizar de manera general los principales

resultados.

c) Diseño Curricular

El diseño hace del currículo una posibilidad cultural

autónoma e interdisciplinar. En este sentido, el MEN (1996)

en un documento preparado por el Equipo de Tecnología

define el diseño “como una actividad cognitiva y física en la

cual el individuo establece relaciones entre informaciones de

orden teórico y práctico, tendientes a resolver una situación

problemática surgida de las necesidades humanas”.

En el mismo documento, se retoma la idea de Gastón

Bachelar (1997) quien define el diseño como “una región

epistemológica en donde lo teórico se transforma en

materialidad. Este hace las veces de un operador que

transmuta la abstracción en concreción”. (p. 46)

El diseño curricular abarca todos los elementos que

constituyen el conjunto complejo educativo de una institución

cuya meta es propiciar las condiciones y el ambiente para el

aprendizaje. El diseño curricular implica también la

organización de metas y contenido para relevar el progreso

potencial en determinado nivel del sistema escolar. Viene a

ser un documento escrito que representa la estructura

básica que presenta el modelo a seguir, los objetivos, metas,

contenidos, temas, fusión e integración de las materias,

53

Page 54: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

además estrategias de planeación de la enseñanza,

evaluación, así como su nivel de dificultad, de organización y

niveles de enseñanza.

Hernández, y Villalba (2004) define el diseño curricular

como: Un proceso de toma de decisiones para la

elaboración del currículo, previo a su desarrollo, que

configure flexiblemente el espacio instructivo donde se

pondrá en práctica, mediante un proceso de enseñanza

aprendizaje del que el proyecto curricular es su visión

anticipada. (p. 28)

Según García, (1995) el currículo es “el conjunto de

fundamentos teóricos, decisiones y actuaciones

relacionados con la planificación, el desarrollo y la

evaluación de un proyecto educativo” (p. 72)

2.1.1.2 Gestión Educativa

La Gestión Educativa se compone de tres dimensiones: La

pedagógica y didáctica, la administrativa, y la socio -

humanística o comunitaria, cuyo principio base es la

participación de manera colectiva, para lograr involucrar,

concientizar y por lo tanto consensuar, y así alcanzar los

resultados planeados y deseados. (Dr. Elme Carballo, oct

2005).

La Gestión Educativa, debe tender al logro de los objetivos y

metas educacionales, atendiendo las necesidades básicas de

los alumnos, de los padres, de los docentes y de la comunidad

toda, en pos de un modelo de país solidario, ético y

participativo. (Dr. Luis Alberto García Leiva, Argentina)

A) Planeamiento estratégico

Es el proceso administrativo de desarrollar y mantener una

relación viable entre los objetivos recursos de la organización

54

Page 55: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

y las cambiantes oportunidades del mercado. El objetivo de

la planeación estratégica es modelar y remodelar los

negocios y productos de la empresa, de manera que se

combinen para producir un desarrollo y utilidades

satisfactorios. (George A. 1998).

- Competencias

a) Analiza las bases teóricas de planeamiento estratégico

institucional, valorando su aplicación a las instituciones

educativas en función a su realidad, trabajando en equipo

con flexibilidad y creatividad.

b) Elabora el proyecto educativo institucional en función a

los sustentos de planificación estratégica, institucional y a

la realidad del centro educativo, demostrando flexibilidad

y creatividad en el trabajo de equipo.

c) Elabora el Plan Anual de Trabajo (PAT) en función al

Proyecto educativo institucional (PEI) y a la realidad del

Centro Educativo trabajando en equipo con flexibilidad y

creatividad.

d) Realiza oportunamente el proceso de monitoreo y

seguimiento del planeamiento estratégico, mediante el

uso de indicadores de gestión, efectuando con el equipo

los cambios necesarios en función del entorno,

demostrando creatividad y flexibilidad.

e) Elabora el Proyecto Educativa Institucional y Plan Anual

de Trabajo de su centro educativo en función a los

sustentos de planificación estratégica institucional y a la

realidad del centro educativo, demostrando flexibilidad y

creatividad en el trabajo.

- Capacidades

a) Comprende y explica las bases teóricas de la

planificación estratégica institucional. Formula y explica

55

Page 56: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

los componentes de la misión, visión y marco axiológico

de su centro educativo.

b) Explica el proceso, las técnicas básicas del diagnóstico

institucional y aplica en forma adecuada en el diagnóstico

de su centro educativo.

c) Rediseña la misión y visión, define los objetivos y metas

institucionales en base al análisis interno y externo que

ofrece el diagnóstico.

d) Identifica, analiza y establece las estrategias mediante

las cuales las organizaciones buscan lograr sus objetivos

y conseguir una ventaja competitiva sostenible para

poder competir con superioridad en el sector

e) Explica el proceso de elaboración del PEI como

instrumento técnico que orienta y conduce el desarrollo

de una institución educativa.

f) Explica el proceso de elaboración del Plan Operativo

Institucional (POI), como instrumento de ejecución anual

del PEI.

g) Identifica y desarrolla indicadores de gestión e

indicadores de éxito.

h) Evalúa las estrategias en función al tiempo asignado y a

los resultados esperados.

i) Sustenta y defiende su plan estratégico y plan operativo

institucional, demostrando dominio del proceso de

planificación estratégica.

B) Gestión de Recursos Humanos

La gestión de recursos humanos se ha definido como “la

ciencia y la práctica que se ocupan de la naturaleza de las

relaciones de empleo y del conjunto de decisiones, acciones

y cuestiones vinculadas a dichas relaciones” (Ferris, Rosen y

Barnum, 1995, p. 48). Aborda las políticas y las prácticas

empresariales que consideran la utilización y la gestión de

los trabajadores como un recurso de la actividad en el

56

Page 57: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

contexto de la estrategia general de la empresa encaminada

a mejorar la productividad y la competitividad. Se trata de un

término que suele describir el enfoque empresarial de la

administración de personal basado en la prioridad concedida

a la participación de los trabajadores, normalmente, aunque

no siempre, en centros de trabajo sin presencia sindical, con

el fin de motivarles para que aumenten su productividad.

C) Gestión de Recursos Financieros y Materiales

En la gestión de Recursos Materiales resultan

fundamentales para el éxito o fracaso de una gestión

administrativa, lo básico en su administración es lograr el

equilibrio en su utilización. Tan negativo es para la empresa

en su escasez como su abundancia. Cualquiera de las dos

situaciones resulta antieconómica; de ahí que la

administración de recursos materiales haya cobrado tanta

importancia actualmente (Chiavenato, Idalberto, 1998, p.

121).

La administración de recursos materiales consiste en:

Obtener oportunamente, en el lugar preciso, en las mejores

condiciones de costo, y en la cantidad y calidad requerida,

los bienes y servicios para cada unidad orgánica de la

empresa de que se trate, con el propósito de que se

ejecuten las tareas y de elevar la eficiencia en las

operaciones.

La Gestión de recursos financieros supone un control

presupuestal y significa llevar a cabo toda la función de

tesorería (ingresos y egresos). Es decir, todas las salidas o

entradas de efectivo deben estar previamente controladas

por el presupuesto (Robbins, Stephen y De Cenzo, David,

2001, p. 58).

57

Page 58: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Para estar en condiciones de evitar fallas y de aplicar

correcciones oportunamente, corresponde al área financiera

realizar los registros contables necesarios. Estos registros

contables deben corresponder al presupuesto efectuándose

por unidad organizacional.

- Capacidades

a) Analiza y valora las bases de la gestión administrativa.

b) Analiza y valora las bases de la administración financiera

y proceso presupuestario.

c) Analiza y valora la importancia de la información

financiera.

d) Analiza y valora la importancia delos recursos materiales

y tecnológicos

e) Analiza y valora la importancia del control interno.

Tabla N°2

Dimensiones e Indicadores del Rendimiento Académico

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

Rendimiento Académico

Docencia Innovaciones pedagógicas Calidad Educativa Diseño Curricular

Gestión Educativa

Planeamiento estratégico Gestión de Recursos Humanos Gestión de Recursos

Financieros y materiales

Fuente: Elaboración propia Mario Miguel Cuba Rivera (2012)

2.2 Universidad Particular César Vallejo

2.3.1.El distrito de Los Olivos:

i. Ubicación geográfica:

El distrito peruano de Los Olivos es uno de los 43 distritos que

conforman la Provincia de Lima, ubicada en el Departamento de

58

Page 59: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Lima. Se encuentra localizado en Lima Norte (Zona Norte de Lima

Metropolitana). Al Norte con el distrito de Puente Piedra.

- Al Este con el distrito de Comas y el distrito de Independencia.

- Al Sur y oeste con el distrito de San Martín de Porres.

El distrito tiene una extensión territorial de 17.25 Km2 con una

población de 318,140 habitantes.

2.3.2. La Universidad César Vallejo

a). Ubicación geográfica:

La Universidad César Vallejo se encuentra ubicada en el

distrito de los Olivos en Av. Alfredo Mendiola # 6263,

Panamericana Norte.

b). Reseña Histórica:

En 1991, el Ingeniero César Acuña Peralta tuvo la vocación y la

visión de mejorar la educación que hasta ese momento se ofrecía

en todo el Perú. Fue así que, en noviembre de ese año, decidió

fundar la Universidad César Vallejo en la ciudad de Trujillo.

Apenas contaba con 58 alumnos, pero sus ganas de salir

adelante nos impulsaron a seguir con este sueño y hacer que

valga la pena.

Han pasado 18 años desde aquel día y, aunque ahora contamos

con 7 sedes distribuidas en Lima, Trujillo, Tarapoto, Chiclayo,

Piura y Chimbote, y más de cien mil estudiantes a nivel nacional,

hemos mantenido el mismo espíritu emprendedor que nos hizo

enfrentar los problemas del pasado y superarlos con éxito.

Gracias al esfuerzo de cada uno de nuestros trabajadores y a los

jóvenes talentosos que confiaron en nosotros, nos hemos

consolidado hoy como una de las mejores universidades a nivel

nacional, ya que, además de nuestras metodologías innovadoras

y la calidad de nuestros egresados, formamos parte del Consorcio

59

Page 60: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Universitario más grande del Perú, junto con las universidades

Señor de Sipán y Autónoma del Perú, importante respaldo que

nos diferencia del resto de instituciones de educación superior.

c). Visión Institucional:

La UCV será reconocida como una de las mejores universidades

a nivel nacional debido a la calidad de sus graduados, su

producción académica y su contribución al desarrollo de la

sociedad.

Que los alumnos sean actores de su propia realización de

distintos saberes con docentes de calidad, innovadores en el

campo de la productividad, directivos que practiquen una gerencia

democrática y con padres de familia comprometidos con la

Institución.

d). Misión Institucional:

Formar profesionales idóneos con sentido humanista y científico,

productivos, competitivos, creativos y comprometidos con el

desarrollo socioeconómico del país, constituyéndose en un

referente innovador y de conservación del medio ambiente.

e). Escuela de Postgrado

Hoy el mercado peruano es altamente competitivo y requiere de

mayores exigencias en un mundo globalizado e

internacionalizado, donde nuestros profesionales tienen que

competir con profesionales de todas partes del mundo.

Bajo este contexto, no solo es importante contar con experiencia

profesional; sino también, con certificaciones y estudios que

solventen sus capacidades. Es el caso de las maestrías y

doctorados que forman parte de una preparación rigurosa de los

profesionales en la actualidad y que amplían su visión del mundo

en brindarles modernas metodologías y/o herramientas

necesarias para afrontar los grandes retos y desarrollar sus

60

Page 61: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

competencias en su especialidad, como en gestión, elaboración

de proyectos, toma de decisiones; permitiéndoles ingresar en

todo tipo de mercados laborales.

En este sentido, la Escuela de Postgrado de la Universidad César

Vallejo representa una valiosa oportunidad, pues ofrece

programas de maestría y doctorado acordes a las necesidades

de nuestra realidad y a las exigencias del mercado laboral. La

calidad de estos programas está garantizada por la pertinencia

de sus contenidos, moderna infraestructura y tecnología

educativa; y sobre todo, la comprobada experiencia en la calidad

de sus docentes.

En la sede de los Olivos la Maestría en Educación tiene las

siguientes menciones:

- Maestría en Aprendizaje y Desarrollo Humano

- Maestría en Docencia Universitaria

- Maestría en Docencia y Gestión Educativa

- Maestría en Medición, Evaluación y Acreditación

- Maestría en Orientación Educativa y Tutoría

- Maestría en Problemas de Aprendizaje

- Maestría en Psicopedagogía

- Maestría en Tecnología Educativa

i. Maestría en Educación con Mención en Docencia y

Gestión Educativa

La Maestría en Educación con mención en Docencia y

Gestión Educativa tiene el propósito de formar académicos de

alto nivel en las distintas especialidades profesionales de

educación, para ello los participantes adquirirán las

competencias necesarias en Investigación, Docencia y

Gestión que los habiliten para detectar y plantear soluciones a

problemas educativos, así como desempeñar cargos

directivos en las áreas académica y administrativa de los

61

Page 62: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

centros y programas educativos estatales y privados de los

diversos niveles y modalidades.

Las asignaturas que conforman el Plan de Estudio de la

Maestría en Educación con mención en Docencia y Gestión

Educativa, se han definido tomando en cuenta las

experiencias en universidades extranjeras y nacionales de

prestigio, las necesidades de la educación peruana, las

características de los profesionales de la educación y sobre

todo lograr el propósito de ofrecer una educación de calidad.

ii. Malla Curricular

Tabla N° 3

Malla Curricular de la Maestría en Docencia y Gestión Educativa de la Universidad César Vallejo

CicloCódigo

del curso

CursosCrédito

porcurso

Total Créditos

I B115

B125

B135

Innovaciones pedagógicas

Planeamiento estratégico

Calidad educativa

5

5

5

15

II B215

B225

B235

Gestión de recursos humanos

Gestión de recursos financieros

Diseño curricular

5

5

5

15

III B3115 Diseño del trabajo de

investigación

15 15

IV B4115 Desarrollo del trabajo de

investigación

15 15

Fuente: www.ucvlima.edu.pe/postgrado/

62

Page 63: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

63

Page 64: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

3.1 Hipótesis

3.1.1 Hipótesis general

El Desempeño Docente se relaciona significativamente con el

Rendimiento Académico de los estudiantes de Maestría en Docencia y

Gestión Educativa de la UCV-Lima Norte 2012.

3.1.2 Hipótesis específicas

3.1.2.1 Los Valores transmitidos en el Desempeño Docente se

relacionan significativamente con el Rendimiento Académico en

los cursos de Docencia de los estudiantes de Maestría en

Docencia y gestión Educativa de la UCV-Lima Norte 2012.

3.1.2.2 Los Valores transmitidos en el Desempeño Docente se

relacionan significativamente con el Rendimiento Académico en

los cursos de Gestión de los estudiantes de Maestría en

Docencia y gestión Educativa de la UCV-Lima Norte 2012.

3.1.2.3 Los conocimientos transmitidos en el Desempeño Docente se

relacionan significativamente con el Rendimiento Académico en

los cursos de Docencia de los estudiantes de Maestría en

Docencia y gestión Educativa de la UCV-Lima Norte 2012.

3.1.2.4 Los conocimientos transmitidos en el Desempeño Docente se

relacionan significativamente con el Rendimiento Académico en

los cursos de Gestión de los estudiantes de Maestría en

Docencia y gestión Educativa de la UCV-Lima Norte 2012.

3.2 Variables

3.2.1 Definición conceptual

Variable X: Desempeño Docente

Desempeño, significa cumplimiento del deber, de funciones, y los

docentes de la Educación Básica Venezolana, tienen en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000).

Según Marcelo C. (2001) cita a Vonk (1997), en los diversos roles que

cada profesor deberá adoptar en función de las necesidades de los

procesos de enseñanza-aprendizaje. Estos roles que tienen distintas

64

Page 65: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

formas de realización, en el ejercicio de la profesión de maestro se

pueden integrar las exigencias de la enseñanza eficaz con las del

aprendizaje eficaz, que es su objetivo principal.

Variable Y: Rendimiento Académico

Según Herán y Villarroel (1987) El rendimiento académico es

entendido como una medida de las capacidades respondientes o

indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona

ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o

formación. De la misma forma, ahora desde una perspectiva propia del

estudiante, se define el rendimiento como la capacidad de responder

satisfactoriamente frente a estímulos educativos, susceptible de ser

interpretado según objetivos o propósitos educativos pre-establecidos.

Este tipo de rendimiento académico puede ser entendido en relación

con un grupo social que fija los niveles mínimos de aprobación ante un

determinado grupo de conocimientos o aptitudes.

El rendimiento académico se define en forma operativa y tácita

afirmando que se puede comprender el rendimiento previo como el

número de veces que el estudiante a repetido uno o más cursos.

65

Page 66: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

3.2.2 Definición operacional

66

Page 67: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

67

X: DESEMPEÑO DOCENTE

DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN

INTRUMENTOS ITEM Rangos

Valores

Ética Profesional1. El docente actúa con un adecuado clima de trabajo en

el aula2. El docente tiene efectividad en su capacitación y auto

preparación.3. El docente posee capacidad para desarrollar un

proceso de reflexión autocrítica permanente sobre su práctica educativa.

4. El docente tiene capacidad para actuar con justicia y realismo.

Puntualidad5. Consideras que el docente llega puntual al aula6. El docente inicia la clase a la hora establecida7. El docente termina la clase a la hora establecida8. El docente es puntual con la entrega del syllabo al

inicio del curso.Responsabilidad9. El docente actúa con responsabilidad en la entrega de

su módulo y material de trabajo.10.Manifiesta una conducta de interacción responsable

con los alumnos.11.Cumple con las normas que le asigna en la

universidad.12.Es responsable de sus actos dentro y fuera del aula.

Respeto13.Muestra respeto a la diversidad de opiniones y

sentimientos14.El docente muestra tolerancia dentro del aula.15.Se identifica con los problemas de los alumnos16. Interactúa de manera didáctica y amable.Justicia17.Tiene capacidad para actuar con justicia y realismo18.El docente promueve a que los alumnos se

identifiquen con nuestra patria.19.El docente actúa con flexibilidad para aceptar la

diversidad de opinión y sentimientos de los alumnos y respeto real por sus diferencias de género, raza y situación socioeconómica.

20.Tiene capacidad para crear un ambiente favorable

LikertSiempreCasi siempreA vecesMuy raras vecesNunca

Cuestionario para alumnos

1234

5678

9

10

1112

13141516

1718

19

20

Muy

Bueno

[140, 175]

Bueno

[105, 140[

Regular

[70, 105[

Bajo

[35, 70[

Page 68: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

68

Page 69: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Y: RENDIMIENTO ACADÉMICO

DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN

INSTRUMENTO ITEM Rangos

Docencia • Innovaciones pedagógicas1.¿Qué es innovación pedagógica?2.Qué es Paradigma Educativo3.Autores que aportaron a Fuentes Psicológicas.4.Cuáles son los 4 pilares de la educación5.¿Cuántos son los objetivos de la Educación?6.¿Qué es un aprendizaje significativo?7.¿Qué son las Inteligencias Múltiples?8.¿Cuál es el modelo de Proyecto de Trabajo?

• Calidad educativa1. En el ámbito de la gestión de las organizaciones,

existe actualmente una corriente mundial en donde el eje es la:

2. Se considera como un proceso de aprendizaje compartido, para crecer continua y conjuntamente, posibilita la oportunidad de aprovechar las experiencias de otros.

3. “Hasta ahora ningún país tiene el sistema educativo que la Sociedad del conocimiento necesita” según:

4. Los mediadores por excelencia del proceso de enseñanza y aprendizaje son los profesores y:

5. El conjunto de Actitudes y conductas de los miembros de la institución que reflejan su disposición para participar en procesos de evaluación, se denominan:

6. Uno de los fines de los procesos de autoevaluación es mejorar la organización y:

Escala

Vigesimal

Escala

Vigesimal

Cuestionario

para alumnos12345678

1

2

3

4

5

6

Excelente

[18, 20]

Muy bueno

[15, 18[

Bueno

[12, 15[

Regular

[10.5, 12[

Desaprobado

[0, 10.5[

69

Page 70: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

7. La certificación otorgada por una entidad especializada, de que la universidad solicitante cumple con los estándares de calidad en la formación de sus profesionales, se denomina:

• Diseño curricular1. ¿Cuál es el concepto de currículo?2. El curriculum no es:3. Diseño Curricular es:4. ¿Cuáles son sus características?5. El DCN es un documento normativo para todo el país:6. El Diseño curricular puede entenderse como

dimensión del curriculum que revela:7. ¿Cuáles son las tareas del Diseño Curricular

7

1234567

Gestión

Educativa

• Planeamiento estratégico1. Si a Ud. le dan la responsabilidad de elaborar el PEI

del colegio donde labora hace 10 años ¿Qué haría?2. ¿Quiénes deben participar en la elaboración del PEI?3. ¿Cuáles son los componentes del PEI?4. ¿Qué es el Plan Anual de Trabajo (PAT)?5. ¿Cuáles son los pasos para auditar un PEI?6. ¿Cuáles son los instrumentos de Gestión?7. ¿Qué es el PAT?8. ¿Qué es el Proyecto Educativo Institucional?9. ¿Cuál es la propuesta de gestión?10.¿Por qué es importante el PEI para la Institución

Educativa?

• Gestión de RR.HH

Escala

Vigesimal

Cuestionario

para profesores 123456789

10

Excelente

[18, 20]

Muy bueno

[15, 18[

Bueno

[12, 15[

Regular

[10.5, 12[

Desaprobado

[0, 10.5[

70

Page 71: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

1. ¿Qué son las organizaciones?2. Corresponde a las empresas mecanicistas:3. Pertenece al área de RR.HH.4. ¿Qué entiendes por evaluación de 360°?5. ¿Qué son los Recursos Humanos?6. ¿Cómo se gestiona la gestión del talento humano?7. La Pirámide de Maslow corresponde a:8. La jerarquía de las necesidades humanas, según

Maslow:9. La motivación para producir está en función de:10.¿Cuáles son los componentes de los Stándares de

control?

• Gestión de Recursos Financieros y Materiales1. Es una dimensión de la gestión en una Institución

Educativa.2. El Proceso Administrativo está compuesto por:3. Gestión Financiera es:4. Tipos de presupuestos5. Por el tiempo de ejecución, los presupuestos se

clasifican en:6. Características del Presupuesto Público7. Si a Ud. le dan la responsabilidad de elaborar el

presupuesto de su Institución, qué haría8. Cuáles son los estados financieros:9. La Gestión de Materiales Comprende:

Escala

Vigesimal

Escala

Vigesimal

12345678

910

1

2345

67

89

Excelente

[18, 20]

Muy bueno

[15, 18[

Bueno

[12, 15[

Regular

[10.5, 12[

Desaprobado

[0, 10.5[

Fuente: Elaboración propia Mario Miguel Cuba Rivera (2012)

3.3

71

Page 72: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

3.4 Metodología

3.4.1 Tipo de estudio

La presente investigación utiliza los conocimientos existentes para

solucionar un problema detectado por lo que usaremos la Investigación

Básica. Según Zorrilla (1993, p. 43) este tipo de investigaciones,

guarda íntima relación con la básica, pues depende de los

descubrimientos y avances de la investigación básica y se enriquece

con ellos, pero se caracteriza por su interés en la aplicación, utilización

y consecuencias prácticas de los conocimientos. La investigación

aplicada busca el conocer para hacer, para actuar, para construir, para

modificar.

3.4.2 Diseño

Para determinar la relación que existe entre el Desempeño Docente y

el Rendimiento Académico se aplicó el diseño de estudio no

experimental, es decir, se realizó la investigación, sin manipular

deliberadamente las variables (Hernández, Fernández y Baptista 2010,

p.149). Es una investigación con diseño transaccional o transversal,

porque se recolectaron datos en un momento, en un tiempo único

(Hernández, op, cit, p.151). La investigación es descriptivo

correlacional porque permitió describir la relación de dos variables

(Hernández, op. cit, p.155), “Desempeño Docente y Rendimiento

Académico”.

El esquema a seguir fue:

72

r

r

Ox

RG

Oy

Donde:

Ox= Desempeño Docente.

Oy= Rendimiento Académico.

RG= Grado de relación entre

ambas variables

Page 73: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

3.5 Población y muestra

La población estuvo conformada por los 342 estudiantes de la Maestría en

Docencia y Gestión Educativa de la UCV-Lima Norte 2012; los estudiantes

fueron alumnos de los cursos Proyecto de Tesis, distribuidos en ocho aulas

(203, 204, 311, 501, 712, 806, 809 y 810), que hayan llevado los tres cursos

de Docencia: Innovaciones Pedagógicas, Calidad Educativa y Diseño

Curricular; y los tres cursos de Gestión Educativa: Planeamiento Estratégico,

Gestión de Recursos Humanos y Gestión de Recursos Financieros y

Materiales.

La muestra fue elegida mediante el muestreo aleatorio simple, porque la

población es homogénea (todos están en el mismo nivel de estudios) y todos

tienen la misma probabilidad de ser seleccionado para desarrollar los

cuestionarios.

Para el cálculo de la muestra se recurre a procedimientos matemático –

estadísticos (Ñaupas, H; Mejía, E; Novoa, E y Villagómez A. 2011 p. 185),

cuya fórmula es:

3.5.1n=

(Z )2 ( p ) (q ) (N )(e )2 (N−1 ) + Z2 ( p ) (q )

=

Donde:

n = muestra

Z = nivel de confianza

p = probabilidad de éxito

q = probabilidad de fracaso

E = nivel de error

73

Page 74: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

N = población.

Datos:

Z = 1.96 (el nivel de confianza es el porcentaje de confiabilidad, se

trabajó con un 95%, que dividido en dos, porque la curva normal es

simétrica, obtenemos 0.4750 en tanto por uno; en la tabla de áreas

bajo la curva normal, tipificada de 0 a Z, hallamos su valor que es 1.96)

p = 0.50 (la probabilidad de éxito que se usó fue del 50%, se denota en

tanto por uno)

q = 0.50 (la probabilidad de fracaso = 1 – p = 100% - 50% = 50%, se

denota en tanto por uno)

E = 0.05 (nivel de error = 100% - %confiabilidad = 100% - 95% = 5%)

N = 342 estudiantes de la Maestría en Docencia y Gestión de la

Universidad César Vallejo.

Reemplazando los datos en la fórmula, se obtuvo la muestra:

74

Page 75: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

n=(1 . 96 )2 ( 0. 5 ) (0 .5) (342)

(0. 05 )2 (342−1 ) + (1 . 96 )2 (0 .5 ) (0 .5 )=181

La muestra está compuesta por 181 estudiantes de la Maestría en

Docencia y Gestión Educativa de la UCV Lima-Norte 2012.

3.6 Método de investigación

Inductivo – Analítico, se utilizó el método inductivo, que va de lo particular a

lo general, consistió en obtener los datos a partir de la muestra

representativa de la población y a inducir a toda la población, esta

generalización se realiza con una confiabilidad del 95%.

El enfoque es cuantitativo, es decir, se fundamenta en la medición de las

variables contenidas en las hipótesis.

También se aplicó el método analítico, porque se procedió a analizar a

través de métodos estadísticos cada una de las hipótesis para entender el

comportamiento de las variables.

3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.7.1 Técnica

La técnica utilizada fue encuesta aplicada a los estudiantes de la

Maestría en Docencia y Gestión Educativa de la UCV Lima-Norte 2012.

Según Kerlinger (1988):

En las encuestas escritas tipo cuestionario, los sujetos se pueden sentir

más libres para responder, no obstante requieren de que las preguntas

sean cuidadosamente diseñadas para que todos las interpreten de

igual manera. Para asegurar la espontaneidad se sugiere que sean

anónimas. Pueden aplicarse a varios sujetos simultáneamente (en

grupo) (p. 541).

75

Page 76: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

3.7.2 Instrumento

Un instrumento confiable significa que si lo aplicamos por más de una

vez a un mismo elemento entonces obtendríamos iguales resultados.

Para validar el instrumento de la investigación se realizó con el

coeficiente Alfa de Cronbach, la escala para interpretar el coeficiente

de confiabilidad (Ñaupas, H; op, cit. 2011 p. 163) es:

-1 a 0 No es confiable.

0.01 a 0.49 baja confiabilidad

0.50 a 0.75 Moderada confiabilidad.

0.76 a 0.89 Fuerte confiabilidad.

0.90 a 1.00 Alta confiabilidad

Alfa de Cronbach

alpha=( kk−1 )[1−

∑i=1

k

S i2

ST2 ]×100%

Donde:

k=numero de itemsSi

2=Desviacionestandar del i−esimoitemST

2 =Desviacionestandar del puntaje globaldel instrumento

El instrumento de la investigación estuvo constituido por 35 preguntas

para el Desempeño Docente aplicado a cada uno de los 6 cursos de

Docencia y Gestión Educativa (Anexo N° 1), el cuál fue evaluado por

181 estudiantes de la maestría en Docencia y Gestión Educativa de la

UCV Lima-Norte 2012.

Tabla N° 4 Estadístico de Fiabilidad del Desempeño Docente en el

curso Innovaciones Pedagógicas

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach N° de elementos

,956 35

76

Page 77: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Fuente: Elaboración propia Mario Miguel Cuba Rivera (2012)

El cuestionario de Desempeño Docente en el curso de Innovaciones

Pedagógicas, presenta una alta fiabilidad de 99.6 %.

Tabla N° 5 Estadístico de Fiabilidad del Desempeño Docente en el

curso Calidad Educativa

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach N° de elementos

,982 35

Fuente: Elaboración propia Mario Miguel Cuba Rivera (2012)

El cuestionario de Desempeño Docente en el curso de Calidad

Educativa, presenta una alta fiabilidad de 98.2%.

Tabla N° 6 Estadístico de Fiabilidad del Desempeño Docente en el

curso Diseño Curricular

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach N° de elementos

,987 35

Fuente: Elaboración propia Mario Miguel Cuba Rivera (2012)

El cuestionario de Desempeño Docente en el curso de Diseño

Curricular, presenta una alta fiabilidad de 98.7%.

Tabla N° 7 Estadístico de Fiabilidad del Desempeño Docente en el

curso Planteamiento Estratégico

77

Page 78: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach N° de elementos

,990 35

Fuente: Elaboración propia Mario Miguel Cuba Rivera (2012)

El cuestionario de Desempeño Docente en el curso de Planteamiento

Estratégico, presenta una alta fiabilidad de 99.0 %.

Tabla N° 8 Estadístico de Fiabilidad del Desempeño Docente en el

curso Gestión de Recursos Humanos

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach N° de elementos

,992 35

Fuente: Elaboración propia Mario Miguel Cuba Rivera (2012)

El cuestionario de Desempeño Docente en el curso de Gestión de

Recursos Humanos, presenta una alta fiabilidad de 99.2%.

Tabla N° 9 Estadístico de Fiabilidad del Desempeño Docente en el

curso de Gestión de Recursos Financieros y Materiales

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach N° de elementos

,996 35

Fuente: Elaboración propia Mario Miguel Cuba Rivera (2012)

El cuestionario de Desempeño Docente en el curso de Gestión de

Recursos Financieros y Materiales, presenta una alta fiabilidad de

99.6 %.

78

Page 79: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Tabla N° 10: Estadístico de fiabilidad del cuestionario del Desempeño

Docente.

Variable CursosAlfa de

CronbachN° de elementos

Desempeño

Docente

Innovaciones

pedagógicas0,956 35

Calidad Educativa 0,982 35

Diseño Curricular 0,987 35

Planeamiento

Estratégico0,990 35

Gestión de

Recursos Humanos0,992 35

Gestión de

Recursos

Financieros y

Materiales

0,996 35

Fuente: Elaboración propia Mario Miguel Cuba Rivera (2012)

El resultado indica una alta confiabilidad de los instrumentos de la

variable Desempeño Docente en los seis cursos.

La validez del instrumento lo realizaron tres Catedráticos, obteniéndose

el siguiente puntaje (Ver Anexo Nº 04):

Tabla N° 11: Validez del Instrumento sobre el Desempeño Docente.

Fuente: Elaboración propia Mario Miguel Cuba Rivera (2012)

79

EXPERTO % VALIDEZ

Dr. Miguel del Priego Carbajal. 90Dr. José Pastor Chávez Mego. 90Mg. Jorge Rafael Díaz Dumont. 90

Page 80: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Tabla N° 12: Validez del Instrumento sobre Rendimiento Académico

Fuente: Elaboración propia Mario Miguel Cuba Rivera (2012)

3.8 Métodos de Análisis de datos

El análisis de los datos se realizó con el software estadístico SPSS versión

19, asimismo se elaboró tablas de frecuencias y la estadística descriptiva

para la variable “Desempeño Docente” y “Rendimiento Académico”.

Para la demostración de hipótesis se realizó con la prueba estadística de Rho

Spearman para determinar la relación entre las dos variables a un nivel de

confianza del 95% y significancia del 5%.

Para Lind (2005)…

En estadística, el coeficiente de correlación de Spearman, ρ (ro) es una

medida de la correlación (la asociación o interdependencia) entre dos

variables aleatorias continuas. Para calcular ρ, los datos son ordenados y

reemplazados por su respectivo orden.

El estadístico ρ viene dado por la expresión:

donde D es la diferencia entre los correspondientes estadísticos de orden de

x - y. N es el número de parejas.

Se tiene que considerar la existencia de datos idénticos a la hora de

ordenarlos, aunque si éstos son pocos, se puede ignorar tal circunstancia

80

EXPERTO PORCENTAJEDr. Miguel del Priego Carbajal. 90Dr. José Pastor Chávez Mego. 90Mg. Jorge Rafael Díaz Dumont. 90

Page 81: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

El valor del índice de correlación varía en el intervalo [-1,1]: Si r = 1, existe

una correlación positiva perfecta. El índice indica una dependencia total entre

las dos variables denominada relación directa: cuando una de ellas aumenta,

la otra también lo hace en proporción constante. Si 0 < r < 1, existe una

correlación positiva. Si r = 0, no existe relación lineal. Pero esto no

necesariamente implica que las variables son independientes. Si 0<r<0,25,

Escasa o nula. Si 0,26<r<0,50, Débil. Si 0,51<r<0,75, Entre moderada y

fuerte. Si 0,76<r<1,00: Entre fuerte y perfecta.

Para la demostración de hipótesis se realizó con la prueba estadística de Chi

cuadrado para determinar la relación entre las dos variables categóricas a

un nivel de confianza del 95% y significancia del 5%. La prueba de Chi

cuadrado no considera relaciones causales, se calcula por medio de una

tabulación cruzada, que es un cuadro de dos dimensiones, y cada dimensión

contiene una variable, a su vez cada variable se divide en sub categorías, en

la tabla de contingencia se anotan las frecuencias observadas de la muestra,

posteriormente se calcula las frecuencias esperadas y finalmente se compara

ambas frecuencias. La chi cuadrada parte del supuesto sobre la “no relación

entre las variables”,

Según Siegel, Sidney (1986) la fórmula es la siguiente:

x2=∑ (O−E)2

E

Donde:

X2 = Valor estadístico de ji cuadrada.

O = Frecuencia observada

E = Frecuencia esperada.

Para Jay L. Devore (2008)…

“La distribución Ji cuadrada es una de las distribuciones de probabilidad

más ampliamente utilizada en la estadística inferencial.

81

Page 82: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

La Distribución del Chi cuadrado reside en que, bajo algunos supuestos

razonables y poco exigentes, existen variables que al calcularse pueden dar

lugar a una distribución aproximada a la Ji cuadrada”. (p. 45)

En la Correlación de Spearman relacionaremos las variables categóricas del

desempeño docente con la variable categórica del Rendimiento Académico

(las notas de los estudiantes se categorizarán con la escala de Likert).

82

Page 83: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

CAPÍTULO IV:

RESULTADOS

4.1 Descripción

Como se muestra en la tabla 13, el Desempeño Docente se relaciona

significativamente con el Rendimiento Académico de los estudiantes de

Maestría en Docencia y Gestión Educativa de la UCV-Lima Norte 2012, de

acuerdo a la correlación de Spearman de 0.3010, representando ésta una

asociación de las variables positiva. Según la prueba de la independencia

(Chi-cuadrado: ***p = .020) altamente significativo, se acepta la relación entre

el Rendimiento Académico con el Desempeño Docente y de los estudiantes

de Maestría en Docencia y gestión Educativa de la UCV-Lima Norte 2012.

De los 181 estudiantes encuestados, 109 consideran el desempeño docente

como bueno que equivale al 60.2%; 38 consideran el desempeño docente

como muy Bueno que equivale al 21.0% y 34 consideran el desempeño

docente como Regular que equivale al 18.8%.

83

Page 84: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

En cuanto a Rendimiento Académico se observa que el 85.6% fueron

desaprobados, el 11.0% fue regular y el 3.3% fue bueno.

Tabla N° 13

Desempeño Docente y el Rendimiento Académico de los estudiantes de

Maestría en Docencia y gestión Educativa de la UCV-Lima Norte 2012.

Desempeño Docente

Rendimiento Académico

TotalDesaprobado Regular Bueno

n % n % n % n %Regular

Bueno

Muy Bueno

34 18.8% 0 0.0% 0 0.0% 34 18.8%

86 47.5% 17 9% 6 3.3% 109 60.2%

35 19% 3 2% 0 0.0% 38 21.0%

Total 155 85.6% 20 11.0% 6 3.3% 181 100.0%

Chi-cuadrado de Pearson = 11.64 g.l. = 4 ***p = .020Correlación de Spearman = .0.3010***

Fuente: Base de datos preparada por Mario M. Cuba Rivera (2012)

Como se observa en la figura 1; los estudiantes indistintamente del

rendimiento que presentan, consideran el desempeño docente como

bueno, Así mismo, los estudiantes desaprobados consideran el desempeño

docente como Regular 18.8%, Bueno 47.5 % y muy Bueno 19 %. Los

estudiantes Regular consideran el desempeño docente como Bueno 9% y

Muy Bueno 2% y los estudiantes que tuvieron un rendimiento académico

Bueno consideran el desempeño docente como Bueno 3.3%.

Figura N° 1: Desempeño Docente y el Rendimiento Académico de los estudiantes de Maestría en Docencia y Gestión Educativa de la UCV-

Lima Norte 2012

84

Page 85: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Regular Bueno Muy BuenoDesempeño Docente

Rend

imie

nto

Prom

edio

Desa

prob

ado

Re

gula

r

Buen

o

Fuente: Base de datos preparada por Mario M. Cuba Rivera (2012)

Como se muestra en la tabla 14, los valores transmitidos en el Desempeño

Docente se relacionan significativamente con el Rendimiento Académico en

los cursos de Docencia de los estudiantes de Maestría en Docencia y

Gestión Educativa de la UCV-Lima Norte 2012, según la correlación de

Spearman de 0.203, representando ésta una asociación de las variables y

siendo altamente significativo. Además, según la prueba de la

independencia (Chi-cuadrado: ***p = .001) altamente significativo, se acepta

que los valores transmitidos en el Desempeño Docente se relacionan

significativamente con el Rendimiento Académico en los cursos de Docencia

de los estudiantes de Maestría en Docencia y Gestión Educativa de la UCV-

Lima Norte 2012.

85

Page 86: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

De los 181 estudiantes encuestados, 111 consideran el desempeño docente

como Regular que equivale al 61.3%; 41 consideran el desempeño docente

como Bajo que equivale al 22.7% y 29 consideran el desempeño docente

como Bueno que equivale al 16.0%.

En cuanto a Rendimiento Académico se observa que el 76.2% fueron

desaprobados, el 20.4% fue regular y el 3.3% fue bueno.

Tabla N° 14

Los Valores transmitidos en el Desempeño Docente y el Rendimiento

Académico en los cursos de Docencia de los estudiantes de Maestría en

Docencia y gestión Educativa de la UCV-Lima Norte 2012

Rendimiento Académico en los cursos de DocenciaValores

transmitidos en el Desempeño

Docente

Desaprobado Regular Bueno Total

n % n % n % n %Bajo

RegularBueno

35 19.3% 6 3.3% 0 0.0% 41 22.7%

88 48.6% 17 9.4% 6 3.3% 111 61.3%

15 8.3% 14 7.7% 0 0.0% 29 16.0%

Total 138 76.2% 37 20.4% 6 3.3% 181 100.0%

Chi-cuadrado de Pearson = 19,747 g.l. = 4 ***p = .001Correlación de Spearman = .0.203***

Fuente: Base de datos preparada por Mario M. Cuba Rivera (2012)

Como se observa en la figura 2; los estudiantes indistintamente del

rendimiento que presentan, consideran que los valores trasmitidos en el

Desempeño Docente en los cursos de Docencia como Regular, Así mismo,

los estudiantes desaprobados consideran los valores transmitidos en el

Desempeño Docente como Bajo 19.3%, Regular un 48.6%, Bueno 8.3 % .

Los estudiantes con un Rendimiento Académico Regular consideran a los

valores transmitidos en el Desempeño Docente como Bajo 3.3%, Regular

9% y Bueno 7.7%, mientras para los estudiantes con un Rendimiento

Académico Bueno considera a los valores transmitidos en el Desempeño

Docente como Regular 3.3%

86

Page 87: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Figura N° 2: Desempeño Docente con el Rendimiento Académico en los cursos de Docencia de los estudiantes de Maestría en Docencia y

gestión Educativa de la UCV-Lima Norte 2012

Bajo Regular BuenoDesempeño Docente (Valores transmitidos)

Rend

imie

nto

en lo

s cur

sos d

e do

cenc

isDe

sapr

obad

o

Regu

lar

Bu

eno

Fuente: Base de datos preparada por Mario M. Cuba Rivera (2012)

Como se muestra en la tabla 15, Los Valores transmitidos en el

Desempeño Docente se relacionan significativamente con el Rendimiento

Académico en los cursos de Gestión de los estudiantes de Maestría en

Docencia y gestión Educativa de la UCV-Lima Norte 2012 según la

correlación de Spearman de 0.410 , representando ésta una asociación de

las variables y siendo altamente significativo. Además, según la prueba de

la independencia (Chi-cuadrado: ***p = .000 altamente significativo, se

acepta que Los Valores transmitidos en el Desempeño Docente se

relacionan significativamente con el Rendimiento Académico en los cursos

de Gestión de los estudiantes de Maestría en Docencia y gestión Educativa

de la UCV-Lima Norte 2012

De los 181 estudiantes encuestados, 101 consideran el desempeño

docente como Bueno que equivale al 55.8%; 44 consideran el desempeño

87

Page 88: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

docente como muy Bueno que equivale al 24.3% y 36 consideran el

desempeño docente como Regular que equivale al 19.9%.

En cuanto a Rendimiento Académico se observa que el 56.9% fueron

desaprobados, el 20.4% fue regular y el 22.7% fue bueno.

Tabla N° 15

Los Valores transmitidos en el Desempeño Docente se relacionan con el Rendimiento Académico en los cursos de Gestión de los estudiantes

de Maestría en Docencia y gestión Educativa de la UCV-Lima Norte 2012

Rendimiento Académico en los cursos de GestiónValores

transmitidos en el

Desempeño Docente

Desaprobado Regular Bueno Total

n % n % n % n % RegularBuenoMuy Bueno

33 18.2% 0 0.0% 3 1.7% 36 19.9%

44 24.3% 34 18.8% 23 12.7% 101 55.8%

26 14.4% 3 1.7% 15 8.3% 44 24.3%Total 103 56.9% 37 20.4% 41 22.7% 181 100.0%

Chi-cuadrado de Pearson = 36,63 g.l. = 4 ***p = .000Correlación de Spearman = .0.410***

Fuente: Base de datos preparada por Mario M. Cuba Rivera (2012)Como se observa en la figura 3; los estudiantes indistintamente del

Rendimiento Académico que presentan, consideran que los valores

transmitidos en el Desempeño Docente en los cursos de Gestión como

Bueno. Así mismo, los estudiantes desaprobados consideran los valores

transmitidos en el Desempeño Docente en los cursos de Gestión como

Regular 18.2%, Bueno 24.3 % y muy Bueno 14.4%. Los estudiantes con un

Rendimiento Académico Regular consideran a los valores transmitidos en

el Desempeño Docente en los cursos de Gestión como Bueno 19% y muy

Bueno 1.7%. Y finalmente los estudiantes con un Rendimiento Académico

Regular 2%, Bueno 12.7% y muy Bueno 8.3%.

Figura N° 3: Valores transmitidos en el Desempeño Docente y el

Rendimiento Académico en los cursos de Gestión de los estudiantes de

Maestría en Docencia y gestión Educativa de la UCV-Lima Norte 2012

88

Page 89: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Regular Bueno Muy BuenoDesempeño Docente (Valores transmitidos)

Rend

imie

nto

en lo

s cur

sos d

e ge

stion

Desa

prob

ado

Re

gula

r

Buen

o

Fuente: Base de datos preparada por Mario M. Cuba Rivera (2012)

Como se muestra en la tabla 16, Los conocimientos transmitidos en el

Desempeño Docente se relacionan significativamente con el Rendimiento

Académico en los cursos de Docencia de los estudiantes de Maestría en

Docencia y gestión Educativa de la UCV-Lima Norte 2012, según la

correlación de Spearman de 0.118, representando ésta una asociación de

las variables y siendo altamente significativo. Además, según la prueba de la

independencia (Chi-cuadrado: ***p = .000) altamente significativo, se acepta

que Los conocimientos transmitidos en el Desempeño Docente se relacionan

significativamente con el Rendimiento Académico en los cursos de Docencia

de los estudiantes de Maestría en Docencia y gestión Educativa de la UCV-

Lima Norte 2012.

De los 181 estudiantes encuestados, 83 consideran el desempeño docente

como Bueno que equivale al 45.9%; 52 consideran el desempeño docente

como muy Bueno que equivale al 28.7% y 46 consideran el desempeño

docente como Bajo que equivale al 25.4%.

89

Page 90: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

En cuanto a Rendimiento Académico se observa que el 76.2% fueron

desaprobados, el 20.4% fue regular y el 3.3% fue bueno.

Tabla N° 16

Los conocimientos transmitidos en el Desempeño Docente con el

Rendimiento Académico en los cursos de Docencia de los estudiantes

de Maestría en Docencia y gestión Educativa de la UCV-Lima Norte

2012

Rendimiento Académico en los cursos de Docencia

conocimientos Desempeño

DocenteDesaprobado Regular Bueno Total

n % n % n % n %Bajo

BuenoMuy Bueno

40 22.1% 6 3.3% 0 0.0% 46 25.4%

66 36.5% 11 6.1% 6 3.3% 83 45.9%

32 17.7% 20 11.0% 0 0.0% 52 28.7%Total 138 76.2% 37 20.4% 6 3.3% 181 100.0%

Chi-cuadrado de Pearson = 20.95 g.l. = 4 ***p = .000Correlación de Spearman = .0.118***

Fuente: Base de datos preparada por Mario M. Cuba Rivera (2012)Como se observa en la figura 4; los estudiantes indistintamente del

Rendimiento Académico que presentan, consideran que a los

conocimientos transmitidos en el Desempeño Docente en los cursos de

Docencia como Bueno. Así mismo, los estudiantes desaprobados

consideran los conocimientos transmitidos en el Desempeño Docente en

los cursos de Gestión como Bajo 22.1%, Bueno 36.5%, muy Bueno 17. 7%.

Los estudiantes con un Rendimiento Académico Regular consideran los

conocimientos transmitidos en el Desempeño Docente en los cursos de

Gestión como Bajo 3.3%, Bueno 6% y muy Bueno 11 %. Y los estudiantes

con un Rendimiento Académico Bueno consideran los conocimientos

transmitidos en el Desempeño Docente en los cursos de Gestión como

Bueno 3.3%.

Figura N° 4: Conocimientos transmitidos en el Desempeño Docente y el Rendimiento Académico en los cursos de Docencia de los estudiantes de Maestría en Docencia y gestión Educativa de la UCV-Lima Norte 2012

90

Page 91: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Bajo Bueno Muy BuenoDesempeño Docente (Conocimiento)

Rend

imie

nto

en lo

s cur

sos d

e do

cenc

iaDe

sapr

obad

o

Regu

lar

Bu

eno

Fuente: Base de datos preparada por Mario M. Cuba Rivera (2012)

Como se muestra en la tabla 17, Los conocimientos transmitidos en el

Desempeño Docente con el Rendimiento Académico en los cursos de

Gestión de los estudiantes de Maestría en Docencia y gestión Educativa de

la UCV-Lima Norte 2012, según la correlación de Spearman de 0.343,

representando ésta una asociación de las variables y siendo altamente

significativo. Además, según la prueba de la independencia (Chi-cuadrado:

***p = .001) altamente significativo, se acepta que Los conocimientos

transmitidos en el Desempeño Docente con el Rendimiento Académico en

los cursos de Gestión de los estudiantes de Maestría en Docencia y gestión

Educativa de la UCV-Lima Norte 2012.

De los 181 estudiantes encuestados, 97 consideran el desempeño docente

como Bueno que equivale al 53.6%; 44 consideran el desempeño docente

como muy Bueno que equivale al 24.3% y 40 consideran el desempeño

docente como Regular que equivale al 22.1%.

En cuanto a Rendimiento Académico se observa que el 56.9% fueron

desaprobados, el 20.4% fue regular y el 22.7% fue bueno.

91

Page 92: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Tabla N° 17

Los conocimientos transmitidos en el Desempeño Docente con el Rendimiento Académico en los cursos de Gestión.

Rendimiento Académico en los cursos de Gestión conocimientos

Desempeño Docente

Desaprobado Regular Bueno Total

n % n % n % n %

RegularBueno

Muy Bueno

31 17.1% 6 3.3% 3 1.7% 40 22.1%

43 23.8% 28 15.5% 26 14.4% 97 53.6%

29 16.0% 3 1.7% 12 6.6% 44 24.3%

Total 103 56.9% 37 20.4% 41 22.7% 181 100.0%

Chi-cuadrado de Pearson = 19,45g.l. = 4 ***p = .001Correlación de Spearman = .0.343***

Fuente: Base de datos preparada por Mario M. Cuba Rivera (2012)

Como se observa en la figura 5; los estudiantes indistintamente del

rendimiento que presentan, consideran el desempeño docente como Como

Se observa en la figura 5; los estudiantes indistintamente del Rendimiento

Académico que presentan, consideran que a los conocimientos

transmitidos en el Desempeño Docente en los cursos de Gestión como

Bueno. Así mismo, los estudiantes desaprobados consideran los

conocimientos transmitidos en el Desempeño Docente en los cursos de

Gestión como Bajo 17.1%, Bueno 23.8% y muy Bueno 16.0%. Los

estudiantes con un Rendimiento Académico Regular consideran los

conocimientos transmitidos en el Desempeño Docente en los cursos de

Gestión como Bajo 3.3%, Bueno 16% y muy Bueno 1.7 %. Y los

estudiantes con un Rendimiento Académico Bueno consideran los

conocimientos transmitidos en el Desempeño Docente en los cursos de

Gestión como, Bajo 2%, Bueno 14.4% y muy Bueno 6.6%.

Figura N° 5: Conocimientos transmitidos en el Desempeño Docente y el Rendimiento Académico en los cursos de Gestión de los estudiantes de Maestría en Docencia y gestión Educativa de la UCV-Lima Norte 2012

92

Page 93: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Bajo Bueno Muy BuenoDesempeño Docente (Conocimiento)

Rend

imie

nto

en lo

s cur

sos d

e ge

stion

Desa

prob

ado

Re

gula

r

Buen

o

Fuente: Base de datos preparada por Mario M. Cuba Rivera (2012)

4.2 Discusión

La investigación titulada “Desempeño Docente y Rendimiento Académico de

los estudiantes de la maestría en Docencia y Gestión Educativa de la UCV-

Lima Norte 2012”, fue planteada por observar que a nivel mundial el número

de estudiantes matriculados se multiplicó a más de seis,… la educación

superior se enfrenta en todas partes a desafíos y dificultades… una mejor

capacitación de personal, la mejora de la calidad de la enseñanza…; por otro

lado, la crisis de valores que viven las sociedades lleva a emprender la

transformación y renovación más radicales que jamás haya tenido la

educación superior” (UNESCO, Declaración Mundial sobre la Educación

Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción, Oct. 1998).

Reconociendo la importancia que tiene el nivel universitario en la formación

docente, se requiere mejorar la producción de investigaciones de los

académicos formadores y la investigación-acción de los estudiantes de

educación (Salgado, 2008).

93

Page 94: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Algo que se debe tener bien en claro, es que la Universidad existe para

realizar investigación, es su razón de ser, como se menciona en el primer

artículo de la Declaración Mundial sobre Educación Superior (UNESCO,

Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y

Acción, Oct. 1998), teniendo en cuenta que el conocimiento (científico) es

una dimensión importante del desempeño docente, así como los valores

transmitidos en las cátedras; se ha considerado medir la relación entre el

desempeño docente y el rendimiento académico de los estudiantes; en

concordancia con el Inc. c del Art. 2 de la Ley Universitaria N° 23733: “Uno

de los objetivos de las Universidades es formar humanistas, científicos y

profesionales de alta calidad académica…”.

En base a la data recopilada, se demostró que el Rendimiento Académico

está relacionado significativamente con el Desempeño Docente de los

estudiantes de Maestría en Docencia y Gestión Educativa de la UCV-Lima

Norte 2012, de acuerdo a la correlación de Spearman de 0.3010,

representando ésta una asociación de las variables positiva. Según la

prueba de la independencia (Chi-cuadrado: ***p = .020) altamente

significativo, se acepta la relación entre el Rendimiento Académico con el

Desempeño Docente. Igualmente los valores transmitidos en el Desempeño

Docente se relacionan significativamente con el Rendimiento Académico en

los cursos de Docencia, según la correlación de Spearman de 0.203,

representando ésta una asociación de las variables y siendo altamente

significativo. Además, según la prueba de la independencia (Chi-cuadrado:

***p = .001) altamente significativo, se acepta que los valores transmitidos en

el Desempeño Docente se relacionan significativamente con el Rendimiento

Académico en los cursos de Docencia, también se comprobó que los

Valores transmitidos en el Desempeño Docente se relacionan

significativamente con el Rendimiento Académico en los cursos de Gestión,

según la correlación de Spearman de 0.410 , representando ésta una

asociación de las variables y siendo altamente significativo. Además, según

la prueba de la independencia (Chi-cuadrado: ***p = .000 altamente

significativo, se acepta que Los Valores transmitidos en el Desempeño

Docente se relacionan significativamente con el Rendimiento Académico en

94

Page 95: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

los cursos de Gestión; también se comprobó que los conocimientos

transmitidos en el Desempeño Docente se relacionan significativamente con

el Rendimiento Académico en los cursos de Docencia, según la correlación

de Spearman de 0.118, representando ésta una asociación de las variables

y siendo altamente significativo. Además, según la prueba de la

independencia (Chi-cuadrado: ***p = .000) altamente significativo, se acepta

que los conocimientos transmitidos en el Desempeño Docente se relacionan

significativamente con el Rendimiento Académico en los cursos de Docencia

y finalmente comprobamos que los conocimientos transmitidos en el

Desempeño Docente con el Rendimiento Académico en los cursos de

Gestión, según la correlación de Spearman de 0.343, representando ésta

una asociación de las variables y siendo altamente significativo. Además,

según la prueba de la independencia (Chi-cuadrado: ***p = .000) altamente

significativo, se acepta que los conocimientos transmitidos en el Desempeño

Docente con el Rendimiento Académico en los cursos de Gestión.

Coincidimos con Drovandi (2010), que al analizar el bajo rendimiento

académico de los alumnos se debe a un inadecuado desempeño docente en

el dictado de las materias, mostrando una relación directa entre las

variables.

De acuerdo a los resultados de Torres (2005), la diversidad de enfoques

evaluativos del desempeño docente, dependen de la finalidad que dicha

evaluación persiga: se puede evaluar al profesor con fines administrativos,

de promoción, retribución, ascenso o fines didácticos, cuando lo que

verdaderamente se busca es mejorar la calidad de su carrera pedagógica,

que dará como resultado un mejor rendimiento académico en los estudiantes

de nivel superior.

Concordamos con Acuña (2009), quien afirma que la competencia docente

tiene un alto potencial para explicar la varianza del rendimiento académico.

95

Page 96: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Para Munive (2010), la importancia de brindar un buen ambiente laboral,

permite el buen funcionamiento del desempeño docente y brindar así una

educación de calidad que nos dará como resultado un mejor rendimiento

académico. Lo cual es corroborado con los resultados obtenidos, es decir

que existe una relación entre el Desempeño Docente y el Rendimiento

Académico.

Por lo tanto, los resultados obtenidos en la investigación son muy similares a

la realidad de otras instituciones educativas y otros países.

CONCLUSIONES

Primera: El Desempeño Docente se relaciona significativamente con el

Rendimiento Académico de los estudiantes de Maestría en Docencia y

gestión Educativa de la UCV-Lima Norte 2012 con un p valor de

coeficiente de correlación de 0.310 >0 indica la magnitud de la

correlación entre ambas variables. En cuanto al nivel sig (bilateral)

0.000 menor a 0.05 nos permite señalar que existe menos de 5% de

rechazar la hipótesis, también que los datos son reales y escogidos al

azar.

Segunda: Los valores transmitidos en el Desempeño Docente se relacionan

significativamente con el Rendimiento Académico en los cursos de

96

Page 97: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Docencia de los estudiantes de Maestría en Docencia y Gestión

Educativa de la UCV-Lima Norte 2012, según la correlación de

Spearman de 0.203, representando ésta una asociación de las

variables y siendo altamente significativo. Además, según la prueba de

la independencia (Chi-cuadrado: ***p = .001) altamente significativo.

Tercera: Los Valores transmitidos en el Desempeño Docente se relacionan

significativamente con el Rendimiento Académico en los cursos de

Gestión de los estudiantes de Maestría en Docencia y gestión

Educativa de la UCV-Lima Norte 2012 según la correlación de

Spearman de 0.410, representando ésta una asociación de las

variables y siendo altamente significativo. Además, según la prueba de

la independencia (Chi-cuadrado: ***p = .000 altamente significativo.

Cuarta: Los conocimientos transmitidos en el Desempeño Docente se relacionan

significativamente con el Rendimiento Académico en los cursos de

Docencia de los estudiantes de Maestría en Docencia y gestión

Educativa de la UCV-Lima Norte 2012, según la correlación de

Spearman de 0.118, representando ésta una asociación de las

variables y siendo altamente significativo. Además, según la prueba de

la independencia (Chi-cuadrado: ***p = .000) altamente significativo

Quinta: Los conocimientos transmitidos en el Desempeño Docente con el

Rendimiento Académico en los cursos de Gestión de los estudiantes

de Maestría en Docencia y gestión Educativa de la UCV-Lima Norte

2012, según la correlación de Spearman de 0.343, representando ésta

una asociación de las variables y siendo altamente significativo.

Además, según la prueba de la independencia (Chi-cuadrado:

***p= .000) altamente significativo.

97

Page 98: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

SUGERENCIAS

Primera : Evaluar y capacitar constantemente a los catedráticos en su

Desempeño Docente para que permita a los alumnos elevar su

Rendimiento Académico por existir una relación directa entre las dos

variables.

Segunda : Promover una cultura de ética profesional en los docentes para que a

su vez sea transmitida mediante los cursos de Docencia a los

estudiantes de la Escuela de Postgrado que contribuya a un buen

rendimiento académico.

Tercera : Reforzar los valores institucionales en los docentes y a su vez éstos

sean transmitidos mediante los cursos de Gestión Educativa a los

98

Page 99: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

estudiantes de la Escuela de Postgrado para que contribuyan a un

buen rendimiento académico.

Cuarta : Reforzar los conocimientos de los docentes mediante capacitaciones

constantes para que puedan brindar una mejor calidad en la enseñanza

de los Cursos de Docencia a los estudiantes de la Escuela de

Postgrado y contribuir a un buen rendimiento académico.

Quinta : Reforzar los conocimientos de los docentes mediante capacitaciones

constantes para que puedan brindar una mejor calidad en la enseñanza

de los Cursos de Gestión a los estudiantes de la Escuela de Postgrado

y contribuir a un buen rendimiento académico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acuña, C. (2009). Competencia Docente y Rendimiento Académico del

Estudiante de la Universidad Privada del Perú. Universidad Complutense

de Madrid. España.

Arnaz, J. (1990). La planeación curricular. México, Ed. Trillas: ANUIES, 74p.

Ander-Egg E. (1989). Introducción a la planificación. Ed. Humánitas, B.A.

Arcas, P. (2007). Hans Jonas y el Principio de Responsabilidad del Optimismo

Científico – Técnico a la prudencia responsable. Tesis Doctoral

Universidad de Granada Facultad de Filosofía y Letras.

Area, M y Ortiz, M. (1998). Medios de Comunicación, Interculturalismo y

Educación. Ponencia presentada en las I Jornadas de Educación

Intercultural en Canarias. Tenerife. Aceptado para su publicación en la

Revista COMUNICAR. Fecha de última consulta 21 de abril de 2011 en:

http://webpages.ull.es/users/manarea/Documentos/ documento2.htm

Bachelard, Gastón (1997). La formación del espíritu científico. M

99

Page 100: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Barr, R. y Tagg, J. (1995). From teaching to learning: A new for undergraduate

education. Change, 27,6, 13-25.

Beltrán, J. (1998). Claves psicológicas para la motivación y el rendimiento

académico. En M. Acosta (Coord.), Creatividad, motivación y rendimiento

académico (pp.39-54). Málaga: Aljibe.

Blanco, R. y Messina, G. (2000). Estado del arte sobre las innovaciones

educativas en América Latina. Bogotá, Colombia. Convenio Andrés Bello.

Bloom, S. (1990). Taxonomía de los Objetivos de la Educación. Buenos Aires:

Editorial Ateneo.

Carballo, E. (2005). Gestión Educativa. http://lagestioneducativa.blogspot.com/

Castilla, R. y Pérez, E. (2000). Didáctica Universitaria. Lima. Editorial San

Marcos.

Cepal, UNESCO, (1996). Educación y conocimiento: eje de la transformación

productiva en equidad, pp.50-53.

Chadwick, C. (1979). Teorías del aprendizaje. Santiago: Ed. Tecla.

Chiavenato, I. (1998). Administración de recursos humanos. Edit. Mc. Graw Hill.

México. 4ª. Edición)

Consejo Educativo Nacional. (2006). Proyecto Educativo Nacional: La

Educación que queremos para el Perú. Lima, Perú.

Consejo Nacional de Educación. (2007). Proyecto Educativo Nacional de 2021.

Edición Ministerio de Educación, Lima, Perú.

Covington, V. (1984). The motive of self-worth, en Ames y Ames, op. cit. pp.77-

113.

Covington, V. y Omelich, L. (1979), Are Causal Attributions Causal? A Path

Analysis of the Cognitive Model of Achievement Motivation, journal of

Personality and Social Psychology 37, pp. 1487-1504. 1979 b). “Effort: The

Double-Edged Sword in School Achievement”, journal of Educational

Psychology 71, pp. 169-182.

Cuadras, C. (1981). Métodos de análisis multivariante. Barcelona: Eunibar.

Dahl, Robert. (1991) La Democracia y sus Críticos. Editorial Paidos. Madrid.

Devore, J. (2008). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Séptima

Edición. Editorial Cengage Learning Editores S.A. D.F. México.

Diario Oficial El Peruano. (1983). Ley Universitaria: Ley 23733.

Diccionario Larousse Usual. (2006). Larousse Editorial S.L. p. 120.

100

Page 101: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Drovandi Piay, María Celina. (2010). Causas del bajo rendimiento académico de

los alumnos de ingeniería en informática en la Universidad de Mendoza

(Argentina) en los últimos años de la carrera. Tesis doctorales. Univ.

Granada, Dep. Didáctica de las Ciencias Experimentales.

Dunkin, M. (1997). Assessing Teachers. Effeciveness. Issues in Educational

Research, 7 (1). Retrieved aug. 31, 2007 from http://www.edweek.org/rc/

ossies/teacher-quality/

Eggen, D. y Kauchak, D. (1999). Estrategias docentes, enseñanza de contenidos

y desarrollo de habilidades de pensamiento. México. Editorial F.C.E.

Fernández, J. y Hortal, A. (Comps.). (1994). Ética de las Profesiones.

Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas. Madrid, España

Ferris, Gr; Rosen, S y Barnum, D. (1995). Handbook of Human Resources.

Cambridge, Massachussetts: Blackwell.

Feuerstein, R. (1983) Instrumental Achievement. An intervention program for

cognitive modifiability. Baltimore: University, Park Press

Freiberg, J. y Driscol, A. (1996). Universal teaching strategies. 2da Ed. Boston:

Allyn and Bacon.

García, A. (1995). El currículo de español como lengua extranjera. Edelsa.

Madrid

Garcia, L. (1998). Gestión Educativa. http://www.prismaseducativos.com.

ar/gestion.htm

García, V. (1981). La calidad de la educación: Una interrogante a las ciencias de

la educación, a la política docente y a la actividad escolar. En AA.VV., La

Calidad de la Educación. Madrid: C.S.I.C., págs. 10-11.

George, S. (1998). Planificación Estratégica, Lo que Todo Director debe Saber.

Vigésima Tercera Reimpresión. Editorial CECSA.

González, F. (1998). Los valores y su significación en el desarrollo de la persona,

4 – 10 p. Revista Temas Nr. 15.

González, M (2005) El Profesorado Universitario: Su concepción y Formación

como Modelo de Actuación Ética y Profesional. La Habana, Cuba:

Universidad de la Habana.

Hans, J. (1973). El principio de responsabilidad: Ensayo de una ética para la

civilización tecnológica. Ed, Herder. Barcelona. P. 85

101

Page 102: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Harvey, L. y Green, D. (1993). Defining quality. Assessment and Evaluation in

Higher Education, 18 (1), 9-34.

Heran y Villarroel. (1987). Caracterización de algunos factores del alumno y su

familia de escuelas urbanas y su incidencia en el rendimiento de

castellano y matemática en el primer ciclo de enseñanza general básica.

Chile: CPEIP.

Hernández, M. y Villalba, F. (2004). Diseño Curricular para la enseñanza del

español L2 en contextos escolares. En Fortele. Formación telemática en la

enseñanza del español como lengua extranjera. Documentos de Nivel I:

Región de Murcia. Consejería de Educación y Cultura. Dirección General

de Enseñanzas Escolares. Servicio de Atención a la Diversidad ISBN; 84-

688-7324-1

Hernández, R; Fernández, C y Baptista, M. (2010). Metodología de la

Investigación. 5ta Edición. México: Editorial Mcgraw-Hill P 149-155.

Kaufman, R. (1973). Planificación de Sistemas Educativos. Ideas Básicas

Concretas. Novena Reimpresión. México. Edit. Trillas. P.12

Kerlinger, F. (1988). Investigación sobre el Comportamiento. 4ta edición. Editorial

McGraw-Hill. California State University. P. 541

Lind, M. (2005). Estadística Aplicada a los Negocios y a la Economía, Ed.

McGraw- Hill. Mason Ed. Décima. D. F, México.

Madé (2002) Educación Superior, Medio Ambiente y Reingeniería Académica.

Santo Domingo, R.D.

M.E.N. (2002). Estándares curriculares para las áreas de matemáticas, lengua

castellana y ciencias naturales y educación ambiental, para la educación

preescolar y básica media: documento de estudio. Colombia: Ministerio de

Educación Nacional. Lima, Perú

Magni, R. (2011). El Rol del Docente en el Tercer Milenio. Mendoza Argentina. P.

28.

Marcelo, C. (1995). Formación del profesorado para el cambio educativo.

Barcelona, Ediciones Universidad de Barcelona.

Mendieta, M. (1973). Métodos de investigación y manual académico. 4. ed. DF:

Porrúa, México.

Mestre, J. (1995). Planificación Deportiva. Teoría y Práctica. Edic. Gestión y

deporte. Edit. INDE. Barcelona. p41

102

Page 103: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

MINEDU. Decreto Legislativo N° 882, publicado 1996. destp.minedu.gob.

pe/docum/dl-882.doc

Morán, P. (1998), La docencia en forma de investigación: perspectivas de un

modelo educativo Centro de Estudios sobre la Universidad, UNAM.

Moreno, María (1995), Investigación e Innovación Educativa. Revista la Tarea

No. 7, disponible en URL: http://www.latarea.com.mx/articu/articu7

/bayardo7.htm

Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

UNESCO. México. 67 pp.

Munive, Gisella (2010). Clima Organizacional y Desempeño Laboral desde la

perspectiva de los docentes. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Escuela de Posgrado. Lima, Perú.

Nováez, M. (1986). Psicología de la actividad. México. Editorial iberoamericana.

Ñaupas, H; Mejía, E; Novoa, E y Villagomez A. (2011). Metodología de la

Investigación Científica y Asesoramiento de Tesis, Lima, Perú: Centro de

Producción Editorial e Imprenta de la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos. P.185.

Ortega, J. y Gasset. (1973). Introducción a una estima. ¿Qué son los valores?

Obras completas Vol. VI Revista de Occidente. Madrid pp. 315-35.

Ortega, P. y Mínguez, R. (2001). Los Valores en la Educación. Barcelona:

Editorial Ariel S.A.

Pieper, J. (1997). Las Virtudes Fundamentales. Ediciones Rialp. Madrid, España.

p.87

Ranking Iberoamericano SIR 2011 http://www.scimagoir.com/pdf/ranking_

iberoamericano_2011.pdf

Revista de Educación y Cultura, (2010). Docencia. Año X. N° 31. Febrero.

Robbins, S. y De Cenzo, D. (2001). Administración de Recursos Humanos.

Editorial LIMUSA. México.

Salgado, R. (2008). La formación docente en la región: de las normales a las

Universidades. http://www.oei.es/docentes/articulos/formacion_docente_

region_normales_universidades.pdf

Sánchez, R. (1990). La Vinculación Investigación Docencia. Una tarea en

proceso de construcción, en Revista de Educación Superior, Abril-Junio,

No. 74. ANUIES, México. pp. 5-50.

103

Page 104: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Siegel, S. (1986). Estadística no paramétrica aplicada a las Ciencias de la

Conducta. México, D.F. Editorial Trillas.

Tonconi, Juan. (2009). Factores que influyen en el rendimiento académico y la

deserción de los estudiantes de la facultad de ingeniería económica de la

UNA-Puno. Puno- Perú. Universidad UNA-Puno. Perú.

Torres, E. (2005). Hacia un modelo de evaluación del desempeño profesional del

docente en Honduras (Tesis de Master en Gestión Educativa, Universidad

Pedagógica Nacional Francisco Morazán). Honduras

UNESCO. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior

en el siglo XXI: visión y acción, octubre.

Zaldívar, P. (2011). Hacia un nuevo Paradigma Transformacional Educativo. 1ra

edición. Lima: Editorial U.N.M.S.M

Zorrilla, S. (1993). Introducción a la metodología de la investigación. México.

Aguilar y León, Cal Editores. 11ª ed.

104

Page 105: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

ANEXOS

105

Page 106: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Anexo 1: Cuestionario de Desempeño Docente

CUESTIONARIONº ……………………

DESEMPEÑO DOCENTE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GESTIÓN

EDUCATIVA DE LA UCV-LIMA NORTE 2012

Estimados alumnos, el presente documento es parte de un estudio de

investigación que tiene por finalidad recolectar datos respecto a las

percepciones, opiniones correspondientes a la relación existente entre el

Desempeño Docente y el Rendimiento Académico en los estudiantes

de maestría docencia y gestión de la UCV, favor de responder con sinceridad a

la inquietudes que se formulan a continuación ya que su aporte es de mucha

importancia para buscar la mejora en la Universidad. El cuestionario tiene

carácter anónimo, recuerde que no hay respuestas buenas ni malas.

Instrucciones: En el siguiente cuestionario se presenta un conjunto de

características, las cuales van acompañadas de cinco alternativas de respuesta

que debes calificar. Responder encerrando en un círculo la alternativa elegida,

teniendo en cuenta los siguientes criterios:

• Marque una respuesta por pregunta del cuestionario del curso

(columna izquierda: encerrar en un círculo la letra que considera

usted que es la respuesta).

• En la matriz de la columna derecha por cada ítem (fila), marcar sólo un

casillero, teniendo en cuenta la categoría de su opinión, mostrada en la

parte superior (nunca, muy raras veces, a veces, casi siempre, siempre).

• Tener en cuenta que su opinión del Desempeño Docente,

corresponde al curso que el docente le enseño.

Muchas gracias por su colaboración.

106

Page 107: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Variable: Desempeño DocenteDIMENSIONES

Nu

nca

Mu

y ra

ras

vece

s

A v

ece

s

Ca

si

siem

pre

Sie

mp

re

I. VALORES

Étic

a p

rofe

sio

nal

1. El docente actúa con un adecuado clima de trabajo en el aula2. El docente tiene efectividad en su capacitación y auto preparación.3. El docente posee capacidad para desarrollar un proceso de reflexión autocrítica permanente sobre su práctica educativa.4. El docente tiene capacidad para actuar con justicia y realismo.

Pu

ntua

lida

d 1. Consideras que el docente llega puntual al aula

2. El docente inicia la clase a la hora establecida

3. El docente termina la clase a la hora establecida4. El docente es puntual con la entrega del syllabo al inicio del curso.

Res

po

nsa

bili

dad

1. El docente actúa con responsabilidad en la entrega de su módulo y material de trabajo.2. Manifiesta una conducta de interacción responsable con los alumnos.3. Cumple con las normas que le asigna en la universidad.

4. Es responsable de sus actos dentro y fuera del aula.

Res

pe

to

1. Muestra respeto a la diversidad de opiniones y sentimientos2. El docente muestra tolerancia dentro del aula.

3. Se identifica con los problemas de los alumnos

4. Interactúa de manera didáctica y amable.

Just

icia

1. Tiene capacidad para actuar con justicia y realismo

2. El docente promueve a que los alumnos se identifiquen con nuestra patria.3. El docente actúa con flexibilidad para aceptar la diversidad de opinión y sentimientos de los alumnos y respeto real por sus diferencias de género, raza y situación socioeconómica.4. Tiene capacidad para crear un ambiente favorable para que el estudiante conozca sus derechos y responsabilidades, y aprenda a ejercerlos.

II.- COGNITIVO

Con

oci

mie

nto

1. Cree Ud. que el docente tiene capacidad de planificar adecuadamente su clase.2. El docente se preocupa por las característicasPsicológicas individuales del alumno.3. Cree Ud. que el docente tiene dominio de la materia que imparte.4. El docente conoce del tema y utiliza medios audiovisuales.

Pla

nifi

caci

ón

curr

icul

ar

1. El docente desarrolla los temas que figuran en el Syllabo

2. El docente trabaja con los indicadores de evaluación que figuran en el sílabo y tiene relación con los temas organizados.3. En el sílabo se visualiza datos como contenidos, capacidades, indicadores deevaluación y bibliografía

Me

todo

log

ía

1. El docente emplea diversas metodologías de enseñanza en su aula.2. Consideras que la formación profesional que posee el docente sobre las metodologías son suficiente para impartir las clases.3. Crees que es necesario capacitar al docente sobre el empleo de ciertas metodologías4. La metodología didáctica empleada por el docente cumple con tus expectativas académicas.

Inn

ova

cion

es

1. El docente muestra efectividad en su capacitación y auto preparación.2. El docente cuenta con la capacidad para desarrollar su clase con materiales Innovadores.3. El docente utiliza los recursos que brinda la Universidad. (videos, computadoras, pizarras, etc).

4. El docente muestra seguridad al compartir sus experiencias y capacitaciones en el aula.

INNOVACIÓN PEDAGÓGICAVariable: Curso de Innovación Pedagógica

1. ¿Qué es innovación pedagógica?a) Creatividad b) Selecciónc) Recurso Humano d) Resultadose) T.A.

2. Qué es Paradigma Educativoa) Módulob) Competencia c) Docentesd) Patrones que rigen una sociedade) N.A.

3. Autores que aportaron a Fuentes Psicológicas.a) Ausbel-Bruner-Vygotsky-Gardner b) Ausbel-Bruner-Paulov-Gardnerc) Ausbel-Paulov-Gardnerd) Ausbel-Paulov-Garner-Piaget e) N.A

4. Cuáles son los 4 pilares de la educacióna) Aprender a conocer, Aprender a rehacer Aprender a vivir juntosAprender a serb) Aprender a ser Aprender a conocer Aprender a hacerAprender a socializarnos c) Aprender a serAprender a nacerAprender a vivir juntosAprender a amard) Aprender a vivir juntos

Aprender a ser

Aprender a hacer

Aprender a conocere) N.A.

5. ¿Cuántos son los objetivos de la Educación? a) 6 b) 5 c) 4 d) 2 e) N.A.

6. ¿Qué es un aprendizaje significativo? a) Aprendizaje de representaciones-aprendizaje conceptos- aprendizaje proposiciones.b) Aprendizajes lógico matemáticos c) Aprendizajes lingüísticosd) Aprendizajes de representaciones lógico matemático.e) Todas las anteriores

7. ¿Qué son las Inteligencias Múltiples?a. Conceptos psicológicosb. Concepto psicopedagógicosc. Capacidades-habilidades del alumnod. Capacidades-habilidades del maestro.e. Capacidades y habilidades del ser humano.

8. ¿Cuál es el modelo de Proyecto de Trabajo?a) Actividad inicial – Act. motivación – Act. de Desarrollo – Act. de exposición – Act. de evaluaciónb) Act. Motivación-Act. Evacuación-Exportaciones c) Exposición – Evaluación – Iniciación Tempranad) N.A. e) Todas las anteriores

107

Page 108: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Variable: Desempeño DocenteDIMENSIONES

Nu

nca

Mu

y ra

ras

vece

s

A v

ece

s

Sie

mpr

e

Sie

mp

re

I. VALORES

Étic

a p

rofe

sion

al

1. El docente actúa con un adecuado clima de trabajo en el aula2. El docente tiene efectividad en su capacitación y auto preparación.3. El docente posee capacidad para desarrollar un proceso de reflexión autocrítica permanente sobre su práctica educativa.4. El docente tiene capacidad para actuar con justicia y realismo.

Pun

tua

lida

d 1. Consideras que el docente llega puntual al aula

2. El docente inicia la clase a la hora establecida

3. El docente termina la clase a la hora establecida4. El docente es puntual con la entrega del syllabo al inicio del curso.

R esp

on

sab

ilida

d1. El docente actúa con responsabilidad en la entrega de su módulo y material de trabajo.2. Manifiesta una conducta de interacción responsable con los alumnos.3. Cumple con las normas que le asigna en la universidad.4. Es responsable de sus actos dentro y fuera del aula.

Resp

eto

1. Muestra respeto a la diversidad de opiniones y sentimientos2. El docente muestra tolerancia dentro del aula.

3. Se identifica con los problemas de los alumnos

4. Interactúa de manera didáctica y amable.

Just

icia

1. Tiene capacidad para actuar con justicia y realismo2. El docente promueve a que los alumnos se identifiquen con nuestra patria.3. El docente actúa con flexibilidad para aceptar la diversidad de opinión y sentimientos de los alumnos y respeto real por sus diferencias de género, raza y situación socioeconómica.

4. Tiene capacidad para crear un ambiente favorable para que el estudiante conozca sus derechos y responsabilidades, y aprenda a ejercerlos.

II.- COGNITIVO

Con

oci

mie

nto

1. Cree Ud. que el docente tiene capacidad de planificar adecuadamente su clase.2. El docente se preocupa por las característicasPsicológicas individuales del alumno.3. Cree Ud. que el docente tiene dominio de la materia que imparte.4. El docente conoce del tema y utiliza medios audiovisuales.

Pla

nifi

caci

ón

cu

rric

ula

r

1. El docente desarrolla los temas que figuran en el Syllabo

2. El docente trabaja con los indicadores de evaluación que figuran en el sílabo y tiene relación con los temas organizados.3. En el sílabo se visualiza datos como contenidos, capacidades, indicadores de evaluación y bibliografía

Me

tod

olo

gía

1. El docente emplea diversas metodologías de enseñanza en su aula.2. Consideras que la formación profesional que posee el docente sobre las metodologías son suficiente para impartir las clases.3. Crees que es necesario capacitar al docente sobre el empleo de ciertas metodologías4. La metodología didáctica empleada por el docente cumple con tus expectativas académicas.

Inn

ova

cio

ne

s

1. El docente muestra efectividad en su capacitación y auto preparación.2. El docente cuenta con la capacidad para desarrollar su clase con materiales Innovadores.3. El docente utiliza los recursos que brinda la Universidad. (videos, computadoras, pizarras, etc).

4. El docente muestra seguridad al compartir sus experiencias y capacitaciones en el aula.

vece

s

CALIDAD EDUCATIVA

Variable: Curso Calidad Educativa

1. En el ámbito de la gestión de las organizaciones, existe actualmente una corriente mundial en donde el eje es la:

a) Innovaciónb) Administración c) Calidad Totald) Calidade) Secuencia Administrativa

2. Se considera como un proceso de aprendizaje compartido, para crecer continua y conjuntamente, posibilita la oportunidad de aprovechar las experiencias de otros.

a) Equipo de producción b) Círculo de calidadc) Talleres de Trabajod) Gerencia proactiva e) Gerencia liderazgo

3. “Hasta ahora ningún país tiene el sistema educativo que la Sociedad del conocimiento necesita” según:

a) Ishikawa b) Deming c) Druckerd) De Zubiria4. Los mediadores por excelencia del

proceso de enseñanza y aprendizaje son los profesores y:

a) Los directivos del centro b) Los padres de Familia

c) El Contexto Escolard) Los materiales didácticos e) N.A.

5. El conjunto de Actitudes y conductas de los miembros de la institución que reflejan su disposición para participar en procesos de evaluación, se denominan:

a) Cultura de Evaluación b) Cultura de cambioc) Excelencia educativa d) Calidad Totale) a, b

6. Uno de los fines de los procesos de autoevaluación es mejorar la organización y:

a) Los resultados b) Los Procesosc) Las Infraestructuras d) Las gestionese) Instituciones

7. La certificación otorgada por una entidad especializada, de que la universidad solicitante cumple con los estándares de calidad en la formación de sus profesionales, se denomina:

a) Calificaciónb) Institucionalización c) Validaciónd) Acreditacióne) Todas las anteriores

108

Page 109: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Variable: Desempeño DocenteDIMENSIONES

Nu

nca

Mu

y ra

ras

A v

ece

s

Ca

si

Sie

mp

re

I. VALORES

Étic

a p

rofe

sion

al

1. El docente actúa con un adecuado clima de trabajo en el aula2. El docente tiene efectividad en su capacitación y auto preparación.3. El docente posee capacidad para desarrollar un proceso de reflexión autocrítica permanente sobre su práctica educativa.4. El docente tiene capacidad para actuar con justicia y realismo.

Pun

tua

lida

d

1. Consideras que el docente llega puntual al aula

2. El docente inicia la clase a la hora establecida

3. El docente termina la clase a la hora establecida4. El docente es puntual con la entrega del syllabo al inicio del curso.

Resp

on

sabili

da

d

1. El docente actúa con responsabilidad en la entrega de su módulo y material de trabajo.2. Manifiesta una conducta de interacción responsable con los alumnos.3. Cumple con las normas que le asigna en la universidad.4. Es responsable de sus actos dentro y fuera del aula.

Re

spe

to

1. Muestra respeto a la diversidad de opiniones y sentimientos

2. El docente muestra tolerancia dentro del aula.

3. Se identifica con los problemas de los alumnos

4. Interactúa de manera didáctica y amable.

Just

icia

1. Tiene capacidad para actuar con justicia y realismo2. El docente promueve a que los alumnos se identifiquen con nuestra patria.3. El docente actúa con flexibilidad para aceptar la diversidad de opinión y sentimientos de los alumnos y respeto real por sus diferencias de género, raza y situación socioeconómica.4. Tiene capacidad para crear un ambiente favorable para que el estudiante conozca sus derechos y responsabilidades, y aprenda a ejercerlos.

II.- COGNITIVO

Con

oci

mie

nto

1. Cree Ud. que el docente tiene capacidad de planificar adecuadamente su clase.2. El docente se preocupa por las característicasPsicológicas individuales del alumno.3. Cree Ud. que el docente tiene dominio de la materia que imparte.4. El docente conoce del tema y utiliza medios audiovisuales.

Pla

nifi

caci

ón

cu

rric

ula

r 1. El docente desarrolla los temas que figuran en el Syllabo2. El docente trabaja con los indicadores de evaluación que figuran en el sílabo y tiene relación con los temas organizados.

3. En el sílabo se visualiza datos como contenidos, capacidades, indicadores de evaluación y bibliografía

Me

todo

log

ía

1. El docente emplea diversas metodologías de enseñanza en su aula.2. Consideras que la formación profesional que posee el docente sobre las metodologías son suficiente para impartir las clases.

3. Crees que es necesario capacitar al docente sobre el empleo de ciertas metodologías4. La metodología didáctica empleada por el docente cumple con tus expectativas académicas.

Inn

ova

cio

ne

s

1. El docente muestra efectividad en su capacitación y auto preparación.2. El docente cuenta con la capacidad para desarrollar su clase con materiales Innovadores.3. El docente utiliza los recursos que brinda la Universidad. (videos, computadoras, pizarras, etc).

4. El docente muestra seguridad al compartir sus experiencias y capacitaciones en el aula.

vece

s

sie

mp

re

DISEÑO CURRICULAR

Variable: Curso Diseño Curricular

1. ¿Cuál es el concepto de currículo?a) Producir los aprendizajes deseadosb) No produce los aprendizajes deseados c) Capacidad de producciónd) Serie estructurada para la producción e) N.A.

2. El curriculum no es: a) Un plan de estudios b) El temario de clasec) La organización de experiencias de Aprendizajes d) a, b, ce) Sesión de Aprendizajes

3. Diseño Curricular es:a) Metodología que conforma el currículo b) Forma de metodologíac) Estrategias y acción d) Sólo Ae) N.A.

4. ¿Cuáles son sus características?a) Estratégico – Metodológicob) Dinámico – continuo participativo c) Concreto-estructurado-dinámicod) N.A. e) a, b

5. El DCN es un documento normativo para todo el país:

a) De vez en cuando si.b) Se adapta de acuerdo a la realidad de la IEc) Depende del grupo de investigación d) Es ético-equidad, calidade) N.A.

6. Diseño curricular puede entenderse como dimensión del curriculum que revela:

a) Metodología, resultado del diagnóstico, modelación, estructuración, organización de proyectos curriculares.

b) Satisfacer necesidades-evalúa-proceso enseñanza aprendizaje.

c) Metodología – resultado del diagnóstico – evalúa –procesos.

d) Procesos – Metodología – resultado del diagnóstico –modelaciones.

e) Todas las anteriores

7. ¿Cuáles son las tareas del Diseño Curriculara) Diagnóstico de problemas y necesidades –

modelación del curriculum – estructura curricular – organización – diseño para la evaluación curricular.

b) Diagnóstico – Metodología – Tiempos – organización

c) Características – Organización – Diseño para la evaluación curricular.

d) Sólo A. e) N.A.

109

Page 110: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Variable: Desempeño DocenteDIMENSIONES

Nu

nca

Mu

y ra

ras

vece

sA

ve

ces

Ca

si

sie

mp

rep

re Sie

mp

re

I. VALORES

Étic

a p

rofe

sion

al 1. El docente actúa con un adecuado clima de trabajo en el

aula2. El docente tiene efectividad en su capacitación y auto preparación.3. El docente posee capacidad para desarrollar un proceso de reflexión autocrítica permanente sobre su práctica educativa.4. El docente tiene capacidad para actuar con justicia y realismo.

Pun

tua

lida

d 1. Consideras que el docente llega puntual al aula

2. El docente inicia la clase a la hora establecida

3. El docente termina la clase a la hora establecida4. El docente es puntual con la entrega del syllabo al inicio del curso.

Resp

on

sab

ilida

d 1. El docente actúa con responsabilidad en la entrega de su módulo y material de trabajo.2. Manifiesta una conducta de interacción responsable con los alumnos.3. Cumple con las normas que le asigna en la universidad.4. Es responsable de sus actos dentro y fuera del aula.

Resp

eto

1. Muestra respeto a la diversidad de opiniones y sentimientos

2. El docente muestra tolerancia dentro del aula.

3. Se identifica con los problemas de los alumnos

4. Interactúa de manera didáctica y amable.

Just

icia

1. Tiene capacidad para actuar con justicia y realismo

2. El docente promueve a que los alumnos se identifiquen con nuestra patria.3. El docente actúa con flexibilidad para aceptar la diversidad de opinión y sentimientos de los alumnos y respeto real por sus diferencias de género, raza y situación socioeconómica.4. Tiene capacidad para crear un ambiente favorable para que el estudiante conozca sus derechos y responsabilidades, y aprenda a ejercerlos.

II.- COGNITIVO

Con

oci

mie

nto

1. Cree Ud. que el docente tiene capacidad de planificar adecuadamente su clase.2. El docente se preocupa por las característicasPsicológicas individuales del alumno.3. Cree Ud. que el docente tiene dominio de la materia que imparte.4. El docente conoce del tema y utiliza medios audiovisuales.

Pla

nifi

caci

ón

cu

rric

ula

r 1. El docente desarrolla los temas que figuran en el Syllabo

2. El docente trabaja con los indicadores de evaluación que figuran en el sílabo y tiene relación con los temas organizados.3. En el sílabo se visualiza datos como contenidos, capacidades, indicadores de evaluación y bibliografía

Me

tod

olo

gía

1. El docente emplea diversas metodologías de enseñanza en su aula.2. Consideras que la formación profesional que posee el docente sobre las metodologías son suficiente para impartir las clases.

3. Crees que es necesario capacitar al docente sobre el empleo de ciertas metodologías4. La metodología didáctica empleada por el docente cumple con tus expectativas académicas.

Inn

ova

cio

ne

s

1. El docente muestra efectividad en su capacitación y auto preparación.2. El docente cuenta con la capacidad para desarrollar su clase con materiales Innovadores.3. El docente utiliza los recursos que brinda la Universidad. (videos, computadoras, pizarras, etc).

4. El docente muestra seguridad al compartir sus experiencias y capacitaciones en el aula.

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICOVariable: Curso Planeamiento Estratégico

1. Si a Ud. le dan la responsabilidad de elaborar el PEI del colegio donde labora hace 10 años ¿Qué haría?a) Primero convocaría a los representantes de la comunidad

educativa para realizar una auditoria al PEI vigenteb) Conformo las comisiones de trabajo de evaluación

(diagnóstico), estrategias, propuestas pedagógicas y gestión.c) Conformo la comisión de monitoreo y seguimiento del PEId) Elaboro un Plan de reuniones de trabajo e) Todas las anteriores.

2.¿Quiénes deben participar en la elaboración del PEI?a. El director y los profesores b. El personal administrativo c. Los alumnosd. Los Padre de Familia y la comunidade. Todas las anteriores.

3.¿Cuáles son los componentes del PEI?a. Identidad (visión, misión, varones)b. Diagnóstico c. Objetivosd. Propuesta pedagógico y de gestióne. Todas las anteriores.

4.¿Qué es el Plan Anual de Trabajo (PAT)?a. Es un documento de Planificación Educativa b. Es un programa de actividades de las IEc. Es la ejecución del PEI en un año d. Es una propuesta pedagógicae. Ninguna de las anteriores

5.¿Cuáles son los pasos para auditar un PEI?a. Diagnósticob. Análisis del Diagnósticos c. Propuestas estadísticasd. Propuestas de monitoreo e. Todas las anteriores

6.¿Cuáles son los instrumentos de Gestión?a. PEI, PAT, IGA, PCI b. PEI, IGA, PEIc. PEI, RI, IGA d. IGA, PEI, PAT, RI, PCC, PETe. PEI, PCC, RI, PAT, IGA

7 .¿Qué es el PAT?a. Instrumento de gestión deriva del PEIb. Instrumento de gestión anualc. Concreta objetivos, estrategias del PEId. Instrumento de gestión que concreta objetivos estratégicos del PEI e. Todas las anteriores

8.¿Qué es el Proyecto Educativo Institucional?a. Instrumento de planificaciónb. Proceso para toma de decisionesc. Instrumento de gestión que ayuda a orientar, conducir y definir

la vida institucional.d. Instrumento de planificación estratégica-proceso que contribuye

a la toma de decisiones – instrumento que ayuda a orientar conducir y define la vida institucional.e. Todas las anteriores

9.¿Cuál es la propuesta de gestión?a. Proceso principal-Clima institucional- Estructura orgánica,

Relaciones entorno- Evaluación institucionalb. Proceso principal-clima institucional-estructura orgánica.c. Relaciones entorno- clima institucional – estructura orgánica. d. Todas las Anteriorese. Ninguna de las anteriores

10.¿Por qué es importante el PEI para la Institución Educativa? a. Instrumento a mediano plazo – visiones grandes resultados b. Participa la comunidad CONEIc. Porque articula a otros instrumentos de gestión-implica liderazgo transformacional educativo.d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores.

110

Page 111: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Variable: Desempeño DocenteDIMENSIONES

Nu

nca

Mu

y ra

ras

vece

sA

ve

ces

Ca

si

sie

mp

reS

iem

pre

I. VALORES

Étic

a p

rofe

sion

al

1. El docente actúa con un adecuado clima de trabajo en el aula2. El docente tiene efectividad en su capacitación y auto preparación.3. El docente posee capacidad para desarrollar un proceso de reflexión autocrítica permanente sobre su práctica educativa.

4. El docente tiene capacidad para actuar con justicia y realismo.

Punt

ualid

ad

1. Consideras que el docente llega puntual al aula

2. El docente inicia la clase a la hora establecida

3. El docente termina la clase a la hora establecida4. El docente es puntual con la entrega del syllabo al inicio del curso.

Resp

on

sabili

da

d

1. El docente actúa con responsabilidad en la entrega de su módulo y material de trabajo.2. Manifiesta una conducta de interacción responsable con los alumnos.3. Cumple con las normas que le asigna en la universidad.4. Es responsable de sus actos dentro y fuera del aula.

Re

spe

to1. Muestra respeto a la diversidad de opiniones y sentimientos2. El docente muestra tolerancia dentro del aula.

3. Se identifica con los problemas de los alumnos

4. Interactúa de manera didáctica y amable.

Ju

stic

ia

1. Tiene capacidad para actuar con justicia y realismo2. El docente promueve a que los alumnos se identifiquen con nuestra patria.3. El docente actúa con flexibilidad para aceptar la diversidad de opinión y sentimientos de los alumnos y respeto real por sus diferencias de género, raza y situación socioeconómica.

4. Tiene capacidad para crear un ambiente favorable para que el estudiante conozca sus derechos y responsabilidades, y aprenda a ejercerlos.

II.- COGNITIVO

Con

oci

mie

nto

1. Cree Ud. que el docente tiene capacidad de planificar adecuadamente su clase.2. El docente se preocupa por las característicasPsicológicas individuales del alumno.3. Cree Ud. que el docente tiene dominio de la materia que imparte.4. El docente conoce del tema y utiliza medios audiovisuales.

Pla

nifi

caci

ón

cu

rric

ula

r 1. El docente desarrolla los temas que figuran en el Syllabo2. El docente trabaja con los indicadores de evaluación que figuran en el sílabo y tiene relación con los temas organizados.

3. En el sílabo se visualiza datos como contenidos, capacidades, indicadores de evaluación y bibliografía

Me

todo

log

ía

1. El docente emplea diversas metodologías de enseñanza en su aula.2. Consideras que la formación profesional que posee el docente sobre las metodologías son suficiente para impartir las clases.

3. Crees que es necesario capacitar al docente sobre el empleo de ciertas metodologías4. La metodología didáctica empleada por el docente cumple con tus expectativas académicas.

Inn

ova

cio

ne

s

1. El docente muestra efectividad en su capacitación y auto preparación.2. El docente cuenta con la capacidad para desarrollar su clase con materiales Innovadores.3. El docente utiliza los recursos que brinda la Universidad. (videos, computadoras, pizarras, etc).

4. El docente muestra seguridad al compartir sus experiencias y capacitaciones en el aula.

Variable: Desempeño DocenteDIMENSIONES

Nu

nca

Mu

y ra

ras

vece

sA

ve

ces

Ca

si

sie

mp

reS

iem

pre

I. VALORES

Étic

a p

rofe

sion

al

1. El docente actúa con un adecuado clima de trabajo en el aula2. El docente tiene efectividad en su capacitación y auto preparación.3. El docente posee capacidad para desarrollar un proceso de reflexión autocrítica permanente sobre su práctica educativa.

4. El docente tiene capacidad para actuar con justicia y

GESTION RECURSOS HUMANOSVariable: Curso Gestión de Recursos Humanos

1.¿Qué son las organizaciones?a) Conjunto de personas que tienen un mismo ideal.b) Conjunto de personas que tienen una misma visión.c) Entidades sociales compuestas por dos o más individuos con la finalidad de cumplir metas y objetivos.d) Unidades sociales o agrupaciones humanas para el logro de objetivos específicos.e) Todas las anteriores2. Corresponde a las empresas mecanicistas:a) Estructura burocrática con minuciosa división de trabajo.b) Estructura flexible, sin mucha división de trabajo o fragmentación de funciones.c) Predominio a la Interacción lateral sobre vertical. d) Ámbito de control amplio libre y flexible. e) N.A.

3. Pertenece al área de RR.HH.a) Comportamientos observables – competencias de las personas – conocimientos – c desarrollo.b) Comportamientos observables – competencias de las personas –trabajo - estudio. c) Sólo a d) N.A.e) Pirámide de Maslow

4.¿Qué entiendes por evaluación de 360°?a) Retroalimentación b) Trabajo en equipoc) Características del trabajo en equipod) Proceso estructurado para medir las competencias de los colaboradores e) Proceso de medición.

5.¿Qué son los Recursos Humanos?a) Personas b) Trabajo de personasc) Socialización de personasd) Disciplina que estudia todo lo atenuante a la actuación de las

personas en el marco de la organización e) N.A.

6.¿Cómo se gestiona la gestión del talento humano?a) Interna b) Interna y externac) En 2 dimensiones interna y externa d) Motivandoe) Todas las anteriores

7. La Pirámide de Maslow corresponde a:a) Que la persona tiene necesidadesb) Que la persona tiene necesidades secundarias y primarias c) Que todos tenemos y queremos necesidadesd) Sólo b e) N.A.

8. La jerarquía de las necesidades humanas, según Maslow:a) Autorrealización – autoestima – sociales – seguridad – necesidades fisiológicasb) Autorrealización – motivación – socialc) Motivación – personalidad – caracteres de la persona d) N.A.e) Sólo a

9. La motivación para producir está en función de:a) Objetivos individuales b) Objetivos estratégicosc) Objetivos individuales – objetivos manualesd) Objetivos individuales – relación percibida entre productividad y logro de objetivos individuales – capacidad percibida de influir en su nivel de productividad.e) N.A.

10. ¿Cuáles son los componentes de los Stándares de control?a) Destreza laboral b) Conocimientoc) Actitud d) Hábitos y características de la personalidade) Todas las anteriores

GESTIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS Y MATERIALES

111

Page 112: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Variable: Desempeño DocenteDIMENSIONES

Nu

nca

Mu

y ra

ras

vece

sA

ve

ces

Ca

si

sie

mp

reS

iem

pre

I. VALORES

Étic

a p

rofe

sion

al

1. El docente actúa con un adecuado clima de trabajo en el aula2. El docente tiene efectividad en su capacitación y auto preparación.3. El docente posee capacidad para desarrollar un proceso de reflexión autocrítica permanente sobre su práctica educativa.

4. El docente tiene capacidad para actuar con justicia y

Variable: Curso de Gestión de Recursos Financieros

1. Es una dimensión de la gestión en una InstituciónEducativa.a) Dimensión Pedagógica –Curricularb) Dimensión Administrativa, financiera y marketing c) Dimensión relacionald) Dimensión Convivencial e) Todas

2. El Proceso Administrativo está compuesto por:a) Planificar-organizar-dirigir-controlar b) Calidad – Contabilidad – TICc) PEId) PATe) Ninguna

3. Gestión Financiera es:a) Manejo del dinero, tanto ingresos como egresosb) Control y ejecución del presupuesto de la InstituciónEducativac) Elaborar el presupuesto anual de la Institución

Educativa d) Conseguir el financiamiento de un proyecto.e) Todas

4. Tipos de presupuestosa) Presupuesto de operación b) Presupuesto financieroc) Presupuesto de capital d) Presupuesto de Cajae) Todas las anteriores

5. Por el tiempo de ejecución, los presupuestos se clasifican en:a) Corto plazob) Mediano plazo c) Largo Plazod) a,b y ce) Ninguna

6. Características del Presupuesto Públicoa) La vigencia es de un año.b) Es aprobado por el poder legislativo c) Regula la función públicad) Rendición obligatoria de su ejecución e) Todas las anteriores

7. Si a Ud. le dan la responsabilidad de elaborar el presupuesto de su Institución, qué haríaa) En base al PAT determino los ingresos y gastos b) Valorizo el PEIc) Me preocupo por valorizar los gastosd) Me preocupo por los ingresos e) N.A.

8. Cuáles son los estados financieros:a) Balance Generalb) Estado de Ganancias y Pérdidas c) Estados de Flujo de Efectivod) Estados cambios en el Patrimonio Neto e) Todas

9. La Gestión de Materiales Comprende:a) Compras y almacenamientob) Control de inventarios de materialesc) Entrega oportuna de los requerimientos a los usuarios d) Promover la eficiencia de las operacionese) Todas las anteriores

Anexo 2: Base de datos de la Variable Desempeño Docente

112

Page 113: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Entr

evis

tado

sDiseño

CurricularInnovaciones Pedagógicas

Calidad Educativa

Gestión de Recursos

Financieros

Gestion de Recursos Humanos

Planeamiento Estratégico Total

Desempeño Docente

Total Desempeño

Docente Promedio

1 139 139 173 106 173 175 905 1512 174 175 175 175 175 175 1049 1753 140 175 175 70 175 175 910 1524 175 175 175 70 105 175 875 1465 151 170 156 36 154 158 825 1386 140 119 133 140 140 140 812 1357 144 172 151 105 145 161 878 1468 118 113 106 123 101 109 670 1129 124 115 120 121 125 118 723 121

10 155 147 152 31 159 162 806 13411 161 138 161 168 171 163 962 16012 142 158 149 140 140 155 884 14713 131 100 160 147 153 169 860 14314 167 159 150 159 155 158 948 15815 164 160 167 170 166 165 992 16516 35 112 53 67 35 35 337 5617 146 146 152 154 145 148 891 14918 164 155 160 167 170 165 981 16419 110 112 109 128 119 150 728 12120 162 164 162 168 168 169 993 16621 152 153 162 159 145 171 942 15722 169 155 153 0 168 169 814 13623 142 122 161 160 147 155 887 14824 140 152 85 96 140 116 729 12225 152 151 175 127 144 152 901 15026 140 111 86 94 146 132 709 11827 142 130 136 137 132 152 829 13828 111 108 114 106 105 114 658 11029 85 166 165 146 100 92 754 12630 102 147 144 0 107 175 675 11331 138 157 175 120 140 106 836 13932 121 172 175 175 140 172 955 15933 70 135 153 140 102 134 734 12234 139 139 173 106 173 175 905 15135 140 175 175 70 175 175 910 152

Continúa de pág.112

Ent Diseño Innovaciones Calidad Gestión de Gestion de Planeamiento Total Total

113

Page 114: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

revi

stad

osCurricular Pedagógicas Educativa

Recursos Financieros

Recursos Humanos

Estratégico Desempeño Docente

Desempeño Docente

Promedio

36 140 119 133 140 140 140 812 13537 124 115 120 121 125 118 723 12138 161 138 161 168 171 163 962 16039 167 159 150 159 155 158 948 15840 146 146 152 154 145 148 891 14941 110 112 109 128 119 150 728 12142 169 155 153 0 168 169 814 13643 140 111 86 94 146 132 709 11844 142 130 136 137 132 152 829 13845 102 147 144 0 107 175 675 11346 140 175 175 70 175 175 910 15247 151 170 156 36 154 158 825 13848 144 172 151 105 145 161 878 14649 161 138 161 168 171 163 962 16050 131 100 160 147 153 169 860 14351 35 112 53 67 35 35 337 5652 164 155 160 167 170 165 981 16453 110 112 109 128 119 150 728 12154 169 155 153 0 168 169 814 13655 152 151 175 127 144 152 901 15056 111 108 114 106 105 114 658 11057 138 157 175 120 140 106 836 13958 140 175 175 70 175 175 910 15259 140 119 133 140 140 140 812 13560 167 159 150 159 155 158 948 15861 169 155 153 0 168 169 814 13662 142 130 136 137 132 152 829 13863 102 147 144 0 107 175 675 11364 139 139 173 106 173 175 905 15165 174 175 175 175 175 175 1049 17566 140 175 175 70 175 175 910 15267 175 175 175 70 105 175 875 14668 151 170 156 36 154 158 825 13869 140 119 133 140 140 140 812 13570 144 172 151 105 145 161 878 146

Continúa de pág.113

Ent

114

Page 115: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

revi

stad

os

Diseño Curricular

Innovaciones Pedagógicas

Calidad Educativa

Gestión de Recursos

Financieros

Gestion de Recursos Humanos

Planeamiento Estratégico

Total Desempeño

Docente

Total Desempeño

Docente Promedio

71 118 113 106 123 101 109 670 11272 124 115 120 121 125 118 723 12173 155 147 152 31 159 162 806 13474 161 138 161 168 171 163 962 16075 142 158 149 140 140 155 884 14776 131 100 160 147 153 169 860 14377 167 159 150 159 155 158 948 15878 164 160 167 170 166 165 992 16579 35 112 53 67 35 35 337 5680 146 146 152 154 145 148 891 14981 164 155 160 167 170 165 981 16482 110 112 109 128 119 150 728 12183 162 164 162 168 168 169 993 16684 152 153 162 159 145 171 942 15785 169 155 153 0 168 169 814 13686 142 122 161 160 147 155 887 14887 140 152 85 96 140 116 729 12288 152 151 175 127 144 152 901 15089 140 111 86 94 146 132 709 11890 142 130 136 137 132 152 829 13891 111 108 114 106 105 114 658 11092 85 166 165 146 100 92 754 12693 102 147 144 0 107 175 675 11394 138 157 175 120 140 106 836 13995 121 172 175 175 140 172 955 15996 70 135 153 140 102 134 734 12297 139 139 173 106 173 175 905 15198 140 175 175 70 175 175 910 15299 140 119 133 140 140 140 812 135

100 124 115 120 121 125 118 723 121101 161 138 161 168 171 163 962 160102 167 159 150 159 155 158 948 158103 146 146 152 154 145 148 891 149104 110 112 109 128 119 150 728 121105 169 155 153 0 168 169 814 136106 140 111 86 94 146 132 709 118

Continúa de pág.114

Ent

115

Page 116: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

revi

stad

os

Diseño Curricular

Innovaciones Pedagógicas

Calidad Educativa

Gestión de Recursos

Financieros

Gestion de Recursos Humanos

Planeamiento Estratégico

Total Desempeño

Docente

Total Desempeño

Docente Promedio

107 142 130 136 137 132 152 829 138108 102 147 144 0 107 175 675 113109 140 175 175 70 175 175 910 152110 151 170 156 36 154 158 825 138111 144 172 151 105 145 161 878 146112 161 138 161 168 171 163 962 160113 131 100 160 147 153 169 860 143114 35 112 53 67 35 35 337 56115 164 155 160 167 170 165 981 164116 110 112 109 128 119 150 728 121117 169 155 153 0 168 169 814 136118 152 151 175 127 144 152 901 150119 111 108 114 106 105 114 658 110120 138 157 175 120 140 106 836 139121 140 175 175 70 175 175 910 152122 140 119 133 140 140 140 812 135123 167 159 150 159 155 158 948 158124 169 155 153 0 168 169 814 136125 142 130 136 137 132 152 829 138126 102 147 144 0 107 175 675 113127 139 139 173 106 173 175 905 151128 174 175 175 175 175 175 1049 175129 140 175 175 70 175 175 910 152130 175 175 175 70 105 175 875 146131 151 170 156 36 154 158 825 138132 140 119 133 140 140 140 812 135133 144 172 151 105 145 161 878 146134 118 113 106 123 101 109 670 112135 124 115 120 121 125 118 723 121136 155 147 152 31 159 162 806 134137 161 138 161 168 171 163 962 160138 142 158 149 140 140 155 884 147139 131 100 160 147 153 169 860 143140 167 159 150 159 155 158 948 158141 164 160 167 170 166 165 992 165142 35 112 53 67 35 35 337 56143 146 146 152 154 145 148 891 149

Continúa de pág.115

116

Page 117: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Entr

evis

tado

sDiseño

CurricularInnovaciones Pedagógicas

Calidad Educativa

Gestión de Recursos

Financieros

Gestion de Recursos Humanos

Planeamiento Estratégico Total

Desempeño Docente

Total Desempeño

Docente Promedio

144 164 155 160 167 170 165 981 164145 110 112 109 128 119 150 728 121146 162 164 162 168 168 169 993 166147 152 153 162 159 145 171 942 157148 169 155 153 0 168 169 814 136149 142 122 161 160 147 155 887 148150 140 152 85 96 140 116 729 122151 152 151 175 127 144 152 901 150152 140 111 86 94 146 132 709 118153 142 130 136 137 132 152 829 138154 111 108 114 106 105 114 658 110155 85 166 165 146 100 92 754 126156 102 147 144 0 107 175 675 113157 138 157 175 120 140 106 836 139158 121 172 175 175 140 172 955 159159 70 135 153 140 102 134 734 122160 139 139 173 106 173 175 905 151161 140 175 175 70 175 175 910 152162 140 119 133 140 140 140 812 135163 124 115 120 121 125 118 723 121164 161 138 161 168 171 163 962 160165 167 159 150 159 155 158 948 158166 146 146 152 154 145 148 891 149167 110 112 109 128 119 150 728 121168 169 155 153 0 168 169 814 136169 140 111 86 94 146 132 709 118170 142 130 136 137 132 152 829 138171 102 147 144 0 107 175 675 113172 140 175 175 70 175 175 910 152173 151 170 156 36 154 158 825 138174 144 172 151 105 145 161 878 146175 161 138 161 168 171 163 962 160176 131 100 160 147 153 169 860 143177 35 112 53 67 35 35 337 56178 164 155 160 167 170 165 981 164179 110 112 109 128 119 150 728 121180 169 155 153 0 168 169 814 136181 152 151 175 127 144 152 901 150

Fuente: Base de datos preparada por Mario Cuba (2012)

Anexo 3: Base de datos de la Variable Rendimiento Académico

117

Page 118: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

entrevistados

Innovaciones pedagógicas

Calidad Educativa

Diseño Curricular

Gestion Recursos Humanos

Planteamiento estrategico

Gestion Recursos

Financieros materiales

Gestion Educativa

DocenciaVAR. "Y"

Rendimiento académico

1 12 11 6 14 10 13 12.33 9.67 11.002 7 6 14 10 16 13 13.00 9.00 11.003 16 12 6 12 16 0 9.33 11.33 10.334 10 6 11 8 8 0 5.33 9.00 7.175 14 9 11 4 10 0 4.67 11.33 8.006 16 11 8 10 8 14 10.67 11.67 11.177 7 6 0 6 14 20 13.33 4.33 8.838 11 6 8 0 0 3 1.00 8.33 4.679 16 11 6 10 6 2 6.00 11.00 8.50

10 12 9 3 10 8 16 11.33 8.00 9.6711 16 3 5 10 12 16 12.67 8.00 10.3312 10 9 12 6 10 6 7.33 10.33 8.8313 9 6 3 6 8 11 8.33 6.00 7.1714 9 12 8 2 8 10 6.67 9.67 8.1715 12 9 11 10 6 12 9.33 10.67 10.0016 14 2 3 4 4 9 5.67 6.33 6.0017 16 11 14 12 10 18 13.33 13.67 13.5018 5 6 2 8 10 4 7.33 4.33 5.8319 16 6 6 4 10 18 10.67 9.33 10.0020 5 8 2 6 6 8 6.67 5.00 5.8321 13 9 3 8 14 15 12.33 8.33 10.3322 11 3 6 4 10 0 4.67 6.67 5.6723 7 9 3 6 6 11 7.67 6.33 7.0024 8 6 8 6 12 18 12.00 7.33 9.6725 11 12 6 4 14 0 6.00 9.67 7.8326 7 5 6 12 6 12 10.00 6.00 8.0027 15 0 8 8 14 12 11.33 7.67 9.5028 3 0 5 4 2 0 2.00 2.67 2.3329 15 9 9 12 14 11 12.33 11.00 11.6730 6 6 9 10 2 15 9.00 7.00 8.0031 10 6 6 6 16 17 13.00 7.33 10.1732 15 9 5 14 8 12 11.33 9.67 10.5033 9 8 6 6 12 15 11.00 7.67 9.3334 12 11 6 14 10 13 12.33 9.67 11.0035 16 12 6 12 16 0 9.33 11.33 10.3336 16 11 8 10 8 14 10.67 11.67 11.1737 16 11 6 10 6 2 6.00 11.00 8.5038 16 3 5 10 12 16 12.67 8.00 10.33

Continúa de pág.117

118

Page 119: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

entrevistados

Innovaciones pedagógicas

Calidad Educativa

Diseño Curricular

Gestion Recursos Humanos

Planteamiento estrategico

Gestion Recursos

Financieros materiales

Gestion Educativa

DocenciaVAR. "Y"

Rendimiento academico

39 9 12 8 2 8 10 6.67 9.67 8.1740 16 11 14 12 10 18 13.33 13.67 13.5041 16 6 6 4 10 18 10.67 9.33 10.0042 11 3 6 4 10 0 4.67 6.67 5.6743 7 5 6 12 6 12 10.00 6.00 8.0044 15 0 8 8 14 12 11.33 7.67 9.5045 6 6 9 10 2 15 9.00 7.00 8.0046 16 12 6 12 16 0 9.33 11.33 10.3347 14 9 11 4 10 0 4.67 11.33 8.0048 7 6 0 6 14 20 13.33 4.33 8.8349 16 3 5 10 12 16 12.67 8.00 10.3350 9 6 3 6 8 11 8.33 6.00 7.1751 14 2 3 4 4 9 5.67 6.33 6.0052 5 6 2 8 10 4 7.33 4.33 5.8353 16 6 6 4 10 18 10.67 9.33 10.0054 11 3 6 4 10 0 4.67 6.67 5.6755 11 12 6 4 14 0 6.00 9.67 7.8356 3 0 5 4 2 0 2.00 2.67 2.3357 10 6 6 6 16 17 13.00 7.33 10.1758 16 12 6 12 16 0 9.33 11.33 10.3359 16 11 8 10 8 14 10.67 11.67 11.1760 9 12 8 2 8 10 6.67 9.67 8.1761 11 3 6 4 10 0 4.67 6.67 5.6762 15 0 8 8 14 12 11.33 7.67 9.5063 6 6 9 10 2 15 9.00 7.00 8.0064 12 11 6 14 10 13 12.33 9.67 11.0065 7 6 14 10 16 13 13.00 9.00 11.0066 16 12 6 12 16 0 9.33 11.33 10.3367 10 6 11 8 8 0 5.33 9.00 7.1768 14 9 11 4 10 0 4.67 11.33 8.0069 16 11 8 10 8 14 10.67 11.67 11.1770 7 6 0 6 14 20 13.33 4.33 8.8371 11 6 8 0 0 3 1.00 8.33 4.6772 16 11 6 10 6 2 6.00 11.00 8.5073 12 9 3 10 8 16 11.33 8.00 9.6774 16 3 5 10 12 16 12.67 8.00 10.3375 10 9 12 6 10 6 7.33 10.33 8.8376 9 6 3 6 8 11 8.33 6.00 7.1777 9 12 8 2 8 10 6.67 9.67 8.17

Continúa de pág.118

entrevistado Innovaciones Calidad Diseño Gestion Planteamient Gestion Gestion Docencia VAR. "Y"

119

Page 120: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

s pedagógicas Educativa Curricular Recursos Humanos

o estrategicoRecursos

Financieros materiales

Educativa Rendimiento academico

78 12 9 11 10 6 12 9.33 10.67 10.0079 14 2 3 4 4 9 5.67 6.33 6.0080 16 11 14 12 10 18 13.33 13.67 13.5084 13 9 3 8 14 15 12.33 8.33 10.3385 11 3 6 4 10 0 4.67 6.67 5.6786 7 9 3 6 6 11 7.67 6.33 7.0087 8 6 8 6 12 18 12.00 7.33 9.6788 11 12 6 4 14 0 6.00 9.67 7.8389 7 5 6 12 6 12 10.00 6.00 8.0090 15 0 8 8 14 12 11.33 7.67 9.5091 3 0 5 4 2 0 2.00 2.67 2.3392 15 9 9 12 14 11 12.33 11.00 11.6793 6 6 9 10 2 15 9.00 7.00 8.0094 10 6 6 6 16 17 13.00 7.33 10.1795 15 9 5 14 8 12 11.33 9.67 10.5096 9 8 6 6 12 15 11.00 7.67 9.3397 12 11 6 14 10 13 12.33 9.67 11.0098 16 12 6 12 16 0 9.33 11.33 10.3399 16 11 8 10 8 14 10.67 11.67 11.17

100 16 11 6 10 6 2 6.00 11.00 8.50101 16 3 5 10 12 16 12.67 8.00 10.33102 9 12 8 2 8 10 6.67 9.67 8.17103 16 11 14 12 10 18 13.33 13.67 13.50104 16 6 6 4 10 18 10.67 9.33 10.00105 11 3 6 4 10 0 4.67 6.67 5.67106 7 5 6 12 6 12 10.00 6.00 8.00107 15 0 8 8 14 12 11.33 7.67 9.50108 6 6 9 10 2 15 9.00 7.00 8.00109 16 12 6 12 16 0 9.33 11.33 10.33110 14 9 11 4 10 0 4.67 11.33 8.00111 7 6 0 6 14 20 13.33 4.33 8.83112 16 3 5 10 12 16 12.67 8.00 10.33113 9 6 3 6 8 11 8.33 6.00 7.17114 14 2 3 4 4 9 5.67 6.33 6.00115 5 6 2 8 10 4 7.33 4.33 5.83116 16 6 6 4 10 18 10.67 9.33 10.00117 11 3 6 4 10 0 4.67 6.67 5.67

Continúa de pág.119

120

Page 121: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

entrevistados

Innovaciones pedagógicas

Calidad Educativa

Diseño Curricular

Gestion Recursos Humanos

Planteamiento estrategico

Gestion Recursos

Financieros materiales

Gestion Educativa

DocenciaVAR. "Y"

Rendimiento academico

121

Page 122: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

118 11 12 6 4 14 0 6.00 9.67 7.83119 3 0 5 4 2 0 2.00 2.67 2.33120 10 6 6 6 16 17 13.00 7.33 10.17121 16 12 6 12 16 0 9.33 11.33 10.33122 16 11 8 10 8 14 10.67 11.67 11.17123 9 12 8 2 8 10 6.67 9.67 8.17124 11 3 6 4 10 0 4.67 6.67 5.67125 15 0 8 8 14 12 11.33 7.67 9.50126 6 6 9 10 2 15 9.00 7.00 8.00127 12 11 6 14 10 13 12.33 9.67 11.00128 7 6 14 10 16 13 13.00 9.00 11.00129 16 12 6 12 16 0 9.33 11.33 10.33130 10 6 11 8 8 0 5.33 9.00 7.17131 14 9 11 4 10 0 4.67 11.33 8.00132 16 11 8 10 8 14 10.67 11.67 11.17133 7 6 0 6 14 20 13.33 4.33 8.83134 11 6 8 0 0 3 1.00 8.33 4.67135 16 11 6 10 6 2 6.00 11.00 8.50136 12 9 3 10 8 16 11.33 8.00 9.67137 16 3 5 10 12 16 12.67 8.00 10.33138 10 9 12 6 10 6 7.33 10.33 8.83139 9 6 3 6 8 11 8.33 6.00 7.17140 9 12 8 2 8 10 6.67 9.67 8.17141 12 9 11 10 6 12 9.33 10.67 10.00142 14 2 3 4 4 9 5.67 6.33 6.00143 16 11 14 12 10 18 13.33 13.67 13.50144 5 6 2 8 10 4 7.33 4.33 5.83145 16 6 6 4 10 18 10.67 9.33 10.00146 5 8 2 6 6 8 6.67 5.00 5.83147 13 9 3 8 14 15 12.33 8.33 10.33148 11 3 6 4 10 0 4.67 6.67 5.67149 7 9 3 6 6 11 7.67 6.33 7.00150 8 6 8 6 12 18 12.00 7.33 9.67151 11 12 6 4 14 0 6.00 9.67 7.83152 7 5 6 12 6 12 10.00 6.00 8.00153 15 0 8 8 14 12 11.33 7.67 9.50154 3 0 5 4 2 0 2.00 2.67 2.33

Continúa de pág.120

entrevistados

Innovaciones pedagógicas

Calidad Educativ

a

Diseño Curricula

r

Gestion Recursos Humanos

Planteamiento estrategico

Gestion Recursos

Financieros materiales

Gestion Educativ

a

Docencia

VAR. "Y" Rendimiento academico

155 15 9 9 12 14 11 12.33 11.00 11.67

122

Page 123: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

156 6 6 9 10 2 15 9.00 7.00 8.00157 10 6 6 6 16 17 13.00 7.33 10.17158 15 9 5 14 8 12 11.33 9.67 10.50159 9 8 6 6 12 15 11.00 7.67 9.33160 12 11 6 14 10 13 12.33 9.67 11.00161 16 12 6 12 16 0 9.33 11.33 10.33162 16 11 8 10 8 14 10.67 11.67 11.17163 16 11 6 10 6 2 6.00 11.00 8.50164 16 3 5 10 12 16 12.67 8.00 10.33165 9 12 8 2 8 10 6.67 9.67 8.17166 16 11 14 12 10 18 13.33 13.67 13.50167 16 6 6 4 10 18 10.67 9.33 10.00168 11 3 6 4 10 0 4.67 6.67 5.67169 7 5 6 12 6 12 10.00 6.00 8.00170 15 0 8 8 14 12 11.33 7.67 9.50171 6 6 9 10 2 15 9.00 7.00 8.00172 16 12 6 12 16 0 9.33 11.33 10.33173 14 9 11 4 10 0 4.67 11.33 8.00174 7 6 0 6 14 20 13.33 4.33 8.83175 16 3 5 10 12 16 12.67 8.00 10.33176 9 6 3 6 8 11 8.33 6.00 7.17177 14 2 3 4 4 9 5.67 6.33 6.00178 5 6 2 8 10 4 7.33 4.33 5.83179 16 6 6 4 10 18 10.67 9.33 10.00180 11 3 6 4 10 0 4.67 6.67 5.67181 11 12 6 4 14 0 6.00 9.67 7.83

Fuente: Base de datos preparada por Mario Cuba (2012)

Anexo 4: Validez de instrumentos por expertos

123

Page 124: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

124

Page 125: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

125

Page 126: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

126

Page 127: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

127

Page 128: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

128

Page 129: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

129

Page 130: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Anexo 6 : Matriz de consistenciaTitulo: “DESEMPEÑO DOCENTE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA DE LA UCV-LIMA

NORTE 2012”

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL DISEÑO POBLACION/MUESTRA¿Cómo el Desempeño Docente se relaciona con el Rendimiento Académico de los estudiantes de la Maestría en Docencia y Gestión Educativa de la UCV Lima - Norte 2012?.

Determinar la relación del Desempeño Docente y el Rendimiento Académico de los estudiantes de la Maestría en Docencia y Gestión Educativa de la UCV Lima-Norte 2012.

El Desempeño Docente se relaciona significativamente con el Rendimiento Académico de los estudiantes de Maestría en Docencia y gestión Educativa de la UCV-Lima Norte 2012.

TIPONo experimentalDescriptivo, correlacional

Ox r RG Oy r

Ox : Desempeño Docente.Oy: Rendimiento AcadémicoRG: grado de relación entre ambas variables.

POBLACIÓNConstituida por 342 estudiantes de Maestría en Docencia y gestión Educativa de la UCV-Lima Norte 2012.

MUESTRA181 estudiantes de Maestría en Docencia y gestión Educativa de la UCV-Lima Norte

PROBLEMAS ESPECIFICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS HIPOTESIS ESPECIFICAS

¿Cómo los Valores transmitidos en el Desempeño Docente se relacionan con el Rendimiento Académico en los cursos de Docencia de los estudiantes de Maestría en Docencia y Gestión Educativa de la UCV-Lima Norte 2012?

Determinar la relación de los Valores transmitidos en el Desempeño Docente y Rendimiento Académico en los cursos de Docencia de los estudiantes de la Maestría y Gestión de la UCV Lima-Norte 2012.

Los Valores transmitidos en el Desempeño Docente se relacionan significativamente con el Rendimiento Académico en los cursos de Docencia de los estudiantes de Maestría en Docencia y gestión Educativa de la UCV-Lima Norte 2012.

¿Cómo los Valores transmitidos en el Desempeño Docente se relacionan con el Rendimiento Académico en los cursos de Gestión Educativa de los estudiantes de Maestría en Docencia y Gestión Educativa de la UCV-Lima Norte 2012?

Determinar la relación los Valores transmitidos en el Desempeño Docente y el Rendimiento Académico en los cursos de Gestión Educativa de los estudiantes de Maestría en Docencia y Gestión Educativa de la UCV-Lima Norte 2012.

Los Valores transmitidos en el Desempeño Docente se relacionan significativamente con el Rendimiento Académico en los cursos de Gestión de los estudiantes de Maestría en Docencia y gestión Educativa de la UCV-Lima Norte 2012.

TÉCNICAS- INSTRUMENTOS

Técnica:Recolección de datos a través de encuestas

Instrumento: Cuestionario

¿Cómo los Conocimientos transmitidos en el Desempeño Docente se relacionan con el Rendimiento Académico en los cursos de Docencia de los estudiantes de la Maestría en Docencia y Gestión Educativa de la UCV-Lima Norte 2012?

Determinar la relación de los Conocimientos transmitidos en el Desempeño Docente y el Rendimiento Académico en los cursos de Docencia de los estudiantes de la Maestría en Docencia y Gestión Educativa de la UCV-Lima Norte 2012?

Los conocimientos transmitidos en el Desempeño Docente se relacionan significativamente con el Rendimiento Académico en los cursos de Docencia de los estudiantes de Maestría en Docencia y gestión Educativa de la UCV-Lima Norte 2012.

MÉTODO

Hipotético, deductivo dentro de un enfoque cuantitativo.

¿Cómo los Conocimientos transmitidos en el Desempeño Docente se relacionan con el Rendimiento Académico en los cursos de Gestión Educativa de los estudiantes de la Maestría en Docencia y Gestión Educativa de la UCV-Lima Norte 2012?

Determinar la relación de los Conocimientos transmitidos en el Desempeño Docente y el Rendimiento Académico en los cursos de Gestión Educativa de los estudiantes de la Maestría en Docencia y Gestión Educativa de la UCV-Lima Norte 2012

Los conocimientos transmitidos en el Desempeño Docente se relacionan significativamente con el Rendimiento Académico en los cursos de Gestión de los estudiantes de Maestría en Docencia y gestión Educativa de la UCV-Lima Norte 2012.

TIPO DE INVESTIGACIÓN:

Aplicada

130

Page 131: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Operacionalización de las variables

Variable X Dimensión

Indicadores Escala Nivel Instrumento

Desempeño docente valores

Ética Profesional1) El docente actúa con un adecuado clima de trabajo en el aula2) El docente tiene efectividad en su capacitación y auto preparación.3) El docente posee capacidad para desarrollar un proceso de

reflexión autocrítica permanente sobre su práctica educativa.4) El docente tiene capacidad para actuar con justicia y realismo.Puntualidad5. Consideras que el docente llega puntual al aula6. El docente inicia la clase a la hora establecida7. El docente termina la clase a la hora establecida8. El docente es puntual con la entrega del syllabo al inicio del curso.Responsabilidad9. El docente actúa con responsabilidad en la entrega de su módulo y

material de trabajo.10.Manifiesta una conducta de interacción responsable con los

alumnos.11.Cumple con las normas que le asigna en la universidad.12.Es responsable de sus actos dentro y fuera del aula.Respeto13.Muestra respeto a la diversidad de opiniones y sentimientos14.El docente muestra tolerancia dentro del aula.15.Se identifica con los problemas de los alumnos16. Interactúa de manera didáctica y amable.Justicia17.Tiene capacidad para actuar con justicia y realismo18.El docente promueve a que los alumnos se identifiquen con nuestra

patria.

LikertSiempre

Casi siempre

A veces

Muy raras veces

Nunca

Muy Bueno

[140, 175]

Bueno

[105, 140[

Regular

[70, 105[

Bajo

[35, 70[

Cu

estio

nario

so

bre

Des

em

peño

Doc

ent

e

131

Page 132: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Variable X Dimensión Indicadores Escala Nivel InstrumentoDesempeño

docente19.El docente actúa con flexibilidad para aceptar la diversidad de

opinión y sentimientos de los alumnos y respeto real por sus diferencias de género, raza y situación socioeconómica.

20.Tiene capacidad para crear un ambiente favorable para que el estudiante conozca sus derechos y responsabilidades, y aprenda a ejercerlos.

Cu

estio

nario

so

bre

Des

em

peño

Doc

ent

e

Desempeño docente

Conocimiento21.Cree Ud. que el docente tiene capacidad de planificar

adecuadamente su clase.22.El docente se preocupa por las características Psicológicas

individuales del alumno.23.Cree Ud. que el docente tiene dominio de la materia que

imparte.El docente conoce del tema y utiliza medios audiovisuales

Planificación Curricular24.El docente desarrolla los temas que figuran en el Syllabo25.El docente trabaja con los indicadores de evaluación que

figuran en el syllabo y tiene relación con los temas organizados.

26.En el syllabo se visualiza datos como contenidos, capacidades, indicadores de evaluación y bibliografía

Metodología27.El docente emplea diversas metodologías de enseñanza en su

aula.28.Consideras que la formación profesional que posee el docente

sobre las metodologías son suficiente para impartir las clases.

LikertSiempreCasi siempreA vecesMuy raras vecesNunca

Muy Bueno

[140, 175]

Bueno

[105, 140[

Regular

[70, 105[

Bajo

[35, 70[

132

Page 133: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Variable X Dimensión Indicadores Escala Nivel Instrumento

Desempeño docente

Conocimiento29.El docente actúa con flexibilidad para aceptar la diversidad de

opinión y sentimientos de los alumnos y respeto real por sus diferencias de género, raza y situación socioeconómica.

30.Tiene capacidad para crear un ambiente favorable para que el estudiante conozca sus derechos y responsabilidades, y aprenda a ejercerlos.

Innovaciones31.El docente muestra efectividad en su capacitación y auto

preparación.32.El docente cuenta con la capacidad para desarrollar su clase

con materiales Innovadores.33.El docente utiliza los recursos que brinda la Universidad.

(videos, computadoras, pizarras, etc).El docente muestra seguridad al compartir sus experiencias y capacitaciones en el aula.

LikertSiempreCasi siempreA vecesMuy raras vecesNunca

Muy Bueno

[140, 175]

Bueno

[105, 140[

Regular

[70, 105[

Bajo

[35, 70[

Cu

estio

nario

so

bre

Des

em

peño

Doc

ent

e

133

Page 134: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Variable Y Dimensión Indicadores Escala Nivel Instrumento

Rendimiento Académico Docencia

Innovaciones pedagógicas1) ¿Qué es innovación pedagógica?2) Qué es Paradigma Educativo3) Autores que aportaron a Fuentes Psicológicas.4) Cuáles son los 4 pilares de la educación5) ¿Cuántos son los objetivos de la Educación?6) ¿Qué es un aprendizaje significativo?7) ¿Qué son las Inteligencias Múltiples?8) ¿Cuál es el modelo de Proyecto de Trabajo?

• Calidad educativa1) En el ámbito de la gestión de las organizaciones, existe

actualmente una corriente mundial en donde el eje es la:2) Se considera como un proceso de aprendizaje compartido,

para crecer continua y conjuntamente, posibilita la oportunidad de aprovechar las experiencias de otros.

3) “Hasta ahora ningún país tiene el sistema educativo que la Sociedad del conocimiento necesita” según:

4) Los mediadores por excelencia del proceso de enseñanza y aprendizaje son los profesores y:

5) El conjunto de Actitudes y conductas de los miembros de la institución que reflejan su disposición para participar en procesos de evaluación, se denominan:

6) Uno de los fines de los procesos de autoevaluación es mejorar la organización y:

7) La certificación otorgada por una entidad especializada, de que la universidad solicitante cumple con los estándares de calidad en la formación de sus profesionales, se denomina:

Escala Vigesimal

Excelente

[18, 20]

Muy bueno

[15, 18[

Bueno

[12, 15[

Regular

[10.5, 12[

Desaprobado

[0, 10.5[

Cu

estio

nario

so

bre

Ren

dim

ien

to A

cad

émic

o

134

Page 135: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Variable Y Dimensión Indicadores Escala Nivel Instrumento

Rendimiento Académico

Docencia Diseño curricular1) ¿Cuál es el concepto de currículo?2) El curriculum no es:3) Diseño Curricular es:4) ¿Cuáles son sus características?5) El DCN es un documento normativo para todo el país:6) El Diseño curricular puede entenderse como

dimensión del curriculum que revela:7) ¿Cuáles son las tareas del Diseño Curricular

Escala Vigesimal

Excelente

[18, 20]

Muy bueno

[15, 18[

Bueno

[12, 15[

Regular

[10.5, 12[

Desaprobado

[0, 10.5[

Cu

estio

nario

so

bre

Ren

dim

ien

to A

cad

émic

o

Gestión Educativa Planeamiento estratégico

1) Si a Ud. le dan la responsabilidad de elaborar el PEI del colegio donde labora hace 10 años ¿Qué haría?

2) ¿Quiénes deben participar en la elaboración del PEI?3) ¿Cuáles son los componentes del PEI?4) ¿Qué es el Plan Anual de Trabajo (PAT)?5) ¿Cuáles son los pasos para auditar un PEI?6) ¿Cuáles son los instrumentos de Gestión?7) ¿Qué es el PAT?8) ¿Qué es el Proyecto Educativo Institucional?9) ¿Cuál es la propuesta de gestión?10)¿Por qué es importante el PEI para la Institución

Educativa?

Gestión de RR.HH1) ¿Qué son las organizaciones?2) Corresponde a las empresas mecanicistas:3) Pertenece al área de RR.HH.4) ¿Qué entiendes por evaluación de 360°?

Escala Vigesimal

135

Page 136: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx

Variable Y Dimensión Indicadores Escala Nivel Instrumento

Rendimiento Académico

Gestión Educativa

Gestión de RR.HH5) ¿Qué son los Recursos Humanos?6) ¿Cómo se gestiona la gestión del talento humano?I7) La Pirámide de Maslow corresponde a:8) La jerarquía de las necesidades humanas, según

Maslow:9) La motivación para producir está en función de:10)¿Cuáles son los componentes de los Stándares de

control?

• Gestión de Recursos Financieros y Materiales1) Es una dimensión de la gestión en una Institución

Educativa.2) El Proceso Administrativo está compuesto por:3) Gestión Financiera es:4) Tipos de presupuestos5) Por el tiempo de ejecución, los presupuestos se

clasifican en:6) Características del Presupuesto Público7) Si a Ud. le dan la responsabilidad de elaborar el

presupuesto de su Institución, qué haría8) Cuáles son los estados financieros:9) La Gestión de Materiales Comprende:

Escala Vigesimal

Excelente

[18, 20]

Muy bueno

[15, 18[

Bueno

[12, 15[

Regular

[10.5, 12[

Desaprobad

o [0, 10.5[ Cu

estio

nario

so

bre

Ren

dim

ien

to A

cad

émic

o

136

Page 137: TESIS  2012 FINAL 30 OCTUBRE.docx