76
CAPITULO 1: LA EDUCACIÓN FÍSICA, ALGUNAS CONSIDERACIONES El término Educación Física designa un concepto cuya significación carece de unidad. Se trata, pues de un término polisémico, que admite diversas interpretaciones. AL HABLAR DE LA EDUCACIÓN FÍSICA, GENERALMENTE ALUDIMOS A UN término polisémico, que admite diversas interpretaciones. Según José Devis Devis y Carmen Peidó (1992) La interpretación concreta que se le dé al término Educación Física es fruto unas veces del determinado contenido que se le asigne o del contexto que se lo utilice y, en otras ocasiones con frecuencia depende de los valores otorgados al cuerpo. Para entender el término Educación Física, partiremos del análisis de los dos conceptos que concurren: “educación” y “física”. Analizaremos lo que se entiende por educación y por físico; por lo físico en el ser humano. a) Uno, de afuera hacia adentro, de alimentación, de protección, de enseñanza, por el cual los adultos transmiten los bienes culturales de una sociedad a los miembros inmaduros de la misma. b) Y otro, de dentro hacia fuera, de desenvolvimiento, de exclaustración, de promoción y desarrollo de las capacidades de cada ser humano. Aspecto éste esencial al proceso educativo, ya que es el que origina el desarrollo o perfección del sujeto. “En cualquier caso somos consientes de que la complejidad y la riqueza de significado que se encierran en un concepto tan amplio como el de educación física (especificados por otros tales como cuerpo, físico o movimiento) hacen muy difícil circunscribirlo a los estrechos márgenes de una definición. Por la misma razón tampoco resulta sencillo concretar sus fines, objetivos y contenidos. De ahí que cualquier intento de estructuración resulte incompleto, discutible y casi siempre desalentador.” 1 1 José Davis Davis, Carmen Peidó (1992). Nuevas Perspectivas Curriculares en Educación Física, Salud y los juegos modificados, Barcelona INDE. 1

TESIS (2)OCT

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tesis de educación f´sica: natación

Citation preview

Page 1: TESIS (2)OCT

CAPITULO 1: LA EDUCACIÓN FÍSICA, ALGUNAS CONSIDERACIONES

El término Educación Física designa un concepto cuya significación carece de unidad. Se trata, pues de un término polisémico, que admite diversas interpretaciones.

AL HABLAR DE LA EDUCACIÓN FÍSICA, GENERALMENTE ALUDIMOS A UN término polisémico, que admite diversas interpretaciones.

Según José Devis Devis y Carmen Peidó (1992)La interpretación concreta que se le dé al término Educación Física es fruto unas veces del determinado contenido que se le asigne o del contexto que se lo utilice y, en otras ocasiones con frecuencia depende de los valores otorgados al cuerpo.

Para entender el término Educación Física, partiremos del análisis de los dos conceptos que concurren: “educación” y “física”. Analizaremos lo que se entiende por educación y por físico; por lo físico en el ser humano.

a) Uno, de afuera hacia adentro, de alimentación, de protección, de enseñanza, por el cual los adultos transmiten los bienes culturales de una sociedad a los miembros inmaduros de la misma.

b) Y otro, de dentro hacia fuera, de desenvolvimiento, de exclaustración, de promoción y desarrollo de las capacidades de cada ser humano. Aspecto éste esencial al proceso educativo, ya que es el que origina el desarrollo o perfección del sujeto.

“En cualquier caso somos consientes de que la complejidad y la riqueza de significado que se encierran en un concepto tan amplio como el de educación física (especificados por otros tales como cuerpo, físico o movimiento) hacen muy difícil circunscribirlo a los estrechos márgenes de una definición. Por la misma razón tampoco resulta sencillo concretar sus fines, objetivos y contenidos. De ahí que cualquier intento de estructuración resulte incompleto, discutible y casi siempre desalentador.”1

Para Cagigal, J M. (1979) el sujeto de la educación es la persona. Pero no solamente su parte esencial, sino todas sus facultades, las facultades específicas que como tal persona la distinguen del resto de los seres creados: inteligencia y voluntad esencialmente. Además, en un sentido amplio las restantes facultades humanas que, siendo perfectibles, reciben el flujo y son manifestaciones de la actividad espiritual y psíquica.

“La educación íntegra implica al hombre todo entero, el espíritu unido al cuerpo en unidad de naturaleza con todas sus facultades humanas....” (Pío XI, 1929).

Nuestra palabra “física” proviene del griego fysis que ha sido traducido por “naturaleza”. Es decir, que lo físico es lo que pertenece al mundo natural: lo 1 José Davis Davis, Carmen Peidó (1992). Nuevas Perspectivas Curriculares en Educación Física, Salud y los juegos modificados, Barcelona INDE.

1

Page 2: TESIS (2)OCT

físico es el cuerpo, en contraposición al “alma”, que es lo sobrenatural, lo espiritual, lo psíquico, según las tradiciones históricas.La Educación Física se funda sobre dos grandes realidades antropológicas, que son, en palabras de J M Cagigal (1979), el cuerpo y el movimiento.De la misma forma que toda la educación se asienta en un determinado concepto de persona, cualquier concepción acerca de la Educación Física tiene su fundamento en el concepto de cuerpo que se tenga y que a su vez, remite el concepto previo de persona y al valor que lo corporal posee en la vida humana.

Para Pestalozzi (1746-1827), los principios de la educación corporal e intelectual deben concordar:

“La naturaleza concibe al niño como un todo indivisible, como una unidad orgánica esencial... No solamente la evolución de una parte está ligada a las otras, sino que la naturaleza desarrolla cada uno de los talentos con ayuda de los otros.”

Para Javier Solas (2006) este término es tan amplio como el concepto de educación moral o ética. Siempre ha sido relegado un tercer puesto dentro de la educación de alumnado, contrario totalmente a lo que con cierta edad se pregunta a la gente y dice que su principal preocupación es su salud, por encima del dinero. La educación física es la educación de la salud, del cuerpo-mente. Se deben enseñar los valores para que el alumno futura persona social, tenga los conocimientos mínimos que le permitan cuidar su cuerpo y mantener su salud. Como segundo concepto, se considera que la educación física tiene que dar las bases motoras comunes a todos los deportes a fin de que los alumnos si deciden ser deportistas de competición lleguen con conocimientos motores básicos a todos los deportes.) 

“La educación física puede contemplarse como un concepto amplio que trata de desarrollo y la formación de una dimensión básica del ser humano, el cuerpo y su motricidad. Dimensión que no se puede desligar de los otros aspectos de su desarrollo, evolución-involución. Por lo tanto, no se debe considerar que la educación física esta vinculada exclusivamente a unas edades determinadas ni tampoco a la enseñanza formal de una materia en el sistema educativo, sino que representa la acción formativa sobre unos aspectos concretos a través de la vida del individuo, es decir, constituye un elemento importante del concepto de educación física continua de la persona.” 2

Para Lagartera, (2000) La educación física se convierte en una pedagogía de las conductas motrices, en la medida que trata de optimizar o mejorar las conductas motrices de los educados. El profesor de Educación Física se convierte en un experto observador de las conductas motrices de sus alumnos y, una vez catalogadas y sistematizadas, trata de sugerir o plantear las situaciones motrices que provocan la optimización de las conductas observadas en función de un determinado proyecto pedagógico y de aquello que sea de mayor interés para la persona afectada

2 Sánchez Buñuelos (1966) Fundamentos de la Educación Física, Ed. Paidotribo.

2

Page 3: TESIS (2)OCT

Para Yeni Carvallo Ramos (1980) la educación física es la disciplina pedagógica que mediante la actividad física, tiende a la eficiencia del movimiento. Desde las habilidades motrices más simples hasta las más complicadas, con la finalidad de propiciar y conservar el equilibrio de la capacidad funcional del educando.

“Nuestro cuerpo no es simplemente el cuerpo que nos describe, la anatomía, la fisiología o la biomecánica; es el cuerpo que se vive y se experimenta, es el resultado de toda nuestra experiencia personal, de nuestras ideas, sentimientos, deseos, preocupaciones, ... y también el resultado de una modelación social.... no parece posible, pues, que cualquiera de las conductas llamadas físicas se produzca sólo a expensas de los factores corporales, sino que comporta siempre factores de orden cognitivo, afectivo y social”.3

En las sociedades actuales se vive una verdadera apología del cuerpo. Se ha pasado de una supuesta “represión del cuerpo” a un “honrar el cuerpo”, más aún, a un “culto al cuerpo”. Si el término “físico” hace referencia al cuerpo, la Educación Física sería, en un principio la educación del cuerpo. Ahora bien,¿Que aspectos corporales son objeto de la Educación Física? ¿El bienestar de los distintos órganos? Ese es un aspecto que parece propio de las ciencias médicas.Algunos han querido encontrar en el movimiento, como atributo al cuerpo, el de la ciencia de lo físico, de una kinésica. Entonces la Educación Física vendría a ser una enseñanza de movimiento, un perfeccionamiento de la máquina biológica desde perspectiva fisiológica y mecánica. También podrían, así ser educados los animales. El término “movimiento”, así entendido cae en una abstracción bastante simplista. Los pedagogos de la Educación según Castejón, F (2002) se interesan por el cuerpo o por el movimiento en cuanto que es un vehículo, una herramienta, un camino para llegar a la persona y no como un objeto formal de nuestra atención.Si la persona es una e indivisible en su naturaleza, ha de serlo también en su comportamiento, en su conducta .De esta suerte es necesario buscar el concepto de movimiento en su auténtica dimensión antropológica, algo más allá de los meros mecanismos bimotores. El movimiento humano, el comportamiento motor, es siempre resultado de esa íntima y compleja realidad psicosociosomática que es la persona.

“El movimiento es el producto de la relación existente entre la motricidad y el psiquismo (todo movimiento es inseparable del psiquismo que lo produce), pues es el resultado de la relación que los hechos físicos guardan con las funciones de orden superior. Por la intervención del psiquismo el movimiento se convierte en gesto, en conducta, es decir, en portador de intencionalidad, de significación”. 4

Parlebas (1981) quiere diferenciar de otros el concepto de movimiento así entendido, utilizando el término “conducta motriz”.

3García Blanco,B (1997) Origen del concepto Actividad Física, Deporte y Habilidad Motriz..Barcelona

4 García Blanco,B (1997) Origen del concepto Actividad Física, Deporte y Habilidad Motriz.Barcelona

3

Page 4: TESIS (2)OCT

Por tal entiende la organización significante del comportamiento motor, es decir, el conjunto de manifestaciones motrices observables que son portadoras de significación.Siendo el movimiento producto de la trama compleja de la persona, parece obvio pensar que desde él podemos acceder a la compleja trama del desarrollo personal. Alrededor de estos hechos elementales se forja el auténtico objeto, la auténtica razón de ser de la Educación Física,

-El ejercicio físico, es, en general, el agente, el medio, de la educación física. Pero no un ejercicio físico producto de movimientos mecánicos, meramente corporales sino concebido en el sentido del comportamiento humano, de una conducta motriz.Desde el momento en que los ejercicios físicos comenzaron a ser considerados no como un fin en sí, sino como un medio de desarrollo personal, también las corrientes de pensamiento referidas a los mismos adoptaron nuevos criterios.

La Educación Física, más allá del mero dominio de ciertas habilidades y capacidades motrices –a lo que por naturaleza debe entender-, se interesa por el desarrollo global del individuo. Quiere poner en juego –junto con la dimensión biológica- el resto de las dimensiones fundamentales de la persona: afectiva, expresiva, y cognitiva.

4

Page 5: TESIS (2)OCT

-La conducta motriz, es un fenómeno constitutivamente interdependiente de los procesos humanos generales, aunque diferenciable por sus peculiares características dentro del contexto general educativo. Si la finalidad de la educación es el perfeccionamiento del individuo, de sus conductas – y perfeccionamiento, significa despliegue de todas las facultades de la naturaleza humana. La finalidad de la Educación Física es el perfeccionamiento de las facultades de movimiento de la persona- sin olvidar las mutuas dependencias entre los diversos factores de la conducta humana general-.Desde esta perspectiva conceptual los fines de la Educación Física han de concordar con los de la educación general, en pos de un equilibrio en el desarrollo personal

Siguiendo a Schede,F (1971)“No se trata de un mero aprendizaje de movimientos, sino un camino hacia la educación total, que utiliza el movimiento humano como agente pedagógico y atiende a él como sujeto paciente de desarrollo de su eficiencia.Si consideramos lo físico como objeto del proceso educativo, no es por las facultades corporales del hombre en sí mismas, sino porque representan medios o fundamentos de la actividad del ser humano en su totalidad, y porque mediante la actividad motriz se intentan alcanzar los objetivos de la educación general”

LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA SALUD

En 2002 La Organización Mundial de la Salud, junto a la UNESCO y al Comité Olímpico Internacional realizaron estrategias a nivel mundial. Una de ellas fue sobre la Actividad Física y la alimentación. El objetivo de esta estrategia fue que la realización de actividades físicas-deportivas sea para todos no sólo a nivel competitiva sino con fines de: disfrute, salud, recreación y entretenimiento, incluso para los momentos de ocio y tiempo libre.

Estos Organismos opinaron sobre la actividad física y el deporte porque aparecieron en ese entonces un grupo de enfermedades llamadas “enfermedades no transmisibles” (ENT). Éstas no son contagiosas, no se transmiten de persona a persona, ni de animales a personas pero aumentaron al punto de constituirse en una nueva epidemia. Algunas de ellas son: alergias, asma, cardiopatías, cáncer, diabetes, osteoporosis; aquellas relacionadas con el sistema nervioso, las articulaciones y la circulación. Además de estrés, ansiedad, depresión y sobrepeso, entre muchas otras. En consecuencia, la OMS estudió el problema y halló que la raíz de estas enfermedades no transmisibles se encuentra en los modos de vida no saludables y en ambientes físicos o sociales adversos. Por ejemplo:

Los malos hábitos de alimentación.

5

Page 6: TESIS (2)OCT

El tabaquismo. La falta de ejercicio físico. El consumo exagerado de alcohol El estrés psicosocial.

Este tipo de enfermedades causan más de la mitad de las muertes y es peor en las naciones pobres donde originan el 76% de los fallecimientos. Los científicos demostraron que mayores niveles de actividad física en la población contribuirían a la disminución de esas muertes.

Cada vez es más clara la urgencia de que la actividad física se convierta en parte de las costumbres de la sociedad, que se realice en forma periódica y que esté orientada a mantener y conservar la salud, entendiendo a la salud, no sólo a la ausencia de enfermedades sino a un completo estado de bienestar físico, psíquico y social. Pero para ello es importante un cambio a nivel cultural que ubique a la actividad física entre las cosas necesarias e importantes de la vida social.Por lo general, la práctica de un deporte o actividad física estimula los procesos vitales y beneficia los sistemas respiratorio y circulatorio (mayor demanda de energía y de oxígeno, aumento de las frecuencias respiratorio y cardiaco) y el sistema ósteoartromuscular (aumento de la fuerza y la resistencia musculares y la flexibilidad de las articulaciones). Salvo excepciones, como problemas de salud específicos, la educación física durante el período escolar es de fundamental importancia, sobre todo, si tenemos en cuenta que el crecimiento se prolonga más allá de los dieciocho años. En cuanto a los adultos, la vida sedentaria determina un paulatino deterioro de sus condiciones físicas y, por eso, se hace necesaria la práctica de ejercicios. La elección del deporte o actividad física debe ser adecuada a la edad y a las condiciones físicas de la persona. Una consulta al médico permite elegir el tipo de actividad más conveniente para cada persona en las distintas etapas de la vida.

Cada uno de nosotros somos capaces de prevenir ciertas enfermedades teniendo en cuenta que esto se logra con: hábitos de higiene personal, una correcta alimentación, una distribución adecuada del tiempo libre y de las actividades recreativas y un reparador descanso. Todos ellos son pilares de la prevención primaria.

La Medicina preventiva o prevención primaria fue definida por Leaveil y Clark como: La ciencia y el arte de prevenir la enfermedad, prolongar la vida y promover la salud física y mental

También desde la Ed.F. podemos contribuir junto a la medicina en una prevención secundaria y prevención terciaria, a través de tratamientos complementarios, orientados a interrumpir el avance de alguna enfermedad,

6

Page 7: TESIS (2)OCT

Una buena actividad física recomendada por el médico que acompañe el tratamiento puede ser un pilar fundamental en la recuperación y rehabilitación del paciente- alumno.

Esto se realiza después de que el médico haga estudios, diagnostique la enfermedad, y oriente al paciente el tipo de actividad física que sea más conveniente para él. La identificación temprana de alguna enfermedad ayuda para que sea tratada a tiempo, acompañada de actividad física que puede lograr una mejoría importante en la salud física y psíquica del paciente- alumno y en muchos casos evitar cirugías.

Desde el punto de vista objetivo, se considera a:“la salud como la capacidad de adaptación de los individuos al medio

ambiente y a los sucesivos cambios que éste experimenta” (Dubos, 1965).

La Educación para la Salud es parte importante en la modificación de la concepción social de la misma. Este concepto incorpora elementos como bienestar social, funcionamiento equilibrado de la sociedad y entorno natural, etc. Ello va más allá del individuo particular y siendo independientes de él consideran a la salud como algo que se ubica a mitad del recorrido del lugar en que se encuentra el hombre y su medio, el individuo y la sociedad, el organismo y la comunidad.

Es así, que el concepto de salud vincula la conducta de los individuos en todos los aspectos de la vida. La mejora cuantitativa y cualitativa de la salud humana no se centra sólo en la lucha contra la naturaleza sino también en la modificación de las conductas y de otras variables socioculturales. Dicho de otra manera, la lucha por la salud y el bienestar se convierte en la lucha contra los abusos de la salud.

Esta perspectiva encierra dos importantes objetivos para mejorar la salud y en consecuencia la calidad de vida

Modificar el ambiente y las relaciones que con él se mantienen. La automodificación personal de las conductas que lesionen la salud en

su más amplio sentido, siempre desde la aceptación voluntaria de las modificaciones y cambios de comportamiento.

7

Page 8: TESIS (2)OCT

CAPITULO 2: LA CALIDAD DE VIDA EN LOS ADULTOS

CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA ADULTA

“Diversos estudios parecen demostrar que la longevidad depende de una combinación de factores. Destacan entre ellos la buena nutrición, el control del peso, la abstención de excesos en la ingestión de alcohol y en fumar cigarrillos, hacer bastante ejercicio y dormir suficientemente”.Philip H. Abelson (1976)

Durante la vida existen cambios cuantitativos (peso, estatura) y cualitativos (características estructural u organizacional, inteligencia, memoria) que ocurren

Page 9: TESIS (2)OCT

en el ser humano desde su concepción hasta su muerte y permanecen un tiempo razonable. Ello se conoce como desarrollo humano.Este se caracteriza por ser gradual, relativamente ordenado e implica diferencias individuales, se toman aspectos como el físico, intelectual y social que influyen en el desarrollo los factores biológicos (herencia, maduración), ambientales (aprendizaje), socio-culturales y personales. Raport (1978) divide las etapas de la vida adulta en:

Madurez o adultez: entre los 25 a 55 o 60 años. Vejez: se extiende de los 60 - 65 años en adelante.

Cabe señalar que Tonn (1969), agrega el término de “Longevos”, para nominar a aquellas personas que superan los 80 años de edad. Esta caracterización la enmarcamos dentro de un proceso de involución o envejecimiento que se inicia lentamente desde los 25 o 30 años de forma heterogénea y diferente. Por ello, una vez atravesada la adultez, sobreviene el periodo de la vejez como culminación de las etapas evolutivas previas.

Este periodo según la O.M.S( fecha) “...constituye un fenómeno multidimensional ya que puede ser analizado desde diferentes ángulos...”

Durante el transcurso de la madurez o adultez se manifiestan numerosos cambios como: la piel reseca con arrugas y flacidez; cabello más fino y con canas, cambios en la silueta, en la estatura, en el peso y reducción de la fuerza muscular. También los órganos empiezan a dar señales de cansancio, se presentan dolores musculares o articulares, problemas respiratorios y circulatorios. Estas características van acompañadas de repercusiones psicológicas y sociales que inciden en la autoimagen y la autoestima, representando sintéticamente al envejecimiento normal y natural. También existe un envejecimiento adquirido que tiene su origen en el "estilo de vida."

Apreciamos una frontera entre la adultez y la vejez cuando el efecto de la sociedad actúa sobre el individuo. Aquí son los aspectos sociológicos los que marcan un paso de la etapa productiva a la improductiva y se representa por la jubilación. Por lo tanto el envejecimiento es según Handler (1960) un proceso social diferencial a pesar que la jubilación obligue a todos por igual a cambiar su rol social en un momento dado, prefijado externamente y por criterios económico – productivos, acordes o no, al declinar del individuo.

Existe un debilitamiento general de la capacidad de respuesta y de procesamiento de información, también se experimenta la pérdida progresiva a través del tiempo de la capacidad de adaptación y de la capacidad de reserva del organismo ante los cambios (fig. 3).

9

Page 10: TESIS (2)OCT

Figura 3

Los mecanismos homeostáticos en la vejez son los responsables de mantener el equilibrio en el medio interno. Así, ante cambios internos/externos, disminuyen progresivamente su sensibilidad y amplitud, provocando respuestas más acotadas hasta llegar a un punto de desestructuración completa en el que su actuación resulta imposible, produciéndose entonces, la muerte

Shock (1970) define al envejecimiento como:“La pérdida progresiva de rendimiento, de homeostasis y de resistencia a los estreses medioambientales”.

Siguiendo a Biner y Bourlière (1988), se entiende por envejecimiento a:“La serie de modificaciones morfológicas, bioquímicas y funcionales que origina el paso del tiempo sobre los seres vivos”.

El definir vejez como concepto, nos conduce a comprender que es un proceso diferencial de cambios, no un estado; cambios que se manifiestan y producen de forma asincrónica y de manera gradual en cada persona con efectos diversos.

Para María A. Cornachione Larrinaga (1997) la vejez es:

...“un proceso diferencial. Se trata de cambios graduales en el que intervienen un número muy considerable de variables (herencia genética, estado de salud, estatus socio - económico, la educación, la ocupación laboral desempeñada, las diferencias generacionales y la personalidad) con diferentes efectos que darán como resultado una serie de características diferentes muy acusadas entre las personas de la misma edad cronológica”.

Durante estas etapas, se incrementa la posibilidad de contraer enfermedades debido a la fragilidad del organismo. Algunas de las enfermedades que se asocian con la adultez y la vejez son enfermedades crónicas que han sido adquiridas aproximadamente a los 30 años.

10

Page 11: TESIS (2)OCT

Las enfermedades crónicas no transmisibles del adulto (ECNTA) constituyen hoy en día el principal problema de salud del país. Una larga lista compone este grupo. Para delimitar el problema se ha recurrido a la definición del Center for Disease Control de Atlanta (CDC), que dice que son: enfermedades de etiología incierta, habitualmente multicausales, con largos períodos de incubación o latencia; largos períodos subclínicos, con prolongado curso clínico, con frecuencia episódico; sin tratamiento específico y sin resolución espontánea en el tiempo.

Es práctico tratar el tema de la prevención de las ECNTA en conjunto, ya que su prevención primaria es común. La información disponible nos indica que muchas de estas enfermedades son prevenibles y sus muertes a edades tempranas evitables. Se han identificado factores de riesgo (FR) asociados epidemiológicamente a ellas, como tabaquismo, consumo excesivo e inapropiado de alcohol, inactividad física, obesidad, hipertensión arterial, perfil lipídico alterado y dieta inadecuada. Estos FR son modificables y vulnerables a estrategias de intervención que intercepten la historia natural de la enfermedad en que participan.

La importancia adquirida por las ECNTA y las opciones concretas de prevención que presentan las ubican como prioritarias e indican que es urgente tomar acción para enfrentarlas. Esta prioridad se ve refrendada por los resultados de nuestros estudios OJO! ESTUDIOS DE QUIENES?sobre el tema, que demuestran que la prevalencia de los FR mencionados es muy alta en la población adulta del país, semejante a la de comunidades industrializadas cuando estas se encontraban en la misma etapa de transición epidemiológica hace 30 años. Por lo tanto, a no mediar una acción preventiva que modifique el nivel y perfil de estos FR, este país alcanzará en los años por venir estas mismas cifras realmente epidémicas. Esto indica que existe una potencialidad de daño que aún no se ha manifestado clínicamente. Podemos suponer que en muchos individuos la historia natural de las enfermedades del grupo está en etapas tempranas, subclínicas, e incluso en gente joven, en las cuales el daño se está recién iniciando y puede ser aún reversible. En estos grupos, una oportuna y eficiente intervención impediría o retardaría el curso inexorable de las ECNTA. La investigación sobre el tema ha entregado contundente información sobre distintas instancias de prevención de estas ECNTA.

REVISÁ ESTO PARECE QUE CORTASTE Y PEGASTE. HABLAS DE CIFRAS QUE NO ESTÁN

CALIDAD DE VIDA; ASPECTOS GENERALES, EVOLUCIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN

Durante el siglo XX, el marcado progreso técnico aplicado al sector primario y secundario a nivel económico, provoca unos avances progresivos de mejores condiciones de vida en general, sobre todo laborales (reducción de la jornada, descanso semanal, vacaciones, disminución de la dureza de los trabajos, una

11

Page 12: TESIS (2)OCT

mayor seguridad en el desarrollo de los mismos, etc.). Todo ello se manifiesta a su vez, en la esfera sanitaria, en un considerable aumento de las expectativas de vida. En consecuencia, el colectivo de personas mayores aumenta, como aumenta el número de los denominados, “grandes ancianos”, es decir aquellos que sobrepasan la barrera de los 85 años.Ante tal situación, es preciso dar contenido y sentido a los años bajo el epígrafe de calidad de vida.

Según su historia, la expresión calidad de vida, la empleó por primera vez el presidente de los Estados Unidos, Lyndon Johnson en el año 1964 en referencia a planes de salud. También en los años 50 este vocablo se popularizó, desde el campo de la economía, en estudios de opinión pública por la crisis económica derivada de la II Guerra Mundial.A partir de 1977, se convirtió en categoría de búsqueda en el Index Medicus, luego en palabra clave en el sistema Medline, popularizándose su uso en las investigaciones en salud, durante la década de los 80.

Es así que, el concepto de calidad de vida cobró auge a partir de la Segunda Guerra Mundial, tanto áreas de la salud, como de los servicios sociales y en la planificación de servicios. Así también en las políticas de “Bienestar” resultando dinámico y con sucesivas modificaciones, sobre todo en las últimas décadas.

Cuando hablamos de “calidad de vida”, todos comprendemos, aunque intuitivamente lo que deseamos expresar. Existe una idea, una percepción vulgar, sobre el concepto que pretendemos definir. Pero se nos plantea una dificultad, no solamente, al pretender definirla, sino, al intentar definir los aspectos, elementos y contenidos que esta expresión encierra.

También la calidad de vida se relaciona estrechamente con la participación social. De esta manera se entiende como:

“la satisfacción que experimentan los individuos como resultado de su participación en las actividades que realizan en el medio familiar, en el centro de trabajo y en el ámbito comunal y nacional, en relación con las cuales se ejercitan sus capacidades humanas y desarrollan su personalidad”.5

Tomando en consideración algunas definiciones de calidad de vida, podemos señalar los siguientes aportes:

“la relación global que se establece entre los estímulos positivos (favorables, agradables...) y los estímulos negativos (adversos, desagradables...) en el curso de su vida social, en sus interrelaciones con las otras personas de la colectividad y con el ambiente total en que vive, es decir, en el ejercicio de los valores sociales”. 6

5 Dulcey-Ruiz E. Envejecimiento, Calidad de Vida y violencia intrafamiliar. Presentado en el 5º Congreso Iberoamericano de Psicología de la Salud. Cartagena, Colombia, Marzo 30 de 2000.6 San Martín. Epidemiología de la vejez. Interamericana; 1990.

12

Page 13: TESIS (2)OCT

“Describen cuatro dimensiones del concepto, algunas son objetivas: salud general, capacidad funcional y, estatus socioeconómico y, dos subjetivas: satisfacción vital y autoestima.”7

Siguiendo a Lawton(fecha), se entiende la Calidad de vida como: La valoración multidimensional, tanto con criterios intrapersonales o subjetivos como socio normativos u objetivos del sistema persona-ambiente de un individuo en relación al pasado, presente y futuro.

Desde esta perspectiva multidimensional se destacan los siguientes factores:

Factores objetivos:a) Calidad del ambiente: físico (vivienda, contaminación, condiciones del lugar

de trabajo: temperatura, luz, etc.), social (clima familiar, laboral y social en general).

b) Condiciones económicas: salarios, pensiones, jubilación.c) Apoyo social: redes, cantidad de relaciones, etc. d) Factores culturales: percepción sociocognitiva del trabajo como de la

jubilación, conjuntamente con los ritos del momento.e) Estado de salud objetivo: utilización y disponibilidad de recursos.

Factores subjetivos o personales:

a) Apoyo social desde una perspectiva funcional: apoyo que se obtiene de esas relaciones sociales (emocional, instrumental, informacional, etc.). Es importante diferenciar soledad y aislamiento, o la forma como se perciben estos apoyos sociales. Se considera al aislamiento algo observable y cuantificable, que remite al concepto de separación, incomunicación y desamparo. Es la falta de compañía y de encuentro con otros significativos, aunque esto no llega a ser total. Es un estado afectivo interior, un sentimiento que escapa a la observación objetiva. La soledad está entramada en la subjetividad caracterológica y anclada en la historia personal, mientras que el aislamiento siempre es impuesto por otro, que decidirá el lugar y el destino del sujeto. 8

b) Satisfacción psicológica y bienestar subjetivo.c) Factores relacionados con el ocio, la realización de actividades, y el

desempeño laboral.d) La percepción de salud.e) La autoestima.f) Las habilidades funcionales y competencias en general.

LA ACTIVIDAD FÍSICAY LA CALIDAD DE VIDA EN LOS ADULTOS MAYORES

7 George L. K., Bearon L. B. Quality of life in older persons: meaning and measurement. New York: Human Sciences Press; 1980.8 Salvarezza L. La vejez. Una mirada gerontológica actual. Paidós SAICF 2000 Buenos Aires. Argentina

13

Page 14: TESIS (2)OCT

EL concepto de calidad de vida aplicado a los adultos mayores data de tiempos recientes ya que va adquiriendo importancia en las últimas décadas del siglo XX, conjuntamente al aumento de la esperanza de vida alcanzado.

La OMS, previendo el aumento de la longevidad y consecuentemente el incremento de las enfermedades y la cronicidad de otras, recomienda la búsqueda de formas que agreguen a esos años: una mejor calidad de vida.

Es preciso destacar aquí las particularidades y diferencias que marcan las individualidades, aplicable en este caso, al proceso de envejecimiento. Es importante ubicar el envejecimiento dentro del contexto actual, ya que los conceptos varían en el tiempo.

En el año 1982, las Naciones Unidas adoptaron el slogan “Añadir vida a los años y no años a la vida”, el que se entiende como “dar calidad de vida a los últimos años”. Incluye cinco fundamentos rectores de las políticas sociales, independencia, participación, cuidado, dignidad y desarrollo personal.

Estos principios resultan opuestos totalmente a los principales estereotipos de la vejez, período de retiro, reposo, declinación, entre otros.

“Lograr una mejor calidad de vida, se basa en un buen envejecer, reconociendo su fundamento en el nuevo modelo de envejecimiento, que se impone en el nuevo milenio. Un modelo que toma el envejecimiento como un proceso de crecimiento, estructurado en torno al tiempo y marcado por los cambios biológicos, psicológicos y sociales”. . 9

Es interesante clasificar las actividades que componen el mundo de los adultos mayores.

Algunos conceptos de actividad:

Actividad informal: interactiva, social, informal, espontánea. Actividad formal: consiste en la ejecución de roles, prescriptos o definidos

que no tienen que ser necesariamente de trabajo asalariado. Actividad solitaria o de ocio: la actividad que se realiza en la casa, pero que

tiene un cierto sentido de propósito (desde mirar TV o realizar palabras cruzadas).

En el año 1973, Maddox presenta la teoría de la actividad. Este autor sostiene que los adultos deben permanecer activos tanto tiempo como les sea posible y que cuando ciertas actividades ya no son posibles deben sustituirse por otras.

La personalidad previa del adulto debe servir como llave para comprender sus reacciones a los cambios biológicos y sociales que se producen con la edad y contribuye en diferentes niveles de la persona:

A nivel Psico-Motriz, la práctica de la actividad física se orienta a conseguir el mantenimiento de la autonomía física para desarrollar al máximo

9 Galtung J. , Wirak A. Le besoins de l´homme, les droits de l´homme et les théories du développement, rapports et documents de sciences sociales. París, UNESCO, 1979.

14

Page 15: TESIS (2)OCT

las prestaciones corporales de cada persona, a fin de lograr la transferencia a las actividades de la vida cotidiana y evitar de este modo la inactividad y el sedentarismo.

También pretende:

El mantenimiento o “encuentro” de las principales funciones psicomotoras: equilibrio, orientación, coordinación, relajación, ajuste postural, tonicidad, ritmo…. El trabajo de las funciones corporales básicas: respiración, movilidad articular, percepción sensorial, (agudeza visual, auditiva, táctil…), función cardiovascular, tonicidad muscular….

A nivel Socio-afectivo y de relaciones, la práctica de la actividad física intenta:

Ofrecer un clima de diversión y placer. Fomentar la iniciativa y la espontaneidad. Conseguir el reconocimiento y la aceptación del propio cuerpo tomando conciencia de su utilidad a pesar de sus posibles limitaciones. Ampliar el círculo de relaciones de las personas mayores. Promover la comunicación y el diálogo. Participar de manera activa, en actividades grupales. Estimular el espíritu colectivo de las personas mayores como grupo social que es, y sus posibilidades de integración.

Los aspectos relacionados con la socialización de las personas mayores atraviesan significativos procesos de cambios en la faz laboral, familiar, comunitaria, recreativa, de interacción y de participación social. Entendemos que la Socialización:" es la adecuación de la persona mayor al contexto social cotidiano a partir del uso de normas sociales y conforme a reglas sociales específicas."(George, 1982 Pág. 175). La persona mayor interactúa constantemente con sus pares, estableciendo pautas cognitivas y afectivas que se vinculan al desempeño de diversas actividades (trabajo, tiempo libre, de ocio, jubilación) en un contexto socio-cultural determinado.

Las actividades sociales que se realizan fuera de la familia y de la pareja también inciden en la vida de las personas mayores ya que facilitan su socialización. Estas relaciones sociales son fundamentales para el desarrollo afectivo, para la salud física y para la salud mental. Hoy las personas mayores enfrentan una posición social sin obligaciones, en algunos casos con mínimos privilegios administrativos, sanitarios y/o económicos, siendo privada de status social y económico (salida de la cadena productiva) asumiendo un rol sin reconocimiento dentro de los valores actuales. A esta situación Moragas Moragas (1995) la llama rol sin rol.

15

Page 16: TESIS (2)OCT

OTRA HOJA

CAPITULO 3: LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL MEDIO ACUÁTICO

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACUÁTICAS    El hombre a lo largo de su historia ha vivenciado el medio acuático de distintas formas. En consecuencia, con una perspectiva amplia y no sesgada, debe considerarse que muchas de las citas y datos históricos en los que se menciona la relación del ser humano con el agua, no solo hacen referencia a la utilización de determinadas técnicas deportivas, sino también a la posibilidad de realizar múltiples acciones que realmente además de facilitar una seguridad ante imprevistos variados. Ello les permitía desenvolverse con soltura en otros menesteres personales y sociales.

 Debemos considerar que la práctica motriz acuática ha ido ligada al desarrollo del ser humano en muchos momentos de su historia.

 El concepto de las actividades acuáticas (donde se encuentran todas aquellas modalidades que se desarrollan en el medio acuático) ha sido acuñado recientemente en nuestra sociedad, pues a lo largo de la historia el agua ha sido entendida bajo distintas concepciones. Según Da Fonseca (1994) el ser humano no ha poseído la facultad instintiva de nadar desde el comienzo de la historia, sino que ésta ha sido adquirida y determinada por factores sensorio motores y perceptivo-motores muy elaborados, aunque en etapas iniciales observemos claros indicios de reflejos natatorios. Siguiendo a Cirigliano, (1989) el aprendizaje de la natación, como cualquier otro aprendizaje adaptativo, no está inscrito en los genes de la persona, al contrario de otras especies como los peces o los anfibios, que desarrollan a lo largo de su evolución estrategias de adaptación acuática muy características.

La posición Beida? de la persona ha marcado la diferencia con el resto de los animales, pues su actitud postural y el natural equilibrio de su cuerpo le ha permitido realizar movimientos en tierra y en agua.

  La evolución histórica del acercamiento de la persona hacia el medio acuático, a través de los tiempos, están marcados desde la Prehistoria. Existen fundadas elucubraciones que apuntan hacia ella como medio para defenderse y adaptarse a un entorno eminentemente hostil.

Posteriormente, en torno al 3000 a.C., con los asentamientos de las primeras civilizaciones alrededor de puntos de agua: ríos, lagos, mares o charcas, según Año, (1997),SEGÚN QUE???? se convierten en habituales, quedando restos

16

Page 17: TESIS (2)OCT

arqueológicos y escritos que así lo atestiguan. En ellos se puede apreciar a personas de toda clase desplazándose de manera variada y original en el medio acuático. De hecho, en esos momentos además se aprecia un enriquecimiento de propuestas motrices, puesto que ya no sólo se buscaba mantenerse y desplazarse en el agua, sino que además practicaban formas "eficaces" de desplazarse a mayores distancia.

En estas sociedades fluviales las actividades acuáticas cumplían una doble misión, como indica Año (1997) “evitar los riesgos cotidianos por su proximidad al agua, de ahí que fuera parte esencial de la educación pública y conseguir esparcimiento e incluso reconocimiento y respeto a través del dominio de habilidades o la realización de determinadas proezas”.REVISA. NO PODEMOS HABLAR DE EDUCACIÓN PÚBLICA EN LA PREHISTORIA

    La natación primitiva, caracterizada por movimientos primarios no aprendidos, se encuentra tan lejana en el tiempo como la existencia del ser humano. Desde entonces y en todos los lugares, debido a su innegable utilidad, la acción de nadar (desplazarse en el medio acuático) ha sido tenida en la más alta estima. Sin embargo, las noticias antiguas no son claras ni demasiado abundantes. Habrá que pensar, como se señala en el Génesis, que Adán y Eva antes de su caída, se bañaban y nadaban en el Tigres y en el Eufrates. Se ha dicho de Seth, el tercer hijo de nuestros primeros padres, que hacia el año 200 de la creación del mundo, se zambullía nadando y tapando con su cuerpo los refugios de los peces para evitar que se escaparan y cogerlos posteriormente con las manos (Camiña, 1992). No me gusta!

 Los antiguos no practicaban el arte de nadar únicamente por recreo o por higiene, sino también por principios religiosos basados en el temor???. Sabido es, que los pueblos de la antigüedad lo que más temían era verse privados de las honras de una sepultura. Así, leemos en Petronio que los que estaban en peligro inminente de naufragar, se cortaban sus cabellos y colgaban de su cuello las piezas de valor que portaban, alianzas u objetos preciosos, a fin de excitar la piedad y recompensar así a aquellos que encontraran sus cadáveres, para que les dieran sepultura.

    Los primeros indicios del arte de nadar los encontramos en los egipcios, en la época prehelénica, quienes tenían un país cortado por infinidad de canales, problema que suscitó la enseñanza del arte de nadar para una correcta educación pública, al igual que sucedía con los pescadores y buceadores, que eran expertísimos nadadores. En tiempos del emperador Sugiu (38 a.C.), los japoneses celebraban competiciones deportivas anuales, entre las que se encontraba la natación. OJO ESTÁ TODO MEZCLADO     Los griegos adoptaron una tendencia educativa libre, en todos sus dominios. La vocación y el gusto que esta nación tenía por el comercio marítimo, la multitud de islas de que estaban pobladas, el gran desarrollo de las costas en el resto del país, el clima relativamente cálido, en fin, todo invitaba a no despreciar un recurso del cual, además del placer que supone nadar en condiciones favorables, se podían obtener reales beneficios. La mayoría de los

17

Page 18: TESIS (2)OCT

griegos vivían en casas muy cerca del mar o de algún río, así los niños y niñas pronto aprendían a nadar y a zambullirse, familiarizándose con el agua. Como se ve, entre los antiguos helenos la natación era una actividad tan popular que para indicar que alguien era un rústico, un salvaje sin cultura, que lo que hoy llamamos un analfabeto, se decía despectivamente de él: "No sabe ni nadar ni leer". Platón (360 a.C.), citado por Iguaran (1972) en su capítulo Leyes (III, 689) dice: "¿Deberá confiarse un cargo oficial a personas que son lo contrario de gente culta, los cuales, según el proverbio, no saben ni nadar ni leer?".    Durante el Imperio Romano, en el pueblo cartaginés, el estado estimulaba a la juventud a practicar los ejercicios náuticos que servían de preparación a futuros marinos hábiles y audaces, hombres sanos y robustos. Los nadadores/buceadores con su destreza y valor debían suplir los trabajos de superficie y submarinos, lo mismo en los bloqueos que en los asaltos de puertos de mar.    La Edad Media, EN LA QUE PRIMABA UNA MENTALIDAD NETAMENTE RELIGIOSA EN EUROPA, LA NATACIÓN resultó un abandono y olvido en todos los aspectos físicos. APENAS si se LA conoce. Casi nadie sabía nadar, siendo solo un medio utilitario para marineros y pescadores. Con la creciente explotación de los campesinos y bajas clases urbanas, su tiempo libre fue siendo cada vez menor, lo que les hizo casi imposible poder practicar deportes. La situación se agravaba por el hecho de que los deportes en general fueron prohibidos por influencia de los escolásticos NO.    La natación y el baño fueron poderosamente combatidos porque se les asociaba con el desnudo del cuerpo. Solo entre los caballeros la natación estaba considerada como una parte importante de su sistema de ejercicios conocido como las siete agilidades. A partir del humanismo renacentista (siglo XIV) es cuando nuevamente la Educación Física y el ejercicio físico en general vuelven, POCO A POCO, a tomar importancia. Es en tal contexto donde nuevamente se retoman las actividades acuáticas con una finalidad de mejorar la salud y para incluirse en algunos programas educativos (Año, 1997),quien?? destacando en este sentido autores como Rousseau y Pestalozzi (s. XVIII).    Al final del siglo XV, durante el renacimiento, se tomó conciencia de la importancia en el hombre del optimismo y la energía, ya que éste debía afrontar las demandas sociales que el progreso había introducido. Esto hizo que se prestase más atención a los ejercicios físicos, volviéndose a despertar el interés por las actividades acuáticas.    Los Humanistas en su afán por reconstruir la época clásica, recomendaban la práctica de algunos deportes, entre ellos la natación. Así, nacen alusiones a modos distintos de nado, no queriendo decir esto que ellos los practicasen. Francoise Rabelais (1532), en su libro Gargantúa, nos dice: "nadaba en agua profunda, al natural, al revés, de costado, con todo el cuerpo, sólo con los pies, una mano en el aire, sosteniendo un libro atravesó toda la orilla del Sena sin que se mojara, y sosteniendo con los dientes su manto, como hizo Julio César". Sobre esta época, se escribió el primer libro referente a la natación, por el profesor alemán Giman y con el título "Colymbetes o el arte de nada”

    A pesar de todo, la natación y otras actividades acuáticas, no habían causado un verdadero impacto, debido seguramente al poco interés mostrado

18

Page 19: TESIS (2)OCT

por la clase alta, la pudiente, quedando relegada su práctica a obreros e hijos de obreros. Hacía falta que un hombre de categoría más o menos elevada se preocupara por la natación, y así fue como en 1810 Lord Byron (1814), poeta inglés, cruzó a nado el Helesponto, estrecho que separa Asia de Europa. Este hecho y algunas travesías más que realizó, influyeron totalmente para que se instalara en Europa la natación de competición, que se piensa comenzó en Londres en 1837, donde existían ya 6 instalaciones acuáticas cubiertas. Algo posterior a Byron, merece ser destacado el Capitán Webb (1891), primer hombre en cruzar el Canal de la Mancha, en 1875, nadando sobre el pecho. También realizó numerosas travesías, encontrando en una de ellas la muerte. A partir de él, muchos han sido los nadadores que han atravesado el citado canal. OJO CON LAS FECHAS..

Pronto el interés por las travesías se fue perdiendo y FUE dando paso a las carreras de competición de corta distancia, que cada día ganaban más adeptos, extendiéndose rápidamente a otras naciones: Australia, Alemania, Suecia, etc. Así, en 1896, con el resurgimiento de los Juegos Olímpicos en Atenas, la natación es incluida en el programa oficial. Desde Atenas, hasta el momento en el que nos encontramos, la natación ha evolucionado hasta desarrollar toda una excelente fuente de posibilidades de práctica acuática que englobamos en lo que denominamos "actividades acuáticas".

En estos últimos tiempos la mayoría de los intereses han circulado no sólo hacia las competiciones natatorias y hacia los modos más eficaces (estilos) de conseguir las marcas, sino también de manera solapada, discreta y firme, se ha producido una alternativa en la que el deporte queda relegado a ciertas circunstancias y cobra auge la participación popular, surgiendo lo que se ha DADO en llamar "Deporte para todos".

LAS ACTIVIDADES ACUÁTICAS EN EL NUEVO MILENIO.

    Vista la importancia de las actividades acuáticas se hace necesario explicitar sobre las distintas formas por las que los sujetos practican en dicho medio. Así, los programas acuáticos pueden llevar asociados otros objetivos que estarían relacionados con otros campos a trabajar en el medio acuático. Entre ellos, destacamos los siguientes: utilitario, deportivo, recreativo, salud, terapéutico y educativo (Moreno y Gutiérrez, 1998 a); derivados de las siguientes corrientes acuáticas (Lloret, 1994): CONFUSO

1) Las corrientes acuáticas utilitarias, por las cuales los seres humanos establecen su relación con el medio con carácter autonómico y de supervivencia. Tal es así que los militares, pescadores, navegantes y civilizaciones próximas al mar interactuaban con el medio con finalidades estratégicas, nutritivas, comerciales o, meramente, de supervivencia (por el sólo hecho de saber nadar y evitar accidentes por ahogamiento). El control y adaptación, por parte del hombre a este modelo utilitario le ofrecerá una autonomía y recursos para el mantenimiento y mejora del medio acuático.

19

Page 20: TESIS (2)OCT

2) Las corrientes acuáticas recreativas, por las cuales los seres humanos establecían relación con el medio acuático con fines lúdicos y de divertimento. Tal es así que diferentes culturas (polinesios y la antigua Indica, entre otros) nos han mostrado su interés por los juegos y formas jugadas en el medio acuático".

3) Las corrientes acuáticas higiénicas, por las cuales los seres humanos establecían relación con el medio acuático con fines profilácticos, preventivos o hasta terapéuticos. De esta forma, la cultura romana nos ha sabido transmitir esta filosofía acuática en beneficio del propio organismo"."Las corrientes acuáticas competitivas, por las cuales los seres humanos establecían relación con el medio acuático con fines elitistas. Diversas civilizaciones obtienen, en el marco de la competición, una satisfacción personal o social como reafirmación de poder".CITA???

4) Las corrientes acuáticas educativas, por las cuales los seres humanos, establecían relación con el medio acuático con fines culturales o tradicionales, ya que formaban parte de la idiosincrasia de las civilizaciones estudiadas que lo practicaban. Ello se demuestra en las culturas griega, egipcia y romana que perseguían finalidades de dominio de las técnicas corporales y de conocimiento del propio cuerpo (esquema corporal), a la vez que era materia obligada de estudio en escuelas por la relación de lo físico con lo psíquico.

En los últimos tiempos, la evolución en la concepción de las actividades físicas en el medio acuático se ha ido asociado a un cambio de intereses sociales, orientados más hacia una corriente higiénica, con fines preventivos y terapéuticos, con una orientación hacia el bienestar integral de la persona que valora más la salud.

La salud en los tiempos modernos se plantea como algo más que una lucha contra la enfermedad. Desde la concepción de salud se entiende “como el estado de completo bienestar físico, mental y social” establecida por la Organización Mundial de la Salud.(OMS, 1960). Se ha producido una reconstrucción de dicha definición con relación a considerar el medio social donde se desenvuelve el sujeto.La salud no es sólo exclusiva de lo corpóreo, sino que se añaden de forma implícita a este concepto los términos de “salud mental” y “salud social”. Desde este punto de vista, el medio acuático es capaz de ofrecer importantes ventajas para el desarrollo de la salud, basándose en la presencia de un ambiente motivador y portador de una serie de cualidades que le permiten ser útiles para cualquier sector de la población.

El agua es una fuente inagotable de juegos que da un carácter recreativo y motivante a la práctica de las actividades acuáticas que se puedan desarrollar en su entorno. Ello estimula la práctica duradera y por otro lo tanto el hábito deportivo y sus buenas consecuencias. Además, la constancia en las prácticas acuáticas, es una extraordinaria fuente profiláctica (terapéutica y correctora) de innumerables afecciones corporales que ayuda también a que cada vez sea

20

Page 21: TESIS (2)OCT

mayor el número de personas que quieran gozar de estas ventajas (desarrollo orgánico, muscular, de la coordinación motriz, y mejora de la actitud o postura)

Entre los efectos terapéuticos que ofrece la temperatura del agua de la piscina, la persona que está inmersa experimenta una sensación de alivio en aquellas articulaciones afectadas permitiendo una mejor relajación.A medida que el dolor disminuye, la persona es capaz de moverse con mayor comodidad y de incrementar la amplitud de movimiento articular. La flotación en el agua ayuda al cuerpo a realizar movimientos con mayor libertad y menor esfuerzo que si los llevara a cabo en tierra firme. Teniendo en cuenta las diferentes posibilidades de movimiento que brinda este medio, permite planificar distintos programas que, sin lugar a dudas va a mejorar la calidad de vida de la persona.

BENEFICIOS DE LAS PROPIEDADES DEL AGUA

HipogravidezA) Características de la flotación acuáticaComo recoge Séle Pak (2001) todos los objetos sobre el agua y la tierra están sujetos a la atracción de la gravedad terrestre, aunque en el agua está contrarrestada parcialmente por la fuerza en sentido ascendente de la flotación.

Este fenómeno está explicado por el Principio de Arquímedes, que indica que cualquier objeto sumergido o flotando será empujado hacia arriba por una fuerza de sentido opuesto a la acción de la gravedad que será equivalente a la fuerza del peso del volumen de agua desplazado por dicho objeto (Reischle, 1993). Por lo tanto, debido a la fuerza de flotación, al entrar en el agua se experimentará una pérdida aparente de peso de volumen de agua desplazada. Esto provocará que cuándo el ejercitante está parcialmente sumergido, sólo soportará el peso de las partes corporales que sobresalgan del agua.

Al respecto de la flotación acuática, también es reseñable que la capacidad que cada ejercitante tiene para flotar en la zona profunda estará principalmente marcada por la proporción entre su peso óseo y muscular y por la cantidad y distribución de la grasa y la expansión toráxica. En términos generales, la gravedad específica del ser humano es levemente inferior a la del agua, por lo que tiende a flotar. No obstante la gravedad específica de las distintas partes corporales es distinta. Esto puede hacer que el ejercitante no flote de manera homogénea y no llegue a adquirir una flotación totalmente horizontal.

Estos aspectos darán como resultado que haya diferencias en la flotación entre los distintos ejercitantes, diferencias que se tendrán que considerar para aportar el material más adecuado a cada uno o para colocarlo en la zona de la piscina que más interese en función de los ejercicios a realizar. Caldentey (1999) indica que las personas con un porcentaje de grasa corporal más elevado flotarán más y parece ser que la disminución de densidad ósea que se genera con los pasos de los años hace que las personas mayores tiendan a flotar con mayor facilidad que los jóvenes.

21

Page 22: TESIS (2)OCT

También debe considerarse que la tendencia a flotar del cuerpo humano puede provocar cierta inestabilidad en el ejercitante si su cuerpo no está correctamente equilibrado. Es decir, normalmente el centro de flotación o centro volumétrico se encuentra más cerca de la cabeza que el centro de gravedad y además ambos deberán estar alineados entre sí (Reischle, 1993) Por lo tanto, siempre que se den estás condiciones se conseguirá tener un equilibrio de fuerzas que repercutirá en la posición de ejercitación estable. En el momento que tal equilibrio se rompa el par de fuerzas (de gravedad y de empuje) creará un momento de rotación hasta que se alcance tal equilibrio. En consecuencia, será sumamente necesario que el ejercitante aprenda a conseguir dicho equilibrio independientemente de la zona de la piscina en la que se encuentre o el ejercicio o materiales con los que esté entrenando.

B) Algunos beneficios de la flotación acuática.

Una vez que el ejercitante conoce su grado de flotación para diferentes tipos de prácticas y domina una colocación corporal estable con la que ejecutar correctamente los ejercicios, podrá extraer el máximo beneficio de algunas de las ventajas que le reportará su entrenamiento acuático. En este sentido, al disminuir el impacto con el suelo y con esto las tensiones sobre las articulaciones, se posibilitará la realización de ejercicio de forma más frecuente e incluso con sesiones más duraderas.

Además, la disminución de la gravedad favorece una relajación de la musculatura, ya que los husos neuromusculares están menos excitados. Incluso esta distensión muscular también puede favorecer un mayor número inspiratorio.

A su vez la hipogravidez ayudará a que poblaciones con algún tipo de limitación en su movilidad puedan ver facilitados sus movimientos por liberación de peso y por propiciar un mayor radio de acción en las articulaciones, con la pertinente mejora psicológica que estos aspectos llevarán asociados.

Presión hidrostáticaAl encontrarse el cuerpo en inmersión, se produce una ligera presión sobre la superficie corporal, que inicialmente puede provocar cierta molestia respiratoria, aunque con el tiempo da lugar a una mejora de la fuerza de los músculos respiratorios (diafragmáticos, abdominales e intercostales) y provoca un aumento de la capacidad ventilatoria.

También facilita una sujeción del cuerpo en la posición vertical, ayudando a poblaciones con limitaciones físicas a moverse sin necesidad de ayudas externas. Además por la lentitud de movimientos, experimentarán que las caídas son más difíciles, puesto que tienen un mayor tiempo para reaccionar.Evidentemente este aspecto no sólo favorecerá a una mejora física sino también psicológica.

22

Page 23: TESIS (2)OCT

La presión hidrostática también puede estabilizar las articulaciones inestables, lo que favorece los trabajos de propiocepción y mejora la circulación de retorno. Este último aspecto es muy importante en el campo de la rehabilitación, ya que disminuirá los edemas, con lo que comenzaran antes los procesos de recuperación, e incluso facilitará un mayor aporte sanguíneo hacia los órganos internos. Es a su vez, ideal en la prevención o tratamientos de várices o flebitis.

Resistencia al movimientoLa escasa hidrodinámica del cuerpo humano obliga a las moléculas de agua a influir y circular alrededor de él, desviándolas de su trayectoria original. Esto provoca flujos de frenado y succión que dificultan el movimiento acuático, que unido a la mayor viscosidad de dicho medio (12 veces) se convierte en un excelente medio para la fuerza. El sector de las personas con osteoporosis, se verá favorecido, ya que esta resistencia al movimiento facilita la deposición de calcio, y evita, a la vez, los impactos perjudiciales que puede producir el medio terrestre.

Además, la resistencia homogénea que existe alrededor del cuerpo, unida a la hipogravidez, hace que para cualquier movimiento deban trabajar los músculos agonistas, a la ida del movimiento, y los antagonistas, a la vuelta, facilitando un trabajo equilibrado de pares musculares.

Por otro lado, al estar sumergido hasta la altura del tórax, se favorece la ejercitación simultánea de la zona superior e inferior del cuerpo, con lo que se estimula un equilibrio estético y funcional entre las distintas partes del cuerpo. Incluso estos autores llegan a apuntar que este acondicionamiento de la parte superior del cuerpo, tanto en aspectos de fuerza como de resistencia, podría favorecer a personas mayores y a pacientes con algún factor de riesgo cardiovascular.

A su vez, en el mundo de la competición deportiva, independientemente del factor compensatorio y requilibratorio que puede aportar a determinados deportes, podría existir la posibilidad de que los deportistas encuentren en la práctica del ejercicio acuático un complemento ideal para su preparación, ya que podrían extrapolar hacia su práctica deportiva algunas transferencias.

Se debe considerar que si las adaptaciones que se obtienen con el entrenamiento son específicas del tipo de práctica y de los grupos musculares implicados, para aumentar el rendimiento en deportes que involucren brazos, piernas, tronco con igual relevancia, será necesario conseguir tal progreso en todas las zonas solicitadas .Por tanto, el entrenamiento sumergido en el agua, y en posiciones verticales o con combinaciones de verticalidad y horizontabilidad, podría aportar una excelente preparación para aquellos deportes en los que los brazos y el tronco también sean básicos, incluso en la vida corriente, aquellos que no practican deporte pero que desarrollan actividades profesionales que requieren una marcada colaboración de sus miembros superiores también van a notar esta mejora.Al dotar de fuerza y preparación a las extremidades y a la musculatura externa e interna del tronco se beneficiará la prevención de patologías de la columna

23

Page 24: TESIS (2)OCT

vertebral. En resumidas cuentas, en este sector el entrenamiento acuático puede aportar una mayor confianza autónoma y una mejor calidad de vida.

CAPITULO 4: LA GIMNASIA ACUÁTICA COMO PROGRAMA PARA EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO La Gimnasia Acuática es una forma novedosa de acondicionamiento físico, que trabaja con ejercicios acuáticos específicos, basados en el aprovechamiento de la resistencia del agua como sobrecarga.

24

Page 25: TESIS (2)OCT

Según Sova, R (FECHA) el agua ofrece un medio excelente para mejorar la condición física. El sumergirse da privacidad y el menor o nulo impacto, además de la resistencia, produce un ambiente con un gran potencial de entrenamiento.

Se ha determinado por medio de investigaciones que la Gimnasia Acuática es uno de los mejores y revolucionarios sistemas de fitness debido a los beneficios que brinda y por la diferencia del medio (agua).Estos estudios documentan que los ejercicios acuáticos pueden mejorar los componentes del acondicionamiento físico relacionado con la salud y que estos beneficios se optimizan cuando los principios científicos de los ejercicios se integran a los principios de las propiedades del agua.( Lloret y Violán,1991)

Las propiedades únicas del agua han sido documentadas desde tiempo atrás, pero deben comprenderse con los ejercicios acuáticos. Con la debida instrucción de cómo utilizarlas, las personas con distintas condición física pueden entrenarse juntas logrando los resultados que buscan.La velocidad de los ejercicios y la cantidad de repeticiones deben individualizarse por cada uno de los alumnos. Los efectos de la flotación, composición del cuerpo, la edad, la distribución de grasa y la longitud de los miembros, son factores fundamentales a tener en cuenta para la regulación de la intensidad y muy diferentes para cada participante. Es por ello que los alumnos de una misma clase no podrán ejercitarse a un mismo tiempo. Debemos enseñar a que los alumnos asuman responsabilidad personal de la regulación de la intensidad del trabajo. REVISÁ PONES QUE PUEDEN ESTAR TODOS JUNTOS Y DESPUES QUE NOLa Gimnasia Acuática es el sistema más recomendado por médicos, traumatólogos, obstetras, reumatólogos, especialistas en rehabilitación, profesores e instructores y todo aquel que se encuentre vinculado de una u otro forma con la salud y el bienestar.

Dentro del campo disciplinar de la Gimnasia Acuática encontramos la Gimnasia Acuática Terapéutica, que es entendida como el conjunto de aquellos programas de salud que se dirigen, por un lado a la compensación de las desviaciones de la columna vertebral, y por otro lado a la compensación de enfermedades y lesiones que pueden aparecer en la etapa adulta. Se trabaja con grupos reducidos, utilizando para ello todo tipo de desplazamiento acuático Utiliza las actividades acuáticas educativas con una finalidad de trabajo puramente higiénico preventivo aprovechando las propiedades físicas que el medio acuático presenta.

El agua presenta las siguientes ventajas: disminución del efecto de la fuerza de gravedad, aliteración del peso, potenciación del trabajo respiratorio, aumento de la frecuencia respiratoria y cardíaca, mejor movilización de la estructura óseo-articular, facilidad para distender el tono muscular.

El programa de compensación de enfermedades y lesiones del adulto trabaja sobre la lucha contra las degeneraciones propias de diversas enfermedades y alteraciones acontecidas a lo largo de la vida en la etapa adulta.

25

Page 26: TESIS (2)OCT

Hace años que el medio acuático es utilizado como medio complementario de las terapias existentes en las desviaciones de la columna. Los médicos, con mayor frecuencia, remiten a pacientes de las edades explicitadas anteriormente a nuestros programas terapéuticos debido a los innumerables beneficios que el medio acuático procura al ser humano.

Para facilitar esta amplitud de participación se plantean actividades que resaltan y recuperan para su práctica habitual las posiciones verticales en inmersión total o parcial (Sova, 1993). Además se ofrecen ejercicios fáciles de realizar y con los que todo el mundo se pueda identificar; no siendo el agua una limitación, sino todo lo contrario (Colado y Cols., 1998).PONER FOTO DE CLASE GRUPAL E INDIVIDUAL

LA GIMNASIA ACUÁTICA Y LOS ADULTOS MAYORES

Una vez que los mayores se deciden a practicar actividad física en el agua aparecen en la piscina con todos sus deseos, limitaciones, miedos, desconcierto, falta de dominio de su cuerpo y falta de forma física. Pero, a pesar de todo, con una gran ilusión, fuerza de voluntad e inquietud por realizar una actividad que en muchos casos, no habían hecho hasta entonces.

La imagen corporal, es uno de los aspectos que más preocupa a los adultos al tener que ponerse la malla para ir a la pileta. Es en este momento que aparecen dudas e inquietudes.

De acuerdo a Whitbourne y Weinstock

“La preocupación por la apariencia física en las personas mayores, no es función de la edad, sino que se debe a algunas circunstancias de la vida. Así, el estado de salud (presencia o no de enfermedades incapacitantes) actúa sobre la percepción que tiene la persona de su aspecto físico”. 10 SERÍA BUENO CENTRARLO MÁS ANGOST. NO LO SE HACER

Beadoin, (1974) ASEVERA QUE El nivel de salud constituye el parámetro principal para elaborar su autoconcepto físico interactuando con su funcionamiento a nivel cognitivo y social.

Los mayores manifiestan que van a la pileta para:

Mejorar su salud y contrarrestar la involución Perderle el miedo al estar en el agua y aprender a nadar Prescripción médica para mejorar o frenar determinadas dolencias Divertirse, tener una vida más activa física y psíquicamente. Relacionarse con otras personas y relajarse. Mantenerse en forma y hacer ejercicio para no engordar.

El objetivo de la G A en los adultos y adultos mayores es contribuir a la prevención, mantenimiento y recuperación de la capacidad funcional para lograr un mayor grado de independencia en las actividades de la vida diaria.

10 Witbourne S. y Weinstock C. Adult development. Holt. Rinehart and Winston. Nueva York 1979.

26

Page 27: TESIS (2)OCT

Le brinda al individuo una mayor libertad de elección prolongando en el tiempo su independencia. Para ello requiere de la coordinación de actividades y la cooperación y la participación activa del alumno, elementos fundamentales para alcanzar el mayor desarrollo físico, psíquico y social.

Si bien existen clases grupales e individuales, en ambos casos, primero se analiza a cada alumno y después se elaboran las acciones a implementar en forma individual, ya que son diversos y diferentes los factores que influyen sobre cada alumno.

Frederic Verzac, decano suizo de la gerontología?????, dijo en alguna oportunidad:La vejez no es una enfermedad, es una continuación de la vida con una disminución de las capacidades de adaptación.Por lo que se deduce que el objetivo principal de la GA. en adultos mayores es aumentar estas capacidades de adaptación a fin de lograr que cada alumno pueda tener más libertad para determinar y conseguir sus propios objetivos.

SI ES CITA VAN COMILLAS Y CENTRADO CON CURSIVA

Existe gran variabilidad en la capacidad de las personas de edad avanzada. La mayoría de la población mayor de 65 años vive de manera independiente en la sociedad sin pérdidas funcionales. Se estima que el 45 % de los ancianos presentan cierta limitación en la ejecución de actividades de la vida diaria, y de los mayores de 85 años, un 60 % las presenta.

A través de la gimnasia, tratamos de reducir estas limitaciones, estimulando el mejoramiento de la capacidad funcional de las personas de edad avanzada. En base a ello; la actividad física debe enfatizar “la prevención a través del ejercicio”, para conservar las funciones no alteradas y restablecer las funciones que se han afectado.

“Con la edad, todo el proceso es más lento, no sólo, por la menor capacidad del sistema nervioso central, sino también, por factores ambientales y personales, que afectan las respuestas psicomotoras de los adultos.Las respuestas psicomotrices: son las respuestas a un estímulo en los aparatos receptores del sistema nervioso central, que a su vez, ordena al órgano afectado una reacción muscular. (Moragas, 1991).” 11

La velocidad de respuesta está en relación con la capacidad de los sentidos, la efectividad de la percepción y de la transmisión neuromuscular.Esto se debe a que con una estimulación social, motivación, interés, y formación, se puede llegar a lograr respuestas psicomotoras tan eficaces como la de los jóvenes. La disminución en la respuesta se atribuye a todas las etapas del proceso.

11 Moragas Moragas R. Gerontología Social. Envejecimiento y calidad de vida. Herder 1991. Pgs.74-75. Barcelona.

27

Page 28: TESIS (2)OCT

De manera generalizada, se dice que la ejercitación en el agua es un tipo de práctica que reúne las ventajas y requisitos necesarios para poder considerarla saludable, aunque como ya se ha destacado, no toda ejercitación va a ser adecuada, ya que debe reunir unos CÁNONES mínimos de calidad.

Las propiedades físicas que posee el medio acuático van a favorecer de gran medida una amplitud de planteamientos y opciones. Por este motivo, a continuación se citan los beneficios que algunas propiedades físicas acuáticas aportan al acondicionamiento físico en dicho medio. De esta forma quedarán justificados muchos de los porqués de la realización de los programas de acondicionamientos físicos en el medio acuático frente a los realizados en el medio terrestre.

Es un elemento de superación de sí mismo, en un momento en que parece que no se puede mejorar, avanzar o aprender cosas nuevas.

Es un medio para recuperar sensaciones, que despiertan la percepción cutánea, táctil, kinestésica y en general la de todo el organismo, cuando los sentidos y todo el cuerpo han perdido parte de sus capacidades involutivas de la edad.

Posibilita la práctica segura del ejercicio, dado que la reducción de la velocidad de los movimientos por la mayor densidad del agua, impide la realización de ejercicios bruscos que pudieran provocar lesiones. Así mismo impide un desgaste de las reservas de energía y retrasa la fatiga, prolongando la duración del tiempo total de práctica, mejorando la resistencia aeróbica y la adaptación cardiovascular.

La mayor densidad, la tensión superficial, la viscosidad y las turbulencias que en el agua se producen, oponen una resistencia de intensidad baja, permitiendo una tonificación adecuada de la musculatura y el desarrollo de la movilidad articular y la elasticidad muscular.

La presión hidrostática del agua ejerce una acción de masaje sobre la piel y los músculos, estimulando la conciencia de la superficie corporal, mejorando el retorno venoso y la eficacia del trabajo cardíaco, consiguiendo además ese estado de bienestar y placidez que estamos buscando.

El efecto más conocido de todos que provoca el medio acuático es, sin duda, la flotación; es decir, el estado de ingravidez en que nos sitúa y por el cuál nos libramos de la mayor parte de nuestro peso. Este efecto provoca la descarga de la estructura ósea y articular relajando los músculos y disminuyendo los dolores articulares. Por ello, podemos realizar movimientos dentro del agua que fuera sería imposible ejecutar. Se convierte muchas veces en elemento para la recuperación. La adopción de diferentes posiciones y en particular la horizontal favorece también, por este efecto, el trabajo del sistema circulatorio.

La adaptación de nuestro cuerpo a la fuerza de flotación, para mantenernos, avanzar o sumergirnos en el agua, aumenta la capacidad motriz y el equilibrio, tan importante en estas edades.

La temperatura del agua ejerce también efectos beneficiosos, si se encuentran entre 27° y 30° C mejora la circulación sanguínea y relaja la tensión muscular.

28

Page 29: TESIS (2)OCT

El agua es además un elemento lúdico y de relación social inmejorable que provoca siempre risas y diálogos.

EN OTRA HOJA

CAPITULO 5 LA CLASE DE GIMNASIA ACUÁTICA

5.1 METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN DE UNA CLASE

Hay que tener en cuenta ciertos criterios generales para que la clase de gimnasia no se vuelva aburrida, como:-Dinamismo: siempre que el alumno pueda es conveniente alternar el trabajo estático con desplazamientos, para evitar la monotonía y el frío.-Motivación: con propuestas significativas que refuercen su autoestima y su capacidad de superación.-Variedad: desarrollando todas las posibilidades que el movimiento y las situaciones puedan permitirnos.-Seguridad: Seleccionando entre las posibles actuaciones, aquellas que no sean perjudiciales para los alumnos. Descartar todas aquellas que les causen dolor, adaptándolas a sus necesidades. -Participación: promoviendo propuestas personales para trabajar en el grupo y desarrollando la creatividad, tratando de que no haya casos de aislamiento.-Lúdica: proponiendo situaciones sencillas y accesibles, que requieran un esfuerzo aeróbico moderado, de fácil organización.

En el momento de organizar una clase debemos tener en cuenta de incluir en cada sesión tres partes, cada una de ellas igualmente importantes.

# Calentamiento: se trata de elevar la temperatura y el ritmo cardíaco poco a poco y poner en disposición el organismo para la actividad física.Se empieza con ejercicios globales de piernas y brazos, ejercicios de movilidad articular y de estiramientos, todos sencillos y lentos. Se puede realizar en la pared o sin ella, en forma estática o con desplazamientos, en zona baja o profunda, con material auxiliar o sin él. Se recomienda que el calentamiento se lleve a cabo de 5 a 10 minutos

# Parte principal: en esta parte desarrollamos en objetivo principal de la sesión. Se empieza con ejercicios globales en el lugar o con desplazamientos, después ejercicios localizados, algo más analítico; ejercicios de resistencia muscular, para, brazos y tronco y ejercicios de equilibrio con flotaciones y cambio de posición. Todo esto se puede llevar a cabo en la superficie o en

29

Page 30: TESIS (2)OCT

inmersión, en forma individual o grupal, con la utilización de material auxiliar. Se recomienda emplear de 20 25 minutos de la sesión.

# Vuelta a la calma: empezamos a rebajar las pulsaciones y exigencias. Podemos emplear flotaciones, movimientos acompañados por respiración, ejercicios respiratorios, movimientos asistidos por parejas o grupos, estiramientos, automasaje o masajes, con material auxiliar, esto se llevará a cabo de 10 a 15 minutos.

Hay que tener en cuenta en el momento de la realización de la clase que no se llegue a la fatiga ni al dolor, trabajar en un ambiente lúdico, no competitivo, no realizar movimientos bruscos ajustando el ritmo, la intensidad y los ejercicios a las condiciones de los alumnos y las zambullidas dejarlas a consideración de cada uno. Los materiales a utilizar a lo largo de la clase son muy importantes por varias razones: nos ayuda a cambiar la intensidad de un ejercicio, aumentando o disminuyendo, posibilita la ejecución de actividades que de otra manera no podrían hacerse, aporta variedad de experiencias y situaciones para vivir ydisfrutar, y asegura la flotabilidad en zonas profundas .El uso de material auxiliar, cualquiera que sea éste modifica las sensaciones, por lo que el alumno debe acostumbrarse a su uso y descubrir tanto sus ventajas como limitaciones. Debemos trabajar las posibilidades que cada elemento tiene y poco a poco familiarizarse con él. Entre los más utilizados están los

Flotadores. Manoplas Tablas Guantes Mancuernas Tobilleras

CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACUÁTICAS

Para facilitar una comprensión más precisa de todo tipo de métodos y actividades a continuación se presenta un esquema (esquema 1.1) que pretende simplificar la clasificación general de las diversas propuestas. Este esquema hace alusión a que, desde un punto de vista fisiológico, los diversos métodos pretenden prioritariamente mejorar de manera única o combinada alguna/s de las cualidades físicas básicas de la salud. Por lo tanto, teniendo claro cuál es la que se pretende ejercitar, se conocerá el objetivo y la metodología de la misma, los movimientos técnicos, los materiales, la zona de la piscina a utilizar y los recursos ambientales más característicos, etc. Es por esto por lo que con independencia del variado nombre comercial con el que suelen definirse estas propuestas, se debe hacer un esfuerzo de abstracción e indagar en el fin primario de la actividad. De esta forma se podrán identificar aquellas prácticas que pretenden alcanzar unos objetivos fisiológicos determinados y realmente no tienen en cuenta los aspectos indicados, siendo, por tanto prácticas falaces y claramente denunciables.

30

Page 31: TESIS (2)OCT

1 2 FUERZA RESISTENCIA

3 FLEXIBILIDAD

Esquema1.1.Cualidades físicas de salud que pueden desarrollarse en las propuestas de acondicionamiento físico acuático.

Este esquema en general no sólo es aplicable a las situaciones prácticas de grupo, sino que también sirve para analizar propuestas individuales.Como se puede apreciar, de la combinación entre las diferentes cualidades físicas básicas de la salud e incluso de la variedad dentro de una misma área, pueden surgir una multitud de propuestas. Ésta amplitud y variedad de propuestas ha favorecido el aumento de practicantes en este ámbito.

Las actividades se pueden ofrecer de manera personalizada o en pareja, de forma masiva, en la que los ejercitantes están en una misma práctica pero no colaboran entre ellos y de manera colectiva, en la que a demás de estar en la misma práctica interactúan en forma frecuente. Las propuestas masivas y/o colectivas son las que más demanda tienen; no obstante las propuestas personalizadas están cobrando cada vez resonancia

Propuestas para mejorar las cualidades de la fuerza, la resistencia aeróbica y la flexibilidad

-Dentro de las propuestas masivas para mantener o mejorar la fuerza se engloban normalmente aquellos métodos y programas que pretenden mantener y mejorar la fuerza en sus manifestaciones de resistencia a la fuerza y/o hipertrofia.

Las sesiones pueden estructurarse, con o sin música, en cuyo caso se usará de manera complementaria o caracterizadora. Si se usa de manera caracterizadora, servirá para cuantificar el total de movimientos y para dirigir la energía de ejecución de los ejercicios, además del elemento motivacional que aporta. El empleo de materiales también es típico. Estos se utilizan para ampliar los efectos de flotación y de la resistencia del agua y conseguir así un aumento de la intensidad de los ejercicios.

-Dentro de las propuestas masivas y/o colectivas para la mejora de la cualidad física de la resistencia aeróbica, se incluirán métodos y programas que desean mantener y mejorar la cualidad física de la resistencia aeróbica. Las sesiones pueden estructurarse con o sin música, utilizándola en este caso de manera complementaria o caracterizadora.

31

Page 32: TESIS (2)OCT

Si se utiliza de manera caracterizadora, servirá para cuantificar el total de movimientos, para dirigir la energía de ejecución de los mismos y para estructurar secuencias de rítmicas con ellos. OJO SE REPITE

El empleo de materiales en este tipo de propuestas tiene la finalidad de favorecer las posiciones en suspensión y, en consecuencia, la prolongación del ejercicio en el tiempo. También se emplean materiales que son propios de los ejercicios cardiovasculares terrestres, pero adaptados para poder tenerlos en inmersión, como son las bicicletas, los escaladores y los steps.

En algunas circunstancias, para conseguir sesiones altamente motivantes, se pueden combinar las siguientes actividades; rítmicas no coreografiadas, y coreografiadas; sin materiales, con materiales de suspensión o con materiales específicos como los citados, etc. También, como se ha indicado en el esquema 1.1, en algunas circunstancias se combinan actividades aeróbicas y de resistencia a la fuerza para conseguir efectos mixtos.

-En las propuestas masivas y/o colectivas para la mejora de la cualidad física de flexibilidad, se englobarán métodos y programas que pretenden mantener y mejorar la cualidad física de la flexibilidad. Se caracterizan por movimientos que pretenden alcanzar recorridos articulares amplios. Para esto se aprovecharán las propiedades específicas del medio acuático de hipogravidez y de presión hidrostática, y el apoyo de los diferentes materiales de flotación. No obstante la temperatura del agua y las prendas térmicas se deberán tener siempre presente, así como los posibles movimientos entre series.

Las sesiones pueden estructurarse sin música o con música, en cuyo caso se usará de manera complementaria o caracterizadora. Si se utilizada de manera complementaria, servirá para crear un ambiente de relajación que favorezca los movimientos de estiramiento. Si se utiliza de manera caracterizadora, además del efecto ya indicado, servirá para cuantificar el total de movimiento, su duración e incluso para estructurar secuencias rítmicas.Generalmente, las actividades más usuales son aquellas que incluyen actividades para mejorar la flexibilidad al final de las sesiones de las propuestas orientadas a la mejora de la fuerza o de la resistencia, incluso llegando a coexistir en muchas ocasiones actividades que combinan las tres cualidades físicas básicas de la salud (área 1-2-3 del esquema 1.1). También se debe destacar que existen unas aplicaciones específicas del ámbito terapéutico como son las actividades con una orientación de gimnasias suaves, orientadas a la conciencia y reencuentro corporal que buscan la restauración del ser humano en su integridad cuero-mente-espíritu a través de la vivencia y el descubrimiento de uno mismo, intentando reconducir los hábitos nocivos que perjudiquen dicho proceso. Para esto se crean situaciones lúdicas que favorezcan una integración con el grupo y el entorno, propiciando sensaciones de placer y de autonomía. Las sesiones pueden estructurarse con o sin música y materiales, aunque su empleo en ningún momento la quitará protagonismo a la persona ni a los objetivos indicados.REVISA´PORQUE ME PARECE REPETITIVO

32

Page 33: TESIS (2)OCT

MÉTODOS Y ACTIVIDADES DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO EN EL MEDIO ACUÁTICO

A continuación, a modo de ejemplo, se comentarán algunos de los programas que están plasmados en documentos y medios de reconocido rigor profesional. Los comentarios y explicaciones de algunos métodos están basados en la descripción de sus creadores.

Métodos y actividades en los que exige un mayor predominio de la capacidad aeróbica.

-Andar en el agua. Es un programa que consiste en dar zancadas con agua hasta la cintura o hasta el pecho a un ritmo lo bastante rápido para crear sobre carga necesaria para obtener beneficios cardiorrespiratorios. El tipo de zancadas empleadas deben variar para asegurarse de que se usan todos los grupos musculares importantes de la parte inferior del cuerpo .La involucración de los músculos de la parte superior debe variarse dando brazadas hacia delante y hacia atrás.

-Jogging o carrera en agua poco profunda. Esta actividad se lleva a cabo con “pasos saltados”, los participantes que realizan carreras en el agua se levantan y salen parcialmente de la misma mientras avanzan por ella, a diferencian de las que caminan, que dan las zancadas sin saltar. También varían las zancadas moviéndose hacia atrás, adelante y lateralmente con los talones dando patadas hacia atrás y hacia arriba, con las rodillas levantadas al frente, con las rodillas hacia los lados, con las piernas extendidas y corriendo con las puntas de pies. También deben variar los movimientos de los brazos, dando brazadas hacia atrás, hacia delante, empujando a los costados, dando puñetazos y remando con los brazos.-Ejercicio en el agua profunda: Se refieren a cualquier tipo de programa de ejercicios acuáticos realizados en la zona profunda de la instalación acuática. Es un ejercicio físico carente totalmente de impacto. Con cada pisada en el suelo, fuera del agua, las piernas soportan entre dos y cinco veces el peso del cuerpo, mientras que en el agua profunda las piernas no soportan ningún peso.Los ejercicios aeróbicos en el agua profunda pueden consistir en carreras o movimientos variados. Correr en el agua profunda es simplemente correr usando diferentes zancadas. Estos programas de carreras en las zonas profundas son usados en la práctica deportiva como alternativas de entrenamiento para favorecer la recuperación y regeneración o para evitar sobre cargas articulares. Además se utilizan en rehabilitación con enfermedades reumáticas, en etapas de pre y pos operatorio de lesiones músculo esqueléticas e incluso para mejorar la capacidad aeróbica y de fuerzas en personas con enfermedades cardiorrespiratorias.

-Entrenamiento en circuitos: El programa consiste en ejercicios aeróbicos que se combinan con ejercicios de fuerza. Los practicantes ejercitan un grupo muscular, en general con material, entre 30 a 60 segundos, y luego pasan a los ejercicios aeróbicos entre 1 y 3 minutos. A continuación del intervalo aeróbico, los practicantes ejercitan otro grupo muscular. Esta dinámica se mantiene se

33

Page 34: TESIS (2)OCT

mantiene hasta haber ejercitado todos los grupos musculares entre 20 y 40 minutos.

-Aquafit: Es un programa acuático establecido por niveles de condición física, suponiéndose que a mejor condición física mejor estado de salud. Para su desarrollo se usa el entrenamiento interválico, el cuál no es más que una sesión de ejercicios que combina las partes de alta intensidad con segmentos de moderada o baja intensidad. Durante el entrenamiento aeróbico continuo, el programa de ejercicios se organiza de modo que la intensidad de las sesiones permanece en la zona objetivo de frecuencia cardíaca durante toda la sesión. El entrenamiento interválico es el único en el aspecto en que se basa en explosiones cortas de ejercicios intensos.

-Aquaerobic: Los programas de aquaerobic, aquabic o aquamusic están formados por un conjunto de actividades aeróbicas realizadas en el agua y caracterizadas y controladas por la música (fotografía )OJO. Se persiguen varios objetivos, como son el desarrollo de expresión corporal y sentido del ritmo, además de la asimilación de ejercicios y mejora de la capacidad aeróbica y de la composición corporal. Todo ello en un ambiente distendido donde los alumnos se integran totalmente, envueltos por la música y por la atención que ésta exige. Es una actividad que puede realizar personas de cualquier edad y género. Se realiza en la piscina poco profunda, aunque también puede realizarse en la parte profunda para aquellos alumnos que tengan una mejor competencia motriz acuática.Existen diferentes variantes de la aplicación del aquaerobic, ya que en algunas propuestas, además de utilizar coreografías gimnásticas, utilizan materiales o incluso movimientos que delimitan una determinada y peculiar propuesta. Ejemplo de estas variantes son las siguientes.

-Hip-hop acuático: (fotografía ). Se desarrolla en la parte poco profunda de la piscina a través de una participación masiva a ritmo de rap y con un estilo danzado. La música utilizada y la vestimenta crean un ambiente grupal altamente motivante y atractivo para ciertos sectores. La finalidad es mejorar la capacidad aeróbica a través de las coreografías creadas.

-Aquaerobic con movimientos de baile o aquadancing:( fotografía ). Pretende mejorar elementalmente la capacidad aeróbica a través de las actividades rítmicas en las que se siguen diferentes bailes conocidos.

-Aquaerobic con step o aquastep: Consiste en realizar composiciones coreográficas en las que se realiza con step (escalón) sumergido en la piscina. Sobre él se eleva verticalmente el ejercitante, que lucha contra la gravedad. Esta acción incrementa la intensidad aeróbica del esfuerzo y además puede repercutir en la resistencia a la fuerza de las extremidades inferiores. Además aporta una mayor estimulación psicomotriz al tener que realizar las composiciones con este material.

-Aquaerobic con aquaflaps:(fotografía ). Al igual que el anterior, consiste en realizar composiciones coreográficas pero de mayor sencillez. Se pueden desarrollar en zona poco profunda y en la zona profunda de la piscina. Esto

34

Page 35: TESIS (2)OCT

último es posible gracias al efecto de flotación y de resistencia que crean estos esquís acuáticos denominados quaflaps. Sus pestañas favorecen un trabajo muscular seguro y a demás protegen de descompensaciones musculares nocivas.En resumidas cuentas, en esta variante hay que estar moviéndose a ritmo de la música indicado por el profesor con movimientos que asemejan subir y bajar escalones, movimientos circulares, etc. Aportará un aumento de la intensidad aeróbica del ejercicio, a la vez que aumentará el trabajo local de resistencia a la fuerza.

-Aquaerobic con movimientos de boxeo o artes marciales: También se conoce como aquabox, aquahit, etc. Se caracteriza por pretender mejorar la capacidad aeróbica a través de movimientos de actividades de golpeo procedentes de las artes marciales, el boxeo, defensa personal, etc. Todos estos movimientos son indicados por el profesor y siguen el ritmo de la música; incluso se llegan a crear secuencias rítmicas con diversos movimientos y materiales. En estas sesiones no existe contacto físico y se intenta aprovechar la resistencia que ofrece el agua, a partir de movimientos veloces, para mejorar la resistencia la fuerza en un entorno aeróbico. -Aquqerobic con bicicletas o también denominado aquabike: La diferencia sustancial con las anteriores actividades es que en esta se sigue pretendiendo mejorar la capacidad aeróbica a partir de la regulación del movimiento con la música, aunque en este caso sobre una bicicleta. Los ejercitantes animados por el profesor, deben pedalear al ritmo que marca la música, incluso a componer coreografías con los brazos, el cuerpo y las velocidades de pedaleo. También suelen combinar en algún momento movimientos localizados para las extremidades superiores con los que incidir sobre la resistencia a la fuerza. Por tanto, esta actividad pretende desarrollar la capacidad aeróbica en sus diferentes franjas, a la vez que ejercer un efecto directo sobre la resistencia a la fuerza de las extremidades superiores e inferiores.

Métodos y actividades en las que exigen un mayor predominio de la capacidad de la fuerza.

-Aquabuiding: Es un método desarrollado por Lebaz en 1988, que tiene como objetivo la musculación y la relajación de la estética corporal.

-Estiramiento pliométricos: (fotografía ). Incluyen una serie de saltos que si bien no reúnen las características adecuadas para poder definirlas como pliométricos, sí que desde un tipo de práctica. El programa comienza con saltos sobre el sitio y avanza hasta los saltos desde un banco. Los ejercitantes “pliométricos acuáticos” constituyen un programa de entrenamiento anaeróbico utilizado por ejercitantes con buena condición física y que desean obtener potencia, velocidad o saltos más aptos y quieren beneficiarse de la hipogravidez para proteger sus articulaciones.

-Tonificación en el agua: (fotografía ). Los programas de tonificación en el agua se crean para mejorar supuestamente la resistencia a la fuerza. Los

35

Page 36: TESIS (2)OCT

alumnos ejercitan un grupo muscular específico con un movimiento entre 15 y 60 repeticiones y luego pasan a otro grupo muscular. Los ejercicios de la parte superior e inferior del cuerpo generalmente están alternados con ejercicios para la parte media del cuerpo, intercalándose así a lo largo de toda la sesión. Por lo general, los alumnos se hallan en la zona poco profunda o se sostienen mediante accesorios de flotación durante la sesión.

Métodos y actividades en los que existe un mayor predominio de la capacidad de la flexibilidad.

-Aquastreching o estiramiento en el agua: (fotografía ). Para Cabello y Navacerrada (1997), es el desarrollo de un conjunto de técnicas que tienden a alongar la musculatura y a favorecer la movilidad articular dentro del agua, beneficiándose de las cualidades que presenta el medio y utilizándolas como vehículo favorecedor del estiramiento. Los practicantes del estiramiento de la flexibilidad estiran distintos grupos musculares para mejorar su amplitud de recorrido articular a largo plazo. Para el desarrollo de los programas se atizan técnicas pasivas, activas y mixtas.

-Estiramiento de acondicionamiento para los deportes: Consiste en sesiones aeróbicas diseñadas para ayudar a los entusiastas del deporte y que desarrollan la fuerza muscular y la flexibilidad, las técnicas deportivas, la agilidad, el equilibrio y la coordinación necesarios para la práctica de sus respectivos deportes.

Métodos y actividades en las que existe una combinación equilibrada de diferentes cualidades.

-Cardioaquagym: Su creador Colado (1996) y su origen se data de 1991, aunque en 1993 se consolidó en el método que actualmente se aplica. Se basa, además de en cumplir todos los aspectos ya indicados, en mantener la mayor parte de tiempo de práctica una inmersión hasta la altura del tórax y en favorecer continuos desplazamientos. Combina, en un entorno musical, la marcha y la carrera clásica, al alcance de la mayoría de las personas, con otros tipos de movimientos, como son los rítmicos, atléticos, deportivos, creativos, etc. De esta forma al tener una aplicación muscular tan amplia, puesto que se suelen simular movimientos de piernas con movimientos de brazos, se consigue una fácil solicitación aeróbica con una mejor y más rápida adaptación Asimismo, a lo largo de la sesión o de manera específica al final de ella, incluye ejercicios para mejorar la resistencia a la fuerza, incidiendo en los grupos musculares más importantes para mantener un adecuado equilibrio e higiene corporal, además de incidir en otras zonas más relevantes desde el punto de vista atlético y funcional. Como colofón también se aplican en este método diferentes técnicas de relajación y de estiramiento en diferentes zonas de la piscina, con las que no sólo facilita el desarrollo y mantenimiento de la flexibilidad, sino que también incide en el descubrimiento de uno mismo y en la búsqueda de la paz interior. La alegría y la vitalidad son características

36

Page 37: TESIS (2)OCT

indisolubles de este método, diversificando sus prácticas con sesiones recreativas, gimnásticas, en circuitos, de natación divertida, de deporte, etc.

-Aeróbico acuático de potencia: Es un programa que combina el acondicionamiento cardiorrespiratorio con el entrenamiento de fuerza en la parte aeróbico de entrenamiento.

-Gymswin: Se trata de un método que está compuesto por aportaciones de varias disciplinas como el entrenamiento autógeno, el footing, el judo, el boxeo, la gimnasia, la danza, la natación, el streching,el yoga, etc., y con un subfondo musical elegido, según el tipo de lección a desarrollar. Se combinan las técnicas de natación con los ejercicios acuáticos aeróbicos y anaeróbicos, según su creadora, (Vallone, 1997) su verdadero secreto está en el orden, en la variedad de los ejercicios y en el triángulo, instrumento que flota y que es imprescindible para su práctica.

Métodos y actividades relaciones con las gimnasias suaves en las que entre otros aspectos también existe una combinación de diferentes cualidades.

-Programas de relajación: (Fotografía ) Se emplea técnicas y métodos clásicos de relajación pero adaptados a las características del medio acuático. Incluso se usan algunas partes de cualquiera de estas técnicas de relajación durante un periodo de dos a tres minutos al final de la sesión. Según Gómez y Cols. (1995), en los planteamientos de este tipo hay que considerar el control ambiental del entorno ( ruido, temperatura, luz, otros usuarios, personal específico), la necesidad de recursos materiales (pull-boys, colchonetas, implementos que favorezcan la flotación), diversos tipos de agrupamiento ( parejas, tríos, etc.), y la capacidad de competencia acuática ( niveles de dominio en el agua, habilidades motrices en el agua, etc.)

-Watsu o water shia Tzu: Creado por Harold Dull en California a principios de los años setenta, es una disciplina que ayuda a recuperar el bienestar perdido a base de masajes, baños y diversos movimientos, intentando devolver al hombre moderno a sus orígenes acuáticos para combatir así los trastornos relacionados con el stress y el estilo de vida incorrecto. Sus sesiones, con el agua próxima a 37°C, se componen de las siguientes fases: recepción del alumno por parte del maestro, inmersión en el agua concentrándose en las inspiraciones y expiraciones y realización de unas posturas determinadas. Ejemplos de éstas son: la casa, el acordeón, el acordeón en rotación, el punto de flotación, la calma, las algas.En líneas generales sigue algunos principios de la medicina tradicional china, intentando mantener el flujo vital de energía y eliminar posibles bloqueos. Supuestamente, pretende conseguir claros efectos sobre aspectos sexuales, de recursos de autocuración y de espiritualidad.

-Agua lúdica: Según Soler y Gimeno (1998) es una propuesta destinada a personas mayores. Lo que pretende es una aproximación globalizada al entorno acuático de tal manera que les permita descubrirlo y disfrutarlo. Surgió en Francia de la mano de Yves Camus y supone una aplicación de técnicas

37

Page 38: TESIS (2)OCT

psicomotrices y recreativas en el medio acuático. Se crean propuestas próximas a las gimnasias suaves en las que se facilitan la conciencia corporal y situaciones lúdicas que priman la incorporación de sensaciones de placer y bienestar, se propicia el reencuentro con el cuerpo, la autonomía en el espacio, la relación con los demás, y la actuación recreativa. Además permite la confección de grupos en los que haya participantes que sepan nadar y otros que no y con distintos niveles de envejecimientos biológico y psicomotriz.

-Eutonía en el agua: Es una forma de trabajo corporal, propia de la gimnasia suaves, que surge en Alemania en el año 1908 impulsada por Gerda Alexander. A partir de propuestas motrices, pretende incidir sobre el desarrollo global del individuo. Defiende un modo de realizar la actividad física en distensión, con ritmo suave y en sincronía con la respiración. Su objetivo es la restauración del ser en su integridad cuerpo-mente-espíritu, llegándose a esto por la vivencia y el descubrimiento de uno mismo. Pone especial énfasis en la toma de conciencia de los malos hábitos para, rectificándolos, conquistar la reconciliación del cuerpo con el espíritu. En suma, se pretende conseguir una mejor higiene y un mayor bienestar biopsicosocial.

OTRA PÁGINA

CAPITULO 6: METODOLOGÍA

La presente investigación de tipo cualitativa, es además exploratoria debido que este tema no ha sido lo suficientemente investigado hasta hoy en nuestro país y requiere de una indagación previa a llegar a generalidades que conformen una teoría.Se intenta, entonces, proporcionar información para poder luego realizar una investigación más profunda.Es descriptiva también, porque pretende especificar las características y los aspectos importantes de la Gimnasia Acuática para los adultos, como una actividad con una finalidad puramente preventiva-terapéutica.Se pretende así ver la relación existente entre la Gimnasia Acuática y la recuperación de la enfermedad del alumno, usando esta actividad como complemento en el tratamiento de su enfermedad.

38

Page 39: TESIS (2)OCT

Los casos de los alumnos que exponemos tienen distintas enfermedades, como parkinson, fibromialgia, y artritis, conformando, cada uno de ellos una unidad de análisis.La selección de cada unidad de análisis ha sido decisión de la autora, al diseñar el trabajo de campo, buscando tres casos con patologías diferentesLa muestra elegida corresponde al estudio de caso, por lo tanto el diseño es longitudinal.Se realizaron tres observaciones a cada alumno por el transcurso de dos años, y se combinaron con las opiniones vertidas por estos a través de tres entrevistas por año.

ESTUDIOS DE CASOS La investigación se llevó a cabo en un gimnasio de B° Jardín, desde marzo del 2008 hasta Mayo del 2010. Durante este periodo se observó y luego se entrevistó a tres personas con distintos problemas físicos que acudieron a la pileta por prescripción médica para realizar gimnasia en el agua, Lo que llamó la atención fue ver día a día en cada uno de ellos la pequeña mejoría, la predisposición y la alegría para realizar la clase. Se realizaron tres entrevistas a cada una de ellas y se observaron las clases en forma periódica, obteniendo los siguientes resultados.

Caso N°1: Tomás 63 años

Sufre de la enfermedad de mal de Parkinson.

La enfermedad de mal de Parkinson es un proceso neurodegenerativo del sistema extrapiramidal que afecta aproximadamente 1 % de las personas mayores de 50 años.Fue descripta por primera vez por el médico inglés Jones Parkinson en 1817. Entre los rasgos clínicos más importantes figura el temblor en reposo, la rigidez, la lentitud de los movimientos corporales, la inestabilidad postural y la inexpresividad facial.El sistema extrapiramidal es el conjunto de vías motoras que ejercen una influencia importante sobre los circuitos motores medulares del tronco encefálico, cerebelo y corticales. Tienen fibras provenientes de la corteza motora que conectan con los núcleos de la base, especialmente con el caudado y el putemen, así como con los núcleos bulbares (núcleo rojo, sustancia negra y formación reticular) o mesencefálicos. Terminan en el asta anterior de la médula espinal.El origen de esta enfermedad es desconocido, la deficiencia de dopamina se considera como causa principal de los síntomas de esta enfermedad, lo que es causada por una degeneración celular de los ganglios basales. Otros trastornos degenerativos por medicación de inhibidores de la dopamina, pueden también originarla.

39

Page 40: TESIS (2)OCT

En algunos casos pueden tener componentes familiares y en raras ocasiones se asocia a infecciones neurotrópica virales tóxicas como el manganeso o derivados de la heroína.

Síntomas:

-Rigidez: que se debe a la contracción simultánea de los músculos agonistas y antagonistas de cada articulación durante los movimientos, provocando una resistencia a los mismos. En el movimiento pasivo de la articulación se produce de “rueda dentada” al vencerse bruscamente la resistencia del músculo agonista y encontrarse con la antagonista.

-Temblor: presente durante el reposo y la actividad con una frecuencia de entre 4 y 6 ciclos por segundo y generalmente de comienzo distal y que puede afectar a los cuatro miembros y la cabeza. Cuando el paciente realiza movimientos voluntarios o cuándo duerme el temblor mejora o desaparece pero empeora con las emociones.

-Bradecinesia o lentitud de los movimientos: el enfermo pierde los movimientos asociados automáticos para cada acto motor por lo que debe ajustarlos voluntariamente y hacer gran esfuerzo para superar la rigidez muscular. Estos tres síntomas provocan inexpresividad facial, dificultad para caminar (arrastrando los pies, inestabilidad y lentitud para iniciar la marcha) trastornos en la escritura y dificultad para levantarse.

Descripción del caso

Tomás se jubiló a los 54 años en 1999, había trabajado en Forja.En el año 2004 regresando de viaje con su mujer empezó a sentirse raro. En ese momento sus manos comenzaron a temblar al punto de tener que detener el auto y llamar a su hijo para que lo ayudase a regresar.Con el pasar de los días aparecieron también otros problemas físicos como rigidez muscular, falta de coordinación, torpeza y lentitud para caminar y para poder cambiarse.Todos estos problemas se manifestaron muy rápidos y en forma progresiva, aumentando con los días.Al ir al médico y después de varios estudios le diagnosticaron Parkinson.Su médico le dio medicamentos y le recomendó realizar actividad física, en lo posible gimnasia en el agua, pero él sólo siguió con sus medicamentos.En ese momento los temblores no aumentaron, pero tenía un poquito la boca torcida, se vestía y caminaba con ayuda y todos sus movimientos eran muy lentos y torpes.Al cabo de un año de padecer la enfermedad y sintiéndose mal por su estado físico y anímico comenzó con la gimnasia en el agua.Su hijo realizó la actividad con él, lo llevaba al gimnasio, lo ayudaba a caminar y cambiarse. En ese momento Tomás se desplazaba con ayuda de un caminador por la falta de fuerza y equilibrio.

40

Page 41: TESIS (2)OCT

Observaciones y entrevistas.

Observación N° 1: abril del 2008.

Comenzó las clases de gimnasia en el agua con sólo una duración de 20 minutos, Sus movimientos eran muy lentos, apenas podía caminar y levantar las piernas ayudándose siempre de un barral del costado de la pileta.

Trabajó con: Pasos cortos y muy lentos, intercalando con pausas, porque se cansaba. Parado en el lugar, con ayuda de la barra, realizaba flexiones de rodillas,

tratando de elevar los pies. Sentado en una silla, realizaba movimientos de brazos, juntos y

alternados. Sentado en la silla realizaba ejercicios de movilidad articular y

elongación.

Entrevista N 1.

1) Como te fue en estos primeros meses de actividad acuática?

2) Cómo te sentís haciendo ejercicios en el agua?

3) Notas algún cambio a nivel físico?

Observación N° 2: Septiembre del 2008.

Después de 5 meses de actividad física en el agua, se observa un gran avance:

Camina elevando las piernas, ya no las arrastra, lo hace sólo, sin necesidad de tomarse del borde.

Se observa una mejoría de la fuerza, la coordinación y el equilibrio. Los movimientos son un poco más fluidos, tanto de brazos como de

piernas Realiza desplazamientos y movimientos de brazos con flotador. Incrementó un poco la amplitud de sus movimientos. Realiza ejercicios en la parte profunda de la pileta, tomado del borde.

Observación N° 3: Diciembre del 2008.

A ocho meses de actividad física, Tomás parece otra persona,Sus desplazamientos son más rápidos, elevando las rodillas.

Aumentó su coordinación, realiza ejercicios donde participan varios grupos musculares.

Realiza ejercicios de brazos con manoplas y pesas. Trabaja ejercicios con flotadores. Realiza ejercicios de piernas de flexión y extensión en la parte

profunda de la pileta, en forma independiente.

41

Page 42: TESIS (2)OCT

Observación N° 4: Abril del 2009

A un año de actividad física en el agua, los cambios son notables; no sólo en lo físico sino también en lo emocional y anímico, demuestra gran predisposición en todas las actividades y muy buen humor. Se desplaza en todos los sentidos, con más velocidad y equilibrio, elevando las rodillas.Aumentó la fuerza en su tren inferior, ya que realiza ejercicios de flexión y extensión con tobilleras.

Mejoró la actitud postural, su tronco está más erguido.Realiza ejercicios de brazos con distintos elementos, aumentando la

resistencia del agua.Todos los ejercicios de brazos y piernas son más fluidos y coordinados.

Entrevista N°2

¿Seguís mejorando en salud al continuar con la Gimnasia Acuática, o te has estancado?

2) ¿Te parece que sirve para otra cosa más de lo físico, realizar ejercicios en el agua?

3) ¿Por qué motivos seguís realizando Gimnasia Acuática?

Observación N° 5:Septiembre del 2009

Realiza pequeños ejercicios de saltos con una y dos piernas. Hace piques en el lugar y con desplazamientos. Trabaja en la parte profunda con flotadores y tobilleras, realizando

patadas frontales y laterales. Trabaja la fuerza del tren superior con pesas y manoplas. Ha aumentado la elongación.

Observación N°6: Diciembre del 2009.

Realiza carreras en zona poco profunda con una tabla de resistencia que frena el avance.

Realiza ejercicios de tren inferior con patas de ranas. En flotación dorsal y ventral realiza patadas cambiando la velocidad. Trabaja en zona profunda con flotador, realizando abdominales y

ejercicios de piernas. Realiza saltos con una y dos piernas usando tobilleras. Realiza ejercicios de elongación.

Entrevista N°3

42

Page 43: TESIS (2)OCT

1) La Gimnasia Acuática contribuyó en tú rehabilitación? ¿En qué medida? ¿ por qué?

2) ¿Recomendarías esta actividad a otras personas? ¿Por qué?

3) ¿Qué es lo que más te gustó?

Síntesis de las respuestas de las entrevistas

Después de un año de Gimnasia Acuática los cambios fueron muy grandes, los temblores disminuyeron, fortaleció mucho las piernas recuperando así la fuerza y el equilibrio, dejó el uso del andador al finalizar el tercer mes y empezó a manejarse con un bastón y ya no lo usa más.

Los movimientos fueron de a poco más controlados y más ágiles.En el término de dos años y medio que está haciendo gimnasia acuática

sin pausas prolongadas, volvió a recuperar su vida, se siente recuperado física y anímicamente,

Aparte de la gimnasia en el agua concurre al gimnasio tres veces a la semana y se maneja en forma totalmente independiente. Se traslada al gimnasio en bicicleta y el temblor de sus manos desapareció por completo, su medicación es de por vida, pero fue disminuyendo con el tiempo.

Hoy sólo toma la mitad de dosis.

Caso N° 2: Graciela, 49 años.

Padece Artritis Reumatoidea AR

La Artritis Reumatoidea (AR) es una forma de artritis (significa inflamación de la articulación) que causa dolor, inflamación, rigidez, y pérdida de la función de las articulaciones. Puede afectar cualquier articulación, es más común en muñeca y dedos. Es más frecuente que las mujeres padezcan la AR que los hombres.

Suele comenzar entre los 25 y 50 años. Se puede padecer esta enfermedad durante apenas un corto periodo o los síntomas pueden aparecer y desaparecer. La forma más severa puede durar toda la vida.

La AR puede afectar otras partes además de las articulaciones, como son los ojos, la boca y los pulmones.

La AR es una enfermedad autoinmune, lo que significa que la artritis es un resultado de un ataque de su sistema inmunológico a sus propios tejidos.

No se conocen las causas exactas de la enfermedad de la AR, los genes, el ambiente y las hormonas pueden contribuir a ello. Los tratamientos incluyen medicamentos, cambios de estilo de vida y cirugía. Éstos pueden disminuir o detener el daño de las articulaciones y la inflamación.

43

Page 44: TESIS (2)OCT

Los ejercicios acuáticos y la natación son excelentes estrategias para personas con artritis. El agua da apoyo a las articulaciones y previene movimientos de alto impacto. También ofrece una resistencia suave que ayuda a fortalecer los músculos. Los fisioterapeutas enfatizan que los ejercicios para fortalecer, ganar flexibilidad y ampliar los movimientos son claves para el manejo exitoso de la artritis.

Graciela es una mujer alta, delgada que siempre realizó actividad física, aerobic, step, aero box, todas actividades de impacto.

En 2005 a los 44 años comenzó a sentirse cansada, con dolor en las articulaciones de los tobillos y rodillas. Estos síntomas aumentaban en forma progresiva lo que le llamó mucho su atención ya que el cansancio era extremo y el dolor insoportable.

Realizó consultas al médico, le diagnosticaron fatiga crónica. Estuvo con reposo y sin actividad física por meses, al regresar al gimnasio comenzó con actividad más suave, sin peso pero los dolores volvieron a aparecer.

Cambió de médico. Asistieó a una reumatóloga y después de estudios le diagnosticaron Artritis Reumatoidea.

La artritis era altísima. Comenzó el tratamiento médico tomando corticoides, antiinflamatorios muy fuertes, acido fólico. Se colocó inyecciones, dejó la actividad física y comenzó nuevamente a realizar reposo parcial. Toda esta situación le causó una angustia muy grande.

Le recomendaron gimnasia en el agua pero ella se resistía, comenzó con Pilates sin peso prácticamente, y caminatas muy suaves y lentas, pero igual sentía molestias en las articulaciones.

En el 2006, al año y medio del diagnostico de la enfermedad, comenzó con la gimnasia acuática, ya que con las otras actividades físicas no se sentía bien.

Después de dos años continúa con la gimnasia acuática, ya que es la única actividad física que no le causa dolor en las articulaciones. Anímicamente se siente nuevamente muy bien, muy animada, sigue con esta actividad no sólo por su gran mejoría física sino también porque le gusta y se divierte.

La medicación a partir que comenzó con la actividad en el agua, fue disminuyendo ya que con esta actividad logró tonificar sus músculos y descontracturar zonas tensas de la columna.

Observaciones y entrevistas

Observación N°1:

Desplazamientos elevando rodillas y llevando talones a la cola. Realiza en el borde de la pileta, tomada de la barra, flexiones de rodilla. Realiza mientras camina movimientos de brazos. Realiza movimientos de rotación de cintura con brazos En el borde tomada de la barra, sube y baja el escalón, Trabaja la movilidad articular de brazos y piernas. Con el flotador en posición dorsal, trabaja la relajación.

44

Page 45: TESIS (2)OCT

Entrevista N 1.

1) ¿Cómo te fue en estos primeros meses de actividad acuática?

2) ¿Cómo te sentís haciendo ejercicios en el agua?

3) ¿Notas algún cambio a nivel físico?

Observación N°2:

Sus desplazamientos son más ágiles, más rápidos. Caminando y en el lugar realiza con los brazos ejercicios de movilidad

muscular. Con el flotador realiza ejercicios de desplazamientos coordinándolos con

los brazos. Con el flotador realiza ejercicios para fortalecer los músculos dorsales y

lumbares. Parada en el borde y tomada de la barra, realiza patadas frontales y

laterales. Realiza ejercicios con pelota para fortalecer de brazos y hombros. En el borde sube y baja en escalón con pequeños saltitos con una y dos

piernas. Con el flotador realiza ejercicios de bicicleta. Trabaja la movilidad articular Con flotador en posición dorsal hacen ejercicios de relajación.

Observación N° 3:

Se desplaza realizando movilidad articular de brazos. Se desplaza caminando con una tabla para aumentar la resistencia. Realiza pequeños trotecitos elevando las rodillas y llevando los talones

hacia la cola- Realiza ejercicios de brazos con manoplas, para aumentar la resistencia. Con flotador trabaja en la parte profunda de la pileta realizando patadas

frontales y laterales, flexionando y extendiendo las piernas. Sentada sobre el flotador realiza bicicleta. Tomada del borde realiza ejercicios de elongación. Con flotador se relaja.

Observación N°4:

Se desplaza caminando y con pequeños trotecitos elevando las rodillas. Se desplaza con diferentes ejercicios, coordinando brazos con piernas. Con el flotador trabajan ejercicios de brazos y cintura. Con flotador en posición dorsal y ventral realizan patadas. Con flotador en la parte profunda de la pileta trabaja patadas con

tobilleras en las piernas. Tomada del borde trabaja la elongación.

45

Page 46: TESIS (2)OCT

Con flotador trabaja la relajación.

Entrevista N°2

1) ¿Seguís mejorando en salud al continuar con la Gimnasia Acuática o te has estancado?

2) ¿Te parece que sirve para otra cosa más de lo físico, realizar ejercicios en el agua?

3) ¿Por que motivos seguís realizando Gimnasia Acuática?

Observación N°5

Desplazamientos con movilidad articular. Ejercicios de elongación. Desplazamientos cambiando el ritmo, con tabla y tobilleras. En el borde, realiza patadas con tobilleras Con tobilleras se desplaza por la pileta realizando patadas. Con manoplas en sus manos realiza ejercicios de brazos, vuelos

laterales, frontales y círculos Con bandas elásticas trabaja los bíceps, tríceps y dorsales. Con flotador realiza en la zona profunda de la pileta ejercicios de piernas

y de abdomen. Con flotador se relaja.

Observación N°6

Ejercicios de movilidad articular y de elongación. Desplazamientos coordinando brazos y piernas. En el borde tomada de la barra, realiza pequeños saltitos con una y dos

piernas sobre el escalón. Tomada de la barra realiza patadas y círculos con flotador en sus pies. En el lugar y con desplazamientos realiza ejercicios de brazos utilizando

manoplas para aumentar la resistencia. Con flotador en posición dorsal realiza patadas desplazándose por toda

la pileta. Con flotador en posición dorsal trabaja músculos abdominales. Sentada en el flotador realiza movimientos de bicicleta con las piernas. Trabaja ejercicios de flexión y extensión de brazos con pesas.

Entrevista N°3

4) ¿La Gimnasia Acuática contribuyó en tú rehabilitación? ¿En que medida? ¿por que?

5) ¿Recomendarías esta actividad a otras personas? ¿Por qué?

46

Page 47: TESIS (2)OCT

6) ¿Que es lo que más te gustó?

Síntesis de las entrevistas

La Gimnasia Acuática es la única actividad física que puede realizar y que no le causa dolor, empezó esta actividad sin ganas, sólo por recomendación del médico y a la vez cansada de sentir dolores. Pero, a medida que transcurrían las clases, pudo comprobar que se empezaba a sentir de a poco mejor. No sólo en lo físico sino también en lo anímico ya que iba con ganas y motivada. Continuó con las clases ya no sólo por recomendación del médico sino por gusto,

Caso N°3 Isabel, 48 años.

Padece Fibromialgia y Artritis

El síndrome denominado Fibromialgia (FM) se refiere a un grupo de síntomas y trastornos reumáticos, caracterizados fundamentalmente por dolor, fatiga, y tejido blando circundante.

El término FM fue acuñado en1976 y proviene del latín fibra (fibra), del griego mio (músculo) y algia (dolor).

Se sabe que esta enfermedad afecta más a las mujeres que a los hombres y que podría afectar un 5% a la población mundial.

Se observa mayormente entre los 20 y 50 años de edad.Aunque las causas no han sido bien aclaradas, se piensa que puede

estar causada o agravada por stress físico o mental, traumatismos físicos, exposición excesiva a la humedad o frío, sueño deficiente o padecer una enfermedad reumática.

La FM ocasiona dolor del músculo esquelético generalizado. Debilitamiento intenso y hasta incapacitante, trastornos del sueño, alteraciones del ritmo intestinal, rigidez de las extremidades superiores o inferiores y muy frecuentemente episodios depresivos acompañados de crisis de ansiedad.

Los sitios más frecuentes en los que se presentan estos síntomas de FM incluyen la región lumbar (espalda baja), cuello, tórax y músculos.

Otros síntomas son incontinencia urinaria, dolor de cabeza, migrañas dificultad de concentración y dificultad para recordar.

Aparte del tratamiento farmacológico, se recomienda la actividad física.Hay estudios que demuestran que ciertos programas de ejercicios

aeróbicos proporcionan una sensación de bienestar, una mayor resistencia muscular y una disminución del dolor.

Los ejercicios aeróbicos de bajo impacto como caminar, andar en bicicleta, los ejercicios acuáticos y la natación, suelen ser la mejor manera de empezar un programa para la recuperación.

Isabel desde los 10 años de edad tiene problemas en la columna. En el año 2004 le diagnosticaron hernia de disco lumbar, su médico le aconsejó

47

Page 48: TESIS (2)OCT

actividad física muy suave y si los dolores continuaban operarse, pero ella decidió que no.

A pesar del dolor en las articulaciones y las recomendaciones del médico, Isabel continuaba con la actividad física de impacto.

En el 2006 a los dos años siguientes, los dolores se agudizaron y se manifestaron en otras articulaciones como en las rodillas, cadera, hombros y el la zona dorsal de la columna vertebral. Tomaba antiinflamatorios en gran cantidad.

Consultó nuevamente al médico y después de varios estudios le diagnosticaron, desplazamiento de una vértebra dorsal, artritis y Fibromialgia.

Observaciones y entrevistas

Observación N°1:

Desplazamientos elevando rodillas, y llevando talones a la cola. Realiza en el borde de la pileta, tomada de la barra, flexiones de rodilla. Realiza mientras camina movimientos de brazos. Realiza movimientos de rotación de cintura con brazos En el borde tomada de la barra, sube y baja el escalón, Trabaja la movilidad articular de brazos y piernas. Con el flotador en posición dorsal, trabaja la relajación.

Entrevista N 1.

1) ¿Cómo te fue en estos primeros meses de actividad acuática?

2) ¿Cómo te sentís haciendo ejercicios en el agua?

3) ¿Notas algún cambio a nivel físico?

Observación N°2:

Sus desplazamientos son más ágiles, más rápidos. Caminando y el lugar realiza con los brazos ejercicios de movilidad

muscular. Con el flotador realiza ejercicios de desplazamientos coordinándolos con

los brazos. Con el flotador realiza ejercicios para fortalecer los músculos, dorsales y

lumbares. Parada en el borde y tomada de la barra, realiza patadas frontales y

laterales. Realiza ejercicios con pelota para fortalecer de brazos y hombros. En el borde sube y baja en escalón con pequeños saltitos con una y dos

piernas. Con el flotador realiza ejercicios de bicicleta. Trabaja la movilidad articular

48

Page 49: TESIS (2)OCT

Con flotador en posición dorsal hace ejercicios de relajación.

Observación N° 3:

Se desplaza realizando movilidad articular de brazos. Se desplaza caminando con una tabla para aumentar la resistencia. Realiza pequeños trotecitos elevando las rodillas y llevando los talones

hacia la cola- Realiza ejercicios de brazos con manoplas, para aumentar la resistencia. Con flotador trabaja en la parte profunda de la pileta realizando patadas

frontales y laterales, flexionando y extendiendo las piernas. Sentada sobre el flotador realiza bicicleta. Tomada del borde realiza ejercicios de elongación. Con flotador se relaja.

Observación N°4:

Se desplaza caminando y con pequeños trotecitos elevando las rodillas. Se desplaza con diferentes ejercicios, coordinando brazos con piernas. Con el flotador trabajan ejercicios de brazos y cintura. Con flotador en posición dorsal y ventral realizan patadas. Con flotador en la parte profunda de la pileta trabaja patadas con

tobilleras en las piernas. Tomada del borde trabaja la elongación. Con flotador trabaja la relajación.

Entrevista N°2

1) ¿Seguís mejorando en salud al continuar con la Gimnasia Acuática o te has estancado?

2) ¿Te parece que sirve para otra cosa más de lo físico, realizar ejercicios en el agua?

3) ¿Por qué motivos seguís realizando Gimnasia Acuática?

Observación N°5

Desplazamientos con movilidad articular. Ejercicios de elongación. Desplazamientos cambiando el ritmo, con tabla y tobilleras. En el borde, realiza patadas con tobilleras Con tobilleras se desplaza por la pileta realizando patadas. Con manoplas en sus manos realiza ejercicios de brazos, vuelos

laterales, frontales y círculos

49

Page 50: TESIS (2)OCT

Con bandas elásticas trabaja los bíceps, tríceps y dorsales. Con flotador realiza en la zona profunda de la pileta ejercicios de piernas

y de abdomen. Con flotador se relaja.

Observación N°6

Ejercicios de movilidad articular y de elongación. Desplazamientos coordinando brazos y piernas. En el borde tomada de la barra, realiza pequeños saltitos con una y dos

piernas sobre el escalón. Tomada de la barra realiza patadas y círculos con flotador en sus pies. En el lugar y con desplazamientos realiza ejercicios de brazos utilizando

manoplas para aumentar la resistencia. Con flotador en posición dorsal realiza patadas desplazándose por toda

la pileta. Con flotador en posición dorsal trabaja músculos abdominales. Sentada en el flotador realiza movimientos de bicicleta con las piernas . Trabaja ejercicios de flexión y extensión brazos con pesas.

Entrevista N°3

7) ¿La Gimnasia Acuática contribuyó en tú rehabilitación? ¿En qué medida? ¿por qué?

8) ¿Recomendarías esta actividad a otras personas? ¿Por qué?

9) ¿Qué es lo que más te gusto?

Síntesis de las entrevistas

En el año 2006 por consejo de su médico empezó con gimnasia acuática, ya no podía continuar con la gimnasia aeróbica porque todo le causaba dolor. Los cambios físicos se fueron notando en forma progresiva, los dolores diminuyeron, tonificó sus músculos, sus movimientos en el agua los realizaba sin problema, en comparación con los de tierra.

Bajó las dosis de los medicamentos, toma los antiinflamatorios sólo en caso de necesidad.

Su estado anímico mejoró muchísimo. Las clases acuáticas la divierten y se siente muy cómoda con sus compañeras y su profesor.

CONCLUSIÓNES PARCIALES

50

Page 51: TESIS (2)OCT

En el año 2010, al terminar con las observaciones volví a entrevistarlos y les pregunté como se sentían y porque continuaban con esta actividad. Las tres personas respondieron que continúan con la actividad acuática porque los cambios que obtuvieron fueron notables tanto el lo físico como en lo anímico se sienten muy bien y muy cómodos.

A pesar que las enfermedades de los tres son incurables, lograron tener una mejor calidad de vida y seguir con sus actividades en forma normal.Pudieron comprobar que la Gimnasia Acuática fue un complemento indispensable para el tratamiento de sus enfermedades y para su recuperación.

MAS LARGAS

CONCLUSION

51

Page 52: TESIS (2)OCT

     Hoy no podemos negar la importancia que tiene la actividad física para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas. Las actividades acuáticas por lo tanto, no son ajenas a ello. El programa de Gimnasia Acuática para los adultos, es un programa que utiliza los movimientos acuáticos con una finalidad de trabajo puramente higiénico-preventivo, aprovechando las propiedades físicas que el medio acuático presenta.

Estas propiedades físicas son muchas. La más conocida de todas es, sin duda, la flotación; es decir, el estado de ingravidez en que nos sitúa y por el cuál nos libramos de la mayor parte de nuestro peso. Este efecto provoca la descarga de la estructura ósea y articular relajando los músculos y disminuyendo los dolores articulares.

Considero que esta es la principal razón por la cuál muchos adultos asisten a la pileta, porque encuentran en este medio un excelente lugar donde pueden realizar gimnasia, pudiéndose mover más y mejor. Hay que tener cuidado de no abusar de ello, de no llegar ni a la fatiga ni al cansancio y saber que cada uno tiene su propio ritmo.

Como pude observar en las entrevistas, para las personas mayores el medio acuático es prácticamente desconocido ya que en su juventud tuvieron poco contacto con el agua. A pesar de esto y del miedo o el pudor que ocasiona el ponerse la maya y entrar a la pileta, una vez que se animan la gran mayoría continúa, no sólo por el bienestar físico sino también, por el grupo de pares con los que comparten sus experiencias de vida y establecen nuevas relaciones. Esto lo pude comprobar con los tres seguimientos que hice a los alumnos. Al principio se negaban en realizar gimnasia acuática por diversas razones y buscaban otras opciones, pero cuando comenzaron con ésta continuaron por lo bien que se sintieron.

AL hacer este trabajo quise demostrar que la gimnasia acuática y la gimnasia acuática terapéutica, no tienen como intención prevenir el envejecimiento y prolongar la vida, sino promocionar la salud para llegar a tener un grado mas vigoroso en la vejez. También prevenir enfermedades invalidantes que traigan posibles secuelas o adaptar al alumno a ellas si es que aparecen con los años. Es bueno trabajar a través de ejercicios simples con música, juegos, bailes y en un ambiente totalmente motivador.

SIGUE MUY CORTA

BIBLIOGRAFÍA

La Educación Física en la enseñanza primaria. (1998). - Colección La Educación Física en reforma, Publicación Barcelona, España.

52

Page 53: TESIS (2)OCT

-José Devis Devis y Carmen Peidó. La Educación Física en reforma. Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física, la salud y los juegos.(1997) Barcelona España.

-OMS. Organización Mundial de la Salud. Consejo Ejecutivo. 113° Reunión. Punto 3.7 del orden del día provisional. 27 de Noviembre de 2003.

-UNESCO. Unidet Nations Educational and cultural Organization. Record of the general Conference Twentieth Session París, 24 October to 28 november 1978. Volume I. Resolutions, Page 31: International Charter of Physical Education and sport.

-Blasco, T.(1994) Actividad Física y Salud. Edit. Martinez Roca. Barcelona.

-Quintero G. Calidad de Vida y Envejecimiento. En: Pietro O, Vega E. Temas de Gerontología. Ciudad de la Habana Editorial Científica técnica; 1996.

- Mantilla Mantilla G. Márquez A.U. Envejecimiento. Experiencias y Perspectivas. Bogotá: Ediciones AIG; 1996.

-San Martín, H. Epidemiología de la vejez. Interamericana, 1990.

-George L.K., Bearon L. B. Quality of life in older persons: meaning and measurement. New York: Human Sciences Press; 1980.

-Abrams M. A. Analysis of a life-satisfaction Index. J. Gerontol 1976; 24:470.

-Andrews F. M. Social indicators of perceived life quality. Soc. Indicators Rev. 1974; 1: 279-

-Cirigliano, P.M. (1998) Ejercicios Acuáticos Terapéuticos para adultos. Editorial Médica Panamericana Bs As. Argentina.

-Duffield, M.H (1985) Ejercicios en el Agua. Editorial Jims. Barcelona.

Lindle,J.M (1999) Fitnes Acuático. Asociación de Ejercicios Acuáticos. EE.UU.

-Lloret, M. Natación Terapéutica. Editorial Paidotribo, Barcelona.

-Sova, R. (1990) Ejercicios Acuáticos. Editorial Paidotribo, Barcelona.

INTERNET??

53