Tesis de Grado Original Enero 14-06-2014.docx

Embed Size (px)

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALFRANCISCO DE MIRANDA PROGRAMAS MUNICIPALIZADOS JUAN JOSE MORACOMISION DE TRABAJO DE GRADO

OPTIMIZACIN DE LA RED ELCTRICA BASADO EN LA APLICACIN DEL CODIGO ELECTRICO NACIONAL PARA LA REDUCCION DE LOS RIESGOS DISERGONOMICOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA EL JABILLO, SECTOR I, MUNICIPIO JUAN JOSE MORA, ESTADO CARABOBO.

TUTOR: ALUMNO:ING. MENDEZ, RAMON. TSU. MUOZ, MARIO

NDICE GENERAL

Pg.Contraportada...ii.ndice General......iii.ndice de Cuadros.v.ndice de Anexos..viResumen...viiIntroduccin..viii

Fase I. Diagnostico Comunitario.

Diagnstico. Descripcin del abordaje de la comunidad...12Descripcin de la realidad a ser intervenida. Infraestructura comunitaria....13Factor econmico...14Factor social...15Factor institucional.22Seleccin de la Situacin problemtica....25Justificacin de la Situacin Problemtica.26Situacin Problemtica...30

Fase II. Fundamentacin.

Fundamentacin del Problema. Experiencias previas.........35Sustento terico, Unidad Educativa, Optimizacin.......42Red..43Electricidad y Red elctrica....44Ergonoma...45Riesgo y Disergonomia...46Gestionar..........47

Sustentos LegalesConstitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Artculo 132..48Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Artculo 135..48Plan de la patria. Objetivo 2013-2019.Grandes objetivos.......49Ley orgnica de Educacin Capitulo VII Articulo 74.50Resolucin 058-Gaseta N40.029 Funciones del comit....50Funciones del Consejo Educativo51

Decreto N 1564 de las instalaciones y equipos elctricos Artculo 317 -328....51

iviii

Ttulo IX de la prevencin y control de incendio Artculo 740...53Cdigo Elctrico Nacional, Fondo Norma 200:2004 (7a. revisin)53Metodologa para la evaluacin de la intervencin....55Paradigma Cualitativo.....55Enfoque socio critico.......56Mtodo de Investigacin investigacin-accin-participativa.56Diseo de campo.56Tcnicas para la recoleccin de la informacin....57Observacin Directa....57Encuesta..57Entrevista.57Instrumentos para la recoleccin de la informacin......59Tcnicas para el anlisis de la informacin..63

Fase III. Programacin.

Programacin, Ttulo y Justificacin...65Objetivo General, Objetivos especficos.68Beneficiarios....70Recursos humanos. Fsicos y financieros....80Recursos Materiales....81Referencias bibliogrficas...94

iiiNDICE DE CUADROS

Pg.Cuadro N 1. Censo Escolar Turno Maana.19.Cuadro N 2. Censo Escolar Turno Tarde.20Cuadro N 3. Censo Escolar Total.21Cuadro N 4. Matriz de Jerarquizacin de Problemas...23Cuadro N 5. Matriz de Jerarquizacin Escala de Puntuacin...24Cuadro N 6. Matriz de Jerarquizacin de Problemas Datos Agrupados...29Cuadro N 7. Metas....69Cuadro N 8. Plan de Accin o de Trabajo71Cuadro N 9. Cronograma..75Cuadro N 10. Presupuesto Hoja N 1..82Cuadro N 11. Presupuesto Hoja N 2..83

ivINDICE DE ANEXOS

Pg. ANEXOS 1.

Figura N 1. Vista Suroeste.85.Figura N 2. Plano Escolar vista 3D....86

ANEXOS 2.

Figura N 1. Condicin Elctrica, Iluminacin Deficiente..88Figura N 2. Cajetn Elctrico Interior Aula Primer Grado.89Figura N 3. Cortocircuitos Elctricos.90Figura N 4. Deficiencia del Sistema de Iluminacin..91

ANEXOS 3.

Formato Censo Poblacional..93Referencias Bibliogrficas94

vREPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALFRANCISCO DE MIRANDA PROGRAMASMUNICIPALIZADOSJUAN JOSE MORACOMISION DE TRABAJO DE GRADO

OPTIMIZACIM DE LA RED ELCTRICA BASADO EN LAAPLICACIN DEL CODIGO ELECTRICO NACIONAL PARALA REDUCCION DE LOS RIESGOS DISERGONOMICOS DE LAUNIDAD EDUCATIVA EL JABILLO, SECTOR I, MUNICIPIO JUAN JOSE MORA, ESTADO CARABOBO. Autores: T.S.U. Daz Rafael. T.S.U. Muoz Mario.RESUMEN

El presente Trabajo de Grado esta enfocado en la optimizacion de la Red Electrica en la Unidad Educativa el Jabillo, Sector I, el mismo consiste en renovar circunstancialmente el Sistema Electrico General, logrando prestar un servicio ms seguro y efectivo a los nios y nias que reciben Educacin en esa casa de estudios. Una vez iniciada la fase de investigacin y analizando la Matriz de Jerarquizacin de Problemas se tom como Objetivo General la Optimizacin de la Red Elctrica basado en la aplicacin del Codigo Electrico Nacional para la Reduccion de los Riesgos Disergonomicos de la Unidad Educativa. En el presente proyecto es necesario la aplicacin de una investigacin de tipo cualitativa, de accin participativa, con el objeto de lograr una recopilacin ms justa y representativa de los datos e informacin que permita agrupar y reconocer las distintas problemticas existentes dentro de esta Unidad Educativa tan importante para la Comunidad. La estrategia a aplicar para la recopilacin de los datos preliminares consiste en realizar una encuesta que describa las problemticas en los diferentes mbitos, tales como: Servicios, Educacin y Seguridad, una vez finalizada la fase investigativa se Observ y Concluyo el deterioro de la Red Elctrica dentro de la Unidad Educativa, el deficiente sistema Elctrico, dispositivos, lmparas y bombillos defectuosos (fundidos), por tales motivos es necesario llevar a cabo la Optimizacin de dicha Red Elctrica y para lograrlo hay que tomar en cuenta y cumplir con Objetivos especficos tales como: Diagnosticar la situacin actual de la Red Elctrica de la Unidad Educativa. Analizar los datos recopilados para la optimizacin de dicha Red. Disear los planos elctricos y Evaluar todo lo referente para gestionar la optimizacin de la Red Elctrica dentro de la Unidad Educativa El Jabillo, Sector I.Palabras Claves: Optimizacin, Red Elctrica, Disergonomia.viINTRODUCCION

Las investigaciones de campo realizadas en Venezuela durante dcadas en las distintas comunidades, urbanizaciones, barrios, sectores populares, entre otros, se realizan como medio de canalizacin y recoleccin de datos con el propsito de desarrollar planteamientos, propuestas de diseos y rediseos, mejoras, para gestionar soluciones de problemas existentes, estos han representado y mantenido un diferencial de ideas e intercambio de opiniones entre los colectivos investigados. Algunas problemticas son para unos de mucha relevancia y prioridades, mientras que para otros son insignificantes. Por lo tanto al realizar cualquier exploracin de campo es muy importante aplicar y llevar a cabo una metodologa investigativa que conlleve a plantear propuestas que satisfagan a los colectivos y sus comunidades.

Dentro de este orden de ideas, podemos mencionar que el presente proyecto investigativo, llevara por ttulo Optimizacin de la Red Elctrica basado en la aplicacin del Cdigo Elctrico nacional, para la reduccin de los riesgos disergonomicos de la Unidad Educativa el Jabillo, Sector I, Municipio Juan Jos Mora del Estado Carabobo, el cual tiene como objetivo general lo siguiente:

Gestionar la Optimizacin de la Red Elctrica basado en la aplicacin del Cdigo Elctrico Nacional para la reduccin de los riesgos disergonomicos de la Unidad Educativa El Jabillo, Sector I, Parroquia Morn, Municipio Juan Jos Mora, Estado Carabobo. En relacin con loindicado anteriormente, la investigacin est estructurada en seis fases y que a continuacin se describen:

Fase I: Descripcin del abordaje de la comunidad; Descripcin de la realidad a ser intervenida; Infraestructura Comunitaria; Factor Econmico; Factor Social. Fase II Experiencias previas; Sustento terico, Red elctrica; Metodologa para la evaluacin de la intervencin; Tcnicas para la recoleccin de la informacin; Tcnicas para el anlisis de la informacin. Fase III. Programacin, Ttulo y Justificacin; Objetivo General, Objetivos Especficos; Metas; Beneficiarios; Plan de Accin o de trabajo; Cronograma; Recursos; Presupuesto; Referencias Bibliogrficas. Sin duda alguna podemos afirmar que el proyecto en curso se destaca como una propuesta y alternativa con el propsito de darles respuestas a algunas problemticas en la comunidad barri el Jabillo, Sector I.

El presente proyecto investigativo se fundamenta en diagnosticar un rea afectada, con el Objetivo de Gestionar todo lo referente a la resolucin del problema, siendo nuestra rea de estudio la unidad educativa, el Jabillo, Sector I. Cabe destacar que dicha problemtica fue analizada y planteada por los mismos habitantes del sector, as como tambin el director y docentes de la misma. Ellos manifestaron la preocupacin que tienen al ver el deterioro gradual de la red elctrica en general de esa unidad educativa, la cual presenta muchos factores de riesgos disergonomicos tales como: Aulas que presentan muy baja iluminacin, conductores elctricos sin proteccin aislante, dispositivos tales como: tomacorrientes e interruptores daados, lmparas y bombillos fundidos, entre otras deficiencias.

Por otra parte, se visualizan breakers expuestos al pblico, siendo este factor un riesgo inminente de descarga elctrica a cualquier contacto humano, siendo los ms expuestos los nios y nias. El presente proyecto de investigacin tiene como meta principal engranar todos los procedimientos, datos e informacin recopilados para fusionarlas y encontrar una solucin de la problemtica planteada.8

Desde esa perspectiva, se toman en consideracin todas las sugerencias y planteamientos de los habitantes de la comunidad y los docentes del plantel, en busca de alternativas para gestionar todo lo concerniente a la bsqueda de los recursos que de una y otra forma contribuya a las mejoras, minimizacin o eliminacin a dichas problemticas. Igualmente se seala que el proyecto en cuestin presenta un diagnstico de una institucin educativa que funciona por las noches, por lo que se determina una situacin muy particular y que afecta al estudiantado, as como la comunidad adyacente a dicha institucin que se ven perturbados por la necesidad del alumbrado de las reas externas de esta unidad educativa; el Otro problema es la poca iluminacin en las aulas, debido a que la Red Elctricas est muy deteriorada.

Evidentemente, tomando en cuenta esta situacin tan preocupante como lo manifestaron: vecinos, voceros comunales, docentes, alumnos y el director de la Unidad Educativa, es muy importante desarrollar metdicamente y gestionar cada una de las fases de este proyecto, con la finalidad que el mismo sea ejecutable sin ningn contratiempo y en el lapso destinado para ello.

En este sentido se debe prestar mayor atencin a la fase III, etapa de Programacin, en donde se debe llevar a cabo detalladamente los objetivos especficos, de igual forma en la misma se plantea la justificacin del proyecto y las metas deseadas. Dentro de esta misma lnea; se seala y describe el presupuesto a tomar en cuenta en la gestin y adquisicin para la obtencin de los materiales y recursos a utilizar en la ejecucin del proyecto y que los mismos deben ser manejados por personal debidamente capacitados y lo ms honestos posibles con el propsito de aprovechar al mximo cada recurso obtenido y evitar prdidas de los mismos por mal manejo y distribucin en el desarrollo de las actividades.

9

Siguiendo el mismo orden de ideas, es sumamente imprescindible recalcar la importancia que representa el plan de accin y de trabajo, el cual se detalla y establece en la fase III, este plan debe ser calculado, desarrollado y ejecutado por personal altamente calificado, con experiencia en planificacin, supervisin y ejecucin de trabajos elctricos ya que las actividades a realizar son sumamente peligrosas de alto riesgo como se establece y se especifica en el cdigo elctrico nacional, as como tambin la ley Orgnica de prevencin, condiciones y medio ambiente de trabajo (LOPCYMAT) y su Reglamento, el cdigo, la ley y el respectivo reglamento indican y asesoran que dichas actividades deben ser ejecutadas en todo momento por personal profesional y con mucha experiencia en la materia.

En base a lo expuesto en lo anterior, se determina que el estudio y el desarrollo del proyecto en proceso revela que de all va a depender el tiempo total de la realizacin del proyecto; la ejecucin del mismo debe enmarcarse en este mismo plan ya que el presupuesto y los recursos destinados sern limitados y no se debe correr el riesgo de realizar re - trabajos que conlleven a la perdida de materiales.

Por consiguiente, es propicia la ocasin para sealar que la meta hacia el logro del proyecto va a depender en un 90 % en el desarrollo y ejecucin de estos aspectos, utilizacin real de los recursos adquiridos, cumplimiento de las actividades en el tiempo planeado y por supuesto lo ms importante trabajar bajo las normas y procedimientos estndares en la ejecucin de las actividades, dentro de estos aspectos es muy importante sealar y recomendar que sean los propios vecinos, voceros comunales y el propio director de la unidad educativa el Jabillo Sector I, sean vigilantes y garantes de las actividades en desarrollo para que todo marche y se cumpla segn lo calculado y en el tiempo destinado para cada actividad.10

FASE I

1. DIAGNOSTICO COMUNITARIO

1.1. Descripcin del abordaje de la comunidad

El barrio el Jabillo sector I, est situado en el, Municipio Juan Jos Mora, Estado Carabobo, a Veinte (20) Metros sobre el nivel del mar, geogrficamente en el lado Noreste de esta Parroquia, entre los barrios, Alegre y el Mamn. Este sector actualmente presenta una poblacional de Setecientos (700) habitantes, distribuidos en 140 familias, las cuales estn conformadas por Trescientas Ochenta (380) personas de sexo femenino y Trescientos Veinte (320) de sexo masculino. De este barrio, no se tiene fecha exacta de su fundacin, segn lo manifestado por la mayora de los vecinos del sector, los cuales sealan no conocer esa fecha, los habitantes ms longevos de esa comunidad, afirman que el barrio el Jabillo, Sector I, fue fundado a finales de mil novecientos sesenta 1960 e inicio del ao mil novecientos setenta 1970.

De lo anterior se desprende que, El barri el Jabillo, sector I, segn indican los documentos como lo es el acta constitutiva del consejo comunal, as como datos obtenidos de la pgina web de Juan Jos Mora, (Fuente Internet) y conocimiento de orientacin de los vecinos fundadores de dicha comunidad muestran que el barrio el Jabillo, Sector I, limita de la siguiente manera: por el Norte con el barrio la Charneca, Corporacin Miranda (antigua wolsvagen), Canal principal de morn, la entrada principal de Palma Sola, por el Sur con el barrio el Samn, empresa Cavim Morn, por el Este con el barrio el Jabillo II y por el Oeste con el barrio Alegre.

111.2. DESCRIPCIN DE LA REALIDAD A SER INTERVENIDA

1.2.1. Infraestructura Comunitaria

El barrio el Jabillo, sector I, es una zona rural. Cuenta con los siguientes servicios pblicos, (aunque algunos presentan ciertas limitaciones): La electricidad suministrada por la empresa elctrica socialista Corpoelec, llega a todas las viviendas del barrio el Jabillo, sector I en un 100% a travs de lneas de baja tensin, las cuales requiere del mantenimiento de las redes y sistemas elctricos. As como tambin el retiro de cables fuera de servicio. La comunidad ha exigido el mantenimiento de las lneas conductoras, para evitar cortos circuitos ya que la interrupcin del servicio que se presenta peridicamente se debe a la presencia de trapos, bolsas plsticas, zapatos colocados de manera intencional por los mismos jvenes del sector en las guayas y cables de baja y alta tensin.

En relacin con el abastecimiento de agua potable, el suministro llega en un 100% a todos los hogares por tuberas. Tambin cuentan con el Servicio de telefona fija CANTV, en un 80%, seal de televisin por cable en un 90%, cuenta con un servicio de recoleccin de basura, por la alcalda del municipio Juan Jos Mora en un 100 %. Servicio de internet en un 55 %, ya que algunos habitantes no cuentan con los recursos para obtener este servicio. Las vas de acceso principal son de concreto premezclado y se visualizan en ptimas condiciones. Cabe destacar que el barrio el Jabillo, cuenta con la Unidad Educativa El Jabillo, Sector I, donde el sistema y acometidas de la energa elctrica son el principal problema de esa institucin, la cual se visualiza deficiencia del sistema de iluminacin.

12

Por otro lado se observa una escuela donde asiste el 90 % de las nias y nios del sector, en la misma se imparte educacin a estudiantes, desde Pre-escolar, hasta sexto grado, a su vez esta tambin funciona en el turno nocturno donde ven actividades jvenes mayores de edad con ganas de superarse y obtener sus ttulos de bachilleres. El barri el Jabillo sector I, carece de lugares y sitios de esparcimiento debido a limitacin de espacio fsico donde se pueda construir un parque u otros medios para la recreacin, diversin y distraccin de los nios, nias y adultos. Es oportuno mencionar, que la calidad y cantidad de estos servicios dependen en gran manera de los propios habitantes quienes deben velar, cuidar, colaborar y ser garantes en el mantenimiento de los mismos.

1.2.2. Factor Econmico

En lo referente al factor econmico del progreso de la comunidad barrio el Jabillo, sector I, se puede decir que la mayora de los habitantes desarrollan y obtienen su economa en el mbito productivo y en lo social, donde el logro de los equilibrios macroeconmicos y la reactivacin del aparato productivo son condiciones muy indispensables para una mejor distribucin del ingreso.

13Segn la informacin y datos recopilados mediante el censo poblacional, se pudo observar que la obtencin y generacin de los recursos econmicos dentro de la comunidad barrio el Jabillo, Sector I, se da mediante diversas actividades: tales como: comerciantes del sector informal y formal, la construccin de infraestructura, (Albailera) , mediante talleres mecnicos, produccin independiente, (corte y costura), lo cual permite la masiva obtencin y generacin de beneficios en especial el empleo y lo ms importante el logro del bienestar propio y social.

Siguiendo la misma lnea de ideas se cuantifican 170 personas que representan un cuarenta por ciento (40%), que han establecido sus negocios dentro y fuera de la comunidad, los cuales obtienen sus ingresos por medio de las ventas de productos tales como: Artculos de aseo y limpieza, ventas de vveres, verduras y hortalizas. Profesionales al servicio de empresas privadas, refrigeracin y aires acondicionados, ente ellas estn; hoteles, restaurantes, transportes, almacenadoras, galpones, Todos estos sectores ubicados en el Municipio Juan Jos Mora y Puerto Cabello. En relacin con lo indicado anteriormente, es necesario destacar que todas esas empresas en primer lugar aportan el beneficio de brindar una estabilidad econmica a los trabajadores as como a sus familiares.

En segundo lugar est el ejemplo claro de la Construccin de la escuela el Jabillo, Construida por los mismos habitantes del sector, uno de los beneficios y logro ms representativo obtenido por la colaboracin y el aporte econmico de cada uno de los trabajadores gracias a la realizacin de las diferentes actividades econmicas ya que sin las mismas no habra ingresos de estos beneficios a la comunidad.

1.2.3. Factor Social

14Tomando en consideracin el censo realizado en la comunidad el jabillo, se pudo contabilizar que este sector actualmente presenta una poblacin de Setecientos (700) habitantes, distribuidos en 140 familias, las cuales estn conformadas por Trescientas Ochenta (380) personas de sexo femenino y Trescientos Veinte (320) del sexo masculino.

Dentro del sector el Jabillo, sector I, existe una juventud activa en edades comprendidas entre los 12 y los 16 aos que se ocupan en estudiar; adolescentes entre 17 y 22 aos, inicindose en nuevas carreras universitarias, adolescentes preparndose profesionalmente en otras actividades extra curriculares, jvenes que trabajan y no estudian, debido a causas de problemas familiares, sociales y culturales.

Por otro lado; 35 jvenes entre 23 y 30 aos, siendo el 31.43 % se dedica a estudiar y el otro 68.57 % se dedica a otras actividades como: Hacer deporte en algunas organizaciones regionales, trabajar como colectores en las rutas urbanas, ayudantes en talleres de soldaduras, ayudantes en talleres mecnicos, entre otras. Los adultos mayores de 31 aos hasta los 50, se dedican a laborar en distintas reas, siendo las principales: mecnica automotriz, construccin, talleres de soldadura, herrera, carpintera, entre otras actividades. Es muy importante sealar que estas personas realizan estas labores por cuenta propia, ya que son el sustento de las familias a que pertenecen. De igual manera, estn los adultos mayores y de tercera edad comprendidos desde los 51 hasta los 75 aos, algunos de ellos pensionados.

15As mismo existen ancianos desde los 76 aos en adelante, con incapacidades fsicas y mentales, no gozan de pensin o ninguna ayuda social, los cuales son sostenidos por hijos, hijas y/o nietos. Es necesario acotar, que en el mbito social los jvenes comparten en una cancha de basquetbol, de buenas condiciones. La misma es compartida por todos los jvenes del sector y en especial por las nias y nios de la Unidad Educativa El Jabillo, la cual realizan sus actividades acadmicas en los horarios comprendidos desde las 7:00 am hasta las 4:00 pm, donde reciben sus clases de educacin fsica y deporte. Despus de ese perodo esta instalacin deportiva es ocupada por los jvenes del mismo sector y zonas adyacentes para practicar las disciplinas de sus preferencias.

Es importante mencionar que la Unidad Educativa, El Jabillo, Sector I, trabaja con un 50 % de su capacidad para impartir educacin de manera eficaz, por el mal estado de la red elctrica, la cual presenta condiciones disergonomicas, deficiencia y carencia de iluminacin en todas las reas. En relacin con las acometidas elctricas dentro de la Unidad Educativa El Jabillo, representan un peligro latente a la poblacin infantil, ya que las mismas se observan en completo deterioro, cables colgando en diversas reas de las aulas, sin proteccin aislante, situacin que se debe prestar atencin inmediata, principalmente a esta nica y tan importante escuela del barrio donde asisten 414 alumnos divididos en 218 nias y 196 nios, en ambos turnos (Maana y Tarde). Ver tabla N 3.

Otro hecho a considerar, en cuanto a la identificacin de los materiales de construccin, se pudo visualizar que todas las viviendas presentan caractersticas similares en la fabricacin de las mismas. Los elementos que prevalecen la construccin de las viviendas son: bloques de cemento, Componentes tales como: Tabelon, zinc o acerolit para la fabricacin de techos.

Las edificaciones en sus totalidades fueron diseadas y fabricadas por los mismos habitantes del sector, en colaboracin conjunta, con capital propio, prstamos a terceros, bancos, organizaciones privadas, entre otros. Las condiciones de las viviendas son cmodas, confortables y estables. Una de las caractersticas que destaca es el hecho de que la Unidad Educativa El Jabillo, sector I, fue construida por todos los habitantes de la comunidad por iniciativa propia, esto debido a la carencia de un centro educativo dentro del sector y poder as atender una matrcula escolar muy considerable, inicindose la misma con nias y nios en las primeras etapas de prescolar.

16

Es propicia la ocasin para mencionar que dicha escuela se ejecut con recursos propios de la comunidad, capital creado con fondos por medio de verbenas, ventas de comida, eventos deportivos. Los materiales tales como: Cabillas, cemento, bloques, clavos, alambres, maderas, herramientas y todo lo que hiciera falta para lograrlo fueron aportados por todos. Otro de los aspectos ms importante y relevante fue que la mano de obra especializada perteneca al mismo sector, apoyados en jvenes albailes con mucha experiencia en la materia.

De acuerdo con el entorno observado y debido a las informaciones recopiladas y aportadas por los mismos habitantes se pudo conocer que una de las problemticas graves existentes dentro y fuera de la comunidad del Jabillo sector I, es el alto ndice de delincuencia que prolifera alrededor del barrio, acechando y esperando una oportunidad para cometer sus fechoras, tales como: atracos, robos a viviendas, lesiones a personas que transitan por ese sector con el propsito de despojarlos de sus pertenencias y que los mismos oponen resistencia, a cualquier hora del da, incrementndose este ndice delictivo en el turno nocturno.

En concordancia con lo anterior, nadie escapa a esta realidad a que son expuestos a todas horas, tantos los nios, nias, jvenes y adultos. Por esta misma razn los habitantes del sector el Jabillo I, afectados y temerosos por su seguridad solicitan un mdulo policial en el sector. Siguiendo el mismo orden de ideas Planteadas por los propios vecinos del sector, en los actuales momentos no disponen de un centro de salud tales como: Centro de Diagnstico Integral (CDI), ni ambulatorio, que les permita obtener atencin mdica inmediata. Los habitantes del sector tienen que trasladarse al centro de atencin mdica ms cercano, el cual se encuentra ubicado en el sector barrio Coro, a una distancia aproximada de 9 kilmetros, una zona de alto riesgo de peligrosidad, sobre todo en hora de la noche.

17

CENSO ESCOLAR TURNO MAANA.

Tabla N 1NivelSeccinTurnoMatriculaNIASNIOS

PreescolarAMaana241608

PreescolarBMaana251312

Primer gradoAMaana291811

Segundo gradoAMaana241014

Tercer gradoAMaana241410

Cuarto gradoAMaana230815

Quinto gradoAMaana331716

Sexto gradoAMaana281513

Total Turno8 SeccionesMaana210 Alumnos111Nias99Nios

Fuente: Daz y Muoz 2015Leyenda: Matricula de la Unidad Educativa El Jabillo, Turno: Maana.

18

CENSO ESCOLAR TURNO TARDE.

Tabla N 2NivelSeccinTurnoMatriculaNIASNIOS

PreescolarBTarde261511

PreescolarCTarde241311

Primer gradoATarde261412

Segundo gradoATarde231211

Tercer gradoATarde251411

Cuarto gradoATarde251015

Quinto gradoATarde281513

Sexto gradoATarde271413

Total Turno8 SeccionesTarde204 Alumnos107Nias97Nios

Fuente: Daz y Muoz 2015.Leyenda: Matricula de la Unidad Educativa. El Jabillo, Turno: Tarde.

19

CENSO ESCOLAR TOTAL.

Tabla N 3TURNOSPOBLACINNIASNIOS

Maana21011199

Tarde20410797

TOTAL GENERAL414218196

Fuente: Daz y Muoz.Leyenda: Matricula Total de la Unidad Educativa. El Jabillo.

20

1.2.4. Factor Institucional

De acuerdo a los objetivos investigados y analizados se visualiza que la Unidad Educativa El Jabillo del sector I, se encuentra en un 50% de Operatividad en lo que a infraestructura elctrica se refiere, esta presenta deficiencias muy considerables que son motivos de atencin y es responsabilidad de todos los habitantes del sector proponer planes y sugerencias que de una u otra manera conlleven al logro de las mejoras propuestas, sin embargo es muy importante contar con el aporte de los propios representantes de los estudiantes, que demuestren preocupacin por esta situacin, que proyecten una mejor visualizacin de los objetivos planteados, tambin del propio director del plantel, de los educadores, del concejo comunal del sector, de los organismos regionales y del estado, entre otros.

La Unidad Educativa el Jabillo en los actuales momentos requiere urgentemente, la Optimizacin de la Red Elctrica, tomando muy en serio y basndonos en la aplicacin del Cdigo Elctrico Nacional, para minimizar los riesgos disergonomicos, que permita lograr un nivel mximo de bienestar social y un equilibrio mental, fsico y emocional de toda la poblacin estudiantil, tanto del turno diurno como el nocturno.

Es necesario prestar la debida atencin a esta situacin tan alarmante. Desde este punto de vista institucional existe una relacin comn no solamente en la realizacin de nuestra investigacin sino tambin al enfoque hacia el Objetivo de poder lograr la ejecucin del proyecto comunitario y darles esa satisfaccin y tranquilidad a las nias y nios que estudian en esa unidad educativa.

1.3. IDENTIFICACION Y JERARQUIZACION DE PROBLEMAS 1.3.1. Tabla N 4: Matriz de Jerarquizacin de Problemas

CRITERIOS 1 CRITERIOS 2

SITUACIONES PROBLEMATICASA- Frecuencia y/o GravedadB-TendenciaC-Posibilidad de ModificarD-Ubicacin Temporal de la solucinSUB TOTAL 1E- Inters en SolucionarF-Accesibilidad o mbito de CompetenciaSUB TOTAL 2Total = (Sub Total 1 x Sub Total 2)

Deficiencia de La Red Elctrica En la Unidad EducativaEl Jabillo. Sector I.2221721321

Problemas de Infraestructura de la Cancha Deportiva.2122721321

Carencia de Cocina y Comedor en la Escuela.2120521315

Necesidad de un Mdulo Policial en la Comunidad.2121620212

Deficiencia y falta de Alumbrado Elctrico de la Calle Deportiva.2220611212

Carencia de un CDI en la Comunidad.111032139

Presencia de Hueco de la Calle, Entrada Suroeste.002242028

Falta de Mantenimiento de las Tuberas de Aguas Blancas.121261016

Falta de Mantenimiento de las Redes de Aguas Negras. 110241014

Deficiencia en el Arreglo Vial en la Comunidad.111031013

Carencia de un Parque Infantil en el Jabillo I.011020112

Deterioro de aceras y Falta de asfaltado011020000

Fuente: Daz y Muoz 2015

Tabla. N 5. Matriz de Jerarquizacin de Problemas Escala de Puntuacin.temMATRIZ DE JERARQUIZACIN DE PROBLEMASESCALA DE PUNTUACIN

Dos puntos (2ptos)Un punto (1 pto)Cero puntos (0 ptos)

AFrecuencia y/o gravedad del problemaMuy frecuente o muy graveMedianamente frecuente o gravePoco frecuente o grave

BTendencia del problemaEn aumentoEstticoEn descenso

CPosibilidad de modificar la situacinModificablePoco modificableInmodificable

DUbicacin temporal de la solucinCorto plazoMediano plazoLargo plazo

EInters en solucionar el problemaAltoPocoNo hay inters

FAccesibilidad o mbito de competenciaEs competencia del rea quecursa el estudianteEl estudiante puede intervenir perono es de su absoluta competenciaNo es competencia del rea quecursa el estudiante

Fuente: Daz y Muoz. (2015)

2133

NOTA: En el Anlisis de la tabla N 04 y la tabla N 05, relacionado con la matriz de Jerarquizacin se pudo Visualizar las distintas problemticas existentes que predominan en la Comunidad, dichos datos fueron arrojados del resultado del Censo demogrfico y vivienda que se realiz en el Sector el Jabillo I; al agrupar y realizar el anlisis de los datos y resultados se pudo conocer las diversas situaciones.

Dichas Problemticas, como se puede observar en la tabla N 04, la mayor ponderacin est en la propuesta 1 y 2 de las cuales se seleccion la opcin 1 que tiene por ttulo propuesta de La Optimizacin de La Red Elctrica en la Unidad Educativa, El Jabillo, la misma es la ms relevante y con un valor de 21 puntos, Para los habitantes de la comunidad es de suma importancia, la ejecucin del presente proyecto.

SELECCIN DE LA SITUACION PROBLEMTICA

De acuerdo a los problemas detectados y los objetivos planteados fue necesario el ordenamiento y jerarquizacin de las diferentes situaciones problemticas, con el propsito de darle una ponderacin a cada una de esas situaciones, tomando en cuenta las necesidades y sugerencias de los habitantes censados, del barrio el Jabillo, sector I, de la Parroquia Morn, del municipio Juan Jos Mora, con el fin de determinar cul sera nuestra situacin u objeto de estudio. Una vez terminada la jerarquizacin de las situaciones problemticas se puede observar en la tabla anterior que el tems 1 y el tems 2, presentan las mismas ponderaciones, la cual seleccionamos como objeto de estudio el tems 1, el cual tiene por nombre: Propuesta Optimizacin de La Red Elctrica En la U.E. El Jabillo.

En concordancia con este tem se realiza la propuesta de optimizacin en la red elctrica de la unidad educativa el Jabillo, Sector I, que permita la Optimizacin y una mejor distribucin del sistema, aplicando y siguiendo todo lo establecido en el Cdigo Elctrico Nacional, con el objetivo de minimizar y eliminar en gran manera los riesgos disergonomicos presentes actualmente en la Unidad Educativa en general.

En lo referente a la propuesta de la Optimizacin de la Red Elctrica, la misma se llevara a cabo dentro de la Unidad Educativa El Jabillo, sector I. Esta situacin problemtica constituye la primera prioridad para los habitantes a resolver, en especial los representantes de los nios y nias, ya que es preocupante para ellos ver como se deteriora cada da ms el Sistema Elctrico.

Siguiendo las consideraciones precedentes de esta situacin, podemos mencionar con mucha firmeza la visualizacin del deterioro gradual del Sistema y las acometidas elctricas en general, (cables distribuidos de forma insegura y sin proteccin aislante, cables a nivel de piso), instalaciones sin funcionamiento elctrico, (Fuera de Servicio), toma corrientes daados o puntos sin toma, interruptores daados (inoperativos), carencia de dispositivos Elctricos en diferentes puntos de la Unidad Educativa, lmparas y bombillos inoperativos, se observan aparatos elctricos como Aires Acondicionados y Ventiladores sin funcionamiento ya que no cuentan con la Alimentacin Elctrica, una de la problemtica de mayor grado es la deficiente y poca iluminacin en todas las aulas, oficinas y pasillos.

JUSTIFICACION DE LA SITUACION PROBLEMTICA

Al destacar la importancia que tiene la propuesta de la optimizacin de la Red Elctrica dentro de la Unidad Educativa El Jabillo, Sector I, Parroquia Morn, es propicia la ocasin plantear que al llevar a cabo el desarrollo de este proyecto y Optimizar la Red Elctrica, basndonos en la aplicacin del Cdigo Elctrico Nacional se reducen los riesgos disergonomicos dentro de la Unidad Educativa y se crea un ambiente de estudio ms seguro, confortable y armonioso para todos los nios y nias de los diferentes niveles, as como el bienestar de los educadores.

Basndonos en la aplicacin del cdigo elctrico nacional se puede reducir en gran manera el nivel de riesgos disergonomicos para poder lograr una mayor eficiencia en cuanto al mejoramiento, distribucin, adecuacin y agrupacin de todo el sistema de cable elctrico, as como tambin el ajuste de todos los dispositivos (toma corrientes, breakers, interruptores, seccionadores) y control de los mismos, se mejorara circunstancialmente el sistema de iluminacin (lux), en mayor calidad y cantidad, favoreciendo y brindando un mejor confort, seguridad y bienestar a toda la poblacin estudiantil, obteniendo mayor beneficio los estudiantes del turno de la noche.

Dentro de ese mismo orden de ideas, se busca lograr una mejor distribucin, adecuacin y agrupacin de todo el Sistema Elctrico en general. Un mejor ajuste y colocacin de nuevos dispositivos tales como: Toma corrientes, breakers, interruptores, seccionadores y control de los mismos, se mejorara circunstancialmente el grado de iluminacin (lux), en mayor calidad y cantidad, favoreciendo y brindando un mejor confort, seguridad y bienestar a toda la poblacin estudiantil.

Llama la atencin recalcar que con el seguimiento y cumplimiento de cada actividad basado en los procedimientos y tcnicas estndares de trabajos se genera la proteccin de los equipos y aparatos elctricos utilizados dentro de la escuela, de esta forma concluyendo en gran manera a la tranquilidad para los habitantes del barrio el Jabillo, Sector I, en especial a los representantes de las nias y nios que reciben educacin dentro de esta Unidad Educativa ya que los mismos de una u otra manera estn ligados y forman parte de este sector educativo tan primordial, dentro del mismo orden de ideas se justifica esta situacin problemtica ya que con el mejoramiento de toda la red elctrica se favorecen en gran manera los estudiantes del turno nocturno.

Siguiendo las consideraciones precedentes, en la Justificacin de esta situacin problemtica podemos acotar tambin como una de las meta final el aporte a la tranquilidad de los maestros y maestras de la Unidad Educativa el Jabillo, ya que los mismos se ven bastante afectados de manera directa por esta situacin al no contar con un ambiente idneo y confortable, con todas las condiciones ergonmicamente posibles para ejercer sus funciones eficazmente como Educadores, de manera que brinde el mayor aprovechamiento y rendimiento acadmico posible para las nias y nios del colegio, as como tambin una buena y mejor gestin del director de la misma, en tal sentido en el desarrollo del presente Proyecto Comunitario es muy primordial y de mucha relevancia sealar lo siguiente:

Como profesionales en el rea de Ingeniera Industrial, se debe determinar cules son las atribuciones y responsabilidades que competen a todos los involucrados en las diversas reas, teniendo como objetivo general la Gestin para lograr la Optimizacin de la Red Elctrica, as como tambin la misin para solventar la problemtica que se presenta en la comunidad, especficamente dentro de la Unidad Educativa, barrio el Jabillo, Sector I.

Si bien es cierto, la importancia del papel que juega el estudiante es el hecho de llevar a cabo la consecucin, desarrollo y ejecucin de un proyecto comunitario que satisfaga la necesidad de toda la poblacin estudiantil y en aras de mejorar las instalaciones, la calidad educativa, as como el nivel de aprendizaje de cada nia y nio ya que son el futuro de nuestra sociedad. Es importante y preponderante la ejecucin del proyecto en un 100 % ya que con esto se logra una mejor interrelacin de la comunidad, del concejo comunal, de los estudiantes y todos los organismos y entes involucrados.

1.3.2. MATRIZ DE JERARQUIZACION DE PROBLEMASTabla N 6. Tabla con datos Agrupados.NSITUACIONES PROBLEMATICASA. Frecuencia y/o GravedadB. TendenciaC. Posibilidad de ModificarD. Ubicacin Temporal de la SolucinE. Inters en SolucionarF. Accesibilidad o mbito de CompetenciaTOTAL

1Deficiencia de la red Elctrica en la Escuela el Jabillo I.22212110

2Problema de infraestructura de la Cancha Deportiva.21222110

3Carencia de Cocina y Comedor en la Escuela.2120218

4Necesidad de un Mdulo Policial en la Comunidad.2121208

5Deficiencia del Alumbrado Elctrico de la Calle.2220118

6Carencia de un CDI en la Comunidad.1110216

7Presencia de Hueco en la Calle, Entrada Suroeste.0022206

8Falta de mantenimiento de las Tuberas de Aguas Blancas.1212107

9Mantenimiento de las Redes de Aguas Negras.1102105

10Arreglo Vial en la Comunidad.1110104

11carencia de un Parque Infantil en el Jabillo I.0110013

12Deterioros de Aceras y carencia de Asfaltado0110002

Fuente: Das y Muoz 2015.NOTA: En la Tabla anterior se puede visualizar los datos de la matriz de Jerarquizacin de problemas con la escala de puntuacin sencilla correspondiente a cada tem evaluado.

SITUACION PROBLEMTICA

Dentro del marco internacional, en junio del ao (2014), el Gobierno de Reconciliacin y Unidad Nacional, cumpliendo con el compromiso de garantizar mejores condiciones de vida a las familias nicaragenses, celebro la restitucin del derecho a la energa elctrica comunitaria, familiar, en la comunidad Villa Cuba, del municipio de Estel, en el departamento de Estel. El gobierno haciendo caso a las necesidades planteadas y propuestas por los habitantes y directivos comunales de ese sector, acondicionaron y mejoraron 1.30 kilmetros de acometidas elctricas dentro de la comunidad, as como tambin construyeron 1.86 kilmetros de red nueva, atendindose a 630 habitantes de 130 viviendas; a dos unidades educativas, con ms de 2150 nias y nios de escuela y liceo en conjunto.

Una de las caracterstica ms significativa fue el aporte contribuido, el cual no excedi un costo de C$ 1, 007,416.84 (Un milln siete mil cuatrocientos diecisis crdobas, con 84/100). Aporte que se manej de manera correcta y eficaz. En relacin con lo indicado anteriormente; la Empresa Nacional de Transmisin Elctrica (ENATREL), a travs del Programa Nacional de Electrificacin Sostenible y Energa Renovable (PNESER) se logr convenios con las comunidades.

Dentro de estos acuerdos se vio favorecida la comunidad Villa Cuba, del Municipio Estel, donde se tom como objeto de estudio la Unidad Educativa Villa Cuba, por ser la que ms problema presentaba en la Red y Sistema Elctrico, dentro de esta unidad educativa se mejor sustancialmente el suministro de energa elctrica, as como el mejoramiento de distribucin de nuevos equipos y dispositivos elctricos.

Del estudio referido se obtuvo como resultado el diseo de nuevas acometidas, colocacin de nuevos y diversos dispositivos, elaboracin de sistemas de distribucin, llevando mejor, mayor calidad y confort de iluminacin a todos los estudiantes. De acuerdo al anlisis del problema estudiado, se pudo determinar que la causa de la problemtica elctrica que exista dentro de la Unidad Educativa del sector Villa Cuba se deba a la deficiente generacin de energa por los transformadores de alta a baja tensin y no de la demanda como se crea. Esto generaba falla del suministro elctrico en las redes de distribucin principal lo que ocasionaba corto circuitos en las redes secundarias dentro de la Unidad Educativa, as como falla de los dispositivos, (Recalentamientos), interrupcin del servicio elctrico al presentarse las lluvias.

Una de las causas de la interrupcin del servicio elctrico es debido a animales, como gatos y aves, otra causa es a errores humanos al momento de producirse tomas ilegales. Todos estos factores son causantes de los diversos problemas que se presentan a nivel nacional con el suministro elctrico. As mismo en Venezuela se han llevado a cabo diferente y diversos proyectos comunitarios, causando cada da mayor inters y ms entusiasmo a nivel nacional en experimentar planteamientos en la resolucin de problemas. Dentro de estos proyectos ejecutados se puede mencionar el siguiente: En el estado apure (2011), se elaborado y contemplo la repotenciacin completa de la lnea en Baja tensin (BT) de la alimentacin a la Unidad Educativa Andrs Bello, Unidad Educativa principal, del sector barrio la Arrocera, en San Fernando de Apure.

Dentro de ese marco se realiz la Construccin y diseo de un tablero elctrico dentro de la misma. Con la finalidad de dar respuesta a la problemtica existente con respecto al deficiente sistema y distribucin elctrico dentro de la Unidad Educativa y a la baja calidad de iluminacin, todo esto trayendo como beneficio la solucin de problemas disergonomicos, y el mejoramiento del sistema elctrico general de la Unidad Educativa Andrs Bello.

De acuerdo con el entorno y la investigacin realizada se pudo visualizar y determinar que el sistema elctrico se encontraba en completo abandono y deterioro, la oscuridad invada este sector educativo resultando mayor afectada la poblacin estudiantil del turno nocturno y por tales motivos fue muy imprescindible y necesario llevar a cabo un proyecto comunitario que diera una respuesta definitiva y eficaz a estos problemas, en vista a lo mencionado anteriormente se llev a cabo una investigacin, as como el desarrollo de un estudio y el planteamiento de un nuevo sistema de distribucin elctrica que consisti en la elaboracin de un nuevo tablero elctrico, el ordenamiento de todos los dispositivos, tales como: Tomacorrientes, interruptores, puntos de iluminacin, brekeras y reemplazo del sistema de cableado.

Sin duda alguna, esto permiti una mejor distribucin y fluidez de la electricidad, se logr la optimizacin, ubicacin y acondicionamiento de la nueva Red Elctrica, resolviendo en un 100% la problemtica existente, se minimizo en gran manera los problemas disergonomicos, brindando a todo el estudiantado y decentes en general un mejor sistema de iluminacin, una mayor calidad en lo que a sistema visual se refiere y mayor seguridad en el turno nocturno, incrementndose el rendimiento escolar.

De tal forma el propsito de mejorar el servicio en la regin carabobea, CORPOELEC, a travs del centro de servicio Gucara, San Joaqun y Diego Ibarra, conjuntamente con la Alcalda Bolivariana de Gucara y los consejos comunales ejecutaron labores para la electrificacin en el sector La Sanchera de Yagua en el municipio Gucara. Durante estas labores, realizaron la instalacin de un conjunto de estructuras de baja y alta tensin, permitiendo as la divisin de cargas de toda la comunidad. En la calle principal del sector La Sanchera se efectu la colocacin de un banco de transformadores de 3x25KVA para mejorar la distribucin de la energa.

Segn lo manifestado por los miembros y voceros del consejo comunal, del sector el Araguaney - Gucara, la red elctrica dentro de la escuela se encontraba en total deterioro, carencias de dispositivos elctricos y falta de iluminacin, quien destac que el trabajo mancomunado que se desarroll en dicho sector fue impulsado por los estudiantes del colegio universitario de administracin y mercadeo, (CUAM), para optar al ttulo de tcnicos superiores, conjuntamente con la Alcalda de Gucara, a travs de la Direccin de Servicios Pblicos, de la mano con el poder popular, apoyados por los voceros comunales. Por otra parte, los residentes del sector Araguaney II, manifestaron que gracias a estos proyectos comunitarios y la realizacin de estos trabajos han favorecido aproximadamente a 45 familias del sector

La Sanchera, adems de 400 alumnos entre nias y nios de la escuela comunidades Araguaney, mejorando considerablemente el servicio elctrico dentro de la Escuela Bolivariana del sector Araguaney- Gucara. En dichos sectores, se coloc una nueva red elctrica, se adecuaron todas las aulas con nuevos sistemas de iluminacin, trayendo como beneficio mejor confort y tranquilidad al alumnado en general. En el mbito regional se atendi el llamado y abocndose; a las necesidades y problemas de la las diferentes comunidades de la regin de Morn y Puerto Cabello, entre otras, se ha logrado llevar a cabo y profundizar acuerdos y convenios establecidos entre distintas organizaciones empresariales.

Entre las integrantes de las diferentes organizaciones podemos mencionar las siguientes: Complejo Petroqumico Morn (PEQUIVEN), Refinera el Palito (REP), Venezolana de Papel (INVEPAL), con la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda(UNEFM) y la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), para llevar a cabo investigaciones dentro de las comunidades, con el apoyo y la colaboracin de los propios habitantes. En concordancia con lo anterior, podemos destacar que dentro del municipio se encuentra el barrio Jabillo, sector I, el cual est ubicado al noreste de laParroquiaMorn, del MunicipioJuan Jos Mora - Estado Carabobo. Dentro de la mencionada localidad existe la U.E. El Jabillo, se inicia aproximadamente en los aos 1967-1968, la cual fue construida por los mismos habitantes y fundadores.

En la actualidad la Unidad Educativa El Jabillo, cuenta con una matrcula de 420 estudiantes, un personal directivo (1), docentes (23), administrativo (03) y obrero (04) dando un total de (31) trabajadores, distribuidos en dos turnos (maana y tarde), nuestro proyecto est enfocado en la propuesta de la Optimizacin de la red elctrica basado en la aplicacin del cdigo elctrico nacional para la reduccin de los riesgos disergonomicos de la unidad educativa el El Jabillo. Considerando lo antes planteado, se propone Gestionar la Optimizacin de La Red Elctrica De La Unidad Educativa El Jabillo, a travs de la ejecucin del proyecto, y su aplicacin exitosa obtendr el beneficio la poblacin estudiantil, ya que se fortalece el sistema educativo.

Todas esas razones conducen al logro de condiciones idneas, en un ambiente seguro y confiable, favoreciendo a todos los involucrados de la Unidad Educativa El Jabillo, como los son el estudiantado en general, (diurno y nocturno) maestras y maestros, director del plantel, padres y representantes, trabajadores y la comunidad en general, ya que es la nica escuela del sector. Luego de una serie de reflexiones nos hacemos la siguiente interrogante de investigacin:

Pregunta. Cuenta la Unidad Educativa el Jabillo, Sector I, con una Red Elctrica en ptimas condiciones?

FASE II

2. FUNDAMENTACION

2.1. Experiencias previas

Durante largos aos se han elaborado diferentes tesis de grado que han podido contribuir al propsito de mejorar, disear, redisear y brindar un beneficio a las diferentes comunidades e instituciones donde estas se hayan ejecutado. Es propicia la ocasin para indicar que dentro de esas tesis de grado podemos hacer mencin a la elaborada por:

Lpez y Palmera 2010, elaboraron una tesis de grado, cuyo objetivo General era lograr la reparacin y mejoras del alumbrado y acondicionamiento de la Red Elctrica dentro de la Escuela Bolivariana Integral Quebrada Arriba, del Municipio Urdaneta del estado Lara. Por consiguiente y de acuerdo a las caractersticas del proyecto de investigacin que se llev a cabo, se puede decir que la misma se encuentra dentro de la modalidad de proyecto factible.

Teniendo como resultado final el mejoramiento del Sistema elctrico en general. Como conclusin de su tesis lograron resolver en definitiva la problemtica dentro de la escuela, recomendando al estudiantado en general cuidar y respetar las instalaciones, a los profesores y maestros velar por el cuido y el buen uso de las mismas y en cuanto al aporte personal fue el valor a la perseverancia. 34Cacharuco y Delgadillo 2011. Llevaron a cabo una tesis de grado, la cual tuvo como objetivo general Mejorar las Condiciones del Alumbrado, la distribucin del sistema de cableado, colocacin de nuevos dispositivos elctricos dentro de la Escuela Bsica Miguel Antonio Flores, ubicada en la Urbanizacin Alexis Olmos, del Municipio Jos Antonio Pez, Estado Yaracuy para contribuir con un ambiente adecuado y confortable para el desarrollo de las actividades de los estudiantes de la Unidad Educativa Nocturno Mayurup. El estudio de sta investigacin se enmarc en la modalidad de proyecto factible, apoyndose en una investigacin descriptiva, con diseo de campo, ya que la informacin se obtuvo en el sitio donde se estudi el problema planteado, presenta tambin una modalidad de carcter descriptivo.

Siguiendo el mismo orden de ideas la investigacin esta soportada en una revisin bibliogrfica, debido la misma est enfocada en el diseo de un modelo viable y fiable. Los autores definen el proyecto como: un estudio que consiste en la investigacin, elaboracin y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos y necesidades de organizaciones conformadas por grupo sociales. En base a lo anteriormente descrito, de la investigacin mencionada, un proyecto factible consiste en un conjunto de actividades, procesos y anlisis vinculado entre s, cuya ejecucin permitir el logro de objetivos previamente definidos en atencin a las necesidades que pueda tener una institucin o grupo social, en un momento determinado.

35

Los investigadores recomiendan a la poblacin general actuar en todo momento con sentido comn y poner en practica todo el sentir humanitario en lo que a colaboracin se refiere para hacer de nuestra sociedad un ambiente ms acorde y apegado a las necesidades en comn y lograr mayor engranaje en las relaciones de una comunidad como un todo, en la bsqueda de sus propias soluciones a sus problemas.

Por otra parte, se utiliz la investigacin de campo descriptiva, estrategia que permiti a los investigadores escoger los datos en forma selectiva y directa de la realidad donde se present la investigacin. Siguiendo un orden metodolgico, es importante sealar que la investigacin de campo se realiz para comparar la expectativa de la indagacin con las estrategias creativas existentes y los objetivos pertinentes para la conduccin del estudio. El nivel de la investigacin antes mencionada es descriptivo, ya que la informacin se obtuvo observando el proceso para describir sus implicaciones o interesarse en conocer el origen o causa de la situacin para dar una visin de cmo opera y cules son sus caractersticas. Siguiendo el orden metodolgico se utilizaron las Tcnicas de la Recoleccin de datos.

Vinculado a las tcnicas utilizadas se mencionan las siguientes: la observacin directa y la entrevista, Estas tcnicas permiti el procedimiento particular de obtener datos de informacin. En la presente investigacin tambin se utiliz la observacin directa, la cual se implement para visualizar y diagnosticar la eficiencia del sistema de alumbrado elctrico de la Unidad Educativa Miguel Antonio Flores, del Municipio Jos Antonio Pez, estado Yaracuy.Dentro del proceso de investigacin; se pudo conocer que esto permiti brindar un mejor ambiente estudiantil, contribuyendo al bienestar fsico y mental a una poblacin general de 1200 alumnos, entre nias y nios, maestros y maestras. En el respectivo estudio se tom como muestra representativa a 600 estudiantes de los ltimos grados. (Cuarto quinto y sexto grado) de ambos turnos.

36

La muestra seleccionada arrojo datos muy valiosos e importantes, ya que fueron los propios afectados que dieron a conocer su necesidad y plasmaron sus inquietudes y disconformidades con el sistema elctrico que prevaleca en la unidad educativa, los investigadores; como complemento de su trabajo investigativo concluyen y resumen, hay que darle respuesta a las problemtica del sistema elctrico.

En relacin a lo anterior se determin que, dentro de la Unidad Educativa Miguel Antonio Flores, del Municipio Jos Antonio Pez, estado Yaracuy, fue imprescindible el diseo del tablero elctrico, el cual permiti una mejor agrupacin del sistema de cableado, la adecuacin de toda la Red Elctrica, una mejor ubicacin de todos los dispositivos tales como: Breakers, interruptores, seccionadores.

Los autores recomendaron a todo el personal, tanto alumnos como a maestros y representantes involucrarse en la concientizacin de lo que es el sentido de pertenencia para lograr un mejor engranaje que permita mayor colaboracin en el colectivo en comn. Sin duda alguna; que uno de los aspectos importante y relevante de esta investigacin es el aporte que puedan brindar y de qu manera es til.

En primer lugar podemos mencionar que la investigacin de campo fue muy relevante mediante la misma se realiza la visualizacin de los problemas. De igual manera la observacin de campo directa nos aporta el valor de canalizar todos los aspectos relevantes de los momentos reales. En el estudio referido; la investigacin pudo aportar suficiente material informativo que de una u otra manera nos permita tomar cada una de ellas y aplicarlas en nuestro proceso de indagacin.

37

En segundo lugar, que nos facilite la toma de decisiones y poder emitir resultados factibles en la bsqueda de posibles soluciones a las distintas problemticas encontradas. Dentro de las tcnicas e instrumentos utilizados podemos mencionar los siguiente: Observacin directa participativa, Investigacin de campo, tcnicas de recoleccin de los datos, investigacin descriptiva, entre otras.

Silva y Daz (2013). El desarrollo de su investigacin, como proyecto comunitario tuvo como objetivo principal la necesidad de disear un tablero elctrico y rediseo del banco de transformadores, enfocndose en la etapa de baja tensin aplicada. En la investigacin llevada a cabo se pudo detectar tcnicamente que esta etapa de baja tensin presenta sobre carga debido al nmero de usuarios con tomas en esa red y no es suficiente para generar una tensin y un potencial elctrico que satisfaga la demanda del flujo elctrico dentro de la Unidad Educativa Republica de Honduras, ubicada en la calle Coromoto, urbanizacin Calicanto, Maracay, Estado Aragua. El marco metodolgico aplicado a este proyecto es parte vital de la investigacin, ya que a travs de este se lleva a cabo la descripcin del proyecto.

En el mismo orden en su modalidad de proyecto factible, Los participantes involucrados en su desarrollo, la poblacin y muestra de estudio, as como tambin las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos y de anlisis aplicados para su elaboracin. La finalidad de realizar este proyecto comunitario es la de dar respuesta a la problemtica del sistema elctrico y alumbrado existente en la escuela bsica Andrs Bello y sus alrededores, en la comunidad barrio la Arrocera, San Fernando de Apure, la cual se encuentra en total deterioro. La oscuridad invade las instalaciones y reas vecinas, de la antes mencionada institucin educativa, as como a la comunidad, estudiantes asistentes en horas nocturnas, lo cual ocasiona problemas de aprendizaje, inseguridad, retraso en muchas actividades planificadas.

38

As mismo ocasiona enfermedades de la visin por el esfuerzo realizado por parte del estudiantado asistente. Sobre las bases expuestas se destaca que, este trabajo de grado fue seleccionado como tipo de investigacin de campo porque se recogieron datos directamente de los estudiantes, docentes y vecinos del propio sector de la Urbanizacin Calicanto y la Informacin recolectada es de fuentes primarias.

En tal sentido, el diseo de la presente investigacin no fue experimental, debido a que no se manipularon en forma deliberada ninguna de las variables sino que los hechos se describen y analizan, tal y como se presentan en su contexto original. As pues, en la investigacin se recab informacin sobre la realidad presente de las necesidades que aquejaban a la Urbanizacin Calicanto y a la Unidad Educativa Republica de Honduras, para identificar las posibles oportunidades de mejorar la calidad del servicio elctrico y rediseo del banco de transformadores para la escuela y brindar el beneficio al estudiantado y a los docentes en general.

Para obtener una mejor contabilizacin y datos se llev a cabo el censo escolar quedando registrada una poblacin total de 1.180 estudiantes, entre nias y nios, de igual manera se debe sealar que para el estudio de esta investigacin se tom como poblacin objeto de estudio a 600 estudiantes (50.84 %), entre nias y nios de los ltimos grados, (cuarto, quinto y sexto), Como principal tcnica de recoleccin de datos se realiz una entrevista con preguntas abiertas, para obtener informacin sobre: La importancia del diseo del tablero elctrico, el rediseo del banco de transformadores, la calidad de la iluminacin dentro de la Unidad Educativa y que garantizaba el proyecto.

Para el anlisis de los datos se emple la estadstica descriptiva, para ordenar, graficar e interpretar los datos obtenidos. Con la ayuda del diagrama de Pareto se pudo detectar los riesgos ms frecuentes. Se concluy que el rediseo del banco de prueba y el diseo del tablero elctrico es impostergable. Este rediseo garantizara la comodidad, seguridad y efectividad del rendimiento escolar, eliminando los riesgos de enfermedades por deficiencias en el estudiantado en general y en los equipos como, aires acondicionados, ventiladores, accesorios elctricos (sacapuntas), lmparas, material de apoyo como radios, aparatos audiovisuales, entre otros.Una de las caractersticas principales de este rediseo del banco de transformador es darles mayor vida til a los equipos elctricos dentro de la unidad educativa a fin de que funcionen al 100% en el momento de utilizarlos y no sufran ningn desperfecto por el deficiente voltaje. De igual manera los aparatos y equipos elctricos son sometidos al diferencial de potencia elctrica a que estn expuestos actualmente. En trminos generales, el aporte que brinda es muy significativo para esta investigacin, en su contenido metodolgico. Como parte tcnica explica que sin un buen rediseo de un banco de transformadores de baja tensin lo dems quedara en segundo plano, ya que si las cargas dentro de la escuela son mayores, el transformador principal de baja seria ineficiente para cubrir la demanda elctrica requerida.

Es importante acotar que, los transformadores trifsicos han venido siendo tiles para la generacin de corriente en grandes redes elctricas y es lo ms usual en lo que tiene que ver al nmero de usuarios de tipo comercial e industrial que hacen uso de este sistema, y es necesario considerar la importancia que tienen. Es por ello que se plantea el rediseo del banco de transformadores para esta comunidad, ya que la poblacin se ha incrementado en gran manera.

Por ello se hace necesario un nuevo sistema elctrico trifsico esto debido a que el mismo se puede transformar por medio de tres transformadores monofsicos. En otro caso estos son reemplazados por el uso de un transformador trifsico para facilidad en las instalaciones elctrica. Considerables ventajas son las que se ganan con el uso de un solo transformador trifsico en lugar de tres unidades monofsicas de la misma capacidad total. Las ventajas son rendimiento incrementado, tamao reducido, y menor costo. Una reduccin del espacio es una ventaja desde el punto de vista estructural en estaciones generadoras o bien subestaciones elctricas. En el caso de la de la Escuela Republica de Honduras fue muy favorable un transformador trifsico.2.2. SUSTENTO TEORICO

Escuela o Unidad Educativa

Chacn (1997), define la escuela o unidad educativa como Un centro de trabajo organizado para desarrollar programas educativos, culturales y liderazgo social.

Este autor compara el nivel estructural y mide el nivel de jerarquizacin del plantel educativo con una empresa que cumple actividades de planificacin, ejecucin y evaluacin. En el nivel de decisin y ejecucin ubica a los docentes y directores quienes se apoyan en la participacin de la comunidad general mediante sus legtimas organizaciones para el logro de metas. De all, el papel que desempea la escuela como eje del proceso educativo es de vital importancia para el desarrollo de todas y cada una de las actividades llevadas a cabo dentro de las mismas,

Optimizacin

Robert Alex (1979, pg. 86) teora de los derechos fundamentales afirma que el cumplimiento de los principios debe tener lugar en la mayor medida posible un grado muy alto de satisfaccin e implique que el principio ha sido cumplido en cada caso y que no basta con acreditar un grado de satisfaccin cualquiera si no el ms alto posible en razn de las circunstancias tcticas y jurdicas.

41

Segn explica Robert, la optimizacin una vez que se decida llevarla a cabo debe cumplirse y medirse en todo momento como una norma, implementarse como un patrn obligado a seguir tomando en cuenta todos y cada uno de los recursos destinado, para tal fin es mediante la misma que se tiene la credibilidad y satisfaccin propia de obtener un bien o servicio, Suministro, planeacin, instalacin y arranque de sistemas de control y automatizacin de procesos. Tomando en cuenta este concepto debemos determinar si las ventajas de la optimizacin del sistema elctrico son las favorables realmente en base a los datos que permita y apoye la toma de decisiones para la medicin de los recursos disponibles, incrementando su aplicacin, su competitividad, al mismo tiempo se facilita la integracin de la informacin de las distintas problemticas a resolver.

Red

El trmino genrico "RED" hace referencia a un conjunto de entidades (objetos, personas, entre otros), conectadas entre s. Por lo tanto, una red permite que circulen elementos, materiales o inmateriales as como informacin, entre estas entidades, segn reglas bien definidas. (volta. 1800).

42

Como sabemos, la corriente elctrica se produce por el desplazamiento de los electrones a travs de un conductor, donde su trayectoria y distancia recorrida va a depender del conjunto de dispositivos y resistencias que se interpongan en su trayecto, el aporte que tomaremos de este sustento es lo referente a la calidad de los conductores, tipo y nmero del mismo as como la calidad de los dispositivos para lograr y garantizar un buen diseo de la red elctrica dentro de la escuela, barri el Jabillo, sector I.

Electricidad

La palabra electricidad proviene del griego electrn, que significa mbar. Desde el ao 600 antes de Cristo, los griegos ya hacan experimentos frotando una resina de rbol llamada mbar generando electrosttica. Hacia el ao 1.600 de nuestra era, que se reiniciaron los estudios acerca del magnetismoy la electricidad esttica, viendo a la electricidad slo como un fluido hasta los aos 1700s cuando a inicios de este siglo comenz a experimentarse con formas de transmisin y almacenamiento de esta energa a travs de capacitores. (Thomas Brown 1946).

En este caso; se puede decir que la electricidad es un fenmeno fsico, manifestado a travs de la atraccin del rechazo que ejercen entre si las distintas partes de la materia. El origen de esta propiedad se encuentra en la presencia de componentes con cargas negativas denominados (electrones) y otros con cargas positivas denominados (protones). Este aporte es muy valioso para nuestra investigacin, ya que nos seala la manera de cmo podemos realizar las conexiones y lograr un mejor flujo elctrico sin encontrar resistencias al mismo.

Red elctrica.

(Galvani y Volta 1800). La electricidad se Puede producir por medios qumicos. El invento de la batera elctrica le permiti a Volta producir una corriente elctrica. Esto es, un flujo de electricidad continua estable, en contraposicin a la electricidad esttica. producida por mquinas elctricas anteriores, como la botella de Leyden y el electrforo del mismo Volta.43

Segn se puede entender, volta pudo mediante sus experimentos producir corriente elctrica, logrando un flujo continuo de la misma, la cual poda desplazarla de un lado a otro por medio de un material conductor. En nuestro proceso investigativo y en base a nuestro caso nosotros no produciremos energa elctrica, si no, que la trasladaremos de un sitio a otro tomando el principio de volta.

Ergonoma.

Pereda (1993): Disciplina que estudia cmo las personas, las mquinas y el ambiente se comunican entre s, para actuando entre s o algunos de sus elementos, llegar a optimizar los criterios de eficacia, seguridad, comodidad y satisfaccin.

Este trmino indica condiciones adversas a la capacidad natural del hombre para realizar una actividad confortable, desde esta perspectiva el hombre jams debe adaptarse a las maquinas o equipos de trabajo, son las mquinas y os equipos que se debe adaptar y adecuar al beneficio y medidas antropomtricas del hombre, de manera que se ejecuten las actividades lo ms acorde posible al bienestar fsico y mental.

Riesgo.

Para Luhmann (1996), el concepto de riesgo se refiere a la posibilidad de daos futuros debido a decisiones particulares. Las decisiones que se toman en el presente condicionan lo que acontece en el futuro, aunque no se sabe de qu modo. El riesgo est caracterizado por el hecho de que, no obstante la posibilidad de consecuencias negativas, conviene de cualquier modo, decidir mejor de una manera que de otra.Analizando el termino anterior o el que significa de riesgo podemos decir que el riesgo es aquella posibilidad o probabilidad de que ocurra algn dao, o evento no deseado, existe un peligro potencial en el ambiente ocupado o utilizado, mientras mayor sea la exposicin y frecuencia del riesgo mayor ser la probabilidad de que ocurra un dao o un evento no deseado.

Disergonomia.

Carrasquero (2004) La Disergonomia, es una desviacin de lo aceptable como ergonmico o confortable para el trabajador. La salud ocupacional, est orientada principalmente a tratar de adaptar la maquinaria, equipos y herramientas al hombre con el fin de minimizar las enfermedades ocupacionales.

En el mbito de bienestar fsico, mental y emocional debemos tener presente y muy en cuenta todas las circunstancias y factores que de una u otra manera nos permiten ejecutar cualquier actividad, hay condiciones que por la condicin de la actividad, lo disergonomicos no se puede eliminar, en este caso juega un papel muy importante el sentido comn de las personas, para lograr disfrutar de condiciones y ambientes seguros para nuestro confort y salud.

Gestionar.

59

Sistema de gestin de la calidad, conforme a lo establecido en la (norma NC ISO 9001: 2008). Hacer las acciones o los trmites necesarios para conseguir o resolver una cosa, Dirigir y administrar un negocio o asunto.

Este concepto nos indica que para lograr realizar cualquier actividad, cualquier proceso con el objetivo de obtener algn beneficio o mejora es necesario realizar una serie de pasos a seguir en la bsqueda de recursos de cualquier tipo para lograrlo, o lo que es lo mismo realizar una buena gestin para conseguir los objetivos y metas propuestas.

2.2.1. SUSTENTOS LEGALES

Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Captulo X. De los Deberes.

Artculo 132. Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y participar solidariamente en la vida poltica, civil y comunitaria del pas, promoviendo y defendiendo los derechos humanos como fundamento de la convivencia democrtica y de la paz social.

Este artculo establece el deber constitucional de todo ciudadano a participar obligatoriamente en la defensa de los Derechos Humanos y a su vez se habla de cmo debe cumplir y participar en la vida poltica, civil, y comunitaria del pas. Por lo tanto la comunidad de l Jabillo, sector I, y otros entes relacionando adems de deberes tambin tienen derecho y por consiguiente pueden solicitar ayudas para su comunidad y esperar respuestas oportunas y adecuadas. De igual forma todo ciudadano tiene el deber de cooperar libremente en todo lo referente a ayudas comunitarias sin pedir ni solicitar nada a cambio por la fuerza, debe fomentar por s mismo las relaciones de convivencia vecinal, socialmente participativa, as como tambin est en la obligacin y el deber contribuir a la paz y armona dentro y fuera de su comunidad.Artculo 135.

Artculo 135. Las obligaciones que correspondan al Estado, conforme a esta Constitucin y a la ley, en cumplimiento de los fines del bienestar social general, no excluyen las que, en virtud de la solidaridad y responsabilidad social y asistencia humanitaria, correspondan a los o a las particulares segn su capacidad. La ley proveer lo conducente para imponer el cumplimiento de estas obligaciones en los casos en que fuere necesario. Quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesin, tienen el deber de prestar servicio a la comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones que determine la ley.

Este articulo nos explica que se entiende por Servicio Comunitario, la actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educacin superior que cursen estudios de formacin profesional, aplicando los conocimientos cientficos, tcnicos, culturales, deportivos y humansticos adquiridos durante su formacin acadmica, para cooperar con el bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

Plan de la patria 2013 -2019. Grandes Objetivos Histricos y Objetivos Nacionales.

2.2.2.5. Mantener a Venezuela como el aula ms grande del mundo a travs de la profundizacin y ampliacin de las condiciones de ingreso, prosecucin y egreso, que garanticen el derecho a la educacin bsica, para todas y todos, en funcin de formar las y los ciudadanos que la Repblica necesita. En el plan de la nacin se establece que como venezolanos debemos entender y profundizar nuestros conocimientos en relacin a nuestra patria como una instalacin existente generadora de ingresos, debemos mantenerla en buen funcionamiento, para formar parte de las acciones sociales, de las instituciones educacionales que suman matriculas da a da para convertir a Venezuela en el aula ms grande del mundo.

Objetivo Nacional 1.5.

Desarrollar nuestras capacidades cientfico-tecnolgicas vinculadas a las necesidades del pueblo .

Este Objetivo es una muestra clara del esfuerzo del gobierno nacional en profundizar la educacin en nuestro pas, ensea que todos debemos prepararnos cada da mejor, desarrollar nuestras capacidades, tanto en las obtenidas cientficamente como a nivel de tecnologa, solo as se puede lograr una mejor visin de todas las necesidades que aquejan a los pueblos y comunidades.

Objetivos Estratgicos y Generales.

1.5.1. Consolidar un estilo cientfico, tecnolgico e innovador de carcter transformador, diverso, creativo y dinmico, garante de la independencia y la soberana econmica, contribuyendo as a la construccin del Mo-delo Productivo Socialista, el fortalecimiento de la tica Socialista y la satisfaccin efectiva de las necesidades del pueblo venezolano.

En base a nuestros esfuerzos y accin participativa socio criticas podemos lograr un cambio a nivel social y cultural, siempre y cuando optemos por implementar estilos de procesos tecnolgicos y cientficos, para crear conciencia ms sanas y productivas, en busca de invenciones tecnolgicas, as como en pro de la ciencia para el desarrollo productivo de nuestro pas y el crecimiento del nivel educativo en nuestras instituciones.

1.5.2.3. Consolidar el despliegue de la infraestructura educativa del pas, en los centros universitarios, tcnicos, medios y ocupacionales, tanto en las unidades de produccin como en los parques industriales.

Ley Orgnica de Educacin. Capitulo VII. De la Comunidad Educativa.

Artculo 74. La comunidad educativa tendr como finalidad colaborar en el logro de los objetivos consagrados en la presente ley. Con tribuir materialmente, de acuerdo con sus posibilidades, a las programaciones y a la conservacin y mantenimiento del plantel. Su actuacin debe democrtica, participativa e integradora del proceso educativo.

La comunidad educativa de cualquier dependencia puede solicitar a la institucin, que active los planes necesarios y enmarcados en la ley sobre la optimizacin de los sistemas elctricos dentro de las Instituciones Educativas siempre y cuando se detecte que los mismos presentan deficiencias por su mal diseo y estado de deterioro a partir del momento de su evaluacin. Resolucin 058 - Gaceta Oficial No. 40.029. Son funciones del Comit de Infraestructura y Hbitat Escolar.

1. Caracterizar las condiciones de los espacios educativos en los siguientes aspectos; ubicacin geogrfica, tipo de terreno, medios de accesibilidad, planta fsica, sistema elctrico, instalaciones sanitarias, ambientacin, reas verdes, dotacin (mobiliarios y equipos), entre otros.

El Comit de Infraestructura y Hbitat Escolar debe supervisar peridicamente el sistema elctrico para determinar que el mismo funcione correctamente y con todas las condiciones mnimas de seguridad, en todo caso deber emitir recomendaciones eficaces para el mejoramiento y el buen funcionamiento del mismo, Para que cumpla con sus cargas elctricas en de manera ptima.

Son funciones del Consejo Educativo.

14. Desarrollar acciones conducentes al mantenimiento y conservacin de la planta fsica, bienes muebles e inmuebles, seguridad de las instalaciones y ambientes de la institucin educativa.

El concejo educativo tiene el deber y cumplir roles y funciones para desarrollar y tomar acciones, programas, planes y procedimientos con el fin de promover la optimizacin del sistema elctrico de los planteles Educativos. Una vez llevada a cabo cualquier accin deber supervisar peridicamente todas las recomendaciones dadas a fin de hacer cumplir las mismas.Decreto nmero 1564, 31 de diciembre de 1973. Reforma parcial del reglamento de las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo. Gaceta Oficial N 1.631 Extraordinario de fecha 31 de diciembre de 1973.

CAPITULO I. De la Instalaciones y Equipos Elctricos. Pg. 50

Artculo 317. Todo tablero de distribucin o de control o fusibles y equipo elctrico que tenga al descubierto elementos metlicos bajo tensin, deber ser instalado en local especial o dentro de cercado accesible nicamente a personas debidamente autorizadas..

El tablero de distribucin elctrica de la escuela debe estar en un rea restringida, permitiendo el acceso solo a personal capacitado, instruido y debidamente autorizado para tal fin, los tableros elctricos presentan un peligro potencial debido a las cargas que all se mantienen, en los mismos se organiza todo el sistema de acometidas y distribucin de las instalaciones internas con dispositivos debidamente especial para soportar las diferentes cargas elctricas.

Artculo 328. Los tableros de distribucin debern ser construidos en forma tal que ningn elemento bajo tensin pueda ser tocado accidentalmente. El tablero de distribucin elctrica de la escuela debe estar cerrado, para impedir accidentes, los mismos pueden ocurrir debido al contacto directo con cualquier cable, dispositivo o sus elementos internos, sujetos a tensin elctrica. Se debe prevenir el acercarse al mismo por medio de avisos de electrocutaran, para la manipulacin y apertura.TITULO IX. De las Prevencin y Control de Incendios. CAPITULO I. De la Prevencin de Incendios.

Artculo 740. En todo local de trabajo se tomarn medidas preventivas tendientes a evitar incendios y explosivos.

El sistema elctrico de la escuela debe estar diseado y construido de forma segura, evitando la posibilidad de cortos circuitos que generen incendios o una situacin potencialmente peligrosa en dicha unidad educativa, debe contar con todos los elementos necesarios de proteccin recomendados en el cdigo elctrico nacional, u otras normas reconocidas a nivel nacional o internacional.

53

Cdigo Elctrico Nacional, Fondo Norma 200:2004 (7a. revisin).

Seccin 220: clculos de los circuitos, ramales, alimentadores y acometidas.

En la seccin 220 del cdigo elctrico nacional se podr obtener los datos y clculos de los diferentes circuitos elctricos a disear dentro de cualquier infraestructura, tambin se indican los clculos de los diferentes ramales, as como tambin el clculo de los diferentes alimentadores a tomar en cuenta para los circuitos elctricos y sus acometidas, cabe recordar que estos clculos deben hacerse por personal debidamente calificados para tal fin, en su defecto electricistas con mucha experiencias en instalaciones de equipos y dispositivos elctricosSeccin. Tabla 220-3(b): cargas de iluminacin general por tipos de local.

En esta tabla se pueden obtener las cargas de iluminacin deseadas para cualquier local, esta tabla es aplicable tomando en cuenta los metros cuadrados de dicho local, as como la cantidad de lmparas, bombillos faros requeridos, la carga de iluminacin se tomara en cuenta dependiendo de las actividades que se tengan destinadas a realizar en dicho local.

Seccin. Tabla 220-13. Factores de demanda para cargas de Tomacorrientes y acometidas.

En la siguiente seccin de la tabla 220-13 se determinan los factores de demandas a utilizar para las cargas de los tomacorrientes, estos factores de demandas van a depender de la cantidad de equipos y aparatos elctricos, la colocacin de estos tomacorrientes debe de realizarse por personal debidamente certificados y capacitados, como electricistas experimentados.

Seccin. Tabla 220-34. Mtodo opcional para calcular los factores de demandas para alimentadores y conductores de entrada de acometidas para escuelas.

Esta seccin de la tabla 220-34. Es muy importante y necesaria a la hora de realizar cualquier clculo para saber los factores de demanda para realizar cualquier circuito elctrico, ya que en la misma se detalla los pasos para obtener la demanda para los alimentadores y la escogencia del tipo de conductores par las acometidas de los centros educativos, como lo son las escuelas. 2.3. METODOLOGA PARA LA EVALUACIN DE LA INTERVENCIN

2.3.1. Paradigma Cualitativo:

Segn Thomas Samuel Kuhn (1922 - 1996). La estructura de las Revoluciones Cientficas, Es un fenmeno cultural, toda vez que detrs de sta legitimidad se encuentran valoraciones que se estipulan como supuestos que se dan por dados. (pg. 33).

Elparadigma cualitativo, es aquel que est ms ligado a las perspectivas estructural y lgica, centra su atencin en comprender los significados que los sujetos infieren a las acciones y conductas sociales. En relacin a este paradigma utilizaremos tcnicas basadas en el anlisis del lenguaje, como pueden ser la entrevista, mesas redondas de trabajo. Aqu lo importante, es comprender y explicar las estructuras latentes de la sociedad, que hacen que los procesos sociales se desarrollen de una forma y no de otra. Dicho de otra forma, desde este paradigma se intenta comprender la cmo la subjetividad de las personas (motivaciones, predisposiciones, actitudes.) explican su comportamiento en la realidad.

2.3.2. Enfoque: Socio-crtico

Segn Martnez, (2004). Desde el mbito de la investigacin, el enfoque socio critico es un cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que definen cmo hay que hacer ciencia: Son los modelos de accin para la bsqueda del conocimiento. Estos paradigmas socio crticos, de hecho, se convierten en patrones, modelos o reglas a seguir por los investigadores de un campo de accin determinada.2.3.3. Mtodo de Investigacin investigacin-accin-participativa.

Segn Rahman, (2008). La accin se une orgnicamente con la investigacin" y los procesos colectivos y en masa de auto investigacin a la manera en la cual cada componente se entiende y participa en la realidad de los acontecimientos y el nfasis relativo que recibe vara, no obstante de una teora y prctica de Investigacin y Accin Participativa a otra.( pg.49).

2.3.4. Diseo de Campo

Segn Arias (2006). El diseo de la investigacin se refiere al grado de profundidad con que se aborda un objeto o fenmeno y este puede ser exploratorio, descriptivo o explicativo, de acuerdo al abordaje y la magnitud de la investigacin de esa manera sern los datos recopilados y obtenidos para dar una respuesta acorde a la realidad investigada. (pg. 23).

2.4. TCNICAS PARA LA RECOLECCIN DE LA INFORMACIN

Al tratar lo concerniente a tcnicas; se puede decir que es un conjunto organizado de datos, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenmeno. Cuando tenemos que resolver un problema o se tiene que tomar decisin, empleamos diversas fuentes de informacin y que construimos lo que en general se denomina como conocimiento o informacin organizada, que permite la resolucin de problemas o la toma de decisiones. Para el desarrollo de este proyecto comunitario llevado a cabo en el Jabillo, Sector I, se realizaron las investigaciones respectivas para obtener la mayor informacin veraz y los datos posible, para lograr esta recoleccin de informacin bastante representativa se desarroll un proceso de trabajo que fue de mucha utilidad e imprescindible, y por el cual fue necesario contar y poner en prctica la aplicacin de una serie de tcnicas como las que se mencionan a continuacin:

Observacin.Encuesta.Entrevista.

Segn Sierra (1991), la observacin directa: Es la inspeccin y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, especialmente el de la vista, con o sin ayuda de aparatos tcnicos, de las cosas y hechos de inters social, tal como son o tienen lugar espontneamente en el tiempo en que acaecen y con arreglo a las exigencias de la investigacin cientfica. (P. 253).

Esta tcnica fue de mucha utilidad en nuestra investigacin, ya que la misma nos permiti observar muy atentamente y de manera directa los acontecimientos, los procesos, hechos y todos los casos acontecidos de manera directa y real, nos brind la oportunidad de observar el fenmeno de nuestro inters y que de una u otra manera nos llev a fijarnos en los objetivos de nuestra observacin, la utilizacin de esta tcnica nos dio la oportunidad de relacionarnos directamente y el contacto con lo investigado.Segn Cea (1999,240), define la encuesta como la aplicacin o puesta en prctica de un procedimiento estandarizado para recabar informacin (oral o escrita) de una muestra amplia de sujetos. La muestra ha de ser representativa de la poblacin de inters y la informacin recogida se limita a la delineada por las preguntas que componen el cuestionario pre codificado, diseado al efecto.

La encuesta es una tcnica que utilizamos para obtener los datos de mayor relevancia para nuestra investigacin, los cuales fueron arrojados directamente por varias personas de la comunidad, cuyas opiniones personales nos permitieron conocer hechos reales directamente por medio de una serie de preguntas escritas las cuales contestaron de acuerdo a sus propias apreciaciones y vivencias personales en su comunidad, que tienen alguna relacin con el problema que es materia de investigacin.

Segn Kerlinger (1985:338) la entrevista es una confrontacin inter personal, en la cual una persona formula a otra preguntas cuyo fin es conseguir contestaciones relacionadas con el problema de investigacin.

Esta tcnica se utiliz especialmente para tener y desarrollar un dialogo directo con las personas de la comunidad el jabillo, con el propsito de recopilar y almacenar informacin sobre la investigacin llevada a cabo, la entrevista nos permiti conocer y profundizar todo lo relacionado con las diversas problemticas existentes dentro de la Unidad Educativa, dicha entrevista fue realizada bajo una estructura de preguntas y respuestas permitindole al entrevistado responder libremente y sin presin alguna. El valor de la entrevista como un gran recurso didctico implico llevarlo a cabo de forma ordenada, no improvisada, tomando en cuenta la seleccin del testimonio, el lugar de la entrevista y la gua de la misma.

2.5. INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIN DE LA INFORMACIN

Segn Hurtado (2008), Son los medios u objetos utilizados para obtener la informacin, Representa la herramienta con la que se va a recoger, filtrar y codificar la informacin. La seleccin de una tcnica implica la eleccin, el diseo y la validacin del instrumento apropiado de recoleccin de datos.

En el proceso de investigacin llevado a cabo para el desarrollo de nuestro proyecto comunitario y enfocndonos del procedimiento a seguir determinamos que como instrumento para la recoleccin de la informacin, agrupacin de los datos, fue necesario la utilizacin de los instrumentos que ms se ajustaran a nuestra investigacin y que se mencionan a continuacin:

Observacin Directa Participante.Recopilacin o investigacin documentada.Entrevista.Cuestionario.Encuestas

Segn Hurtado (2000), la observacin es la primera forma de contacto o de relacin con los objetos que van a ser estudiados. Constituye un proceso de atencin, recopilacin y registro de informacin, para el cual el investigador se apoya en sus sentidos (vista, odo, olfato, tacto, sentidos kinestsicos, y cenestsicos), para estar al pendiente de los sucesos y analizar los eventos ocurrentes en una visin global, en todo un contexto natural. De este modo la observacin no se limita al uso de la vista.Este instrumento como lo es la Observacin directa lo utilizamos como un elemento fundamental para la investigacin realizada, permiti observar los hecho tal y cual como ocurren, facilito en gran manera la Intervencin muy precisa con lo observado ya que se pudo registrar directamente los datos con los sentidos, fotografas y cinta mtrica. Se pudo observar Mltiples eventos y relacionarlos, de los cual se seleccion lo que se pretenda estudiar, sobre todo aquellos de mayor inters y considerados significativos para nuestro proyecto. Este instrumento se utiliz bsicamente para recolectar datos del comportamiento o conductas as como el desenvolvimien