107
1 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” ÁREA DE TECNOLOGÍA NÚCLEO LOS PEROZO PROGRAMA DE CIENCIAS AMBIENTALES EVALUACIÓN DE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA AMBIENTAL EN EL HUMEDAL QUEBRADA DE GUARANAO PARAGUANÁ ESTADO FALCÓN Trabajo de Grado presentado ante la Ilustre Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda" Como último requisito para optar al Título de Licenciadas en Ciencias Ambientales Autoras: Br. Rojas. M. Yarubith T. C.I: V-15031498 Br. Jordán M. Milagro Del V. C.I: V- 20932738 Tutor Académico: Dr. José Francisco Yegres C.I: V- 2066979 Santa Ana de Coro, Octubre 2012

Tesis de Grado Yaru y Mila

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”

ÁREA DE TECNOLOGÍA

NÚCLEO LOS PEROZO

PROGRAMA DE CIENCIAS AMBIENTALES

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA AMBIENTAL EN EL

HUMEDAL QUEBRADA DE GUARANAO PARAGUANÁ ESTADO

FALCÓN

Trabajo de Grado presentado ante la Ilustre Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda" Como último requisito para optar al Título de Licenciadas en Ciencias Ambientales

Autoras:

Br. Rojas. M. Yarubith T. C.I: V-15031498

Br. Jordán M. Milagro Del V. C.I: V- 20932738

Tutor Académico:

Dr. José Francisco Yegres

C.I: V- 2066979

Santa Ana de Coro, Octubre 2012

2

DEDICATORIA

Toda meta se alcanza cuando uno es capaz de vencer las adversidades y

los tropiezos, cuando se demuestra que nada es imposible que solo hace

falta tener motivos por el cual lograr las cosas, cuando nos sentimos

rodeados de seres especiales que nos fortalecen hasta el final. Sin esperar

nada a cambio.

Este trabajo especial de grado se lo dedico:

A Dios padre todopoderoso ser que me llena espiritualmente, me guía y me

da el regalo más preciado la vida.

A Mi madre querida María Geraldine mujer con admirable nobleza que me

llena de mucha paz, amor y ternura, mamita linda te amo. Este logro se lo

debo a usted por ser uno de los motivos más grande que existe en mi vida.

A Mi tía Miriam, mi segunda madre, que desde el cielo cuida de mí, guía

cada paso que doy. Tía como extraño su presencia, sus atenciones, ese

amor incondicional que solo usted sabia dar. Te quiero hasta el infinito…..

A José mi amigo, novio y compañero de vida que me enseño a luchar por lo

que se quiere en la vida, este logro te lo debo a ti. Te amo mi amor.

A María de los Ángeles mi hermosa hija que me llena de ternura, eres mi

motivo de vivir, de soñar, de reír, de luchar, Te amo mi princesa este

momento se lo debo a ti.

Yarubit Rojas

3

DEDICATORIA

A mi madre Moraima Morales por darme la vida y bridarme el apoyo en

tiempos difíciles, , sus buenos ejemplos, por su amor y dedicación... te amo

mama. Eres mi gran inspiración.

A mi padre Ángel Jordán por sus buenos ejemplos.

A mis hermanas y hermano que a un están estudiando, para que les sirva de

ejemplo, no se den por vencido y le pongan entusiasmo para que culmine

sus estudios como yo.

A mi hermana Agnnys Jordán por el apoyo brindado en tiempos difíciles

durante el final de mi carrera, y por animarme, gracias familia los amo a

todos.

A todos, muchas GRACIAS, que Dios los Bendiga, los Amo.

Milagro Jordán

4

AGRADECIMIENTOS

Gracias a Dios que me dio la vida, que me dio mi ser, que me permitió

culminar este trabajo especial de grado.

Gracias a mi Mama, que siempre ha sido y será mi gran ejemplo a seguir,

gracias por esperar con paciencia y mucha fe este momento.

Gracias a mi esposo que sembró en mi las esperanzas de seguir, que confió

en mí y me brindo todo el apoyo necesario para llegar hasta el final, Gracias

mi amor.

Gracias a mi hija querida que siempre estuvo a mi lado sacrificando sus

juegos, su descanso, sus vacaciones; Para yo poder avanzar en este largo

camino.

Gracias a mi tía Miriam que ha sido mi luz, aunque ya no estés físicamente

siempre te agradeceré lo que sembraste en mí.

Gracias a Milagro Jordán amiga, compañera de lucha que se dedico

simultáneamente conmigo para elaborar y culminar este trabajo especial de

grado, gracias milagrito por tu constancia, por compartir conmigo alegrías,

tristezas, rabias, sustos y risas.

Gracias a la señora Magaly Cuicas por brindarme su colaboración y

prestarme su apoyo para la realización de este Trabajo Especial de Grado.

Gracias a Leonel Martínez por su apoyo, paciencia y amabilidad.

Gracias al Dr. José Francisco Yegres por su gran disposición y su

incondicional apoyo realmente es un gran honor que usted sea mi tutor,

gracias por confiar en mí.

Gracias a mi tía Odalis por tenderme la mano cuando más la necesitaba

gracias querida tía.

5

Gracias a mi tío Germán y mi tío Ignacio por estar pendiente de mi y

brindarme cariño se que siempre han creído en mí, los quiero.

Gracias al Lic. Ángel Antequera por su valioso apoyo en la toma de muestras

Gracias a la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda por

brindarme la oportunidad de formarme académicamente.

Yarubit Rojas

6

AGRADECIMIENTO

A Dios todo poderoso y a la virgen del valle por iluminar mi camino,

llenándome de fuerzas para salir adelante y llegar a mí meta.

Un especial agradecimiento:

Al Dr. José Francisco Yegres por darme el honor de ser mi tutor de este

Trabajo Especial de Grado.

A mi asesor Académico. José Araujo por su paciencia y dedicación. Gracias

a su dedicación logre culminar uno de mi más gran deseo: mi Trabajo

Especial de Grado. Gracias profesor Araujo se le quiere mucho...

A Sra. Magaly Cuica por brindarme su apoyo en el laboratorio de

Microbiología el alto hatillo cuando más lo necesite.

Al profesor Leonel Martínez por su apoyo y colaboración.

A mi familia, por toda su ayuda brindada a lo largo de mi carrera,

A mi novio Alberto Lugo por ayudarme en tiempos difíciles, apoyarme y

aconsejarme hasta el final de mi carrera, te amo.

A mi compañera de tesis Yarubith Rojas, por apoyarnos juntas en los

momentos más difíciles, por luchar, seguir adelante, y llegar a la meta y

finalmente hacer cumplir uno de nuestros sueños realidad. Te quiero mucho

amiga.

A mis compañeros de clases, por aportar un poquito cada uno para formar

parte de este sueño de nuevas metas y nuevas experiencias.

7

A mis amigos: el Lic. Ángel Antequera y Víctor Méndez por brindarme su

apoyo con el transporte para realizar algunos de los muestreos de campo...

Gracias amigos...

A mi amigo René González por apoyarme, y aconsejarme en el comienzo de

mi Trabajo Especial de Grado gracias amigo.

Al Decanato de Extensión de la Universidad Nacional Experimental Francisco

de Miranda, por el apoyo brindado con el transporte para realizar uno de los

muestreos de campo especialmente a el chofer; Sr. Castellano mil gracias…

A todos los profesores y profesoras de la Universidad Nacional Experimental

Francisco de Miranda, (Los Perozos) gracias, a ellos adquirí conocimientos

sobre la carrera de Ciencias Ambientales. Se les quiere.

Milagro Jordán

8

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA AMBIENTAL EN EL

HUMEDAL QUEBRADA DE GUARANAO PARAGUANÁ ESTADO

FALCÓN. Rojas, Y.; Jordán M.; Araujo J. Trabajo Especial de Grado para

optar al título de Licenciadas en Ciencias Ambientales. UNEFM. Área de

Tecnología. Programa de Ciencias Ambientales. Coro, Octubre 2012.

RESUMEN

La presente investigación consistió en la evaluación microbiológica del

humedal Quebrada de Guaranao bajo el enfoque de la Microbiología

Ambiental. El estudio se realizó e cuatro estaciones representativas con

cuatro muestreos uno por mes en periodos secos para los meses de junio y

julio y lluvioso para los meses de agosto y septiembre. Se colectaron

muestras de los componentes de agua, suelo y aire. De estos componentes

se caracterizaron cepas de hongos, bacterias y microalgas, se

cuantificaron las bacterias, hongos asimismo se evaluaron los diversos

grupos de microalgas presentes en el agua superficial de dicho humedal.

Con medición de parámetros físico-químicos (pH, Oxigeno disuelto,

Temperatura) y microbiológicos del agua basado en la norma 883. Por otra

parte se determinó la diversidad funcional de las cepas previamente aisladas

mediante el empleo de pruebas bioquímicas. Los principales

microorganismos caracterizados son los diplococos en el componente agua y

aire y cocos Gram negativos en el suelo, los hongos Aspergillus flavus

seguido de Aspergillus niger, en los tres componentes. El principal grupo

encontrado de microalgas fueron las clorofitas, la diversidad funcional

obtenida fue de 0,72 en el Aire, 0,76 del suelo y 0,90 del agua, de todas las

pruebas evaluadas la glucosa fue la prueba con mayor porcentaje, los

resultados obtenidos permitieron diagnosticar un alto contenido de

microorganismos para el suelo y el aire. El diagnostico del componente agua

clasificó al agua en los subtipos 4A y 4B para las estaciones E1 y E2 y de

tipo A1 para la estaciones E3 y E4.

Palabras Claves: Diversidad Funcional, Microbiología Ambiental, Aspergillus,

diplococos, Microalgas.

9

INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 13

CAPITULO I EL PROBLEMA ................................................................................. 17

Planteamiento del problema ............................................................................... 17

Objetivos ................................................................................................................ 19

Objetivo General ............................................................................................... 19

Objetivos Específicos ..................................................................................... 19

Justificación ........................................................................................................... 20

Alcance y delimitación del Estudio .................................................................... 21

Limitaciones de la investigación ........................................................................ 22

CAPITULO II MARCO TEORICO .......................................................................... 23

Antecedentes ........................................................................................................ 23

Microbiología Ambiental .................................................................................. 26

Los microorganismos en el ambiente .......................................................... 26

Microorganismos en el Aire ............................................................................ 27

Microorganismos en el Agua .......................................................................... 28

Microorganismos en el Suelo ......................................................................... 28

Índices para el Diagnostico Microbiológico Ambiental ............................... 29

Bacterias ............................................................................................................ 30

Hongos ............................................................................................................... 30

Métodos en Microbiología Ambiental. ........................................................... 31

Cultivo y Aislamiento de Microorganismos .................................................. 35

Medios de cultivo para Hongos ...................................................................... 35

Medio de Cultivo para Bacterias .................................................................... 35

10

Aislamiento de Hongos en Cámara Húmeda (Métodos de Microcultivo de

Riddell) ............................................................................................................... 36

Aislamiento de bacterias por selección de colonias ................................... 36

Cultivo y Asilamiento de Microorganismos del agua .................................. 37

Cultivo y Aislamiento de Microorganismos del suelo ................................. 37

Cultivo y Aislamiento de Microorganismos del aire .................................... 37

Determinación de la Biomasa microbiana .................................................... 38

Identificación de microorganismos ................................................................ 39

Métodos basados en pruebas bioquímicas ................................................. 41

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO .......................................................... 42

Tipo y Diseño de la Investigación ...................................................................... 42

Fase de campo ..................................................................................................... 42

Área de estudio ................................................................................................. 42

Área de Muestreo ................................................................................................ 43

Tipo de muestreo y toma de la muestra ....................................................... 44

Número de muestra. ........................................................................................ 47

Traslado y procesamiento de muestra ......................................................... 47

Fase Descriptiva ................................................................................................... 48

Tipo de muestra y replicas ............................................................................. 48

Caracterización de bacterias, hongos y microalgas en los componentes

agua, suelo y aire. ............................................................................................ 49

Recuperación de hongos y bacterias del componente aire en placa de

Petri previamente muestreada. ...................................................................... 49

Promoción del crecimiento de hongos y bacterias de los componentes

suelo y agua con medios selectivos en placa de Petri. ............................. 49

11

Aislamiento de hongos y bacterias de los componentes agua, suelo y

aire. ..................................................................................................................... 51

Caracterización macromorfológica de hongos y bacterias aislados según

el sistema de (Thomas Kerr 1970). ............................................................... 51

Caracterización Micromorfológica de bacterias aisladas utilizando tinción

diferencial de Gram. ......................................................................................... 52

Caracterización Micromorfológica de hongos utilizando microcultivo de

Riddell. ............................................................................................................... 53

Caracterización Micromorfológica de microalgas mediante microscopía

fotónica. ............................................................................................................. 54

Cuantificación de la población microbiana de bacterias, hongos y

microalgas en los diferentes componentes.................................................. 54

Cuantificación de Hongos y Bacterias en el componente aire. ................ 54

Cuantificación de hongos, bacterias y microalgas en el componente

suelo. .................................................................................................................. 55

Cuantificación de hongos, bacterias y microalgas en el componente

agua. ................................................................................................................... 55

Establecimiento de la Diversidad Funcional de hongos bacterias y

microalgas para los componentes suelo, agua y las especies fúngicas y

bacterianas en el componente aire. .............................................................. 57

Pruebas físico –químicas del agua según decreto 883. ............................ 58

Diagnostico de la calidad microbiológica ambiental del suelo según

(Alexander 1980), Aire (OMS 1993), Agua (decreto 883) aplicando

adicionalmente criterios físicos – químicos para este ultimo. .................. 58

CAPÍTULO IV RESULTADOS ...................................................................................... 60

Análisis de los Resultados .............................................................................. 60

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS .................................................................. 82

CONCLUSIONES ..................................................................................................... 85

12

RECOMENDACIONES ........................................................................................... 86

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 87

ANEXO 1. Visita a la Quebrada de Guaranao con el personal de inparques 97

ANEXO 2. Muestreo realizado en la Quebrada de Guaranao .......................... 97

ANEXO 3. Toma de muestras de aire, agua, suelo .......................................... 98

ANEXO 4. Kit de campo para la medición de oxigeno disuelto ........................ 98

ANEXO 5. Medicion de Oxigeno Disuelto ............................................................ 99

ANEXO 6. Medicion de pH ..................................................................................... 99

ANEXO 7. Realizacion de pruebas de coliformes fecales termoresistente .. 100

ANEXO 8. Preparacion de medio PDA ............................................................... 101

ANEXO 9. Preparación de medios de cultivo .................................................... 101

ANEXO 10.Autoclave utilizado para esterilizar los medios de cultivo. .......... 101

ANEXO 11. Muestras de agua tomada en cada una de las estaciones ...... 102

ANEXO 12. Muestras madres de agua ............................................................. 102

ANEXO 13. Diluciones de muestras de suelo en placas ................................. 103

ANEXO14. Cepa de aire ....................................................................................... 103

ANEXO 15. Cepa de agua .................................................................................... 103

ANEXO 16.Cepa de suelo .................................................................................... 104

Anexo 17 Cálculo de cel / µl con cámara de Neubauer ................................... 105

ANEXO 18. Cálculo de UFC / m3 en el componente aire por el método de

sedimentación pasiva ............................................................................................ 106

ANEXO 19. Número Más Probable para series de diluciones en replicas de

cinco por nivel de dilución (Woomer, 1994) ....................................................... 107

13

INTRODUCCIÓN

Los Humedales Costeros constituyen áreas de gran importancia biológica,

con condiciones ambientales particulares entre el mar y la zona continental.

Estos ecosistemas particulares están definidos mayormente por una

compleja interacción en donde se producen amplias fluctuaciones de la

salinidad y de la temperatura, producto de la mezcla de los aportes marinos y

fluviales, la escasa profundidad de sus aguas, una elevada evaporación y

altas tasas de descomposición (López H, 2008).

Una de las definiciones más conocidas y aceptadas es la Convención de

Ramsar o Convención Relativa a los Humedales de Importancia

Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, donde es

expuesta como: “extensiones de marismas, pantanos, turberas y aguas de

régimen natural o artificial”, permanentes o temporales, estancadas o

corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de agua

marina cuya profundidad en marea baja no exceda de 6 m (Secretaría de la

Convención de Ramsar, 2010).

La quebrada de Guaranao es un humedal costero localizado en la

Península de Paraguaná Municipio Carirubana del Estado Falcón, que

cuenta con una extensión de 140 Hectáreas, en el cual se haya presente el

ecosistema de manglar, este cumple funciones tanto de carácter

geomorfológico y ecológico, al proporcionarle refugio a variedades de

especies de animales como peces y aves. De igual manera constituye una

zona de apareamiento cría y alimentación para gran número de peces e

invertebrados marinos (MARN, 1983).

14

En 1991 fue nombrada a través del Decreto Nacional 1.848 Parque

Metropolitano Guaranao, con una poligonal cerrada que abarca una

superficie mayor a 140 ha que se distribuye desde la intercomunal Alí

Primera Punto Fijo, Los Taques hasta la salida al mar en el puerto

internacional, atravesando los sectores Blanquita de Pérez, Bloques de BTV,

La Rosa, Los Caciques, Santa Irene, Josefa Camejo, Bolívar e Industrial

(Inparques, 1990).

Su principal atractivo radica en el hecho de ser el único curso natural

permanente de agua dulce que queda en Paraguaná y centro conservador

de plantas y animales que son extintos en otras áreas o están en vía de

extinción en el resto de la Península, como por ejemplo los riachuelos de

Moruy y Santa Ana, pero han sido afectados progresivamente por la

deforestación del bosque del cerro por los pobladores o por el ganado

caprino (Wilfer, 2009).

La contaminación de sistemas acuáticos naturales por el vertido de

aguas residuales doméstica y urbana representa una de las principales

causas de pérdida de calidad ambiental de los ríos, estuarios y las aguas

costeras en general. La gestión correcta de éste y otros problemas sólo

puede abordarse tras el conocimiento de la identidad e importancia de las

fuentes contaminantes descargadas en el sistema receptor. Las aguas

residuales domésticas pueden contener gran diversidad de agentes

contaminantes de naturaleza química, capaces de provocar cambios

importantes en los ecosistemas locales, así como numerosos

microorganismos patógenos (bacterias, virus), los cuales representan un

problema de salud pública, es por esta razón que se hace necesario evaluar

la calidad de las aguas y su grado de contaminación por materia fecal lo cual

15

representa importancia desde el punto de vista ecológico, sanitario y estético

(González, et al 2009).

Los microorganismos son importantes indicadores de la calidad del

suelo debido a que cumplen funciones vitales en el reciclado de nutrientes,

supresión de patógenos, transformación de residuos, degradación de

contaminantes, entre otras (Nielsen, 2002). Por otro lado la composición

sobre la estructura de las comunidades y su función bacteriana es

importante para establecer un índice del estado de los ecosistemas y

caracterizar la actividad fisiológica alta y rápida respuesta a los cambios

ambientales. (Nielsen, 2002).

Para esto las bacterias heterotróficas pueden ser usadas debido a que

son sensibles ante cambios y fluctuaciones de los factores abióticos del

sistema y a los efectos antrópicos sobre el ambiente (De Giorgio et al 1998,

Bobkova 2002, Kudryavtsev et al 2002). De igual manera la diversidad de

las comunidades microbiológicas generalmente disminuye en respuesta a

perturbaciones o estrés ambiental y el número de poblaciones sobrevivientes

poseen propiedades específicas que le permiten persistir dentro de las

comunidades perturbadas dando información sobre el estado ambiental

(Atlas et al. 1991).

En Venezuela, los estudios sobre estructura de comunidades

bacterianas acuáticas y diversidad funcional son muy escasos y, los pocos

que se han desarrollado se basan, en su mayoría, en el estudio de

sucesiones microbianas durante los procesos de descomposición de materia

vegetal (Bastardo 1988, Bastardo 1993, Danovaro et al. 1998, Bastardo

1999). Es por ello que bajo el enfoque que propone la Microbiología

Ambiental se estableció como objetivo de esta investigación, el evaluar la

calidad microbiológica ambiental de la Quebrada de Guaranao en sus

16

componentes Agua, Aire y Suelo, caracterizando los microorganismos como

hongos, bacterias y microalgas presentes y su cuantificación para establecer

un diagnostico ambiental. Por otro lado se pretende conocer la dinámica de

la población con el estudio de los grupos funcionales presentes.

17

CAPITULO I EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Muchos humedales del planeta están desapareciendo o siendo

alterados sustancialmente, lo que contribuye al aumento de la pobreza, los

problemas de suministro de agua, la inseguridad alimentaria y la degradación

de la biodiversidad del planeta. Algunas causas de esos problemas radican

en las presiones que el modelo desarrollista impone, el uso inadecuado a

nivel local y la implementación de políticas nacionales e internacionales no

sostenibles (Stolk et al, 2006).

La obtención de agua dulce se evidencia como uno de los problemas

ambientales más importantes de los próximos años; dado que la existencia

de agua limpia está relacionada con el mantenimiento de ecosistemas sanos,

la conservación y el uso sustentable de los humedales se vuelve una

necesidad impostergable.

El estado Falcón está situado en la zona Noroeste de Venezuela en

una posición geográfica privilegiada, La laguna quebrada de Guaranao se

encuentra ubicada en la Península de Paraguaná, Punto Fijo, la misma

atraviesa la ciudad desde el Puerto Guaranao hasta un poco más allá del

sector modelo de esa ciudad, sus aguas actualmente se encuentran

contaminadas porque en ella se han vertido las aguas residuales durante

muchos años, pero aun las amplias porciones de vegetación alrededor de la

laguna como: manglares y plantas de agua, atraen abundantes tipos de

aves que se posan en ese lugar (Wilferd, 2009).

18

En la actualidad, sólo cinco (5) humedales venezolanos se han

incluido en la lista de Sitios Ramsar o humedales de importancia

internacional, acorde a los criterios establecidos por esta convención y que

fue ratificada por Venezuela en 1988. Al respecto, el Comité Nacional

Ramsar está realizando acciones para aumentar la representatividad de los

distintos tipos de humedales en la lista de sitios Ramsar venezolanos

(Secretaria de la Convención Ramsar, 2010). A pesar de esta valiosa

iniciativa en aumentar el número de humedales de importancia internacional

decretados en territorio venezolano, existe una creciente amenaza sobre los

mismos. En el Diagnóstico de los Sitios Ramsar de Venezuela realizado por

el Comité Nacional Ramsar en el 2003, los principales problemas

ambientales de estas áreas resultaron ser: desarrollo urbano no planificado

de las comunidades locales y aledañas, realización de una actividad turística

no controlada y de alto impacto, mal manejo de los desechos sólidos y

actividad pesquera realizada de forma irracional. Dentro de las causas que

originan estos problemas se encuentran las formas de relación o uso que las

comunidades lo puede catalogarse como insostenible o irracional (Secretaria

de la Convención Ramsar 2010).

Por otro lado la escasa información actual sobre la calidad ambiental del

lugar propone el uso de un diagnostico ambiental de los diversos

componentes mediante la evaluación de los microorganismos y la

cuantificación, así como la diversidad funcional microbiana que se establece

en el humedal. Ya que en la actualidad no se conoce el estado ambiental y la

posible acción antropica que contamina al ambiente de estudio.

19

Objetivos

Objetivo General

Evaluar la Calidad Microbiología Ambiental del humedal quebrada de

Guaranao en sus componentes Agua, Suelo y Aire.

Objetivos Específicos

Caracterizar las bacterias, hongos y microalgas en los

componentes agua, suelo y aire de la quebrada de Guaranao.

Cuantificar la población microbiana de bacterias, hongos y

microalgas en los diferentes componentes de la quebrada de

Guaranao.

Establecer la diversidad funcional de los hongos, bacterias y

microalgas en los componentes agua, suelo y especies fúngicas y

bacterianas sobre el componente aire.

Diagnosticar en la quebrada de Guaranao la calidad

microbiológica ambiental del suelo según (Alexander 1980), aire

(OMS 1993) y agua (decreto 883) aplicando adicionalmente

criterios físicos-químicos.

20

Justificación

La importancia de valorar la calidad microbiológica ambiental del

humedal quebrada de Guaranao, en sus tres componentes agua, aire, suelo,

es propicia para conocer la situación ambiental de este lugar en la

actualidad. Caracterizando la diversidad funcional de los microorganismos

así como también estableciendo índices microbianos, ya que Los

microorganismos, procariotas (bacterias y archaea), eucariotas (hongos,

algas y protozoos), son responsables del reciclamiento de la mayoría de la

materia en la naturaleza y son elementos básicos en las cadenas tróficas.

Los microorganismos cumplen muy a menudo funciones únicas en los ciclos

biogeoquímicos (fijación del nitrógeno, nitrificación, desnitrificación, fijación

quimiolitotrófica del dióxido de carbono, formación de metano, reducción de

sulfatos), en la formación del suelo, en la regulación del clima, en la

composición atmosférica (incluyendo los gases invernadero).

El estudio de los parámetros fisicoquímicos tales como la temperatura,

pH, y oxigeno disuelto, juegan un papel importante en la composición y

cantidad de los microorganismos en un determinado hábitat, las cuales

influyen directamente en el crecimiento de los microorganismos.

En la actualidad el humedal quebrada de Guaranao es el único curso

de agua dulce permanente ubicado dentro de la ciudad de Paraguaná, posee

tres características resaltantes para ser considerado como un humedal de

importancia internacional, es el hábitat de aves acuáticas migratorias y

estacionales, en el se encuentra una especie de leguminosa única en el

occidente venezolano (Vigna longifolia) también habitan especies vegetales

endémicas y en peligro de extinción como el supí, el palo de Brasil y la

baricigua, lo cual puede considerarse como un pulmón vegetal y además de

21

ser un cuerpo de agua dulce extenso del semiárido de Paraguaná

(Wilferd,2009)

El presente trabajo es un aporte a las Ciencias Ambientales que es

impartida por la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

así mismo, es una contribución a la línea de investigación en el área de

Microbiología Ambiental. Metodológicamente brindará la oportunidad de

utilizar técnicas, métodos e instrumentos novedosos para la caracterización

de los microorganismos presentes que pueden ser usados como indicadores

de la calidad ambiental del sitio de estudio.

Alcance y delimitación del Estudio

El objetivo principal de esta investigación fue evaluar la calidad

microbiológica ambiental de los componentes: Agua, Suelo, Aire del

humedal quebrada de Guaranao con fines de evidenciar el estado ambiental

y su posible grado contaminación.

El trabajo de investigación fue desarrollado en laboratorios adscritos a

la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

Laboratorio de Microbiología Agrícola Ambiental ubicado en el Hatillo y el

Laboratorio de Microscopía Electrónica ubicado en el Complejo Académico

Los Perozos Coro Estado Falcón. La realización de las diferentes actividades

se llevo a cabo en un periodo de aproximadamente 6 meses, comprendido

entre los meses de Mayo del 2012 hasta Octubre de 2012.

22

Para cumplir con los objetivos planteados, se realizo un muestreo

georeferenciado utilizando un mapa de la zona que se obtuvo de Google

Earth y un GPS marca Garmin modelo Etrex, para ubicar con mayor

precisión las estaciones de muestreo en la quebrada de Guaranao, poder

medir de manera metodológica las condiciones fisicoquímicas.

Limitaciones de la investigación

Recursos económicos muy reducidos, por lo tanto fue necesario

solicitar apoyo para el traslado a instituciones pública tales como

Hidrofalcón, al Decanato de acción social de la UNEFM.

La inseguridad fue un obstáculo para la recolección de muestras lo

que amerito la custodia de Funcionarios Policiales del Estado Falcón y del

Municipio Carirubana

La información escrita sobre el sitio de estudio fue muy limitada y

escasa.

23

CAPITULO II MARCO TEORICO

Antecedentes

Existen diversos trabajos de investigación reportados sobre estudios

microbiológicos de humedales. Entre los estudios más relevantes que tienen

relación con el tema se citan los siguientes:

Aguilar (2005). La degradación de los ecosistemas acuáticos en algunos

países desarrollados ha llevado al establecimiento de normas de calidad del

agua, éstas incluyen componentes biológicos dentro de los cuales están

macro invertebrados acuáticos, algas, peces y microorganismos; siendo

estos últimos grupos de Organismos considerados como herramientas para

monitorear, caracterizar y definir la calidad ambiental del agua en los

ecosistemas lóticos y lénticos.

Arcos et al (2005) en un estudio sobre Indicadores microbiológicos de

contaminación de las fuentes de agua. Proponen el uso de indicadores

microbianos que se puedan identificar mediante el uso de métodos sencillos,

rápidos y económicos. El diagnóstico y la posterior recuperación de las

fuentes de aguas naturales contaminadas, debe hacerse teniendo en cuenta

las implicaciones que en términos ecológicos y sanitarios representa la

degradación del recurso. En este sentido, las microalgas se constituyen

como buenos indicadores del estado trófico de los ecosistemas y responden

a los disturbios ocurridos modificando su estructura en cuanto a composición

y abundancia se refiere.

24

López y Piñero (2007), emprendió un estudio con el fin de realizar el

rescate y conservación de la Laguna de Guaranao mediante un plan de

acción participativo establecido por la integración de la escuela- comunidad a

través del método de Investigación Acción Participativa (IAP) y siguiendo lo

establecido en el Currículo Básico Nacional de Educación (CBN, ob, cit),

donde plantea el fortalecimiento de los valores ambientales, éticos y

estéticos y la participación organizada de la ciudadanía en la solución de

problemas socio ambientales.

Bastardo A, et al., (2007). Realizaron una investigación que consistió en

conocer la diversidad funcional de las bacterias heterótrofas del Bajo río

Orinoco, Venezuela en el que realizaron cultivos en placas para obtener

cepas bacterianas las cuales se caracterizaron bioquímicamente para la

obtención de los grupos funcionales y la determinación del índice de

diversidad funcional (IDF).

Díaz L, et al., (2007). Realizaron un estudió en Maracaibo, Venezuela de la

estructura de las comunidades bacterianas heterotróficas de suelos

cultivados con Psidium guajava L. (guayaba) y suelos control (no cultivados)

desde el punto de vista morfológico y funcional para relacionarlos con las

características fisicoquímicas de los suelos, con el objetivo de evaluar la

diversidad funcional bacteriana.

Ávila y Escupiñan (2010) en un estudio realizado en las aguas del

humedal de Jaboque, Colombia afirman que estas aguas contienen un alto

número de coliformes y Enterococcus, lo cual confirma la contaminación de

origen fecal en todo el ecosistema, esta contaminación se asocia al

vertimiento de aguas residuales al humedal, por lo que no deben usarse para

fines de consumo humano y doméstico, agrícola o recreativo.

25

Morillo et al., (2010), realizaron un estudio en Venezuela, con la finalidad de

crear una matriz de evaluación del fitoplancton en diferentes zonas del Lago

de Maracaibo, en este estudio se seleccionó un área del Lago que

representaba las características de abundancia en fitoplancton y contenido de

nutrientes propios de aguas con problemas de eutrofización, se procedió a

realizar una caracterización físico-química de los principales elementos

contenidos en las muestras de agua. La dinámica de crecimiento de las

microalgas fue seguida mediante recuentos celulares realizados cada tres

días, hasta alcanzar la fase estacionaria. La abundancia de células se calculó

mediante el recuento de alícuotas en una cámara de Neubauer, los resultados

evidenciaron la ocurrencia de procesos de eutrofización en el agua,

demostrada por el aumento de la población del fitoplancton a 72×106 células

por mililitro de agua a los catorce días de cultivo para el caso del agua del

lago y a 99,7×106cél/ml en las muestras de agua enriquecidas con nitrofosca.

Abdulmoneim (2011) realizó un estudio para identificar los hongos presentes

en el aire de un mercado en Sudan, en cual se selecionó cuatro puntos

cardinales, y mediante el método de sedimentación pasiva recuperaron en

medio Papa Dextrosa Agar (PDA) diversos tipos de hongos que fueron

aislados de los cuales se identificaron 27 cepas de los generos: Aspergillus,

Penicillium, Alternaria, Curvularia, Fusarium y Rhizopus.

26

Bases Teóricas

Microbiología Ambiental

Microbiología ambiental, trata sobre el estudio de la composición,

fisiología, diversidad microbiana, la interacción, la asociación y los procesos

que ocurren en el ambiente. Sin embargo, se ha ampliado enormemente en

los últimos años con el desarrollo de la comprensión del medio ambiente y el

papel de los microbios en el mismo, por lo que la microbiología ambiental es

aplicada en la actualidad en el suelo, agua, aire y sedimentos que cubren

determinado hábitat y también puede incluir a los animales y plantas que

habitan en estas áreas (Pradipta, 2008).

Los microorganismos pueden ser usados para conocer la situación

ambiental de un espacio, área o ecosistema determinado así como también

ser pueden ser usados para beneficio de la restauración ambiental, por eso

la microbiología ambiental establece la función para el mantenimiento del

equilibrio ambiental, así como también su uso para la valoración de la calidad

ambiental o la restauración de ambientes contaminados (Keya, y Nicolas

2011).

Los microorganismos en el ambiente El ambiente puede ser divido en los componentes de la atmosfera

(aire), de la hidrosfera (agua), y de la litosfera (suelo). En la atmosfera no se

presenta una flora típica de microorganismos por lo que no se considera que

la atmosfera alberge poblaciones microbianas autóctonas, sin embargo este

sirve como un medio de dispersión de los microorganismos, que al ser

transportados son sometidos a diversos efectos de estrés como temperatura,

radiación y desecación. La hidrosfera es un buen ambiente para el

crecimiento microbiano, y este se encuentra poblaciones autóctonas de

diversas variedades que dependen de las características del sistema

27

acuático y la profundidad así como también de los factores abióticos.

Mientras que el suelo se considera un buen ambiente para el crecimiento de

los microorganismos sobre todo en la capa orgánica de este (Atlas, y Baltha

2005).

Microorganismos en el Aire

Aunque el aire no posee un flora autóctona la cantidad de

microorganismos de la atmosfera varía según la altura (101 -104 UFC / m3), y

los valores más altos son los que se encuentran a nivel del suelo, con un

rango efectivo de dos metros desde el suelo, este es considerado el

microclima más importante que comparte el hombre y los animales, por

encima de los 200 a 5000 metros se hacen escasos los microorganismos y

es rara en el límite de la troposfera y no se encuentran en la estratosfera. Los

microorganismos son más abundantes en lugares poblados al compararlos

de lugares abiertos, y el número varía según la actividad de la zona donde se

evalúa, bien sea zonas pobladas que incluye ambientes, industriales o

agrícolas o citadinos. Sin embargo el número de microorganismos es mayor

en las zonas pobladas y después en el mar, y cerca de las costas (De la

rosa, 2002). Por otro lado el tiempo que permanecen los microorganismos

en el aire depende de la forma, tamaño y peso del microorganismo y de la

existencia y potencia de las corrientes aéreas que los sostengan y los eleven

(Mohr, 1997).

Existe una inter fase la cual recibe el nombre de neuston, es decir la

fase entre el aire-agua, en ella se encuentran grandes poblaciones

microbianas, en ella hay un intercambio entre el aire y el agua, los

microorganismos fotosintéticos son los más destacados en esta fase y de la

columna de agua subyacente donde penetra la luz. Las algas y las bacterias

28

se distribuyen por lo general cercanas a la superficie. Mientras que la

anaerobias más hacia los fondos (Atlas, y Baltha 2005).

Microorganismos en el Agua

La hidrosfera alberga gran cantidad de microorganismos y es también

un medio por el cual estos se distribuyen por el planeta, en este medio los

microorganismos se adaptan y colonizan diversos espacios acuáticos según

las características que este posee incluyendo aspectos como temperatura,

radiación solar y distribución de nutrientes. El mismo hecho de la

heterogeneidad del la hidrosfera hace que los ambientes también sean de

igual forma y así mismo los microorganismos que se encuentra en el ella. Sin

embargo, los microorganismos fotosintéticos se encuentran en la superficie

del agua y a medida que desciende la radiación solar por el agua estos se

estratifican para usar los diversos rangos radiantes. Por otro lado es de

interés que los cuerpos de agua que contienen microalgas pueden revelar su

estado debido a las poblaciones presentes. Las bacterias heterotróficas y

hongos también constituyen indicadores de la situación del agua tanto en su

cantidad como por la presencia de especies indicadoras como por ejemplo

Escherichia Coli (Hellawell, 1986; Kelly y Whitton, 1995).

Microorganismos en el Suelo

Un aspecto a considerar sobre la microbiología del suelo es que los

microorganismos que se encuentran en este dependen del tipo de suelo.

Puesto que los estudios que las poblaciones microbianas tienden

correlacionarse con la cantidad de materia orgánica presente en el suelo, y

las características de este. Sin embargo el suelo contiene diversas

poblaciones microbianas entre las que se incluyen a las bacterias, hongos,

algas y protozoarios y estos varían según el lugar y la profundidad u

29

horizonte de estudio clásico realizado por Alexander, en 1980 muestra como

se distribuyen los microorganismos en los horizontes del suelo.

Tabla 1. Cantidad de microorganismos a diferentes profundidades de un perfil

de suelo.

PROFUNDIDAD

(cm)

BACTERIAS

AEROBIAS

(NMP/g)

BACTERIAS

ANAEROBIAS

(NMP/g)

HONGOS

(NMP/g)

ALGAS

(NMP/g)

3-8 7,800 1,950 119 25

20-25 1,800 379 50 5

35-40 472 98 14 0.5

65-75 10 1 6 0.1

135-145 1 0.4 3 -

Fuente: Alexander, 1980

Índices para el Diagnostico Microbiológico Ambiental

En la actualidad no existe un índices único para la determinación de la

calidad ambiental con el uso de los microorganismos es por ello que se

busca evaluar a este con el uso de índices determinados para los

componentes agua, suelo y aire. Para el componente agua en Venezuela

puede ser usado como base lo establecido en el instrumento jurídico de la

norma 883, (Anexos). Para el aire se propone los índices de la OMS de

(1993) y para suelo los índices propuestos por Alexander (1880). Los índices

Internacionales propuestos por la OMS para el Estudio de la calidad de Aire

se muestran a continuación se describen en el documento de edición de

1993, de la comisión de Comunidades Europeas (Cost Project 63 Report

n°12)

30

Bacterias

Tabla 2 Niveles de UFC/m3 (unidad formadora de colonia / m3) de Bacterias

en Aire.

Nivel de Contaminación Concentración de Bacterias

UFC / m3 en el aire

Muy Baja < 50

Baja 50-100

Intermedia 100-500

Alta 500-2000

Muy Alta >2000

Hongos

Tabla Nº 1 UFC / m3 (unidad formadora de colonia / m3 ) de hongos en Aire

Nivel de Contaminación Concentración de hongos

UFC / m3 en el aire

Muy Baja < 25

Baja 25-100

Intermedia 100-500

Alta 500-2000

Muy Alta >2000

31

Métodos en Microbiología Ambiental.

Morfología

Los Microorganismos pueden ser identificados por su morfología tanto

las bacterias como los hongos, las bacterias presentan diversas formas para

su identificación mientras que los hongos pueden ser identificados por la

presencia de hifas y cuerpos fructíferos ríos (Madigan et al., 2006).

Las Bacterias

Son seres vivos microscópicos procariotas que pertenecen al dominio

bacteria su tamaño se mide en micras (1 µm = 10-6 m) y oscila entre 0,2 µm

de algunos cocos y las 5-8 µm de largo por 1,5 µm de ancho de los bacilos.

Las bacterias pueden presentar diferentes formas como: cocos, bacilos,

espirilos, vibrio, cuadrados, estrellas, amorfas o con apéndices. Al mismo

tiempo estas pueden estar dispersas, agrupadas, solas, en pares, tétradas,

octadas, cadenas, paquetes ríos (Madigan et al., 2006).

Coco: La morfología de un coco es circular o más o menos esférica.

Diplococos: Formado por parejas de dos cocos. Algunos diplococos

poseen capsula como el Streptococcus pneumoniae (llamado antes

Diplococcus pneumoniae) es un diplococo encapsulado de bordes

adyacentes redondeados y extremos puntiagudos que le proporcionan una

forma lanceolada ríos (Madigan et al., 2006).

32

Estreptococos: Son bacterias en forma de cadena pertenecientes al

filo Firmicutes producto de una división celular sucesiva en un solo eje, del

Griego στρεπτος streptos, significa que se dobla o retuerce con factibilidad,

como una cadena ríos (Madigan et al., 2006).

Estafilococos: Son cocos, de 0,8 a 1 micras, inmóviles en forma de

racimo de uvas producto de un crecimiento celular sucesivo en varias

direcciones o ejes de crecimiento, del Griego σταυσλή, staphylē, "racimo de

uvas" y κόκκος, kókkos, "gránula" aunque al ser aislados se pueden ver en

diplo o cadena ríos (Madigan et al., 2006).

Cocobacilo: Bacilo muy corto de forma oval, es una bacteria que

incluye la forma de bacilo (bastón) como la de coco (oval) ríos (Madigan et

al., 2006).

Bacilo: Los bacilos son bacterias con forma de barra o vara que se

encuentran en diferentes ambientes y solo se pueden observar con un

microscopio ríos (Madigan et al., 2006).

Los bacilos se pueden dividir en:

Bacilos Gram positivos: Fijan el violeta de genciana (tinción de

Gram) en la pared celular porque carecen de capa de lipopolisacárido ríos

(Madigan et al., 2006).

33

Bacilos Gram negativos: No fijan el violeta de genciana porque

poseen la capa de lipopolisacárido (peptidoglicano) ríos (Madigan et al.,

2006).

Los Hongos

Los hongos pertenecen al dominio eukarya, desde el punto vista

morfológico son un grupo heterogéneo. Unos son unicelulares y están

constituidos por células, redondeadas o ovales con tamaños entre 3-10

micra de diámetro denominadas levaduras (Atlas y Bartha 2005).

Estructuras de los hongos

Micelio es el conjunto de filamentos y un trozo del mismo se

denomina hifa.

Las hifas pueden presentar septos y entonces el micelio está

tabicado.

Septos primarios son los formados cuando hay división nuclear y

adventicios los otros. Si los tabiques están ausentes se habla de

micelio

Los mohos son micromicetos filamentosos. El hongo es una célula

aislada se dice unicelular o levadura. Los cortos filamentos

compuestos por las células que brotan de una levadura constituyen el

pseudomicelio.

34

Plecténquima es un conjunto de hifas entrelazadas que se asemejan

a un tejido. Se dice prosénquima si las hifas pueden ser reconocidas y

pseudoparénquima cuando han perdido su individualidad.

Esclerocio es un plecténquima generalmente macroscópico que

puede permanecer en vida latente.

Rizomorfa es un cordón grueso donde el conjunto de las hifas

fusionadas ha tomado el aspecto de raíz.

Rizoides son las hifas de succión, como raicillas, que penetran en el

substrato.

Haustorio es la hifa de succión del hongo parásito dentro de la célula

del hospedador.

Apresorios son unas hifas achatadas que se adhieren al substrato o

al hospedador como sostén, especialmente en el comienzo de la

infección (Carrillo, L 2003)

Microalgas (Fitoplancton)

Las microalgas son seres vivos que contienen clorofila, un pigmento

verde que sirve como molécula captadora de luz que hace posible que las

algas realicen fototrofía, la mayoría de las microalgas se encuentran en

ambientes acuáticos sin embargo también es posible encontrarlas en el

suelo. Casi las tres cuartas partes del planeta están cubiertas por agua, solo

el 0.8% corresponde al agua dulce, como lagos lagunas y ríos (Madigan et

al., 2006).

35

Cultivo y Aislamiento de Microorganismos

El Cultivo de células viables es método útil para el contaje de células

vivas, una célula viable es aquella que es capaz de dividirse para dar lugar

a la descendencia, la forma habitual se hace contando a un número de

células capaces de generar colonias sobre la superficie de un medio sólido.

(Schlegel, et at 1997).

Medios de Cultivo

Para el cultivo de diferentes microorganismos se utilizan medios de

cultivos que pueden variar según su composición química como definida o

simple e indefinida o compleja, según su naturaleza, puede ser liquida,

semisólida o sólida según la cantidad del agente solidificante en este caso el

agar (Schlegel, et al 1997).

Medios de cultivo para Hongos

Agar Papa Dextrosa Agar PDA

El Agar PDA es un medio de cultivo utilizado para el cultivo de

hongos. Este agar tiene como base la presencia dextrosa y carbohidratos

obtenidos de la infusión con de la papa lo cual provee un medio propicio para

la recuperación de hongos (AOAC, 1995; Marshall RT, 1993).

Medio de Cultivo para Bacterias

Agar Nutritivo

El Agar Nutritivo es un medio de cultivo utilizado para una amplia

variedad de microorganismos. Su formulación fue sugerida por la APHA

(American Public Health Association) a principios de 1900, como un medio

36

de cultivo estándar para el análisis de agua (APHA, 1917; APHA 1923). Este

medio de cultivo se encuentra descrito en los Métodos Estándar de la APHA

y de la AOAC (Association of Oficial Analytical Chemists) como un medio útil

para el análisis de agua, alimentos y otros materiales (AOAC, 1995; Marshall

RT, 1993).

Aislamiento de Hongos en Cámara Húmeda (Métodos de Microcultivo

de Riddell)

El método de microcultivo desarrollado por Riddell este método crea

un ambiente propicio para generar la esporulación de especies fúngicas el

cual consiste en inocular con aguja de inoculación estéril pequeños cubos de

medio agar con aproximadamente 1 cm3 dispuestos sobre láminas

portaobjetos, la cual estará sobre una base en forma de U realizado con una

barrilla de vidrio o pipeta Pasteur doblada al calor, posteriormente estos

cubos serán cubiertos con una lámina cubreobjetos y se colocaran sobre

papel de filtro estéril humedecido dentro de una capsula de Petrí estéril la

cual será incubada a temperatura ambiente y en condiciones de luz natural

durante un lapso de 10-15 días (Casas R., 1994).

Aislamiento de bacterias por selección de colonias

El aislamiento de bacterias a partir de muestras naturales se realiza,

en la mayoría de los casos, mediante la producción de colonias aisladas en

cultivos sólidos. El crecimiento explosivo de las bacterias permite producir un

gran número de ellas a partir de una única célula inicial de forma que, tras un

periodo de incubación en las condiciones ambientales adecuadas, se

produce una colonia observable a simple vista y formada por individuos

iguales (un clon bacteriano) (Schlegel, 1997).

37

Cultivo y Asilamiento de Microorganismos del agua

En Venezuela hasta los momentos las Normas COVENIN establecen

métodos desarrollados para el análisis de muestras de agua con fines de

consumo, mientras que no se estableces procedimientos normados para el

análisis de aguas con fines recreacionales, por otro lado algunos

investigadores y laboratorios de análisis adoptan el uso de la metodología

estándar desarrollada por el ISO, la cual puede ser usada con diversos

niveles de sensibilidad según, el uso de menor o mayor cantidad de tubos

ajustando los resultados bajo las tablas usadas para el cálculo del NMP este

tipo de estudio hace más confiable los resultados (APHA, 1992).

Cultivo y Aislamiento de Microorganismos del suelo

Las muestras de suelo deben ser tomadas a una profundidad

determinada para evitar interferencia con posibles contaminantes del aire,

para este procedimiento se utiliza una pala estéril y un cubo o una bolsa

plástica nueva, en donde se colocan entre 200g a 1Kg colectados a 20 o 30

cm del suelo, esta técnica permite recuperar la gran abundancia de

microorganismos presentes en el suelo (Lorch et al., 1998).

Cultivo y Aislamiento de Microorganismos del aire

Cada vez somos más consientes de que el aíre es vehículo transmisor

de agentes biológicos, entre lo que se incluyen hongos, bacterias, protozoos,

y sus subproductos, además de polen y otros elementos presentes, estos

microorganismos son trasladados y pueden cambiar las condiciones de los

ambientes donde se posan o logran colonizar de allí la importancia de

reconocer y determinar los microorganismos presentes en el aire o

aerplancton microbiano (Microkit, 1999).

38

Sedimentación pasiva

El Método más utilizado es el conocido como Sedimentación pasiva.

El cual se basa en dejar placas abiertas que contienen medio de cultivo de

agar, durante varios minutos y esperar que las corrientes de aíre lleven a los

microorganismos suspendidos en el aíre choquen y se pongan en contacto

con ellas (Kolwzan et al., 2006 Microkit, 1999).

Este método consiste en dejar abiertas placas de Petri por un periodo

de tiempo de 10 a 20 minutos y esperar que sedimenten los

microorganismos de la columna de aíre. Es un método claramente

cualitativo y semi cuantitativo, algunos autores recomiendan no utilizar el

estándar de UFC/m3 mientras que otros sugieren el cálculo de las UFC/Placa

multiplicada por 10 para obtener resultados en UFC/m3, Temperaturas de

Incubación: en general en el aire intramural hay dos tipos de poblaciones

microbianas a parte de de los actinomicetos de cierto tipo de aire como el de

las tenerías, fabricas, silos, textiles entre otros que incluye la flora saprófita y

la asociada al hombre que puede ser patógena (Microkit, 1999).

Determinación de la Biomasa microbiana

Método UFC y NMP

Una ventaja especial de los medios de las pruebas en agar es que

proporcionan números - unidades formadoras de colonias (UFC). Para el

análisis de UFC se debe utilizar las herramientas estadísticas diseñadas para

la distribución de Poisson (Ilstrup 1990) o bien convertir los datos para

aproximar la distribución normal. Esta conversión de datos se puede hacer

mediante el uso de sus valores en log10 o tomando la raíz cuadrada de (n

+1) (Ilstrup 1990).

39

El método del Número Más Probable consiste en la enumeración de

los microorganismos y es el método más comúnmente utilizado en el

laboratorio (USP 2003b) o en otras situaciones en que la muestra no se

puede poner en una suspensión apropiada o ser filtrada (Aspinall y Kilsby

1979).

Método de Cámara de Neubauer

La cámara de Neubauer es una cámara de contaje adaptada al

microscopio de campo claro o al de contraste de fases. Se trata de un

portaobjetos con una depresión en el centro, en el fondo de la cual se ha

marcado con la ayuda de un diamante una cuadrícula como la que se ve en

la imagen. Es un cuadrado de 3 x 3 mm, con una separación entre dos

líneas consecutivas de 0.25 mm. Así pues el área sombreada y marcada L

corresponde a 1 milímetro cuadrado. La depresión central del cubreobjetos

está hundida 0.1 mm respecto a la superficie, de forma que cuando se

cubre con un cubreobjetos éste dista de la superficie marcada 0.1

milímetro, y el volumen comprendido entre la superficie L y el cubreobjetos

es de 0.1 milímetro cúbico, es decir 0.1 micro litro (INE, 1982).

Identificación de microorganismos

Macroscópica

Las bacterias y los hongos pueden ser estudiados de forma

macroscópica al ser cultivados en placa de Petri este tipo diverso de formas

es útil para la identificación de las colonias que crecen en el medio cultivo,

identificando tres elementos de interés. 1) La Forma: puede ser puntiforme,

circular y ovalada, filamentosa, irregular, rizoide, fusiforme. 2) La Elevación:

plana, elevada, convexa, pulvinada, umbonada, montañosa, crateriforme. 3)

40

El Margen: entero, ondulado, lobulado, erosionado, filamentoso, rizado

(Rossi, 1936).

Microscópica

Microscopía Óptica

El microscopio es un instrumento que permite la observación de

organismos que no pueden ser apreciados en detalle a simple vista, es decir

de los microorganismos (Rossi, 1936).

Preparación de Muestra

Preparación húmeda:

Se realiza colocando una gota de la suspensión de microorganismos

entre un portaobjeto y un cubreobjeto, para luego realizar una observación

directa en microscopio fotónico (Kerr, 1970).

Preparación fijada:

Se coloca una suspensión homogénea de microorganismos en una

gota de agua sobre el portaobjetos y se fija (mediante calor o agentes

químicos) y después se tiñen mediante diferentes técnicas (Rossi, 1936).

Tinción

Las tinciones son técnicas que permiten observar microorganismos en

función de la capacidad de los mismos para retener (o no) determinadas

sustancias colorantes, lo que depende de la carga de la célula y del colorante

(Rossi, 1936).

41

Tinción Simple (Azul de metileno)

Azul de metileno (Tinción positiva). Permite teñir el interior celular.

Tiñe microorganismos procarióticos (vivos o muertos). Los eucarióticos sólo

se tiñen si están muertos. Algunas estructuras, como los corpúsculos

metacromáticos, se tiñen más intensamente con este colorante que el resto

de la célula (Rossi, 1936).

Tinción Diferencial (Método de Gram)

La tinción de Gram es un método empírico para diferenciar especies de

bacterias en dos grandes grupos (Gram-positivas y Gram-negativas), basado

en las propiedades químicas y físicas de sus paredes celulares (Beveridge,

1991).

Métodos basados en pruebas bioquímicas

Las pruebas bioquímicas han sido ampliamente utilizadas para diferenciar

bacterias. Estas pruebas se fundamentan en demostrar si el microorganismo

es capaz de fermentar azúcares, la presencia de enzimas, la degradación de

compuestos, la producción de compuestos coloreados, etc. Aun bacterias

fuertemente relacionadas pueden separarse en dos especies diferentes con

base a pruebas bioquímicas (MAC FADDIN, 1993).

42

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO

Tipo y Diseño de la Investigación

Tipo de Investigación

Esta investigación fue de tipo exploratoria según el nivel de

profundidad del conocimiento ya que, esta nos permitió ampliar la

información sobre la calidad microbiológica ambiental del humedal quebrada

de Guaranao.

La investigación consto de dos fases, una fase de campo en donde se

evaluaron diversos aspectos presentes en las estaciones de estudio así

como la toma de muestra en los componentes agua, suelo y aire. Otra fase

descriptiva donde se estudiaron las características de los microorganismos

de forma cualitativa y cuantitativa para diagnosticar la calidad de los

componentes en las diferentes estaciones del humedal quebrada de

Guaranao (Risquez et al 1999).

Fase de campo

En esta fase los métodos que se aplicaron nos permitieron recoger

datos de forma directa del humedal quebrada de Guaranao (Risquez et al

1999).

Área de estudio

La zona de estudio corresponde al humedal quebrada de Guaranao,

la cual presenta características ambientales de interés por ser un humedal

marino costero y porque es un humedal que se encuentra dentro de una

zona urbana. La quebrada de Guaranao se encuentra ubicada en el Sector

Suroeste de la Península de Paraguaná, Estado Falcón.

43

En su curso bajo, atraviesa la ciudad de Punto Fijo, para desembocar

finalmente en el Golfo de Venezuela, al Norte del Puerto de Guaranao. El

área definida por la poligonal es atravesada por cuatro calles, generando

cinco (5) espacios con características particulares. Desde el punto de vista

urbano la Quebrada en sus últimos 7,5 kilómetros de recorrido forma parte

del área definida por MINDUR como Área Metropolitana Punto Fijo- Los

Taques, según Gaceta Nº 3034 de Fecha 18/ 10/1982 (INPARQUES, 1990).

Área de Muestreo

Se establecieron 5 estaciones de muestreo para abordar los cincos

espacios descritos en la poligonal. Para la ubicación de las siguientes

estaciones se tomaron como criterios: la accesibilidad, el posible efecto de la

actividad antrópica la entrada y salida del cuerpo de agua.

Las estaciones de muestreo fueron georeferenciadas utilizando un

GPS marca Garmin modelo Etrex.

44

Figura N° 2. Mapa de las estaciones de muestreo en el humedal

quebrada de Guaranao.

Fuente: Modificado de Geoportal SIGOT y Google Earth, 2012.

Tipo de muestreo y toma de la muestra

La toma de muestra se realizo en tres periodos de tiempo durante 3

meses uno por mes, para ello se aplicaron muestreos de tipo aleatorio simple

45

en cada estación, por triplicado para la toma de las muestras de los

diferentes componentes:

Se realizo un muestreo aleatorio simple de un radio no mayor de 5

mts en cada estación para la captura de los microorganismos presentes en

el aire, aplicando el método se sedimentación pasiva, el cual consistió en

exponer a las corrientes de aire placas de Petri que contenían medios de

cultivos previamente preparados Agar Nutritivo (AN) y Agar Sabouraud (AS)

o Papa Dextrosa Agar (PDA), colocándolas a una altura de

aproximadamente de 1.5 mts en un lapso de tiempo de 10 a 15 minutos,

posterior a este tiempo se procedió a cerrar las placas para su traslado

(Kolwzan et al., 2006 Microkit, 1999).

Suelo: En cada estación se realizo un muestreo aleatorio simple por

triplicado. Tomando para cada replica un área cuadrada de 3mts, en la que

se colectaron 200 gramos de suelo con una pala previamente esterilizada

con Gerdex (esterilización química con halógeno) a una profundidad de 20

cm, distribuidos en el área de la siguiente manera: cuatro muestras en las

esquinas y una en el centro como se muestra en la Figura N° 3, colocando

las porciones en bolsas plásticas transparentes que fueron identificadas.

Posteriormente el contenido de cada una de las bolsas fueron integradas en

una sola bolsa para la obtención de una muestra representativa por cada

estación, luego se trasladaron al laboratorio para su respectivo análisis y

procesamiento (Lorch et al., 1998).

46

Las muestras de agua fueron colectadas de tres formas:

1. Para la caracterización y cuantificación de bacterias, hongos y

coliformes termoresistente y fecales. En embaces de vidrio de 250 ml

previamente esterilizada a 120 °C a 15 libras de presión (Kerr, 1970,

Eaton y Col, 1995).

2. Para el estudio de las microalgas en embaces estériles fijando con

lugol al 0,9 %. Esta muestra fue tomada aproximadamente a un metro

de la orilla en la parte superficial de la columna de agua (Vicente et al

2005).

3. Se colectaron en envase de plástico ámbar de litro y medio

previamente curado con agua superficial para los análisis físico-

químicos (APHA, 1992).

Figura N° 3 Espacio cuadrado de 3 mts para la

extracción de muestra de suelo

47

Número de muestra.

Tabla N° 3 Números de muestras colectadas en el estudio

Simple Integrada Total

Aire 36 - 36

Suelo 90 18 18

Agua 18 B y H

18 M

18 F-Q

- 42

TOTAL 86

B: baterías, H: hongos, M: microalgas, F-Q: físico-química.

Traslado y procesamiento de muestra

Todas las muestras previamente colectadas fueron selladas,

rotuladas, e identificadas en una cava provista de hielo para su conservación.

Las placas de Petri utilizadas para el componente aire fueron selladas en sus

bordes con cinta adhesiva, y rotuladas para su identificación. Las muestras

tomadas en los diferentes embaces con cinta para embalar y rotuladas para

su posterior procesamiento. Las diferentes muestras de hongos y bacterias

fueron procesadas en el laboratorio de microbiología agrícola en el complejo

académico José Bastidas en el alto hatillo. Las muestras de microalgas

fueron procesadas en el laboratorio central de la Unidad de Microscopia

Electrónica UME en el complejo académico los Perozos. Todas las

micrográficas fueron procesadas en la Unidad de Microscopia Electrónica.

Los microcultivos e identificación fúngica se realizaron en el laboratorio

LIADSA, en el edificio Santa Ana de coro adscrito al área de ciencias de la

salud de la UNEFM.

48

Fase Descriptiva

En esta fase se describieron las características distintivas para los

diversos elementos y microorganismos como hongos, bacterias, y microalgas

que se encuentren en los diversos componentes para ser usados como

indicadores de la situación ambiental tanto por su presencia como por su

cuantía al ser evaluados (Risquez, et al 1999).

Tipo de muestra y replicas

Las diversas muestras colectadas por triplicado fueron estudiadas

para cada uno de los componentes así como también para las diversas

caracterizaciones, cuantificaciones y el estudio de la diversidad funcional

incluyendo las pruebas físico-químicas (Tabla N°4).

Tabla N° 4 Tipos de Muestras y Replicas

S= simple, I = integrada, 3= numero de replicas

Muestras Caracterización Cuantificación Establecimiento

de la diversidad

funcional

Pruebas físico-

químicas

Muestra

de aire

3 S 3S 3 S -

Muestra

de suelo

3 I 3 I 3 I -

Muestra

de agua

3 S 3 S 3 S 3 S

49

Caracterización de bacterias, hongos y microalgas en los componentes

agua, suelo y aire.

Para lograr la evolución de los microorganismos fue necesario

recuperar y promover los microorganismos, esto permitió la identificación de

las diversas cepas que crecieron en los medios de cultivo.

Recuperación de hongos y bacterias del componente aire en placa de

Petri previamente muestreada.

Las Placas que se obtuvieron del muestreo del componente aire

fueron colocadas en incubación a una temperatura de 37°C. Durante un

periodo 8 días de crecimiento para los hongos y 1 día para las bacterias,

evaluando este crecimiento de forma diaria, puesto que fue posible la

existencia de cepas de rápido crecimiento y cuando se considero necesario

se reportaron las características de las cepas presentes en las mismas antes

de que existiera un crecimiento excesivo en las Placas. Transcurrido ese

tiempo se identificaron las diversas cepas ya crecidas en las placas de Petri

para su posterior caracterización y cuantificación (Lorch et al., 1998., Bossert

y kosson, 1997).

Promoción del crecimiento de hongos y bacterias de los componentes

suelo y agua con medios selectivos en placa de Petri.

Suelo: De las muestras integradas obtenidas del suelo, se tomaron

10 gr de suelo y se diluyo en un embase que contenía 100 ml de agua

destilada con cloruro de sodio al 0.9% (solución isotónica). Esta solución

representa la solución madre a partir de ella se realizaron diluciones seriadas

en proporción de 1.10 -1 hasta 1.10-5 en 5 tubos de ensayos. Cada placa fue

50

preparada con 0.5 ml de la solución obtenida (inoculo) esparciendo el

inoculo en toda la placa (Kerr, 1970).

La solución madre fue utilizada inoculando placas previamente

preparadas con medios sólidos de Agar Nutritivo (AN) y Papa dextrosa PDA

para promover el crecimiento de bacterias y hongos respectivamente. Este

procedimiento se realizó por triplicado para cada estación de muestreo con la

finalidad de realizar posteriormente el aislamiento de las cepas obtenidas

para su caracterización. A partir del tubo de la solución madre se realizaron

diluciones seriadas con el mismo solvente desde 10-1 hasta llegar a la 10-5,

de cada una se tomo con una micropipeta 3-5 µl y se inocularon tres gotas

separadas en una porción de una placa de Agar Nutritivo (AN) y Agar PDA,

en una placa dividida en cinco partes iguales como lo señala la figura N° 4.

Este material fue llevado a incubación según lo especificado, al cabo de este

lapso se cuantificaron los puntos de crecimiento determinándose el NMP

(Numero más probable), aplicando los tiempos y temperaturas de incubación

anteriormente descritos para hongos y bacterias (Kerr, 1970).

Agua: las Muestras de Agua fueron inoculadas a partir de las

muestras tomadas en campo utilizando dos métodos uno para la

identificación de las diversas cepas fúngicas y bacterianas realizando

Figura N° 4 División de la placa de Petri en 5 partes iguales

51

inoculaciones en AN y PDA, para la caracterización de bacterias y hongos

respectivamente. Para este se tomo una alícuota de aproximadamente 0,5 ml

se colocaron en los medios esparciendo el inoculo en la placa e incubando

por un periodo de 8 días para hongos y 1 día para bacterias a 37 °C, con

evaluación diaria (Kerr, 1970). El segundo método se realizo aplicando el

método descrito por la Norma COVENIN 3047 para la determinación de los

coliformes fecales y totales. En el caso de los grupos fúngicos se procedió a

realizar tomando un inoculo de 1ml de la muestra inicial y se realizo 0,9% de

Cloruro de Sodio desde 10-1 hasta llegar a la 10-5, posteriormente se

inocularon placas con PDA en placas divididas como muestra la figura N° 4.

Tomando con una micropipeta 3-5 µl e inoculando tres gotas separadas en

cada cuadrante de la división (Casas, 1994; Kerr, 19970; Woomer, 1994).

Aislamiento de hongos y bacterias de los componentes agua, suelo y

aire.

Una vez que las colonias han alcanzado su crecimiento se procedió a

identificar los diferentes tipos de colonias que se repiten en los diversos

componentes estudiados (agua, aire y suelo). Estas colonias fueron

identificadas como cepas que contendrán la letra inicial del componente y el

número de estación en que se repiten aislando cada una, en tubos con

medio de cultivo solido de AN y PDA guardadas en refrigeración para

pruebas posteriores.

Caracterización macromorfológica de hongos y bacterias aislados

según el sistema de (Thomas Kerr 1970).

Las bacterias y hongos previamente aisladas fueron caracterizadas

según el sistema propuesto por Thomas Kerr (1970), luego de ser crecidas

nuevamente en Agar Nutritivo y PDA en placas. Para ello se identifico el

52

número de colonia, color, forma, elevación y margen presente en la placa

de Petri, tomando fotografías en diferentes contrastes para el registro digital

de los diversos crecimientos en Placa.

Caracterización Micromorfológica de bacterias aisladas utilizando

tinción diferencial de Gram.

La caracterización micromorfologica se realizo utilizando la tinción

diferencial de Gram para cada una de las cepas aisladas. Mediante el

siguiente método:

1. Se aislaron las bacterias en portaobjetos con un aza de platino, luego

con otro portaobjeto se realizo un frotis aplicando gotas de agua

destilada para humedecer el esparcimiento de las bacterias aisladas.

2. Se agrego gotas de alcohol para fijar las bacterias en el cubre objeto.

3. Elaboración de preparaciones fijas de las bacterias a observar.

4. Se Añadió 1 ó 2 gotas de cristal violeta a la preparación, hasta que

se cubrió por completo. Se dejo actuar el colorante durante 1 minuto.

5. Una vez transcurrido el tiempo, se lavo la preparación con la piceta

sobre el recipiente de plástico para tinciones.

6. Se agregar 1 ó 2 gotas de solución lugol a la preparación, y se dejo

actuar 1 minuto. Transcurrido el tiempo, se lavo.

7. Se añadió gota a gota el alcohol-acetona lavando la preparación

durante 10 segundos.

8. Se Añadió el colorante de contraste, safranina (1 ó 2 gotas) y dejo

actuar durante 30 segundos. Lavo con la piceta.

9. Se dejar secar al aire y observar al microscopio,

10. Visualización al microscopio 40x y 100x con aceite de inmersión

(Beveridge, 1991).

53

Caracterización Micromorfológica de hongos utilizando microcultivo de

Riddell.

La caracterización de la micromorfología de hongos se realizo aplicando

el siguiente método:

1. Se cortaron cuadros de PDA de una caja Petri de 1 cm de lado y 3

mm de espesor con un bisturí estéril y caliente.

2. Se coloco el cuadro de PDA en un portaobjetos que está sobre una

varilla de vidrio doblada en forma de “V” en una caja de Petri

previamente esterilizada.

3. Se tomo él inoculo del moho previamente seleccionado con aza de

siembra microbiológica.

4. Luego se Inoculo por punción en el cuadrante de agar en los extremos

laterales.

5. Se coloco sobre el agar un cubreobjeto y se presiono ligeramente para

que se adhiera al medio.

6. Se incubo la caja a 28° C durante 48 h.

7. Se realizo observaciones para identificar los cuerpos fructíferos.

8. Si el moho ya se ha desarrollado se identifico

9. Se adiciono 5 ml de formaldehído para inactivar el moho durante 15

minutos.

10. Se desprendió con cuidado el cubreobjetos que se encuentra sobre el

cuadro de agar y se coloco sobre un portaobjetos que contenía una

gota de azul de algodón, se sello la preparación con barniz de uñas

transparente.

11. Por último se desprendió con cuidado el cuadro de agar y se le coloco

una gota de azul de algodón, y se cubrió con un cubreobjetos sobre el

colorante. Finalmente se sello la preparación y se observo las

preparaciones a 10X y 40X (Riddell, R, 1950)

54

Caracterización Micromorfológica de microalgas mediante microscopía

fotónica.

Los diferentes grupos de microalgas fueron caracterizados como

Diatomeas, Clorófitas y Cianobacterias según el método e identificación

propuesto por el INE (1982), en un microscopio fotónico Marca Nikón- FDX,

realizando micrografías digitales luego de la identificación de

microorganismos representativos de los diversos grupos.

Cuantificación de la población microbiana de bacterias, hongos y

microalgas en los diferentes componentes.

Para realizar la cuantificación se aplicaron métodos que permitieron

establecer las poblaciones presentes de hongos, bacterias y microalgas en

cada uno de los componentes como se presenta a continuación.

Cuantificación de Hongos y Bacterias en el componente aire.

La cuantificación de hongos y bacterias en el aire se realizo mediante

el cálculo de la UFC aplicando la siguiente fórmula:

tr

aX

2

4

.

10.5.

X - número de microorganismos en el aire (UFC/m3),

a - el número de colonias en la placa de Petri,

r2 - la superficie de la placa de Petri (cm2)

t - Tiempo de exposición (minutos) (Kolwzan et al., 2006).

55

Las placas obtenidas fueron reportadas como UFC / m3 además todos los

resultados obtenidos de los triplicados serán promediados y colocados en

tablas descriptivas (Kolwzan et al., 2006).

Cuantificación de hongos, bacterias y microalgas en el componente

suelo.

La cuantificación en el componente suelo para hongos y bacterias se

realizo aplicando el método del Número Más Probable (NMP) que consistió

en la enumeración de los microorganismos y es el método más comúnmente

utilizado en el laboratorio (Sutton, 2005). Para ello las diversas cepas

crecidas según el método propuesto como en la Figura N° 4. Se identificaron

los puntos de crecimiento para cada dilución seriada, los resultados fueron

colocados en tablas descriptivas y ponderadas aplicando el método

propuesto por Woomer (1994) y así estimar el NMP de colifoformes fecales y

totales. Adicionalmente las microalgas fueron evaluadas en el componente

suelo aplicando el método de portaobjeto en el suelo (Paul y Clark, 1989).

Cuantificación de hongos, bacterias y microalgas en el componente

agua.

Los hongos y bacterias fueron cuantificados a partir de las diluciones

seriadas aplicando el método de NMP con el método propuesto por Woomer

(1994) para hongos, y el método propuesto por COVENIN 3047 para

bacterias comparando los resultados con las tablas de NMP que son el

resultado de la distribución de Poisson o la aproximación de la distribución

normal (Ilstrup 1990).

Prueba Presuntiva: Aguas naturales

56

Se proporcionaron 9 tubos de cultivo con un medio de cultivo Lauril

Triptosa a los cuales se le colocaron loa siguientes volúmenes de agua:

Se agrego a 3 tubos 10 ml de la muestra, posteriormente se procedió a

taparlos.

Se agrego 1mil de la muestra en 3 tubos.

En 3 tubos se agregaron 1 ml de la muestra diluida 1:10 (1ml de

muestra en 9ml de agua estéril), el volumen final de la muestra 0,1ml.

Se incubaron a una temperatura de 35ºC y se observaron durante 24 y

48 horas al cabo de este tiempo se examinaran los tubos. La presencia

de cualquier cantidad de gas en los tubos de la serie constituye una

prueba positiva presuntiva de forma cualitativa; lo contrario es una

prueba negativa.

Prueba Confirmativa:

Se emplearon 5 tubos de fermentación con caldo lactosado con bilis y

verde brillante, este es selectivo para los miembros del grupo coliforme

e inhibidor para la flora restante. Los tubos positivos de la serie anterior

se inocularon en una serie de 5 tubos con el medio de cultivo

mencionado, se incubaron a 35ºC por 48 horas.

Método de Camara de Neubauer

Las microalgas fueron cuantificadas aplicando el método de cámara de

Neubauer contando los cuadrantes de cuadriculados de la cámara y

aplicando para el cálculo la siguiente fórmula:

57

(Vicente et al 2005).

Establecimiento de la Diversidad Funcional de hongos bacterias y

microalgas para los componentes suelo, agua y las especies fúngicas y

bacterianas en el componente aire.

Se estudiaron las diversas cepas aisladas para conocer su posible

función según la capacidad de degradación bioquímica.

Las cepas aisladas como puras presentes en tubos mantenidas a 4°C

en agar nutritivo y PDA fueron reactivadas en cultivos no mayor de 48 horas.

En cada cepa aislada se determino la capacidad de fermentar la

glucosa, lactosa, y la producción de ácido sulfhídrico, indol, sulfuro y

motilidad, y la prueba de VP-RM según el manual propuesto por Mac Faddin

(1993).

Basado en los resultados de las pruebas bioquímicas que se

aplicaron, se realizo un análisis utilizando el programa estadístico InfoStat

versión 2.0 con el fin de obtener grupos de bacterias con las mismas

características funcionales. Se utilizo como medida la distancia euclidiana

media (Sneath y Sokal 1973). Aquellas cepas cuya distancia es cero, se

considero Integrantes de un mismo grupo funcional (Vargas et al. 1992).

Con la obtención de estos datos se procedió a calcular la frecuencia de

aparición de los grupos funcionales (Fi), el índice de diversidad funcional

58

(IDF) y el índice de importancia (Pi), según Ramos (1996) mediante las

siguientes relaciones matemáticas, con el fin de observar los cambios en la

estructura funcional de la comunidad bacteriana en el tiempo y el espacio.

Fi = (Número de grupos funcionales/Total de grupos funcional) x 100

IDF =Número de grupos funcionales/Total de cepas

Pi = Número de cepas en el grupo funcional (ni)/Total de cepas (N)

Pruebas físico –químicas del agua según decreto 883.

En cada estación de muestreo, se tomo la temperatura (T Cº), pH y

también se medio el oxígeno disuelto (OD) a través de una reacción

química mediante método (Winckler, 1980).

Diagnostico de la calidad microbiológica ambiental del suelo según

(Alexander 1980), Aire (OMS 1993), Agua (decreto 883) aplicando

adicionalmente criterios físicos – químicos para este ultimo.

Todos los diagnósticos se realizaron aplicando normas nacionales e

internacionales. En caso del suelo se compararon los resultados obtenidos

con los propuestos por Alexander 1980.

59

Tabla N° 5 Niveles de microorganismos en el suelo según Alexander

1980

PROFUNDIDAD

(cm)

BACTERIAS

AEROBIAS

(NMP/g)

BACTERIAS

ANAEROBIAS

(NMP/g)

HONGOS

(NMP/g)

ALGAS

(NMP/g)

3-8 7,800 1,950 119 25

20-25 1,800 379 50 5

Para el componente Aire los resultados obtenidos serán comparados

con las siguientes tablas:

Tabla N° 6 Niveles de UFC/m3 de Bacterias en Aire segun (OMS)

Nivel de Contaminación Concentración de Bacterias

UFC/ m3 en el aire

Muy Baja < 50

Baja 50-100

Intermedia 100-500

Alta 500-2000

Muy Alta >2000

Tabla N° 8 Niveles UFC / m3 de Hongos en Aire Según Organización

Mundial de la Salud (OMS)

Nivel de Contaminación Concentración de Hongos

UFC/ m3 en el aire

Muy Baja < 25

Baja 25-100

Intermedia 100-500

Alta 500-2000

Muy Alta >2000

60

CAPÍTULO IV RESULTADOS

Análisis de los Resultados

Características de las bacterias, hongos y microalgas en los

componentes agua, suelo y aire de la quebrada de Guaranao.

Tabla N° 9 Caracterización Macromorfológica en Placa y morfotinción

de Gram de bacterias recuperadas de los componentes Agua de la

quebrada de Guaranao.

N Cepa Micromorfología Borde Elevación Color Forma

1 3AGE1AN,A Cocos Gram (-) Ramificado Plano Blanco Irregular

2 3AGE1AN,B Cocos Gram (-) Entero Plano Amarillo Circular

3 3AGE2AN,A Estafilococos Gram (+) Entero Plano Blanco Circular

4 3AGE2AN,B Cocos Bacilos Gram (+) Entero Plano Amarillo Circular

5 3AGE2AN,B Cocos Bacilos Gram (-) Ramificado Plano Amarillo Irregular

6 4AGE1,MAN,A Diplococos Gram (+) Entero Plano Amarillo Circular

7 4AGE2,MAN,A Cocos Gram (+) Filamentoso Plano Beige Rizoide

8 4AGE1,3,4AN Diplococos Gram (-) Entero Plano Beige Irregular

61

Análisis de la varianza

Variable N R² R²Aj CV

NUMERO 48 0,28 0,05 230,94

Test : Duncan Alfa: 0,05

Error: 0,1875 gl: 36

MICROMORFOLOGÍA Medias n

Estafilococos Gram (-.. 0,00 4 A

bacilos Gram (-) 0,00 4 A

bacilos Gram (+) 0,00 4 A

Estafilococos Gram (+.. 0,00 7 A

Estreptococos Gram (-.. 0,00 4 A

Estreptococos Gram (+.. 0,00 1 A

coco bacilos Gram (-).. 0,25 4 A

Diplococos Gram (+) 0,25 4 A

coco bacilos Gram (+).. 0,25 4 A

cocos Gram (+) 0,25 4 A

cocos Gram (-) 0,50 4 A

Diplococos Gram (-) 0,75 4 A

Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0,05)

La caracterización de las bacterias (Tabla N° 9) recuperadas del agua

mostró 8 cepas que difieren en los caracteres macro y microscópicos, el

análisis estadístico entre las cepas mediante el test de Duncan no mostró

diferencias significativas p<0,05 ni grupos de diferencia. Sin embargo este

grupo muestra a los diplococos G (-) como el más representativo con una

media de 0,75, seguido de los cocos G (-), con una media de 0,50, seguido

del resto de las cepas caracterizadas. Además se presentaron 4 cepas de

bacterias Gram negativas y 4 cepas de bacterias Gram positivas

respectivamente.

62

Tabla N° 10 Caracterización Macromorfológica en Placa y morfotinción

de Gram de bacterias recuperadas de los componentes Suelo de la

quebrada de Guaranao.

N Cepa Micromorfología Borde Elevación Color Forma

1 1SE1,AN Diplococo Gram (-) Entero Plano Blanco Irregular

2 1SE2,AN Cocos Gram (+) Entero Plano Blanco Irregular

3 1SE3,AN Estreptococo Gram (+) Entero Plano Blanco Irregular

4 4SE1,2,3,4MAN Cocos Gram (-) Entero Plano Beige Irregular

5 4SE2AN,A Diplococos Gram (-) Entero Plano Amarillo Circular

6 4SE2PDA,A Diplococos Gram (-) Lobulado Plano Amarillo Granular

Análisis de la varianza

Variable N R² R²Aj CV

NUMERO 48 0,85 0,81 108,01

Test : Duncan Alfa: 0,05

Error: 0,2917 gl: 36

MICROMORFOLOGÍA Medias n

coco bacilos Gram (+) 0,00 4 A

Estreptococos Gram (-) 0,00 4 A

Diplococos Gram (+) 0,00 4 A

bacilos Gram (-) 0,00 4 A

bacilos Gram (+) 0,00 4 A

coco bacilos Gram (-) 0,00 4 A

Estafilococos Gram (+) 0,00 7 A

Estafilococos Gram (-) 0,00 4 A

Estreptococos Gram (+) 0,25 1 A

cocos Gram (+) 0,25 4 A

Diplococos Gram (-) 1,50 4 B

cocos Gram (-) 4,00 4 C

Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0,05)

63

La evaluación de las cepas (Tabla N° 10) por las características

macromorfológicas y micromorfológicas en el suelo presentó 6 cepas en

donde 2 cepas eran bacterias Gram (+) y 4 cepas eran bacterias Gram (-) se

muestra que la principal macro morfología fue la caracterizada como borde

entero, elevación plana y forma irregular. La evaluación mediante el test de

Duncan logro establecer tres grupos con diferencias estadísticas con una

p<=0,05, el grupo más representativo son los cocos Gram (-) con una media

de 4,00 seguido de los diplococos Gram (-) con una media 1,50, el resto de

las cepas se comportó similar estadísticamente, como un grupo el cual

presentó una media de 0,25.

64

Tabla N° 11 Caracterización Macromorfológica en Placa y morfotinción

de Gram de bacterias recuperadas de los componentes Aire de la

quebrada de Guaranao.

N Cepa Micromorfología Borde Elevación Color Forma

1 2AiE2AN,A Coco bacilos

Gram(+)

Entero Plano Beige Circular

2 2AiE2AN,B Bacilos Gram (+) Entero Plano Amarillo Irregular

3 2AiE3AN,A Cocos Gram (+) Ramificado Plano Blanco Irregular

4 2AiE3AN,B Diplococo Gram

(-)

Entero Plano Blanco Circular

5 2AiE4AN,A Cocos Gram (-) Ramificado Plano Blanco Irregular

6 2AiE4AN,B Bacilos Gram (+) Entero Plano Blanco Circular

7 3AiE1PDA,A Cocos Bacilos

Gram (-)

Entero Plano Blanco Circular

8 3AiE1PDA,B Diplococos Gram

(-)

Entero Plano Amarillo Circular

9 3AiE1A,A Cocos Gram (+) Entero Plano Blanco Irregular

10 3AiE2AN,A Diplococos Gram

(+)

Ramificado Plano Blanco Irregular

11 4AiE4MAN,A Diplococos Gram

(-)

Entero Plano Amarillo Circular

12 4AiE4MAN,B Cocos Gram (+) Lobulado Plano Naranja Irregular

13 4AiE4MAN,C Diplococos Gram

(-)

Ramificado Elevado Gris Algodonoso

14 4AiE4MAN,D Cocos Gram (-) Lobulado Elevado Marrón Granulado

15 4AiE4MAN,E Diplococos Gram

(-)

Entero Elevado Negro Circular

65

Análisis de la varianza

Variable N R² R²Aj CV

NUMERO 48 0,36 0,16 182,82

Test : Duncan Alfa: 0,05

Error: 0,3264 gl: 36

MICROMORFOLOGÍA Medias n

Estafilococos Gram (-) 0,00 4 A

bacilos Gram (-) 0,00 4 A

Estafilococos Gram (+) 0,00 7 A

Estreptococos Gram (-) 0,00 4 A

Estreptococos Gram (+) 0,00 1 A

Diplococos Gram (+) 0,25 4 A

coco bacilos Gram (+) 0,25 4 A

coco bacilos Gram (-) 0,25 4 A

cocos Gram (-) 0,50 4 A B

bacilos Gram (+) 0,50 4 A B

cocos Gram (+) 0,75 4 A B

Diplococos Gram (-) 1,25 4 B

Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0,05)

Las cepas recuperadas del aire (Tabla N° 11) mostraron 15 cepas

bacterianas de las cuales 7 fueron bacterias Gram (+) y 8 fueron bacterias

Gram (-), diferentes en sus características macroscópicas y microscópicas de

las cuales, el análisis estadístico aplicado a los datos mostró que la principal

cepa que señaló diferencias significativas a p<0,05 fue Diplococos Gram (-)

con una media de 1,25 seguido de cocos Gram (+) con una media de 0,75 y

el resto de las cepas fueron representadas con una media entre 0,50 y 0,25.

66

Tabla N° 12 Caracterización Macromorfológica en Placa y Microcultivo

de Hongos recuperados de los componentes Agua de la quebrada de

Guaranao.

N Cepa Micromorfología Borde Elevación Color Forma

1 3AGE1PDA,A Aspergillus flavus Entero Plano Negro Irregular

2 3AGE1PDA,B Aspergillus flavus Entero Elevado Blanco Redondo

3 3AGE2PDA,C Aspergillus niger Entero Elevado Verde Irregular

Análisis de la varianza

Variable N R² R²Aj CV

NUMERO 24 0,19 0,00 365,15

Test : Duncan Alfa: 0,05

Error: 0,2083 gl: 18

MICROMORFOLOGÍA Medias n

Geotrichum sp 0,00 4 A

Penicillum sp 0,00 4 A

Rizophus sp 0,00 4 A

Asperigillus sp 0,00 4 A

Aspergillus niger 0,25 4 A

Aspergillus flavus 0,50 4 A

Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0,05)

La caracterización de las cepas de hongos del agua (Tabla N° 12) en

base a la micromorfología y macromorfología señalo tres cepas. El análisis

de varianza no mostró diferencias significativas a (p<=0,05). Sin embargo la

cepa más representativa fue Aspergillus flavus con una media de 0,50

seguido de Aspergillus niger con una media de 0,25.

67

Tabla N° 13 Caracterización Macromorfológica en Placa y Microcultivo

de Hongos recuperados de los componentes Suelo de la quebrada de

Guaranao.

N Cepa Micromorfología Borde Elevación Color Forma

1 3SE1PDA,A Rizophus sp Ramificado Elevado Blanco Algodonoso

2 3SE2PDA,A Aspergillus niger Ramificado Elevado Negro Algodonoso

3 2SE3PDA,A Aspergillus flavus Entero Elevado Verde Redondo

4 2SE3PDA,B,C Geotrichum sp Lobulado Elevado Verde Irregular

5 2SE2AN,A Aspergillus flavus Entero Plano Amarillo Irregular

Análisis de la varianza

Variable N R² R²Aj CV

NUMERO 24 0,18 0,00 203,96

Test : Duncan Alfa: 0,05

Error: 0,1806 gl: 18

MICROMORFOLOGÍA Medias n

Asperigillus sp 0,00 4 A

Penicillum sp 0,00 4 A

Aspergillus niger 0,25 4 A

Geotrichum sp 0,25 4 A

Rizophus sp 0,25 4 A

Aspergillus flavus 0,50 4 A

Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0,05)

Aunque no hay grupos significativos estadísticamente en las cepas de

hongos evaluados del suelo (Tabla N° 13) dentro de estas 5 cepas, el grupo

que presento la media más alta fue Aspergillus flavus con una media de de

0.50, seguido de un grupo de tres cepas con una media similar de 0,25 para

Aspergillus niger, Gotrichum sp, y Rizophus sp respectivamente.

68

Tabla N° 14 Caracterización Macromorfológica en Placa y Microcultivo

de Hongos recuperados de los componentes Aire de la quebrada de

Guaranao.

N Cepa Micromorfología Borde Elevación Color Forma

1 2AIE2PDA,A Aspergillus flavus Entero Elevado Blanco Circular

2 2AIE3PDA,A Rizophus sp Entero Elevado Marrón Irregular

3 2AIE3PDA,B Aspergillus sp Ramificado Elevado Blanco Irregular

4 2AIE3PDA,C Aspergillus sp Ramificado Elevado Blanco Irregular

5 2AIE4PDA,A Penicillum sp Ramificado Elevado Blanco Irregular

6 2AIE4PDA,B Aspergillus niger Entero Plano Negro Irregular

7 2AIE4PDA,C Aspergillus niger Entero Elevado Blanco Irregular

8 3AiE2PDA,A Aspergillus niger Entero Elevado Blanco Redondo

9 3AiE2PDA,B Aspergillus flavus Entero Elevado Negro Redondo

Análisis de la varianza

Variable N R² R²Aj CV

NUMERO 24 0,12 0,00 201,23

Test : Duncan Alfa: 0,05

Error: 0,5694 gl: 18

MICROMORFOLOGÍA Medias n

Geotrichum sp 0,00 4 A

Penicillum sp 0,25 4 A

Rizophus sp 0,25 4 A

Asperigillus sp 0,50 4 A

Aspergillus flavus 0,50 4 A

Aspergillus niger 0,75 4 A

Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0,05)

La caracterización de hongos recuperados del aire (Tabla N° 14)

mostró 9 cepas que difieren en los caracteres macro y microscópicos, el

análisis de la prueba de Duncan, no mostró diferencias estadísticas

69

significativas entre las cepas estudiadas con una p<0,05 para la generación

de grupos al ser evaluado. Sin embargo este grupo muestra al Aspergillus

niger como el más representativo con una media de 0,75 seguido de

Aspergillus flavus con una media de 0,50 seguido del resto de las cepas

caracterizadas.

Cuantificación de la población microbiana de bacterias, hongos y

microalgas en los diferentes componentes de la quebrada de Guaranao.

Tabla N° 15 Promedio aritmético de UFC/m3 cuantificado del

componente Aire de la quebrada de Guaranao

Componente Estación Bacterias Hongos

Aire

(UFC/m3)

E1 584 93

E2 889 650

E3 2229 3636

E4 1367 650

Tabla N° 16 Promedio aritmético NMP cuantificado del componente

Suelo de la quebrada de Guaranao

Componente Estación Bacterias Hongos

Suelo

(NMP/g)

E1 10861 960

E2 9068 189

E3 9149 2716

E4 1901 2716

70

Tabla N° 17 Promedio aritmético NMP cuantificado del componente

Agua de la quebrada de Guaranao

Componente Estación Bacterias Hongos

Agua

(NMP/ml)

E1 7735 525

E2 5257 204

E3 7735 270

E4 2716 270

Tabla N° 18, Figura N° 5, Promedio de Distribución de Microalgas

evaluadas por Cámara de Neubauer provenientes de la quebrada

Guaranao.

71

Análisis de la varianza

Variable N R² R²Aj CV

CÉLULA . µl -1 192 0,05 0,04 103,75

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC Tipo III)

F.V. SC gl CM F Valor p

Modelo 60678125000,00 2 30339062500,00 4,69 0,0103

GRUPO 60678125000,00 2 30339062500,00 4,69 0,0103

Error 1,221921875E12 189 6465195105,82

Total 1,2826E12 191

Test : Duncan Alfa: 0,05

Error: 6465195105,8201 gl: 189

GRUPO Medias n

DIATOMEAS 52968,75 64 A

CIANOBACTERIAS 85000,00 64 B

CLOROFITAS 94531,25 64 B

Letras distintas indican diferencias significativas (p<=0,05)

Tabla N° 18 y Figura N° 5 de la distribución de las microalgas

evaluadas por la cámara de Neubauer señaló que las microalgas más

representativas fueron las clorófitas y las diatomeas, las cuales alcanzan

simultáneamente un mismo nivel lo que indica que estos dos grupos son los

que más predominan en la estación E1, mientras que las diatomeas solo

representaron un pequeño grupo de microalgas.

En la estación 2 el grupo de las clorofitas fueron las más

representativas al compararlas con el grupo de las cianobacterias, mientras

el grupo de las diatomeas presentaron un nivel bajo las cuales fueron muy

poco representativas para esta estación.

72

En la estación 3 los grupos de microalgas como las clorofitas y las

diatomeas presentaron un nivel similar, mientras que el grupo de

cianobacterias fueron las más representativas para esta estación.

En la estación 4 el grupo de las clorofitas fueron las más significativas

ya que predominaron en un mayor nivel, mientras las diatomeas y

cianobacterias alcanzaron un nivel similar para esta estación.

La Tabla de análisis de varianza señala que los grupos de microalgas

más representativos para todas las estaciones de muestreo fueron las

clorofitas con una media de 94531,25 y las cianobacterias con una media

de 85000,00 por otro lado el grupo de las diatomeas en comparación con los

grupos mencionados anteriormente presento una media de 52968,75 siendo

este el nivel más bajo en todas las estaciones de muestreo.

73

Establecimiento de la diversidad funcional de los hongos,

bacterias y microalgas en los componentes agua, suelo y especies

fúngicas y bacterianas sobre el componente aire.

Tabla N° 19, Diversidad Funcional de Cepas recuperadas del Aire

S I M V H2S Glu Lac N

Cepas

Pi

1 0 0 1 0 0 1 1 1 0,04

2 0 0 1 1 0 1 0 1 0,04

3 0 1 1 1 0 0 1 1 0,04

4 0 1 1 0 0 0 0 1 0,04

5 1 1 1 1 0 1 0 2 0,08

6 0 0 0 1 0 1 0 1 0,04

7 0 1 0 1 0 1 0 2 0,08

8 0 1 1 1 0 1 0 3 0,12

9 0 0 1 1 0 1 1 1 0,04

10 1 1 1 1 1 1 0 2 0,08

11 1 1 1 0 1 1 1 1 0,04

12 1 1 1 0 1 1 0 2 0,08

13 0 1 1 0 0 1 0 1 0,04

14 0 1 0 1 0 1 1 1 0,04

15 1 1 1 0 0 1 0 1 0,04

16 0 1 1 0 0 1 1 1 0,04

17 0 1 1 1 0 1 1 2 0,08

18 0 1 0 1 0 1 1 1 0,04

∑ 5 14 14 11 3 16 8 25

% 20 56 56 44 12 64 32 100

S: sulfuro; I: Indol; M: motilidad; V: Voges-P, H2S, Glu: Glucosa, Lac: Lactosa; Pi: Índice de

Importancia.

74

Figura N° 6, Grupos Funcionales del Aire

S: sulfuro; I: Indol; M: motilidad; V: Voges-P, H2S, Glu: Glucosa, Lac: Lactosa

La diversidad funcional del aire (Tabla N° 19) muestra 18 grupos

funcionales de 25 cepas evaluadas, el grupo funcional que presentó mayor

índice de importancia funcional fue el grupo funcional 8 con una Pi de 0,12

seguido de los grupos funcionales 5, 7, 10, 12, 17 con Pi de 0,08. Las

diversas pruebas bioquímicas (Grafico N° 2) evaluadas muestran a la

Glucosa con un 64% luego muestran al indol y a la motilidad con un 56%. Y

por otro lado seguido muestran a Vogues Proskauer con un 44% y

finalmente la lactosa con un 32%, la prueba de sulfuro con un 20% y la

generación de H2S con 12% el cual representa el porcentaje más bajo al

compararlo con las demás pruebas bioquímicas.

75

Tabla N° 20, Diversidad Funcional de Cepas recuperadas del suelo

S I G V H2S Glu Lac

N

Cepa Pi

1 0 0 1 1 0 1 1 2 0,15

2 0 0 1 1 0 0 1 2 0,15

3 0 1 0 1 0 1 1 2 0,15

4 0 0 0 1 0 1 1 1 0,08

5 0 1 0 1 0 1 0 1 0,08

6 1 1 1 1 1 1 0 1 0,08

z7 1 1 1 0 1 1 0 1 0,08

8 0 1 1 0 1 1 1 1 0,08

9 0 1 0 0 0 1 1 1 0,08

10 0 0 1 0 0 1 1 1 0,08

∑ 2 6 6 6 3 9 7 13 1

% 15 46 46 46 23 69 54 100

S: sulfuro; I: Indol; M: motilidad; V: Voges-P, H2S, Glu: Glucosa, Lac: Lactosa; Pi: Índice de

Importancia

Figura N° 7, % Diversidad Funcional de cepas recuperadas del suelo

S: sulfuro; I: Indol; M: motilidad; V: Voges-P, H2S, Glu: Glucosa, Lac: Lactosa

76

La diversidad funcional del suelo (Tabla N° 20) muestra 10 grupos

funcionales de 25 cepas evaluadas, el grupo funcional que presentó mayor

índice de importancia funcional fue el grupo funcional 1,2,3 con una Pi de

0,15 seguido de los grupos funcionales 4,5,6,7,8,9,10 con Pi de 0,08. Las

diversas pruebas bioquímicas (Grafico N° 3) evaluadas muestran a la

Glucosa con un 69% luego muestra a la lactosa con un 54 % y

seguidamente muestra a la glucosa, el indol, y vogues proskauer con un 46

%. Y por otro lado seguido muestran al gas con un 23% y finalmente el

sulfuro con un 15%, el cual representa el porcentaje más bajo al compararlo

con las demás pruebas bioquímicas.

Tabla N° 21, % Diversidad Funcional de cepas recuperadas del agua

S I M V H2S Glu Lac

N

Cepa Pi

1 1 1 1 1 1 1 1 1 0,091

2 1 0 1 0 1 1 0 1 0,091

3 0 1 1 0 0 1 0 2 0,182

4 1 1 1 0 1 0 0 1 0,091

5 0 1 0 1 0 0 0 1 0,091

6 0 1 1 1 0 1 0 1 0,091

7 0 1 0 1 0 1 0 1 0,091

8 0 1 0 0 0 1 0 1 0,091

9 0 1 0 0 0 1 1 1 0,091

10 0 0 1 0 0 1 1 1 0,091

∑ 3 8 6 4 3 8 3 11 1

% 27 73 55 36 27 73 27 100

S: sulfuro; I: Indol; M: motilidad; V: Voges-P, H2S, Glu: Glucosa, Lac: Lactosa; Pi: Índice de

Importancia

77

Figura N° 8, % Diversidad Funcional de cepas recuperadas del agua

S: sulfuro; I: Indol; M: motilidad; V: Voges-P, H2S, Glu: Glucosa, Lac: Lactosa

La diversidad funcional del agua (Tabla N° 21) muestra 10 grupos

funcionales de 25 cepas evaluadas, el grupo funcional que presentó mayor

índice de importancia funcional fue el grupo funcional 3 con una Pi de 0,182

seguido de los grupos funcionales 1,2 4,5,6,7,8,9,10 con Pi de 0,091. Las

diversas pruebas bioquímicas (Grafico N° 4) evaluadas muestran a la

Glucosa y al indol con un 73% luego muestra a la motilidad con un 55 % y

seguidamente muestra a Vogues Proskauer con un 36 %. Y por otro lado

seguido se muestran al gas, lactosa, sulfuro con un 27% el cual representa

el porcentaje más bajo al compararlo con las demás pruebas bioquímicas.

78

Tabla N° 22 Índices de grupos funcionales encontrados en los diversos

componentes

18 GF / 25 CEPAS IDF 0,72 AIRE

10 GF / 13 CEPAS IDF 0,76 SUELO

10 GF / 11 CEPAS IDF 0,90 AGUA

IDF número de grupos funcionales/ total de cepas

La Tabla N° 22 señala el índice de diversidad funcional de los

diferentes componentes estudiados, para el aire el índice de diversidad

funcional (IDF) fue de 0,72 este valor representa el numero de grupo

funcional más importante dentro de los componentes estudiados. Asimismo

el componente suelo muestra un índice de diversidad funcional (IDF) de gran

interés con un valor de 0,76 seguido del (IDF) del agua el cual fue de 0,90.

Diagnostico en la quebrada Guaranao de la calidad microbiológica

ambiental del suelo según (Alexander 1980), aire (OMS 1993) y agua

(decreto 883) aplicando adicionalmente criterios físicos-químicos.

Diagnostico mi ambiental del suelo según (Alexander 1980)

Tabla Nº 23, Distribución de microorganismos en el perfil del suelo a 20

cm en las estaciones de muestreo.

PROFUNDIDAD 20-25 (cm) BACTERIAS AEROBIAS

(NMP/g)

HONGOS

(NMP/g)

Valor

Estándar

1,800 50

Estación 1 10861 960

Estación 2 9068 189

Estación 3 9149 2716

Estación 4 1901 2716

Fuente: Alexander (1980); Propia

79

La Tabla N° 23 muestra los valores obtenidos en las estaciones 1,2,3 se

encuentran muy elevados, es decir que sobre pasan los valores estándar

establecidos, sin embargo los valores obtenidos de la estación 4 señala un

valor cercano al establecido por el valor estándar.

Tabla N° 24, Diagnostico ambiental del Aire por medio de UFC de

Hongos / m3 propuesto por la OMS (1993).

Nivel hongo E1 E2 E3 E4

Muy Bajo < 25

Bajo 25-100 93

Intermedio 100-500

Alto 500-2000 650 650

Muy Alto >2000 3636

Esta tabla N° 24 muestra los diversos niveles de hongos encontrados

en cada una de las estaciones de muestreo. Para la estación 1 el nivel de

hongos fue Bajo (93) según el rango de valor establecido por la OMS, luego

siguen los niveles de hongos de la estación 2 y 4 que se encuentran en un

rango alto (650) y por último la estación 3 presento un nivel de hongos muy

alto (3636).

Tabla N° 24, Diagnostico ambiental del Aire por medio de UFC de

bacterias / m3 propuesto por la OMS (1993)

Nivel bacteria E1 E2 E3 E4

Muy Bajo < 50

Bajo 50-100

Intermedio 100-500

Alto 500-2000 584

Muy Alto >2000 889 2229 1367

80

La Tabla N° 24 señala los niveles de bacterias encontradas en el aire, para

la estación 1 los valores propuestos por la OMS, fue alto representada por

584, asimismo para las estaciones 2,3,4 representadas por valores de 889,

2229,1367 fueron muy significantes ya que se encontraban en el rango muy

alto.

Promedio aritmético de nivel de bacterias en agua (NMP/100 ml)

evaluadas en la quebrada Guaranao, Falcón, Venezuela.

Tabla Nº 25, Resultados de las pruebas fisicoquímicas

PARAMETROS E1 E2 E3 E4 Aguas

del tipo

1A 1B

Aguas

del

subtipo

4A y4B

pH 5,9 5,9 6,0 5,8 6,0-8,5 S/L

TEMPERATURA °C 33 33 33 32 S/L S/L

OXIGENO

DISUELTO(mg/L)

18 6 5 7 4mg/L 6mg/L

Coliformes Totales y

Coliformes

Termoresistentes

≥16 16 ≤2,2 ≤2,2 ≤2,2

CLASIFICACIÓN 4B 4A 1A 1A

Parámetros evaluados según el decreto 883. Fuente: Rojas Y, Jordan M,

2012.

En la Tabla N° 25 se muestran los diferentes parámetros

fisicoquímicos evaluados en cada una de las estaciones de muestreo. El

valor obtenido del pH que se midió en la estación 3, señala que fue de 6,0 el

cual indica que esta dentro de los límites establecidos para clasificarlo como

un parámetro correspondiente a las aguas del tipo 1A y 1B. Sin embargo las

81

estaciones 1, 2,4 mostraron valores muy cercanos al establecido por el

decreto 883.

En cuanto a la temperatura los valores registrados en cada una de las

estaciones de muestreo fueron entre 32 °C y 33 °C lo que señala que los

valores fueron similares y para clasificarla no existe límite.

El oxigeno disuelto en la estación 1, fue muy alto lo cual sobrepaso

los límites establecidos por el decreto 883, mientras la estación 2 obtuvo un

valor de 6mg/L siendo este el rango apropiado para señalarlo como apto

para aguas de subtipo 4Ay 4B.

Por otra parte las estaciones 3 y 4 no presentaron valores aceptables

para ser clasificados por el decreto 883 ya que estuvieron fuera de los

rangos establecidos. Con respecto a los coliformes fecales y

termoresistentes los valores obtenidos de las estaciones 3 y 4 señalan que

estos son los aceptados por los límites establecidos en el decreto 883 para

aguas de tipo 1A Y 1B.

82

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

La microbiología ambiental es usada como una herramienta para el

diagnostico diversos espacios que son impactados por el hombre de este

modo los microorganismos son usados como indicadores del estado del

ambiente. La evaluación a través de las características micro y

macromorfológicas en los componentes estudiados muestra a los diplococos

como el grupo más representativo en las 8 cepas recuperadas del Agua

(Tabla N° 9). Mientras que en el suelo el principal grupo caracterizado fueron

los cocos Gram negativos con una media de 4,00 seguido de los diplococos

Gram (-) en grupo de 6 cepas (Tabla N° 10). En componente agua de igual

manera el grupo más representativo fueron los diplococos Gram (-) con una

media 1,25 seguido de cocos Gram (+) con una media 0,5 en 15 cepas. Esta

data muestra como bacterias formadas por dos cocos que se asocian en

forma de parejas estuvieron presentes en todos los componentes, esto

puede ser posible ya que algunos diplococos poseen capsula que le permite

resistir a los diversos cambios presentes en todos los componentes ríos

(Madigan et al., 2006).

La especie fúngica más representativa en los tres componentes fue

Aspergillus flavus con una media de 0,50 para todos los componentes

(Tablas 12, 13, 14) seguido de Aspergillus niger, la cual fue también

encontrada en todos los componentes en especial en el componente aire

(Tabla 14). Esto propone al género Aspergillus como un microorganismos

con capacidad de estar presente en la arena (Isquierdo y Col 1986), el suelo,

el agua y el aire debido a su versatilidad para degradar tanto compuestos

simples como xenobióticos lo que le da un valor ambiental a este

microorganismo como agente capaz de reciclar la materia orgánica a las

diferentes cadenas tróficas (De Hoog 2000).

83

Los datos evaluados (Tabla 18) muestran al grupo de microalgas

clorofitas como el grupo estadísticamente alto, seguido de las cianobacterias

y las diatomeas en todas las estaciones. Sin embargo las estaciones E1 y E2

presentan valores mayores para todos los grupos en comparación de las

estaciones E3 y E4. La presencia marcada de clorofitas en mayor proporción

con respecto a los demás grupos propone la posibilidad de que este cuerpo

de agua en especial en las estaciones E1 y E2 contenga un alto contenido

de nutrientes y esto se evidencia incluso en el color de las muestras tomadas

(Vicente, 2005) (Ver Anexo).

De los resultados obtenidos de las pruebas bioquímicas, en todos los

componentes evaluados la glucosa presento el porcentaje más elevado. Al

evaluar los diferentes grupos funcionales en los diversos componentes

(agua, suelo, aire) se evidencio que el componente aire, fue de mayor

importancia porque es mayor el número de grupos funcionales con respecto

al número de cepas evaluadas con un IDF de 0,72 seguido del componente

suelo con un IDF de 0,76 y el componente agua con un IDF de 0,90,

Nuestros resultados del agua son consistentes con los obtenidos por un

estudio similar realizado por Bastardo en el (2007).

La variación de la diversidad funcional bacteriana en el agua de la

Quebrada de Guaranao determinada en este estudio, es comparable con la

reportada para un ecosistema costero de Venezuela, donde este índice varió

entre 0,90 y 0,72 (Linares, 1996). La diversidad de las comunidades

microbiológicas generalmente disminuye en respuesta a perturbaciones o

estrés ambiental, mientras que el número de poblaciones sobrevivientes

poseen propiedades específicas que le permiten persistir dentro de las

comunidades perturbadas (Atlas et al. 1991).

84

El diagnostico de los componentes nos permitió establecer que el

suelo presentó niveles superiores a los propuestos por Alexander (1980)

(Tabla 23), por su lado las bacterias presentaron valores altos en las

estaciones E1 y E2 que están en una zona donde hay mayor cantidad de

flora y fauna asociado a la cantidad de nutrientes presentes en el suelo que

está cerca del agua (Nielsen, 2002). Sin embargo los valores más altos de

los hongos se presentaron en el suelo de las Estaciones E3 y E4 que se

encuentran cerca de una zona urbana lo cual puede influenciar para el

crecimiento de estos grupos sobre todo porque los hongos son capaces de

utilizar no solo compuestos orgánicos simples sino también compuestos

xenobióticos (De Hoog 2006) generados por la actividad antrópica.

El diagnostico del aire por el índice propuesto por la OMS (1993)

(Tabla 24, 25) evidenció que el aire contenía niveles altos y muy altos de

microorganismos, en especial las estaciones 2,3,4 excepto la estación E1 y

esto se correlaciona con los valores altos de hongos en las ultimas

estaciones del suelo. Esta misma tendencia ocurrió también para las

bacterias recuperadas del aire puesto las estaciones 2, 3, 4 presentaron

valores muy altos, esto considera la posibilidad que la zona urbana presente

estos valores ya que existe una relación entre la actividad humana y el

aumento de los microorganismos en el aire (De la Rosa, 2002)

El diagnostico del agua utilizando los criterios microbiológicos y

fisicoquímicos propuestos por el decreto 883 (Tabla 25) permitió clasificar las

dos primeras estaciones en agua de tipo 4 y subtipo 4B para E1 estación que

tiene contacto con la costa y 4A estación que representa a la laguna de la

quebrada de Guaranao. A diferencia de las aguas de las estaciones E3 y E4

cuyas agua transparentes visualmente (Anexo 11) presentaron una

clasificación de tipo 1A.

85

CONCLUSIONES

De los componentes estudiados se muestra a los diplococos como el

grupo más representativo recuperados del Agua.

En el suelo el principal grupo de bacterias caracterizadas fueron los

cocos Gram negativos.

De los tres componentes estudiados la especie fúngica más

representativa fue Aspergillus flavus., aunque también se encontró en

todos los componentes Aspergillus niger, en especial en el

componente aire

La presencia marcada de clorofitas en mayor proporción con respecto

a los demás grupos propone la posibilidad de que el cuerpo de agua

contenga un alto contenido de nutrientes y esto se evidencia incluso

en el color de las muestras tomadas.

De las pruebas bioquímicas evaluadas en todos los componentes la

glucosa presento el porcentaje más elevado.

Los valores más altos de los hongos se presentaron en el suelo

Se evidenció que en el componente aire los niveles de

microorganismos fueron muy altos.

La metodología aplicada permitió la recuperación de un alto

porcentaje de microorganismos presentes en el aire.

Los criterios microbiológicos y fisicoquímicos propuestos por el

decreto 883 permitieron clasificar las aguas de tipo 1A y1B y subtipo

4A y 4B.

86

RECOMENDACIONES

Se recomienda al Instituto Nacional de Parques establecer medidas para la

conservación, protección, desarrollo sostenible de este ecosistema.

Se recomienda implementar un monitoreo que incluya la observación del

sistema a estudiar, la obtención de muestras para analizar los aspectos

bióticos (ej. presencia de cianobacterias y toxinas) y el registro de variables

abióticas relacionadas con el crecimiento de las cianobacterias (ej.

temperatura, lluvia, tiempo de residencia, nutrientes).

Se recomienda para posteriores estudios, hacer un estudio de línea base

para contribuir al conocimiento científico y así de esta forma conocer el

estado ambiental de los componentes aire, agua, suelo, del humedal

quebrada de guaranao.

Se recomienda para posteriores trabajos darle continuidad a la realización

de pruebas bioquímicas tales como: Citrato, ornitina, gelatinasa, lipasa,

catalasa. Para contribuir al complemento de estas.

Se recomienda medir para posteriores trabajos de investigación los

parámetros fisicoquímicos como la demanda bioquímica de oxigeno (DQO) y

la demanda biológica de oxigeno (DBO).

Se recomienda la identificación de los grupos bacterianos encontrados

mediante el uso de pruebas bioquímicas o moleculares.

87

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abdulmoneim M. Saadabi, Prevalence and Assessment of Air-borne Fungi at

Vegetable Central Market of Khartoum State, Sudan, Journal of Applied

Sciences Research, 7(5): 550-553, 2011.

Atlas, M. y Bartha, R., 2005: Ecología Microbiana y Microbiología Ambiental,

Cuarta edición, Pearson, Madrid.

Arcos, M., Navia, S., Torres, S., Pietro, A, 2005: Indicadores microbiológicos

de contaminación de fuentes de agua. NOVA - PUBLICACIÓN CIENTÍFICA

VOL (3):4,2005:1-116.

Apha, Awwa, Wpcf., 1992: Métodos estándar para la evaluación de aguas

potables y aguas residuales .USA. pp.2.1- 289;3. 1-3.138;4.1-4.235; 5.1-

5.62; 6.158- 6.198; 7.1-7.70.

American Public Health Association (A.P.H.A.). 2000: Standard methods for

the examination of water and wastewater. 20th edition American Public

Health Association, New York.

Aguilar, Ibarra .2005: los peces como indicadores de la calidad ecológica

88

AOAC, 1995; Association of Official Analytical Chemists. Official methods of

analysis of AOAC International. 16th ed. AOAC International, Arlington, VA,

1995.

Aspinall, LJ y Kilsby DC. Un control de calidad microbiológico basa en el

recuento de tubo. J Appl Bacteriol. 46:325-329, 1979.

Bastardo, H., 1988: Estudio preliminar del proceso de descomposición en el

bosque de manglar de la Laguna de Tacarigua. Acta Científica Venezolana

39: 184-185.

Bastardo, H. 1999. El proceso de descomposición y su importancia

ambiental. Trabajo de ascenso a Titular en el escalafón Universitario de la

Ilustre Universidad Central de Venezuela.Bossert y kosson, 1997

Bastardo, H., 1993: Decomposition proccess in Avicenia germinans,

Rhizophora mangle and Laguncularia racemosa under oil spill. Acta Biológica

Venezuelica 14(2):53-60.

Bastardo, A., Bastardo, H., y Rosales, J., Diversidad Funcional de las

Bacterias Heterótrofas del Bajo Río Orinoco, Venezuela, Ecotropicos

20)1):15-23 2007 Sociedad Venezolana de Ecología.

89

Beveridge, T. y Graham , L., 1991: Capas de la superficie de las bacterias.

Microbiol Rev. 55 (4) :684-705.

Bobkova, A. 2002: The matter in sedimentation traps as a biological system.

Hydrobiological Journal Vol. 38(1): 97-104.

Casas, R., 1994: Micología General Segunda Edición Caracas – Venezuela.

Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela. 24: 430-

439.

Cuauro l. (2010). Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del

agua natural con fines de consumo humano de diferentes fuentes de la hoya

de curimagua en el estado Falcón. Venezuela

Carrillo, L., 2003: Microbiología Agrícola. Capítulo 4

Danovaro, R., Della Croce, N., Fabiano, M., 1998: Biochemical composition

of particulate organic matter and bacterial dynamics at the sediments-water

interface in a Mediterranean seagrass system. Hydrobiologia 363: 241-251.

Decreto n° 883., 1995: Normas para la clasificación y el control de la calidad

de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos.

De la rosa, 2002: El aire hábitat y medio de transmisión de microorganismos.

Observatorio Medioambiental Vol. 5 pp 375-402.

De Giorgio P. y J. Cole 1998. Bacterial growth efficiency in natural aquatic

systems. Annual Review Ecological Systematic 29: 503-541.

90

Dónate, F., Córdoba, A., López J., Solera, J., 2000: Muestreo de aire con

placa de contacto o con placa de Petri.

De Hoog G. S. Æ J. S. Zeng Æ M. J. Harrak y D. A. Sutton,Exophiala

xenobiotica sp. nov., an opportunistic black yeast inhabiting environments

rich in hydrocarbons, Antonie van Leeuwenhoek DOI 10.1007/s10482-006-

9080-z, 2006.

Diagnóstico Preliminar de la Quebrada Guaranao., 1990: informe técnico

para Delimitar la Poligonal de Afectación futuro Parque Metropolitano punto

Fijo- Edo Falcón.

Eaton, A., and Greenberg A. 1992: Standard methods for the examination of

water and wastewater, 19th ed. American Public Health Association,

Washington D.C.

Estupinan, M., Ávila, S., 2007: Evaluación de la Calidad Microbiológica del

agua de la Ciénaga de Zapatosa , Cesar .Colombia.

Fernández, E., Alvarado, L., 1999: Ciclo celular por Gram y tinción de

fluorescencia modificada en bacterias con aspecto morfotintorial semejante a

Neisseria gonorrhoeae aisladas de muestras perianales y uretrales.

Universidad de Oriente.

González, M. , Crucita, L.., Bettina, H. y Vásquez, A. 2009: Calidad

Microbiológica de la ostra crassostrea rhizophorae y aguas de extracción,

Estado Sucre, Venezuela Rev. Cient. v.19 n.6

91

Hellawell, j., 1986: Biological indicators of freshwater pollution and

environmental management. Elsevier, England.

Instituto Nacional de Ecología, (INE) 1982: Manual de técnicas de Muestreo y

Análisis de plancton y Perifiton, México, 3ra edición, pp228.

Inparques, Consultores Técnicos Integrales (CTL). , 1990: Diagnostico

Preliminar de la Quebrada Guaranao para delimitar la Poligonal de Afectación

Futuro Parque Metropolitano Punto Fijo- Edo Falcón, Caracas.

Ilstrup, d. (1990). Métodos Estadísticos de la Microbiología. Clin. Microbiol

Reviews.

Izquierdo J, Piera G, Aledany MC, Lucena F, Estudio de la flora fungica de la

arena de la playa de Barcelona. MED POL Research Project Final Report,

1986.

Instituto Nacional de Ecología, (INE) Manual de técnicas de Muestreo y

Análisis de plancton y Perifiton, México, 3ra edición, pp228, 1982.

Kerr, T., 1970: Applications in General Microbiology. A Laboratory Manual.

Hunter Publishing Company.

Kelly, M., y Whitton, B. 1995: The Trofic Diatom Index: a New Index for

Monitoring Eutrofication in River. Journal of Applied Phycology

92

Kolwzan, B., y Waldemar, A., Kazimierz, G., Adam, A., 2006: Introdution to

Envronmental Microbiology,Wydawnicza Politechniki Wroclawskiej, Wroclaw

.

Keya, S., y Nicholas, J., 2011: Environmental Microbiology Current

Tecnology and Water Applications, Ed Caister Academic Press, 317pp.

Kudryavtsez, V,. y Tsuban A., 2002: Number, biomass, and production of

bacterioplankton in the open part of the Baltic sea. Hydrobioological Journal

38(1): 134-139.

López, H., 2008: Estudio Preliminar del estado actual de las pesquerías del

Parque nacional laguna de tacarigua informe final presentado al instituto de

zoología tropical facultad de ciencias. Universidad central de Venezuela.

López, Y., Y Piñero M., 2007: Investigación y acción participativa como

herramienta epistemica en la integración escuela- comunidad para el rescate

y conservación de la Laguna de Guaranao en el sector Bolívar. Multiciencias

7: 308-318.

Lorch, J., Benckiser, G., Ottow, JCG., 1998: Basic methods for counting

microorganisms in soil and water. In Methods in applied soil microbiology and

biochemistry'. (Eds K Alef, P Nannipieri) pp. 146-161. (Academic Press:

London)

93

Mac Faddin, j., 1993: Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias

de importancia clínica. Editorial Médica Panamericana S. A. México.

Microkit, S., 1999: Proyecto Microkit para optimizar la sensibilidad de los

parámetros del muestreo microbiológico del aire.

Madigan, M., y Martinko, J., 2006: Biología de los Microorganismos (11ª ed.)

Prentice Hall (editores) Brock.

Mohr, A., 1997: Fate and transport of microorganisms in air. En: Hurst, C. J.

et al. (ed). Manual of environmental microbiology. Ed. American Society for

Microbiology, Washington.

Morillo g, Jonte l, Araujo i, Angulo n, herrera l, Morales, E., 2010: Efectos del

nitrógeno y cloruros en la dinámica del fitoplancton del lago de Maracaibo,

Venezuela. Revista Interciencias Vol 35.

Nielsen, nm; a Winding; s Binnerup; bm hansen & n kroer. (2002).

Microorganisms as indicators of soil health. National Environmental Research

Institute (NERI). Technical report No. 388.

OMS/PNUMA, Microbiological quality of coastal recreational waters. MED

POL Phase II. 1993. Oficina Regional de la OMS para Europa, Copenhague.

Anexo 1, pp5, 1993.

94

Paul, e.a. and Clark, f.e.(1989). Soil Microbiology and biochemistry. 2 ed.

Academic Press.

Pradipta, K., 2008: Mohapatra, Environmental microbiology, Ed I.K.

International, 533pp.

Risquez, G., 1999: Metodología de la Investigación I, Manual Teórico

Práctico. Maracaibo Venezuela, Editorial Universo de Venezuela C.A.

Rossi, G., s. Ricardo, G. Gesue, m Stanganelli, y t.k. Wang. (1936) Direct

microscopic and bacteriological investigations of the sed. Soil Sciencie.

Secretaría de la Convención de Ramsar, 2010: Uso racional de los

humedales: Conceptos y enfoques para el uso racional de los humedales.

Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 4ª edición, vol. 1.

Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland (Suiza).

Sneath, p., y Sokal, r., 1973: Numerical Taxonomy. The principles and

practice of numerical classification. W.H. Freeman and Company.

Schlegel, G., 1997: Microbiología General, Ediciones Omega, Barcelona

650pp.

Hans G Schlegel, Microbiología General, Ediciones Omega, Barcelona

650pp 1997.

95

Santabrosio, E., Ortega, M., Garibaldi, P.2009: tinción y orservacion de

microorganismos. Universidad tecnológica nacional.

Riddell, Roland. 1950: Permanent Stained Mycological Preparations

Obtained by Slide Culture, Mycologia, 42, (2): 265-270.

Ramos, J., 1996: Modelos matemáticos y estadísticos y la biodegradación de

crudos. Memorias del V Seminario Guayanés sobre Conservación del

Ambiente. Puerto Ordaz. Estado Bolívar, Venezuela.

Rísquez, G., Pereira, B., Fuenmayor, E., (1999): Metodología de la

investigación Capítulo III pág. 39_41.

Vargas, B., Ramos, L., Manzanero M., 1992: Estudios de las

comunidades bacterianas de un sistema de lodos activados. Ecotropicos

5(2): 1-10.

Vicente, E., Hoyos, C., Sánchez, P., Cambra, J., 2005: Metodología para el

establecimiento el Estado Ecológico según la Directiva Marco del Agua,

Protocolos de muestreo y análisis para fitoplancton, Ministerio del Ambiente,

España.

Wilferd, Guaranao, 2009, Nuevo día, Cuerpo 2-3.

Woomer, P.L. (1994). Most probable number counts. In Weaver R.W.; J.S.

Angle; P.S. Bottomley. (Eds) Methods of Soil Analysis, Part 2, Microbiological

and Biochemical Properties-SSSA Book Series. Madison, EUA.

96

ANEXOS

97

ANEXO 1. Visita a la Quebrada de Guaranao con el personal de

inparques

Toma de muestra de suelo de

ANEXO 2. Muestreo realizado en la Quebrada de Guaranao

98

ANEXO 3. Toma de muestras de aire, agua, suelo

ANEXO 4. Kit de campo para la medición de oxigeno disuelto

99

ANEXO 5. Medicion de Oxigeno Disuelto

ANEXO 6. Medicion de pH

100

ANEXO 7. Realizacion de pruebas de coliformes fecales termoresistente

101

ANEXO 8. Preparacion de medio PDA

ANEXO 9. Preparación de medios de cultivo

ANEXO 10.Autoclave utilizado para esterilizar los medios de cultivo.

102

ANEXO 11. Muestras de agua tomada en cada una de las estaciones

ANEXO 12. Muestras madres de agua

103

ANEXO 13. Diluciones de muestras de suelo en placas

ANEXO14. Cepa de aire

ANEXO 15. Cepa de agua

104

ANEXO 16.Cepa de suelo

105

Anexo 17 Cálculo de cel / µl con cámara de Neubauer

La fórmula utilizada para el cálculo de la biomasa es la siguiente:

Cámara: Neubauer improved

Ejemplo

1. células contadas: 528 células

2. superficie contada: 5 cuadrados medianos corresponden a 0,2 mm2

3. profundidad cámara: 0,1 mm

4. dilución: 1: 200 (Vicente, 2005).

106

ANEXO 18. Cálculo de UFC / m3 en el componente aire por el método de

sedimentación pasiva

Para el Cálculo de la UFC en el aire se puede usar la siguiente formula

empírica: tr

aX

2

4

.

10.5.

X - número de microorganismos en el aire (UFC/m3),

a - el número de colonias en la placa de Petri,

r2 - la superficie de la placa de Petri (cm2)

t - tiempo de exposición (minutos) (Kolwzan 2006).

107

ANEXO 19. Número Más Probable para series de diluciones en replicas

de cinco por nivel de dilución (Woomer, 1994)