138
Instituto Superior Público TESIS “PROPUESTA DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE PARA EL SISTEMA MODULAR DE LA ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD DEL CETPRO PUNO”- 2005 PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIÓN TÉCNICA ESPECIALIDAD ELECTRICIDAD PROMOCIÓN – 2005 PUNO – PERÚ 2007 INSTITUTO SUPERIOR PÚBLICO “JOSÉ ANTONIO ENCINAS” ESPECIALIDAD: ELECTRICIDAD

Tesis Electricidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesis Electricidad

Instituto Superior Público

TESIS “PROPUESTA DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE

ENSEÑANZA APRENDIZAJE PARA EL SISTEMA MODULAR DE

LA ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD DEL CETPRO PUNO”-

2005

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

PROFESOR DE EDUCACIÓN TÉCNICA ESPECIALIDAD

ELECTRICIDAD

PROMOCIÓN – 2005

PUNO – PERÚ

2007

INSTITUTO SUPERIOR PÚBLICO

“JOSÉ ANTONIO ENCINAS”

ESPECIALIDAD: ELECTRICIDAD

“PROPUESTA DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE PARA EL SISTEMA MODULAR DE LA ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD DEL CETPRO PUNO”

Page 2: Tesis Electricidad

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE PROFESOR DE EDUCACIÓN TÉCNICA: ESPECIALIDAD ELECTRICIDAD.

APROBADO POR EL SIGUIENTE JURADO:

PRESIDENTE : Ing. Noe MONTES DE OCA VALENCIA

SECRETARIO : Prof. Raúl, RAMOS GOMEZ

VOCAL : Ing. Vladimiro, MAMANI CHOQUE

ASESOR DE TESIS: Lic. Alcides, ARCAYA ALANOCA

DEDICATORIA

A nuestros familiares, quienes nos han

brindado su apoyo moral y económico,

para avanzar un paso más en nuestra

1

Page 3: Tesis Electricidad

formación profesional docente.

INDICE

DEDICATORIA.………………………………………………………...…………...2

PRESENTACIÓN.........................................................................................................5

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del problema.............................................................…… 7

2

Page 4: Tesis Electricidad

1.2. Definición del problema.….......……..………..…….…...………….. 9

1.3. Limitaciones de la investigación.. ...……………………….................9

1.4. Justificación de la investigación……………….…………….....…....11

1.5. Objetivos..............................................................................................12

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación…….............…............……..…...13

2.2. Bases Teóricas ..........…………....................………………………13

2.2.1. Educación técnico productiva.......................................................13

2.2.2. Nuevo enfoque pedagógico...........................................................14

2.2.3. Metodología activa.......................................................................16

2.2.4. Estrategias.....................................................................................18

2.2.5. Aplicación de estrategias de metodología activa..........................19

2.2.6. Estrategias de enseñanza aprendizaje...........................................20

2.2.7. Principios pedagógicos de las estrategias metodológicas............23

2.2.8. Características de las estrategias metodológicas de enseñanza....24

2.2.9. Estrategias metodológicas grupales...............................................25

2.2.10. Medición para la aplicación de las estrategias metodológica.......44

2.2.11. Área de educación para el trabajo ................................................45

2.2.12. Competencias en el área de educación para el trabajo.................46

2.2.13. Especialidades técnicas en el área de educación para el

trabajo...........................................................................................48

2.2.14. Aprendizaje...................................................................................51

2.2.15. Programación de actividades de aprendizaje significativo..........54

2.2.16. Hipótesis y variables.....................................................................57

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo y diseño de investigación.........................………….…….......59

3.1.1. Tipo de investigación…………………………......………….…....59

3

Page 5: Tesis Electricidad

3.1.2. Método de investigación..................................................................59

3.1.3. Diseño de investigación...................................................................59

3.2. Población y muestra de investigación…………………...…….......60

3.3. Ubicación y descripción de la población……...…..…………........61

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos…..……………...62

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN

4.1. Descripción del uso de estrategias metodológicas de la actividad del

docente de educación técnica en el CETPRO Puno..........................60

4.2. Relación entre las variables: estrategias metodológicas de la actividad

del docente y el aprendizaje de los alumnos.................................77

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

PRESENTACIÓN

SEÑOR PRESIDENTE,

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

El día de hoy, en este acto académico tenemos el honor de poner a

vuestra consideración el presente trabajo de investigación titulado: “

4

Page 6: Tesis Electricidad

Propuesta de estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje para el

sistema modular de la especialidad de electricidad del CETPRO Puno ”, el

mismo que es el resultado de un dedicado y paciente estudio investigativo

acerca del tema de uso de metodologías en el trabajo curricular.

Muchos son los problemas que aquejan a la educación peruana: tales

como el desequilibrio en la estructura económico-social; las diferencias de

oportunidades de educación; la desatención económica, social y profesional al

magisterio; la fuerte explosión demo gráfica; las migraciones constantes del

campo a la ciudad; el analfabetismo; la inestabilidad de los programas

educativos por los gobiernos de turno, ausencia de innovaciones

pedagógicas , insuficiencia de medios y materiales que ayuden a un

aprendizaje significativo, falta de identidad con los contextos socio-culturales

y ausencia de un espíritu de compromiso con el desarrollo regional y

nacional. De igual manera podemos seguir mencionando la deficiente

capacitación en el aspecto técnico-pedagógico de parte del estado a los

docentes, así como en el tema del Nuevo Enfoque Pedagógico (NEP) y las

Nuevas Propuestas aplicadas experimentalmente por el Ministerio de

Educación en las instituciones educativas del país; todo lo cual influye

directamente en el aprendizaje y la formación integral de los alumnos en

todos los niveles y modalidades del sistema educativo peruano.

Frente a ello, la tarea que tenemos los futuros docentes técnicos es

cambiar de actitud y aportar con propuestas desde las bases, porque

trabajamos directamente con los alumnos; en ese sentido esperamos que el

presente trabajo tenga la aceptación de todos los maestros comprometidos con

transformar auténticamente la educación.

La estructura del presente informe comprende cuatro capítulos, cuyos

contenidos básicos se detallan:

5

Page 7: Tesis Electricidad

CAPITULO I: Se consigna el planteamiento del problema de investigación,

constituido por la descripción del problema, definición del problema,

justificación del problema, los objetivos y las hipótesis.

CAPITULO II: Corresponde al marco teórico, constituido por los

antecedentes de la investigación, sustento teórico sobre las estrategias

metodológicas de enseñanza activa y la definición de términos básicos..

CAPITULO III: Constituye el marco metodológico de la investigación, el

tipo y diseño de la investigación, población y muestra de estudio, técnicas e

instrumentos de recolección de datos y las variables .

CAPITULO IV: En este capítulo se presenta el análisis e interpretación de

los resultados a través de cuadros y gráficos que se han obtenido en la

investigación y finalmente se culminó con las conclusiones, sugerencias,

bibliografía y anexos.

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El sistema educativo en nuestro país desde años atrás viene

6

Page 8: Tesis Electricidad

experimentando y desarrollando cambios en sus planes y programas

curriculares, sustentado en las teorías como, pedagogía

“constructivista”, Nuevo Enfoque Pedagógico, Nueva Secundaria,

Diseño Curricular Básico Articulado y otros en los que se prioriza la

utilización y aplicación de estrategias metodológicas activas, que de

acuerdo a sus principios el proceso de aprendizaje debe estar centrado

en el alumno, es decir que él debe ser el autor y constructor de sus

propios aprendizajes, a la vez este debe tener un significado en su

proceso de formación, y lograrlo esto bajo la mediación del docente.

Así mismo las actuales circunstancias con sus adelantos tecnológicos,

exige que todos los agentes educativos realicen actividades educativas

productivamente.

En la actualidad, la mayoría de los docentes en su desempeño

laboral como facilitador y orientador del proceso de enseñanza

aprendizaje de los educandos, vienen utilizando las estrategias de la

metodología activa que plantea y exige el ministerio de educación y

diferentes autores entendidos en la materia, inclusive lo sustentan como

una necesidad, y aún así, no se observa grandes mejoras en el

aprendizaje, posiblemente sea por no utilizar las estrategias

metodológicas de manera permanente y eficientemente, ello conlleva a

los estudiantes a convivir pasivamente dedicados a escuchar y escribir,

más no a dar soluciones productivamente ; el alumno en la actividad de

aprendizaje debe ser productivo a través de la práctica, dando sus

puntos de vista, opinando su propio pensamiento, sentimiento, actuar

prácticamente, ser racional, apreciar, valorar el verdadero objetivo de

su formación integral.

Mavilo Calero Perez en su obra “Hacia la excelencia Educativa”

sostiene. “Que de un total de 100 docentes, el 70% no utiliza ni aplica

estrategias de metodología activa, el 20% lo aplica con cierta deficiencia

7

Page 9: Tesis Electricidad

y el 10% logra aplicar con eficiencia”.

Por otro lado, a esto agregamos que “Los problemas más graves

en la educación peruana están en las zonas urbano - marginales, rurales

y de extrema pobreza” (Huaracha.2002:5); los docentes se encuentran

quizá poco capacitados en estrategias metodológicas activas y por ende

la poca utilización, aplicación; y la resistencia de parte de los padres de

familia y alumnos, a la metodología de trabajo en los diferentes centros

educativos en estas zonas.

A consecuencia de las razones arriba descritas y por las

observaciones realizadas a priori, en algunos centros educativos técnicos

y ocupacionales de Puno se puede observar que un buen porcentaje de

docentes de educación técnica trabajan con metodología activa, con

práctica en talleres y la motivación personal que conllevan los alumnos

en realizar estas tareas técnicas es bastante considerable. La educación

técnica con la aplicación eficiente y permanente de las estrategias

metodológicas activas debe ser una alternativa para mejorar el

aprendizaje de los alumnos y por ende subsanar el subdesarrollo de los

pueblos, sectores rurales y familias pobres, donde ya debería darse la

generación de autoempleo, la formación de micro y pequeñas empresas

y mejorar la calidad de vida de las familias y la sociedad.

1.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El problema de investigación se define a través de la siguiente

interrogante:

8

Page 10: Tesis Electricidad

¿ De qué manera las estrategias metodológicas activas de la

actividad del docente de educación técnico productiva, influye en el

aprendizaje de los alumnos del sistema modular del CETPRO Puno ?

1.3. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. La ejecución de este trabajo de investigación se realizó con

resultados obtenidos durante el desarrollo del año académico 2005

cuando recién se inicia con la experimentación del sistema modular

para los CETPRO.

1.3.2. El estudio es estrictamente descriptivo relacional, por que sólo

apunta a estudiar las variables en su estado actual y en su forma

natural en un espacio y tiempo limitado

1.3.3. El factor económico y el factor tiempo fueron elementos

obstaculizadores en la ejecución del presente trabajo de

investigación.

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación, desde el punto de vista

normativo legal, se ejecuta para cumplir con una exigencia académica de

realizar trabajos de investigación cualitativa establecida en el D.S. N°

023-2001-ED. para poder optar el titulo profesional de Profesor de

Educación Técnica – Especialidad Electricidad.

En cuanto a la justificación técnico pedagógica que también es

muy importante mencionar, consideramos las siguientes aseveraciones :

“Las decisiones de la vida diaria son cada vez más ...tecnológicas.

Nuestros estudiantes vivirán en un mundo donde van a requerir

decisiones inteligentes...desarrollar en los estudiantes la capacidad de

resolver problemas es esencial, si queremos ciudadanos productivos”

(Huaracha.2002:7). Esto implica de que en una vida futura el problema

9

Page 11: Tesis Electricidad

de los pobladores de cada región serán tomadas y solucionadas con

decisiones tecnológicas propias. Por ende los maestros de estas áreas

deben ser flexibles tanto en el aprendizaje teórico como práctico con la

utilización y aplicación de nuevas estrategias metodológicas activas y

acompañadas con los recursos necesarios como talleres, laboratorios,

equipos, maquinarias, etc. y en función a la realidad de sus alumnos,

para que sus educandos sean expertos, productivos y respondan

eficientemente en el campo de la tecnología.

El actual modelo educativo básicamente está centrado en el

aprendizaje productivo donde los alumnos construyen sus propios

aprendizajes significativamente, de manera que logren una formación

integral. Las estrategias de la metodología activa, en función de su

eficiencia, producen aprendizajes significativos en los alumnos, así

como crea un clima de confianza para que descubran conocimientos y

practiquen actividades operativas creativamente de acuerdo a sus

expectativas y necesidades de su entorno, esto para solucionar los

diferentes problemas como lo económico, social, etc; además que todo

docente debe renovar, actualizarse y utilizar estrategias metodológicas

concordantes con las especialidades técnicas, para enriquecer en los

educandos una verdadera educación técnica para que de esa manera los

alumnos sean competentes técnicamente para el trabajo (educación por

el trabajo y para el trabajo).

Sin embargo, los docentes de especialidades técnicas y formación

laboral en los colegios técnicos de Puno, en sus unidades de aprendizaje

y otros documentos han planificado actividades y sesiones de

aprendizaje con estrategias metodológicas activas, recursos del medio,

pero aun así no logran mejorar el aprendizaje, la práctica en las

actividades técnicas en los talleres parece que no es óptimo o no se da,

¿por qué…?. A pesar que nuestra educación actual a través del

10

Page 12: Tesis Electricidad

Ministerio de Educación exige que los docentes impartan una

educación de calidad, productiva y de manera integral, esto en razón de

solucionar la desocupación, la falta de empleo productivo y falta de

micro empresas productivas para de esa manera lograr el auto empleo y

así mejorar los niveles de calidad de vida familiar y de la sociedad.

La presente investigación busca un aporte en lo teórico y dar

origen a otras investigaciones, así conocer y reflexionar en relación a las

estrategias metodológicas activas, y mejorar la labor del docente,

superar los defectos con el uso y la aplicación de estas; por que en

algunos docentes de las zonas rurales y urbano marginales se constata

aún la exposición verbal, el dictado de los contenidos, la explicación

sólo del profesor, sin la participación del alumno, también la práctica de

la actividad técnica de los alumnos en los colegios técnicos parece ser

limitado o no se realiza, puesto que son pocos los alumnos que se

interesan y asumen el rol de ser técnico productivo y la mayoría de los

estudiantes no se interesan de la actividad técnica que se les imparte

en su colegios técnicos. ¿por qué no les hace gustar el profesor…?.

Por tanto, el presente trabajo de investigación busca conocer el

uso eficiente y eficaz de estrategias metodológicas activas en la

actividad del docente de educación técnica y el aprendizaje de los

alumnos en especialidades técnico productivas, con lo cual se justifica

plenamente la ejecución del estudio.

1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

11

Page 13: Tesis Electricidad

Determinar el nivel de influencia de las estrategias

metodológicas activas en la actividad del docente de educación

técnica y el aprendizaje de los alumnos del sistema modular en

el CETPRO Puno.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) Identificar el uso de estrategias metodológicas en el proceso

de enseñanza aprendizaje por parte de los docentes del

sistema modular de áreas técnico productivas del CETPRO

Puno.

b) Identificar el nivel de adquisición de capacidades y

competencias laborales de los alumnos del sistema modular

del CETPRO Puno con el uso de diversas estrategias

metodológicas.

c) Establecer la relación entre las estrategias metodológicas de

la actividad del docente de especialidades técnico

productivas y el logro de competencias laborales de los

alumnos del CETPRO Puno.

12

Page 14: Tesis Electricidad

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Respecto a los antecedentes referidos con el presente trabajo de

investigación no hemos encontrado estudios que estén relacionados

básicamente al tema planteado; en el proceso de revisión de los

antecedentes de la investigación se pudo encontrar algunas publicaciones

del Ministerio de Educación respecto a la experimentación que se ha

iniciado en la nueva propuesta de educación técnico productiva a través

de un sistema de módulos, cuyos contenidos serán mencionados en el

siguiente acápite.

2.2. BASES TEÓRICAS.

2.2.1. EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA.

“ La educación técnico productiva es la forma de educación

orientada a la adquisición y desarrollo de competencias laborales

y empresariales en una perspectiva de desarrollo sostenible,

competitivo y humano así como a la promoción de la cultura

innovadora que responda a la demanda del sector productivo y a

los avances de la tecnología, del desarrollo local, regional y

nacional, así como a las necesidades educativas de los

estudiantes en sus respectivos entornos.

Asimismo, contribuye a un mejor desempeño de la persona

que trabaja, a mejorar su nivel de empleabilidad y a su desarrollo

personal. Está destinada a las personas que buscan una inserción

o reinserción en el mercado laboral y a los alumnos de la

educación básica...”

Page 15: Tesis Electricidad

“Son características de la educación técnico productiva las

siguientes:

a) Pertinente, porque oferta capacitación técnica orientada

a la producción de bienes y servicios con demanda en el

mercado laboral local, regional, nacional y/o

internacional.

b) Flexible, porque la organización de los servicios

educativos responde a la heterogeneidad de los

estudiantes y a la peculiaridad de sus contextos, y se

organiza en diferentes módulos ocupacionales.

c) Innovadora, porque promueve y desarrolla cambios de

gestión institucional y pedagógica, orientándose hacia

el desarrollo científico y tecnológico.

d) Promueve una cultura de valores éticos, morales y de

protección al ecosistema, optimizando los recursos

naturales locales y regionales que favorezcan al

desarrollo humano.

e) Desarrolla actividades productivas y de servicios

empresariales.”

“...La diversificación curricular de cada módulo y

especialidad técnico productiva deberá efectuarse

considerando los avances del conocimiento, la tecnología y

los requerimientos del desarrollo humano y productivo de la

región” (D.S. N° 022-2004.ED).

2.2.2. NUEVO ENFOQUE PEDAGÓGICO.

“Es evidente la necesidad de un cambio cualitativo

profundo, en el currículum y en la práctica pedagógica, para

superar la situación predominante en la educación peruana y

atender nuevas necesidades educativas de los estudiantes en

14

Page 16: Tesis Electricidad

relación con los cambios que se están produciendo en los

campos económico, social, cultural y tecnológico, que cada vez

demandan el desarrollo de nuevas capacidades y el aprendizaje

de nuevos conocimientos.

Teniendo en cuenta esta realidad, durante los últimos años

se está promoviendo un cambio de paradigma de la educación

centrada en la enseñanza, por el paradigma centrado en el

aprendizaje. Se trata fundamentalmente de desarrollar un

Nuevo Enfoque Pedagógico orientado principalmente a lograr

que el educando sea el constructor de sus propios aprendizajes,

por medio de actividades de aprendizaje significativo

organizadas con el apoyo del docente”(Ministerio de

Educación. PLANCAD.2000:12).

Según GABRIEL HUARACHA QUISPE, En su obra

“CULTURA PEDAGÓGICA” sostiene:

“El nuevo enfoque pedagógico considera a los alumnos y

alumnas como centros y protagonistas de la acción educativa,

en la cual ellos planifican sus actividades, se organizan,

establecen sus reglas, trabajan en equipos, buscan la

información y la procesan, seleccionan sus actividades, eligen

sus materiales, resuelven sus dificultades y evalúan sus avances;

lo cual, evidentemente, requiere un cambio radical en el

comportamiento y en las actitudes de los docentes. y sostiene

los principios más relevantes:

* Los alumnos y alumnas son el centro del proceso educativo.

* Las alumnas y alumnos construyen y reconstruyen sus

propios aprendizajes.

* Los alumnos y alumnas aprenden en la interacción.

15

Page 17: Tesis Electricidad

* Las alumnas y alumnos aprenden respetando sus

diferencias.

* Las alumnas y alumnos aprenden interactuando con su

realidad natural, social y cultural”(Huaracha.2002:6).

Así mismo Maximo Cordova Huamaní en su obra

“Nuevos Enfoques Pedagógicos y la articulación por niveles en

el sistema Educativo Peruano” presenta las siguientes

esquematizaciones coincidiendo con las definiciones de

PLANCAD.

2.2.3. METODOLOGÍA ACTIVA

“La metodología activa debe considerar los principios

fundamentales que rigen el desenvolvimiento de la vida

humana: principios sociológicos, psicológicos, biológicos y

16

EDUCACIÓNCentrada en laEnseñanza.

Hacia

EDUCACIÓNCentrada en elAprendizaje.

Nuevo Enfoque

Pedagógico pone

Énfasis en:

Estrategias de Metodología

Activa

Uso de medios y materiales apropiados y funcionales.

Estrategias de Evaluación.

Uso óptimo del tiempo.

Page 18: Tesis Electricidad

filosóficos por que nuestros actos están enmarcados en todos y

cada uno de estos campos. Siendo el educando el elemento

principal del hecho educativo debe conocérsele desde este

enfoque para aplicar con ellos los lineamientos de la estrategia

metodológica en el quehacer escolar”(Calero.2000:21).

2.2.3.1. PROPOSITOS DE LA METODOLOGIA ACTIVA

Según el Autor Mavilo Calero Perez en su obra

“Metodología activa para aprender y enseñar mejor” sostiene

los siguientes propósitos:

a. Servir para tangibilizar una educación integral y no

quedarse en sólo posibilitar el dominio de un conocimiento.

b. Propiciar el dialogo crítico y el trabajo en grupo.

c. Propiciar el esfuerzo personal tomando en cuenta las

diferencias personales.

d. Ser funcional y basarse en la comprensión de la realidad

circundante.

e. Propiciar la actividad para la realización de su propio

aprendizaje.

f. Promover el espíritu científico comprendiendo que la

educación es un proceso de auto información y por lo tanto

de investigación.

g. Fomentar la creatividad, la autoformación.

h. Servir al profesor y al alumno, y por lo tanto para enseñar

y aprender.

i. Servir para el trabajo en el aula, fuera del aula y en todo

momento.

j. Tener requisitos técnicos y prácticos que permitan su fácil

identificación y aplicación.

17

Page 19: Tesis Electricidad

2.2.3.2. DIFERENCIA ENTRE LA METODOLOGIA PASIVA Y

ACTIVA.

PASIVA ACTIVA

El alumno recepciona el conocimiento. El alumno aprende haciendo, construye

su conocimiento.

Es heterogéneo. Desarrolla autonomía.

Busca referencias. Busca experiencias.

Nombra las cosas. Usa materiales y medios educativos.

Protagonista : el profesor. Protagonista: alumno.

El maestro habla y los estudiantes escuchan. Da importancia, a la realización de

proyectos.

Tiene concepción reproduccionista, supone

que el niño interioriza el mundo a través de la

información.

El estudiante construye sus

competencias, como resultado del

proceso constructivo.

Ofrece contenidos abstractos. Vincula contenidos con naturaleza y

vida.

Promociona mecanización. Promociona creatividad.

Ejercita la memoria. Ejercita capacidades psíquicas

superiores.

Promueve artificialidad del medio escolar. Busca vivencias variadas.

Permite memorizar y repetir. Permite: pensar y actuar.

18

PARA

PARA

HACER APRENDER

Page 20: Tesis Electricidad

2.2.4. ESTRATEGIAS

Las Estrategias son definidas como:

“Procedimientos...términos...técnicas para lograr algo”

(Almeyda.2001:09).

“La estrategia se define como procesos ejecutivos

mediante los cuales se eligen, coordinan y aplican las

habilidades” (Tanca.2001: 28).

Una “Estrategia es una acción humana orientada a una

meta intencional, consciente y de conducta controlada, y en

relación con conceptos como plan, táctica, reglas y desde esta

perspectiva las estrategias han sido consideradas como una

actividad permanente netamente intelectual encaminada a trazar

el puente de unión entre el qué y cómo

pensar”(Almeyda.2001:63).

2.2.5. APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE

METODOLOGÍA ACTIVA

“La aplicación de estrategias de metodología activa tiene

su base de apoyo en el interés de las alumnas y alumnos y en su

necesidad de aprender. Entonces, los docentes debemos ser

capaces de estimular su deseo de aprender y estudiar, de

vincular los aprendizajes con situaciones de la vida cotidiana y

de organizar el trabajo educativo en un ambiente de libertad y

cooperación, distinto del ambiente de opresión y autoritarismo

que todavía es habitual en la práctica pedagógica de muchos

docentes.

Las estrategias de metodología activa están centradas en

los estudiantes, por que son los protagonistas de sus procesos de

19

Page 21: Tesis Electricidad

aprendizaje, responsables de la construcción de sus aprendizajes

a partir de sus necesidades intereses y problemas.

Además, las estrategias de metodología activa introducen

vida en la escuela, pues en las aulas y otros espacios educativos

se desarrollan actividades, dinámicas de grupo y juegos,

debidamente planificados y orientados por los docentes y los

estudiantes con el propósito de lograr aprendizajes

significativos.

En general, las estrategias de metodología activa se

desarrollan a través de diferentes formas de participación, entre

las más conocidas se pueden mencionar el trabajo individual

y el trabajo en grupos. A continuación incluimos algunas

orientaciones en relación con estas formas de participación en

la construcción de aprendizajes significativos ” (Ministerio de

Educación. PLANCAD.2000:30.31).

2.2.6. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

2.2.6.1. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

“Dentro de la concepción del aprendizaje que tiene la

“Nueva Propuesta”, los alumnos son asumidos como

procesadores, interpretadores y sintetizadores activos de la

información que reciben, para lo cual utilizan una amplia

variedad de estrategias.

Las estrategias de aprendizaje permiten a los estudiantes

controlar el funcionamiento de sus actividades mentales de

adquisición y utilización de la información especifica, en

interacción estrecha con los contenidos del aprendizaje”

(Ministerio de Educación.2002.84).

20

Page 22: Tesis Electricidad

“Estas permiten a los estudiantes controlar el

funcionamiento de sus actividades mentales, adquisición y

utilización de la información específica, en la interacción

estrecha con los contenidos de aprendizaje. Estos procesos

incluyen la percepción, atención, procesamiento,

almacenamiento, recuperación de respuestas directas, en la

resolución de problemas, en la creatividad y en las reacciones

afectivas”(Choque.2002:15).

Las estrategias de aprendizaje pueden ser divididas en tres

grupos:

* “Las estrategias de incorporación.

* Las estrategias de procesamiento.

* Las estrategias de ejecución” (www.minedu.gob.com.pe).

INCORPORACIÓN PROCESAMIENTO EJECUCIÓN

LA RECIBE HACE ALGO CON ELLA RESPONDE

21

Percibe EscuchaVeTocaReconoce

Memoria de corto plazo

ComparaAsociaAplicaForma parejaCategorizaRelataOrdena en series OrganizaResume GeneralizaTransfiereJuzgaInfiereCriticaPredice

TocaSiente Si/NoAcuerdo/DesacuerdoIdentifica nombresDescribe (frases)(O/E)Elabora oraciones (O/E)Resume O/E)Reporta (O/E)Relata historias (O/E)Hace composiciones cartas (O/E)

Elabora preguntas.

Memoria de largo plazo

Page 23: Tesis Electricidad

2.2.6.2. ESTRATEGIAS METODÓLOGICAS DE

ENSEÑANZA

“Es necesario que los docentes analicen el conjunto de

estrategias metodológicas que utilizan para enseñar a pensar en

los estudiantes y sean capaces de poner en práctica lo que

aprendieron.

En este sentido, partiendo del análisis de la práctica

pedagógica, se hace necesario el uso de estrategias

metodológicas de enseñanza destinadas a lograr que los

estudiantes aprendan a través de diferentes actividades y

desarrollen capacidades para aprender a aprender”(Ministerio

de Educación.2002.86).

Las estrategias metodológicas de “enseñanza son el tipo

de experiencias o condiciones que el maestro crea para

favorecer el aprendizaje del alumno. Además “según las

capacidades de los estudiantes, los docentes debemos

seleccionar y aplicar estrategias apropiadas. Recordemos que

hay diferentes caminos que, ordenados con precisión, facilitan y

mejoran los procesos de aprendizaje”(Pablo Pardo.2000:57).

“La estrategia metodológica más eficaz es el que elabora

cada docente con profundo respeto con el medio y por grupo

escolar vinculado a su acción. Se afirma que todo método

necesita surgir como producto de la interacción socializada,

todo método se tornará realista socializado durante el proceso

de la enseñanza por que aparecerá como fenómeno dinámico

capaz de desarrollar experiencias, despertar aptitudes y originar

transferencias. El aprendizaje ganará en calidad por que se hace

reflexivo desterrando la memorización” (Bojorquez.2001:104).

22

Page 24: Tesis Electricidad

Las estrategias metodológicas “de enseñanza son el tipo

de experiencias o condiciones que el maestro crea para

favorecer el aprendizaje del alumno. Define cómo se van a

producir las interacciones entre los alumnos, el profesor, los

materiales didácticos, los contenidos del currículo, la

infraestructura, etc. La estrategia define las condiciones en que

se favorecerá el aprendizaje del alumno.

Por su parte las estrategias de aprendizaje, en términos

generales, coinciden en los siguientes puntos:

- Son procedimientos.

- Pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades

específicas.

- Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la

solución de problemas académicos y/o aquellos otros

vinculados con ellos.

- Son más que los hábitos de estudio, porque se realizan

flexiblemente.

- Pueden ser abiertas (públicas) o encubiertas (privadas).

- Son instrumentos socioculturales aprendidos en contextos

de interacción con alguien que sabe más” (Almeyda.

2000:63).

Además el mismo autor, esquematiza las estrategias

metodológicas de enseñanza y aprendizaje de la siguiente

manera:

23

Page 25: Tesis Electricidad

2.2.7. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE LAS ESTRATEGIAS

METODOLOGICAS

Según Menigno Hidalgo Matos, en su obra “Metodología

de la Enseñanza - Aprendizaje”, sostiene que las estrategias

metodológicas activas se basan en tres principios:

a) Que la mente humana se adapta más fácilmente al estudio

de las cosas claras, ordenadas, lógicas y prácticas.

b) Que la memoria funciona mejor cuando los conocimientos

van de lo fácil a lo difícil y de lo concreto a lo abstracto.

c) Que el aprendizaje es más eficaz cuando, además de

ejecutar la repetición, se une durante el proceso, la teoría

con la práctica.

2.2.8. CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA

Menigno Hidalgo Matos, en su obra “Métodos Activos”,

señala que las estrategias Metodológicas activas se caracterizan

por:

a) Estar centrados en los educandos.

24

Conjunto de procedimientos que un alumno(a) adquiere y emplea en forma intencionada como un instrumento para su aprendizaje y en algún momento APRENDA A APRENDER con autonomía

Estrategias de Aprendizaje

Conjunto de procedimientos técnicas que utiliza el docente para facilitar el Aprendizaje:Mediatizando...Organizando...Orientando...

Estrategias de Enseñanza

La elección deberá responder a los aprendizajes que se quieren lograr. Es decir al desarrollo de las CAPACIDADES Y ACTITUDES; y debe ser adecuada a los requerimientos del proceso de construcción de dichos aprendizajes.

Page 26: Tesis Electricidad

b) Partir de las necesidades, intereses, expectativas y/o

curiosidades de: conocer, saber, elaborar, buscar, trabajar,

observar, etc. El docente deberá crear o descubrir dichas

necesidades.

c) Respetar la vocación y espontaneidad de los educados, las

cosas que hagan con agrado le serán más gratificantes,

duraderas y constructivas. No a la imposición.

d) Permitir la comunicación horizontal. El proceso educativo

fundamentalmente es un proceso comunicativo entre el

docente y los alumnos entre sí.

e) Ser vitales. El Centro educativo toma en cuenta la vida de

la comunidad haciendo una educación realista, vital,

coherente.

f) Ser sociales. La educación es un medio fundamental de

socialización y una entidad social y cultural por excelencia.

Las estrategias metodológicas son una de las

alternativas para que los educandos se mantengan centrados

en su aprendizaje, desenvolviéndose activa y con mucho

interés durante la construcción de sus aprendizajes.

2.2.9. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

2.2.9.1. ESTRATEGIAS GRUPALES

Las estrategias grupales son una vía, una fuente en que

el docente debe integrar al desarrollo de las actividades de

aprendizaje significativo, donde los alumnos deben

intercambiar, relacionarse durante el proceso de construcción de

conocimientos para llegar a un objetivo común.

“La estrategia grupal es el que se lleva a cabo entre

varios estudiantes que se distribuyen las tareas para obtener un

25

Page 27: Tesis Electricidad

producto común. Esta forma de participación supone la

necesidad de capacitar a los docentes, alumnos y alumnas en

técnicas de coordinación del trabajo en grupos, de asignación de

tareas y de análisis y sistematización del producto logrado. El

trabajo en grupos desarrolla habilidades sociales, prepara para la

interacción en la comunidad y facilita el “aprender a convivir”,

además es necesario tener en cuenta que en un buen trabajo

colectivo la calidad de los productos se incrementa por efecto

de la sinergia” (Almeyda. 2000:19).

“El trabajo en grupo como una estrategia didáctica ayuda

a los niños a descubrir que el sentido del grupo lo da un objetivo

común, una tarea. Este aprendizaje de carácter social involucra

procesos de comunicación integral”(Calero.2000:137,139).

Así mismo, Mavilo Calero Perez en su obra “Metodología

Activa” para aprender y enseñar mejor” sostiene la finalidad de

las actividades grupales:

a. Desarrollo del sentimiento colectivo, del “nosotros”.

b. Intercambiar ideas, sentimientos y acciones para enseñar a

vivir y convivir.

c. Ser receptivo y comprensivo.

d. Practicar la cooperación, intercambio, responsabilidad,

autonomía y afán de creación.

A. PROYECTOS.

“Se propone un método de enseñanza y aprendizaje llamado

Método de Proyectos (Project Method). Esto será abordado

específicamente desde la visión de Dewey, filósofo y pedagogo

norteamericano, que tuvo una gran preocupación por el

aprendizaje escolar.

26

Page 28: Tesis Electricidad

El propósito del método de proyectos en la enseñanza es el

de integrar las actividades”.

“Es un método esencialmente activo, cuyo propósito es

hacer que el alumno realice, actúe. En suma, es el método de

determinar una tarea y pedirle al alumno que lo lleve a cabo”

(Bojorquez.2002:106).

Se define como “Una estrategia que reconoce que el

aprendizaje significativo lleva a los estudiantes a un proceso

inherente de aprendizaje”.

A.1. LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL

PROYECTO SON LAS SIGUIENTES

a. “Es un método de enseñanza globalizado y

socializado. Integra y contextualiza los contenidos de

distintas asignaturas con el fin de que éstos adquieran

sentido para los alumnos.

b. Es un método esencialmente activo.

c. Para los alumnos el éxito del proyecto se materializa

en el producto concreto.

d. Para el profesor, el éxito del proyecto se refleja en

los aprendizajes de los alumnos en los aspectos

cognitivo, afectivo y ético-social” (Calero.2000:176).

A.2. ¿POR QUÉ EL DOCENTE DEBE TRABAJAR CON

PROYECTOS EDUCATIVOS?

“De acuerdo con la nueva orientación de nuestro

sistema educativo, los maestros deben estar preparados

adecuadamente no sólo para la formación de sus alumnos.,

27

Page 29: Tesis Electricidad

sino que además debe propiciar cambios radicales y

estructurales en el campo pedagógico y/o Institucional.

Todo esto implica que los maestros ya sean de inicial,

primaria, secundaria u otro nivel educativo, participen en

las reformas que se vienen dándose día tras día en el campo

pedagógico y también participar en los cambios que se

vienen propiciando en el aspecto económico - social de

nuestra realidad”(Tanca.2001:16).

A.3. TIPOS DE PROYECTOS:

a. DE INFORMACION. Los alumnos se esfuerzan

individualmente o en pequeños grupos, por informarse y

orientarse en los ambientes reales, para adquirir datos y

experiencias inmediatas con éstos y reflexionar su

proceso de aprendizaje. Ejm: Proyecto de investigación

sobre hábitos de estudio:

a.1.Testimonial-descriptiva (encuestas).

a.2.Bibliográfica (histórica, monográfica).

a.3. Investigativa.

b. DE ACCIÓN. Abarcan situaciones de aprendizaje

conectadas a la actividad psicomotora y a la práctica autodirigida

en situaciones reales, utilizando saberes y competencias que

trascienden las asignaturas, y que tienen como fin, junto a las

metas de aprendizaje, el mejoramiento de la misma práctica.

Ejm. “Proyecto de organización del Municipio Escolar”.

b.1. Psicomotora.

b.2. Artística (Plásticas, teatral, etc.).

b.3. Organización.

28

Page 30: Tesis Electricidad

c. DE PRODUCCIÓN. Son proyectos que, en base a

información existente y superada la práctica, contribuyan al

desarrollo económico - social y cultural.

Ejemplo: Proyecto de Formación de pequeña empresa de

instalaciones eléctricas.

Son las semillas de las pequeñas, medianas y grandes

empresas, a las que debe orientarse también la Educación.

c.1. Artesanal.

c.2. De ejercitamiento o simulación (carpintería, mecánica,

agropecuaria. etc.).

c.3. PRE industrial y comercial (automotriz, electricidad,

bancaria, etc)”(Hidalgo.1999:86).

Según la Profesora: Isabel Bojorquez , en su obra titulada

Didáctica General clasifica en cuatro tipos:

1. “Proyecto de tipo constructivo: se propone realizar algo

concreto.

2. Proyecto de tipo estético: se propone disfrutar de goce de algo

como la música, la pintura, etc.

3. Proyecto de tipo problemático: se propone resolver un

problema en el plano intelectual.

4. Proyecto de Aprendizaje: se propone adquirir conocimientos

o habilidades.”(Bojorquez.2002:106-107).

A.4. ETAPAS DEL PROYECTO

a. “Identificación del tema.

b. Planificación (elaboración del esquema): determinación de

objetivos teniendo en cuenta la capacidad de los alumnos, la

29

Page 31: Tesis Electricidad

metodología de ejecución, los medios y materiales, tiempo de

ejecución, lugar, financiamiento, factibilidad, etc.

c. Organización para la ejecución: formación de grupos y acopio

de materiales.

d. Ejecución del proyecto, bajo la dirección del docente.

e. Resumen o apreciación del trabajo,

(evaluación)”(Hidalgo.1999:87).

Por otro lado la Profesora: Isabel Bojorquez , en su obra

titulada “Didáctica General” indica también las siguientes

etapas.

1. “Descubrimiento de una situación o relación del proyecto,

en la cual el profesor ayuda a “ver” el problema, sugiriendo

situaciones a fin de “sensibilizar” a los alumnos para la tarea.

2. Definición y formulación del proyecto, en la cual el profesor

ayuda a los alumnos a formular el proyecto, a su viabilidad

y a establecer sus límites.

3. Planteamiento y compilación de datos, en la cual el

profesor, por medio de preguntas y dudas aparentes,

estimula a los alumnos para que elaboren el plan de trabajo y

reflexionen acerca de las dificultades que encontrarán, y

también dónde y cómo encontrar elementos para su

ejecución.

4. Ejecución, en la cual el profesor, discretamente, estimula al

alumno para que ponga en ejecución el plan anteriormente

elaborado.

5. Evaluación del proyecto, en la cual el profesor orienta al

espíritu crítico de los alumnos acerca del proyecto

enmarcado en sus resultados finales” (Bojorquez.2002:107).

30

Page 32: Tesis Electricidad

A.5. ESQUEMA DE UN PROYECTO DE PRODUCCIÓN

a. “Centro educativo.

b. Nivel educativo.

c. Denominación del proyecto: Explícito y concreto.

d. Responsables.

e. Justificación: Breve explicación de la razón (por qué) ejecutar

el proyecto. Su utilidad.

f. Objetivos: Indicar con claridad qué se persigue, qué se desea

alcanzar.

g. Metodología: Breve indicación de cómo se desarrollará.

Indicar secuencia de actividades y/o tareas y materiales

requeridos.

h. Cronograma de tareas: indicar tiempo, fechas.

i. Presupuesto. Cuanto costará.

j. Fuentes de financiamiento. Quien financiará.

k. Evaluación. Cómo se hará el seguimiento y

apreciación.”(Hidalgo.1999:89).

En conclusión, el método de proyectos propone:

1. “Que el alumno logre una situación auténtica de experiencia

en la que esté verdaderamente interesado;

2. Que las actividades tengan propósitos definidos;

3. Que el pensamiento sea estimulado;

4. Que el alumno observe para utilizar los informes e

instrumentos;

5. Que los resultados del trabajo sean algo concreto;

6. Que el alumno tenga oportunidad de comprobar sus propias

ideas a través de la aplicación de las mismas”

(Bojorquez.2002:107).

31

Page 33: Tesis Electricidad

B. LLUVIA DE IDEAS O PROMOCIÓN DE IDEAS

B.1. LLUVIA DE IDEAS

“Es una estrategia grupal que consiste en que los

participantes de un grupo aportan una serie de ideas, sin

restricción de ninguna clase. Al momento de aportar las ideas,

ninguna se somete a discusión. Por ello el ambiente es totalmente

libre. Esta estrategia incentiva la creatividad y posibilita hallar

alternativas útiles y dinámicas para la solución de un problema

planteado. Requiere la presencia de un coordinador y un grupo”

(Benito.2000:259).

“Su finalidad es poner en común el conjunto de ideas o

conocimientos que cada uno de los participantes tiene sobre su

tema y colectivamente llegar a una síntesis, conclusiones o

acuerdos comunes”(Saavedra.2001:53).

B.1.1. PROCEDIMIENTOS

a) “El profesor o el coordinador del grupo hace una pregunta

clara, donde expresa el objetivo que se persigue. La pregunta

debe permitir que los estudiantes puedan responder a partir de su

realidad, de su experiencia.

b) Por grupo cada coordinador va anotando en un papelógrafo

las ideas que van expresando los estudiantes.

c) Se discute y se escoge las ideas que resumen la opinión de la

mayoría o se elabora en grupo 2 a 3 conclusiones específicas.

d) Se pone en conocimiento del pleno, se discute y se llega a

conclusiones finales con el apoyo del profesor”

(Saavedra.2001:53).

C. MAPAS CONCEPTUALES

32

Page 34: Tesis Electricidad

"Un mapa conceptual es un recurso esquemático para

presentar un conjunto de significados conceptuales incluidos en

una estructura de proposiciones"

“El mapa conceptual es un recurso esquemático representa

las relaciones entre los conceptos de un tema, presentándolos de

manera organizada y jerarquizada. El mapa representa la

estructura de conocimientos de una persona en un momento

determinado”(Almeyda.2000:69).

Por otra parte “llamamos mapas conceptuales, porque nos

permite organizar nuestras ideas, nuestros conocimientos y a

partir de ahí conocer otros conceptos” (Saavedra.2001:72).

C.1. ¿PARA QUE SIRVE EL MAPA CONCEPTUAL?

“El mapa conceptual permite representar las relaciones más

importantes entre conceptos planteados en forma de

proposiciones.

Para organizar los conocimientos previos de los alumnos

acerca del tema.

Para sintetizar de manera jerarquizada los diversos

componentes de un tema o materia”(Almeyda.2000:69).

C.2. ELEMENTOS DE UN MAPA CONCEPTUAL

Los elementos que constituyen el mapa conceptual son tres:

a) CONCEPTO

“Que son palabras que generan imágenes mentales al ser

escuchadas” (Huaracha.2002:12).

“Se incluye, hechos, objetos, cualidades, animales, plantas,

etc. “concepto” son las que en gramática se consideran nombres,

33

Page 35: Tesis Electricidad

adjetivos y pronombres. También se pueden incluir expresiones

conceptuales que están formadas por varias palabras: animal

tropical, relaciones sociales, ciencias sociales,

etc”(Tanca.2000:97).

b) PALABRAS ENLACE

“Sirven para unir los conceptos y dan detalles de tipo de

relación entre ellas. Las palabras-enlace no provocan imágenes

mentales”(Huaracha.2002:12).

“Palabras que unen los conceptos y señalan

los tipos de relación existente entre ambos”.

c) PROPOSICIÓN

“La proposición forma una unidad con significado

determinado” (Tanca.2000:98).

“Es una idea o concepto compuesto, expresada

generalmente por una oración y está constituida por dos o más

conceptos unidos por las palabras de enlace”(Benito.2000:77).

“Es frase que está constituida por dos o más conceptos

unidos por palabras de enlace” (Huaracha.2002:12).

C.3. ¿CÓMO SE JERARQUIZAN LOS CONCEPTOS?

“La jerarquización está muy relacionado con la inclusión.

La jerarquización es poner en práctica la inclusión. Los mapas

conceptuales se elaboran colocando los conceptos más generales

o inclusores en la parte superior (orden superior) del mapa

conceptual y los conceptos más concretos o específicos, en la

parte inferior. Decimos entonces que los conceptos están

jerarquizados tomando la analogía de una estructura o institución

jerárquica.

34

Page 36: Tesis Electricidad

Para establecer la jerarquización podemos seguir los siguientes

pasos.

Averiguar los conceptos más relevantes o importantes del

tema de trabajo, que se van a utilizar para elaborar el mapa

conceptual.

Cuando se han sacado las ideas fundamentales, se reflexiona

sobre el tipo de relación que existe o puede existir entre los

conceptos.

Se ordenan los conceptos, comenzando por los más generales

(inclusivos) a los más específicos, antes de hacer la

representación gráfica del mapa conceptual” (Tanca.2001:32).

C.4. ¿CÓMO CONOCER EL NIVEL DE INCLUSIVIDAD

DE LOS CONCEPTOS?

“Esta pregunta representa un momento muy importante

para comprender la construcción de conocimientos. Podemos dar

un criterio general de referencia: el significado de un concepto

depende del individuo y del enfoque de su reflexión. Las

palabras tienen una definición académica, pero también hay un

significado individual. Es cierto también que en unos campos de

conocimientos hay más homogeneidad que en otras.

En las llamadas “puras”, como Matemáticas, Física, etc. la

significación de los conceptos es más uniforme, mientras que en

las materias llamadas “blandas”, como filosofía, Educación

Cívica, Geografía, etc. La significación de un concepto es más

ambigua”(Tanca.2001:33).

EJEMPLO 01

.

35

CUERPO HUMANO

Page 37: Tesis Electricidad

Está Se une a las

La encima del

C.5. CÓMO SE RELACIONAN LOS CONCEPTOS EN

EL MAPA CONCEPTUAL?

“Otro de los elementos técnicos importantes para la

construcción de los mapas conceptuales es responder a lo

siguiente, ¿cómo se relacionan los conceptos? Ya hemos

indicado anteriormente que las “palabras de enlace” son las que

expresan la relación entre los conceptos. Aquí nos referimos a

las vías o direcciones que pueden seguirse para establecer

relaciones, más adelante estudiaremos el nivel de pensamiento

que implica los dos tipos de relaciones. Analicemos dos

direcciones: Vertical y horizontal.

a) RELACIONES VERTICALES

En los ejemplos hasta ahora hemos relacionado los

conceptos según el criterio de la inclusión jerarquización,

explicando los procedimientos de diferenciación progresiva y

reconciliación integradora. Hemos ido de arriba – abajo o de

abajo – arriba.

b) RELACIONES HORIZONTALES

Existe otro tipo de relaciones que se denomina relaciones

cruzadas o de segundo orden. Consiste en relacionar conceptos

que están situadas en distintas líneas del desarrollo vertical. En el

36

TRONCO

CABEZA EXTREMIDADES

Page 38: Tesis Electricidad

ejemplo que estamos utilizando, podemos establecer una

relación entre el concepto “cabeza” y el concepto “tronco” al

decir: “la cabeza está encima del tronco” no se aplica el concepto

de inclusión, pero se les puede relacionar.

Desde el nivel técnico, la relación se efectúa con una

flecha, para indicar qué concepto se relaciona con el otro, hemos

dicho antes, que la cabeza esta encima del tronco, luego la

dirección de la flecha es hacia el tronco.

Estos dos tipos de relaciones se complementan entre sí y

manifiestan distinto nivel de profundización en la forma de

pensar”(Tanca.2001:34).

C.6. ¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DEL

MAPA CONCEPTUAL?

Las características de los mapas conceptuales son:

“Jerarquización: En los mapas conceptuales, se representan los

conceptos de modo ordenado, por inclusividad, de manera que

los conceptos más inclusivos son ubicadas en las partes

superiores de la estructura gráfica.

Selección: Los mapas conceptuales presentan una síntesis o

resumen que contiene lo más relevante o significativo de un

mensaje. Los conceptos más importantes son elegidos antes de

construir el mapa respectivo.

Impacto visual: Un mapa conceptual es conciso y muestra las

relaciones entre las ideas principales de un modo simple y

vistoso. Aprovechando la notable capacidad humana para la

representación visual”(Almeyda.2000:70).

EJEMPLO 02.

37

Page 39: Tesis Electricidad

Gráfica de un mapa conceptual según: Gabriel Huaracha Quispe.

Tema central la PLANTA.

CONCEPTO: Planta, raíz, tallo, hojas, flores y frutos.

PALABRAS DE ENLACE: tiene.

PROPOSICIONES: 1. La planta tiene raíz, 2. La planta tiene

tallo, 3. La planta tiene hojas, etc.

Tiene

EJEMPLO 03. Según el Autor O. ALMEYDA S. en su obra “Estrategias

metodológicas”.

38

PLANTA

raíz

tallo

hojas

frutos

flores

MAPA CONCEPTUAL

CONOCIMIENTOS

PROPOSICIONES

ENSEÑANZA

APRENDIZAJE

CONCEPTOS

REGULARIDADESOBSERVADAS JERÁRQUICAMENTE

ESTRUCTURADOS

ETIQUETAS ENLACES

OBJETOSPALABRAS

INTERRELACIONES

DIFERENTES PARTES DE

MAPASÍMBOLOS

EVENTOS

Page 40: Tesis Electricidad

representa.

para ayudar

son son se relacionan

para formar

son son

son

en que a través de

con muestra

en

D. TRABAJO EN GRUPOS

“Es un método activo en que el docente y los educandos

constituyen grupos de aprendizaje y se comunican

directamente”(Hidalgo.2000:78).

“Trabajo en grupo también es denominado “aprendizaje

cooperativo”; se recomienda que los grupos de trabajo sean de

cuatro a seis alumnos, de tal manera que en lo posible, cada

39

EVENTOSEVENTOS

Page 41: Tesis Electricidad

grupo sea representativo del grupo general, es decir, que esté

formado por alumnos de uno y otro sexo, de diferente

rendimiento y demás características presentes en los alumnos, en

líneas generales, se pretende que sean grupos

heterogéneos”(Tanca.2001:40).

D.1. FINALIDADES DEL TRABAJO EN GRUPO

Todo trabajo en grupos debe tener por finalidad lo siguiente:

a) Desarrollo del sentimiento colectivo, del “nosotros”.

b) Intercambiar ideas, sentimientos y acciones para enseñar a

vivir y convivir.

c) Ser receptivo y comprensivo.

d) Practicar la cooperación.

D.2. PROCEDIMIENTOS DEL TRABAJO EN GRUPOS

La profesora Isabel Bojorquez en su texto “Didáctica

General” clasifica en los siguientes procedimientos.

a) Formación de los Grupos

“El profesor orienta la formación de grupos que pueden

variar en su composición, desde 2 hasta 6 alumnos. Es

aconsejable que los grupos se formen por sí mismos, según

preferencias y amistades, debiendo darse, no obstante, la

intervención discreta del profesor cuando notase en esas

formaciones marcada heterogeneidad o el propósito de algunos

de inmiscuirse en el trabajo de otros.

Cada grupo podrá tener un coordinador y un relator, pero

no con carácter permanente; cada uno de ellos debe ser

escogido especialmente para cada tarea o estudio.

40

Page 42: Tesis Electricidad

Los grupos pueden constituirse en tres oportunidades: al

principio del año, al comenzar el desarrollo de una unidad, o

bien para el estudio de ciertos problemas. Los que se forman al

principio del año pueden ser denominados permanentes , y los

que se constituyen al comienzo de cada unidad o para la

realización de determinadas tareas, transitorios o temporarios.

Los grupos pueden formarse de tres modos: por

imposición del profesor, por sugerencia del profesor o por libre

iniciativa de los alumnos.

b) Funcionamiento de los grupos

El tema del trabajo puede ser elegido por los alumnos o

sugerido por el profesor. El plan de trabajo del grupo puede ser

delineado por los alumnos, con o sin la cooperación del

profesor, dependiendo de la iniciativa y madurez del grupo.

Después del trazado de los trabajos, se llevan a cabo las

distribuciones de las partes de la tarea que corresponden a cada

componente.

Los trabajos pueden ser orientados en forma más

detallada. S. Brunnet sugiere que pueden orientarse del

siguiente modo:

1. Si se atribuye al grupo un trabajo extenso, las partes serán

repartidas entre los componentes. Primeramente, cada uno

estudiará sólo (primer tiempo), reuniéndose después para

llevar a cabo las correcciones en forma colectiva (segundo

tiempo). Posteriormente se designa un compañero para que

exponga el tema para toda la clase.

2. Si se atribuye al grupo un trabajo menos extenso, el

mismo tema puede ser estudiado en discusión.

41

Page 43: Tesis Electricidad

3. En cuanto se asigna el trabajo, el grupo pasa a analizarlo;

con posterioridad a la discusión se efectúa un trabajo de

redacción individual acerca del mismo. Después se lleva a

cabo la corrección colectiva de los trabajos individuales,

quedando a cargo de un grupo la redacción final, como

síntesis de esa crítica colectiva.

Una vez iniciado los trabajos, el grupo se reunirá

regularmente para informar acerca de lo que está haciendo, de

lo que falta realizar, y de lo que es necesario rectificar.

El profesor debe intervenir cuando es solicitado a fin de

orientar al grupo para que éste pueda resolver por sí mismos sus

dificultades.

c) Indicación de trabajos

La indicación de los temas de trabajo se puede realizar de las

siguientes formas:

1. Los temas son ofrecidos a la elección de los grupos.

2. Los grupos sugieren los temas de trabajo.

3. El profesor y los grupos escogen los temas de trabajo.

4. El profesor presenta una serie de temas que deben ser

elaborados obligatoriamente; mientras tanto, el orden de la

elección queda librado al criterio de los grupos en lo que

hace a un conjunto de disciplinas. En otras, el profesor y los

alumnos pueden sortear las tareas a realizar, esto es, optar

por unas o por otras.

D.3. VENTAJAS DEL TRABAJO EN GRUPOS

Según Glyn Morris, los grupos de estudio presentan las

siguientes ventajas:

a) Ayudan al desenvolvimiento personal de los participantes.

42

Page 44: Tesis Electricidad

b) Incentivan el sentimiento de participación mutua.

c) Aumentan los conocimientos y la capacidad profesional.

d) Estimulan el intercambio de ideas, informaciones y

sugestiones.

e) Promueven la iniciativa.

f) Consiguen mayores recursos para la solución de problemas.

Dichas ventajas pueden enriquecerse aún más si se considera

que el estudio en grupo estimula también:

a) La atención.

b) La capacidad de asimilación.

c) La memorización

d) La visión de las cuestiones desde otros puntos de vista y,

asimismo, desde la posición de otras personas.

D.4. PROCEDIMIENTOS RECOMENDADOS PARA

SEGUIR EL TRABAJO EN GRUPO

* “Toma en cuenta la cantidad de integrantes del grupo. Al inicio

es recomendable el trabajo en grupos pequeños para facilitar la

comunicación y la interacción. Luego se pueden formar grupos

de mayor número de integrantes, dependiendo de la complejidad

del trabajo.

* Precisa el tiempo, lugar y recursos para realizar la tarea, que

debe ser sencilla al comienzo para ir complejizándola

paulatinamente.

* Propone tareas que correspondan a situaciones reales.

* Orienta la organización de los grupos, por afinidad o al azar,

para ejercitar su capacidad de interactuar con todos los alumnos

de su aula.

* Precisa la tarea común y expresada con consignas muy claras.

Nada debe quedar como supuestos. Pregúntales si han entendido

43

Page 45: Tesis Electricidad

todos los pasos a seguir, qué sugerencias tienen para optimizar

el tiempo y los recursos propuestos.

* Ayuda al grupo en su organización interna: ¿qué tiene que

hacer cada uno?, ¿cuándo debe hacerlo?, ¿quién será el

coordinador del grupo?, ¿a dónde tienen que ir para buscar la

información?, etc.

* Acompañan sus trabajos revisando los avances, identifica las

dificultades.

* Fomenta la autoevaluación y coevaluación grupal para que

descubran el sentido de interdependencia: “Del cumplimiento de

mi tarea depende el éxito o fracaso de mi grupo”

(Calero.2000:40).

La participación de los alumnos es importante, porque los

alumnos de un mismo grupo dependen de otros para conseguir

un mismo éxito o fracaso de los compañeros de grupo.

2.2.10. MEDICIÓN PARA LA APLICACIÓN DE LAS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Según el Dr. Isaac Tapia Arestegui en su obra titulada

Docimología, dice: “El baremo es escala cuantitativa y

cualitativa de referencia, en donde se analiza una contrastación

de los resultados de la prueba.

Luego para nuestra realidad propone un baremo, teniendo

en cuenta la calificación de la escala vigesimal de 0 a 20

puntos” (Arestegui, 1999:53).

Para expresar el nivel de aplicación de las estrategias

metodológicas en función a los resultados cuantitativos se

expresa en los siguientes niveles.

44

Page 46: Tesis Electricidad

CATEGORÍAS ESCALA

Deficiente <01 - 05]

Regular <06 - 10]

Bueno <11 - 15]

Excelente <16 - 20]

2.2.11. AREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO .

“El área de educación para el trabajo considera los

principios básicos para la valoración del trabajo y la calidad e

innovación en la producción, como parte de un proceso

colectivo responsable. Le permite a cada estudiante descubrir su

vocación profesional, desarrollar competencias básicas para el

trabajo dependiente e independiente y relacionarlas con las

necesidades individuales, de la comunidad y del país... trazar un

proyecto de vida laboral, considerando el desarrollo evolutivo

del púber o adolescente.

El mercado de trabajo se ha vuelto cambiante, han

cambiado los empleos y las calificaciones que los trabajadores y

trabajadoras requieren para esos empleos. Pero el trabajo

también se ha vuelto escaso por lo que, cada vez más, la

población activa está compuesta por trabajadores

independientes: empresarios formales e informales,

profesionales independientes han ido creando sus propias

fuentes de ingresos y de trabajo.

Estas nuevas características del mercado de trabajo traen

como resultado también una transformación de la educación.

El área educación para el trabajo se diseña para responder

a las necesidades y requerimientos de formación de

competencias básicas para el trabajo de los y las estudiantes al

45

Page 47: Tesis Electricidad

mismo tiempo que toma en cuenta las necesidades de cada

localidad, región y del país mismo. Teniendo en cuenta la

realidad de los y las jóvenes y la demanda de la sociedad por

calificación ocupacional de los adolescentes, con valor y

significado en el empleo, en el segundo ciclo el área desarrolla

módulos orientados al logro de competencias específicas

relacionadas a una actividad productiva significativa para la

localidad en que se ubica el centro educativo.

La necesidad de contar con esta área en la formación de

los estudiantes podría resumirse en la necesidad de desarrollar

una nueva cultura del trabajo. "... donde el aprendizaje

permanente de valores, capacidades, destrezas y competencias

técnicas y organizativas, la capacidad de emprendimiento y

autoempleo, se está transformando en el eje articulador de las

demandas de la sociedad productiva" (www. minedu.gob.com).

2.2.12. COMPETENCIAS EN EL AREA DE EDUCACIÓN

PARA EL TRABAJO.

a. COMPETENCIA DE QUINTO GRADO.

“Realiza las operaciones elementales de los procesos

productivos de diferentes opciones laborales, reconociendo los

procesos de transformación de materiales, mostrando orden y

responsabilidad en la aplicación de las normas de seguridad en

el uso de los recursos, herramientas y espacios”(Ministerio de

Educación.2002:159).

b. CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN DEL

INDICADORES DEL CRITERIO SUGERIDOS

46

Page 48: Tesis Electricidad

ÁREA

Reconstrucción de

sistemas y/o

procesos de

producción y

organización.

Identificar sistemas y/o procesos diversos.

Diferenciar las partes o elementos del sistema o proceso

Relacionar las partes o elementos

Formular el sistema o procesos.

Gestión de

actividades diversas.

Planificar las acciones, procesos, tareas de actividades

diversas.

Organizar recursos humanos, materiales y espaciales de

acuerdo con fines u objetivos.

Liderar equipos o grupos de trabajo.

Controlar acciones, procesos en función a criterios.

Aplicación de

procesos de

producción.

Manipular medios y materiales.

Utilizar medios y materiales en el desarrollo de una

actividad, proceso tarea.

Desarrollar operaciones con medios, de acuerdo con una

actividad, proceso o tarea.

Toma de decisiones. Identifica opciones diversas para un mismo hecho.

Aplicar técnicas y estrategias de recojo de información en

las diferentes opciones.

Procesar la información.

Analizar cada una de las opciones.

Contrastar las diferentes hipótesis.

Decidir por una de las opciones.

Emitir opiniones y

juicios críticos.

Analizar opiniones diversas.

Discriminar las características de las diferentes

opiniones.

Valorar las opiniones y condiciones de las mismas.

Argumentar el juicio emitido

Disposiciones frente

al área.

Participar en clase.

Cumplir con las tareas y trabajo.

Entregar puntualmente los materiales.

Cooperar.

Trabajar en equipo.

Empeñarse /esforzarse.

47

Page 49: Tesis Electricidad

c. COMPETENCIA DE CUARTO GRADO

“Realiza las operaciones elementales de los procesos

productivos de diferentes opciones laborales, reconociendo los

procesos de transformación de materiales, mostrando orden y

responsabilidad en la aplicación de las normas de seguridad en el

uso de los recursos, herramientas y espacios”(Ministerio de

Educación.2002:159).

2.2.13. ESPECIALIDADES TÉCNICAS EN EL ÁREA DE

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO.

2.2.13.1. ELECTRICIDAD

Parte de la Física, “forma parte de energía generada por

el efecto de atracción y repulsión entre las cargas eléctricas de

los electrones”(Diccionario LEXUS.2002:521).

Propiedad fundamental de la materia que se manifiesta

por la atracción o repulsión entre sus partes, originada por la

existencia de electrones, con carga negativa, o protones, con

carga positiva.

Es una de las especialidades técnicas que se capacita en

los colegios secundarios técnicos, en los CEOS y CETPROS,

así como en los institutos superiores; donde el técnico de esta

especialidad es capaz de ejecutar trabajos en redes de alta y

baja tensión; realiza mantenimiento en obras eléctricas; ejecuta

proyectos de mantenimiento e instalación, etc.

OBJETIVOS GENERALES DEL APRENDIZAJE DE LA

ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

48

Page 50: Tesis Electricidad

Conocen, poseen, practican y valoran los conocimientos

científicos, tecnológicos, para realizar actividades que

correspondan a la ocupación.

Contenidos conceptuales:

* Definir, explicar, comprender los conocimientos científicos,

tecnológicos del sistema de instalaciones eléctricas.

* Poseen, comprenden y definen conocimientos científicos y

técnicas sobre los elementos y magnitudes de instalaciones

eléctricas en serie y paralelo.

Contenidos procedimentales:

* Identifican, realizan tareas de servicios, mantenimientos,

reparaciones sobre instalaciones eléctricas en serie y

paralelo.

* Manejan correctamente con habilidad y destreza las

herramientas, instrumentos y equipos de la especialidad.

Contenidos actitudinales:

Valoran y practican hábitos de seguridad e higiene y

demuestran valores en su desempeño personal y grupal.

2.2.13.2. ELECTRÓNICA

“Parte de la física que estudia los fenómenos y

aplicaciones del movimiento de los electrones libres en el vacío,

gases o semiconductores” (Diccionario LEXUS.2002:522).

Campo de la ingeniería y de la física aplicada relativo

al diseño y aplicación de dispositivos, por lo general circuitos

electrónicos, cuyo funcionamiento depende del flujo de

electrones para la generación, transmisión, recepción y

almacenamiento de información. Esta información puede

consistir en voz o música (señales de voz) en un receptor de

49

Page 51: Tesis Electricidad

radio, en una imagen en una pantalla de televisión, o en

números u otros datos en un ordenador o computadora.

Es una especialidad técnica que se capacita en los

colegios secundarios técnicos, CEOS y CETPROS, institutos

superiores. Donde el técnico de esta especialidad, se dedica a

realizar trabajos en ensamblaje de equipos y artefactos

electrónicos; ejecuta proyectos de mantenimiento y reparación

de equipos de comunicaciones, electrodomésticos, automotriz e

industrial, etc.

OBJETIVOS GENERALES DEL APRENDIZAJE DE LA

ESPECIALIDAD DE ELECTRÓNICA

Serán capaces de conocer, practicar y valorar los

conocimientos científicos, tecnológicos, para realizar trabajos

que correspondan a la ocupación.

Contenidos conceptuales:

* Poseen conocimientos científicos y técnicos sobre los

elementos y magnitudes en las ondas de radio.

* Comprenden los conocimientos científicos y técnicos sobre

los receptores de radio y sistemas de comunicación.

Contenidos procedimentales:

* Ejecutan con habilidad y destreza las técnicas operativas

correspondientes al uso de herramientas, máquinas,

instrumentos y equipos propios de la especialidad.

* Identifican y realizan tareas de servicios, mantenimiento,

reparaciones sobre radio receptores.

Contenidos actitudinales:

50

Page 52: Tesis Electricidad

Se conduce como un agente de cambio en calidad con

capacidades y actitudes competitivas para asumir los cambios

necesarios para demostrar valores en su desempeño personal y

grupal.

2.2.13.3. MECÁNICA DE PRODUCCIÓN

La mecánica es “parte de la física que estudia el

movimiento y las causas o fuerzas que lo producen”(Diccionario

LEXUS.2002:1123).

Es una especialidad técnica que brindan los colegios

secundarios técnicos, CEOS y CETPROS, institutos superiores;

los técnicos de esta especialidad, se dedican a realizar trabajos

de diseño, de construcción de estructuras metálicas; proyecta,

diseña, construye y adecua maquinarias domésticas e

industriales, etc.

Contenidos procedimentales:

* Manejan con habilidad y destreza las técnicas operativas

correspondientes al uso de herramientas, máquinas,

instrumentos y equipos propios de la especialidad.

* Realizan trabajos de soldadura, mantenimiento de las

máquinas, herramientas y quipos de la especialidad.

Contenidos actitudinales:

Demuestran valores en su desempeño personal y grupal

(cooperación, solidaridad, respeto, responsabilidad). Se

conducen como un agente de cambio y superación demostrando

habilidades, capacidades, actitudes competitivas.

2.2.14. APRENDIZAJE

51

Page 53: Tesis Electricidad

“El aprendizaje es el proceso de construcción de

representaciones personales significativas y con sentido de un

objeto o situación de la realidad. Este es proceso interno de

construcción personal del alumno o alumna en interacción con su

medio sociocultural y natural”(Ministerio de

Educación.2002.81).

“El aprendizaje es un proceso permanente de construcción

de conocimientos, habilidades, actitudes, experiencias donde los

aprendizaje de mayor valor cualitativo son: aprender a aprender,

aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir”

(Cordova.2000.7).

2.2.14.1. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

“El aprendizaje significativo es un proceso de construcción

de conocimientos (Conceptual, procedimental, actitudinal),

relacionándolo con sus conocimientos previos. Es significativo

cuando los nuevos conocimientos asimilados están disponibles

para ser utilizados en situaciones diferentes” (Córdova .2000:27).

Así mismo Abraham Aguilar Vera, en su obra “El Nuevo

Enfoque Pedagógico” define:

Aprendizaje: “Asimilación selectiva de contenidos”.

Significativo: “Que tiene sentido, que se entiende, que sirve, que

es útil”.

2.2.14.2. PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO

Según Fredy Tanca Sutta, en su obra “Estrategias de

Enseñanza - Aprendizaje en el Nuevo Enfoque Pedagógico.”

indica los siguientes principios de aprendizaje que se asocian a

una concepción constructivista:

52

Page 54: Tesis Electricidad

a) El aprendizaje es un proceso constructivo, interno,

autoestructurante y activo.

b) El grado depende del nivel de desarrollo cognitivo del

alumno.

c) El punto de inicio de todo aprendizaje son los conocimientos

previos que posee el alumno.

d) El aprendizaje es un proceso social donde se desarrollan

procesos psicológicos y se facilita gracias a la mediación o

interacción, con otras personas y con su medio natural.

El aprendizaje implica un proceso de reorganización interna

de esquemas.

El aprendizaje se produce cuando entra en conflicto lo que el

alumno ya sabe con lo que pretende saber o conocer.

El aprendizaje, en última instancia está orientado al desarrollo

de competencias (conceptuales, procedimentales y

actitudinales).

2.2.14.3. CONTENIDOS DEL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO

Maximo Cordova Huamaní, en su obra “Como y para que

desarrollar Actividades Significativas” Sostiene que en el nuevo

enfoque pedagógico se desarrolla en contenidos

tridimensionales y son como sigue:

* CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Son instrucciones motoras y mentales ordenados en

secuencias para lograr una meta, implica saber como hacer y

saber hacer bien; es decir, se refiere al dominio de habilidades,

destrezas, manejo de técnicas y estrategias para ejecutar bien,

diversas acciones.

53

Page 55: Tesis Electricidad

* CONTENIDOS CONCEPTUALES:

Son hechos, sucesos, acontecimientos, datos,

informaciones, nociones o conceptos organizados y

sistematizados.

* CONTENIDOS ACTITUDINALES:

Son actitudes y valores que se manifiestan en conductas

observables o no observables, son tendencias para actuar de

acuerdo a una valoración personal y se adquiere mediante la

interacción con otras personas.

2.2.14.4. CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE

Los aprendizajes deben ser:

SIGNIFICATIVOS: Cuando la persona aprende, relaciona

los contenidos nuevos con los que ya tiene; es decir con su

estructura cognitiva. El aprendizaje significativo responde a

los intereses y las expectativas del que aprende.

FUNCIONALES: Los contenidos nuevos asimilados están

disponibles para que la persona los utilice en las diferentes

situaciones que se planteen.

INTRAPERSONALES: El aprendizaje es un proceso

interno activo de desarrollo personal total (actitudes,

procedimientos y conceptos).

INTERPERSONALES: El aprendizaje es un proceso

social y socializador. Se produce en una situación en que las

personas interactúan, participan y se comunican bajo un

clima afectivo de respeto y tolerancia” (El

Comercio.1999:05).

54

Page 56: Tesis Electricidad

2.2.15. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Según Máximo Cordova Huamaní, la programación de

actividades comprende tres fases:

* Antes de la actividad propiamente dicha: Comprende la

planificación y organización de las actividades.

* Durante la actividad: Comprende la ejecución de las

actividades planificadas.

* Después de la actividad: Comprende la evaluación de la

actividad.

2.2.15.1. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO.

“Es un conjunto de acciones y experiencias que se

planifica, organiza y se ejecuta para promover un aprendizaje en

el alumno a partir de sus saberes previos”(Cordova.2000:26).

“Es el trabajo individual o colectivo de experimentación

activa destinado a despertar el interés y el sentido creador de

los alumnos” (Aguilar. 2000: 74).

2.2.15.2. SECUENCIA DE ACCIONES

Son los pasos, tareas o momentos para hacer posible el

aprendizaje significativo. Estos momentos son:

A. MOMENTO DE MOTIVACIÓN:

“Es el primer momento de una actividad de aprendizaje

significativo donde el docente pone al alumno en una situación

de aprendizaje que despierta su curiosidad o interés frente a un

nuevo aprendizaje”( Tanca.2002:41).

Según Máximo Córdoba Huamaní, sostiene que el momento

de la Motivación se realiza en función de los siguientes

propósitos:

55

Page 57: Tesis Electricidad

Despertar interés en el alumno en función del nuevo

aprendizaje.

Diagnosticar los saberes previos que ya posee el alumno con

respecto al nuevo aprendizaje.

Generar en el alumno un conflicto cognoscitivo como base de

una motivación interna.

Se puede motivar realizando visitas a lugares ya previstos

de acuerdo con la actividad, realizar una lectura, utilizando

laminas, creando situaciones imaginarias, realizando dinámicas

de animación, manipulando materiales educativos, formulando

interrogantes y recuperando sus saberes previos.

B. MOMENTO BÁSICO:

“En este momento tiene lugar el aprendizaje de los nuevos

contenidos, la formación de conceptos teniendo en cuenta los

ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes. Es el momento

en el cual el docente propicia en los alumnos nuevos aprendizajes;

a través de la observación, contrastación, comparación,

formulación de hipótesis, análisis, síntesis, abstracción,

experimentación y generalización, etc.” (Ob. Cit. p.44).

Lo propósitos de este momento según el autor: Máximo

Cordova Huamaní, son las siguientes:

Construir el nuevo aprendizaje.

Resolver gradualmente los conflictos cognitivos.

El momento básico viene a ser la parte cognoscitiva, es decir

corresponde a la competencia CONOCER.

C. MOMENTO PRÁCTICO:

“En este lapso, los educandos refuerzan y consolidan su

aprendizaje con el apoyo del profesor, mediante la aplicación de

56

Page 58: Tesis Electricidad

sus nuevos aprendizajes en su trabajo educativo y en su vida

diaria”(Aguilar.2000:85).

Este momento viene a ser la parte procedimental,

corresponde a la competencia HACER; los conocimientos del

momento deben básicamente ejercitarse o ponerse en práctica.

D. MOMENTO DE EVALUACIÓN:

“ En este momento los alumnos realizan su propia

evaluación en relación con el proceso de la actividad de

aprendizaje significativo: el cumplimiento de las tareas a las que

se comprometieron, su grado de participación en las mismas, el

desarrollo de las competencias previstas, los conceptos y

actitudes aprendidos, así como el análisis de proceso de la

actividad para reflexionar sobre su aprendizaje, identificar las

principales dificultades y sugerir medidas para evitar las mismas

dificultades en una nueva actividad”( Ob. Cit. p.45).

E. MOMENTO DE LA EXTENSIÓN:

“...los alumnos relacionan el nuevo conocimiento

construido con otras áreas y/o disciplinas de estudio, reconocen

la funcionalidad de ese conocimiento en su vida diaria y llegan

así, a extrapolarlo a situaciones parecidas o análogas” (Ob. Cit.

p.45).

2.3. HIPÓTESIS Y VARIABLES

2.3.1. HIPOTESIS GENERAL

Las estrategias metodológicas activas en la actividad del

docente de educación técnico productiva influyen en el

aprendizaje de los alumnos del sistema modular en el CETPRO

Puno. 2005.

57

Page 59: Tesis Electricidad

2.3.2. HIPOTESIS ESPESIFICOS:

Las metodologías aplicadas por los docentes del CETPRO no son

efectivas en el aprendizaje de los alumnos.

2.3.2. SISTEMA DE VARIABLES.

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE MEDICIÓN

INDICE (VIGESIMAL)

INDEPENDIENTE.

Estrategias Metodológicas de la actividad del docente.

EstrategiasGrupales.

* Proyectos* Lluvia de Ideas* Mapa

conceptual* Trabajo en

grupos.

0 – 56 – 1011 – 1516 - 20

EstrategiasIndividuales.

* Dialogo interrogativo

* Resumen.

Conceptual * Conceptúa * Interpreta* Analiza –

sintetiza.

58

DeficienteRegularBuenoExcelente.

Page 60: Tesis Electricidad

DEPENDIENTE:

Aprendizaje de los alumnos.

CATEGORÍAS

* Logro destacado

* Logro

* En proceso

* Con dificultades

o en inicio.

17 – 20

13 – 16

11 – 12

00 - 10

Procedimental

* Aplica* Resuelve

problemas* Practica en

talleres, manipula

* Elabora proyectos.

Actitudinal.

* Toma interés en la participación de los alumnos.

* Responsabilidad y Persistencia en el trabajo.

* Valora el Trabajo en equipo, Coopera y negocia con sus compañeros.

59

Page 61: Tesis Electricidad

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación es “sustantiva de nivel descriptivo,

porque trata de responder a los problemas teoréticos o sustantivos,

es decir, busca describir la realidad tal como se presenta en una

situación espacio-temporal; puesto que se recoge la información

sin alterar el comportamiento de las variables de estudio”

(Sánchez-Reyes. 1996:12-13,15-16). “Los estudios de esta índole

tratan de obtener información acerca del estado actual de los

fenómenos, con ello se pretende precisar la naturaleza de una

situación tal como existe en el momento del estudio”

(ARY.1990:308).

3.1.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El método de investigación que se aplicó es el: “método

descriptivo de observación naturalista, porque está basado en la

observación directa del fenómeno educativo tal como se presenta,

en su forma natural y describiendo las características del

fenómeno (Sánchez-Reyes. 1996:27).

3.1.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Utilizamos el diseño descriptivo complejo o de relación de

variables (porque relaciona dos variables); y es de tipo

correlacional simple (porque estudia solamente la relación de dos

variables:‘independiente-dependiente’); y simétrico (porque existe

la primacía de una variable sobre otra (un solo sentido )” (Ary,

Jacobs y Razavieh. 1982: 308-324).

60

Page 62: Tesis Electricidad

Por lo tanto, el diseño de investigación es: descriptivo

correlacional simétrico porque “busca determinar si existe o no la

relación entre una variable independiente y otra dependiente, para

así establecer las relaciones de asociación de las variables para

explicar o conocer hasta qué punto las alteraciones de una variable

dependen de las alteraciones de la otra variable” (Ary, Jacobs y

Razavieh. 1982: 318-324).

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

POBLACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La población de alumnos de investigación está constituida por la

totalidad de alumnos de todas las especialidades del CEO y del CETPRO

Puno, este último actualmente se encuentra en experimentación de

acuerdo al D.S. N° 022-2004-ED. Reglamento de educación técnico

productiva.

En relación a la población docente está constituido por los profesores

de las especialidades técnicas de Electricidad, Electrónica, Mecánica de

Producción y Mecánica Automotriz.

CUADRO: A

POBLACIÓN DE DOCENTES Y ALUMNOS DEL CETPRO PUNO

DOCENTES ALUMNOS TOTAL

CICLOPOBLACIÓN CICLO POBLACIÓN

Fi %

BÁSICO 7 BÁSICO 124

MEDIO 7 MEDIO 97

TOTAL 14 TOTAL 221 100

FUENTE: CAP y Nóminas de Matrícula del año académico 2005.

61

Page 63: Tesis Electricidad

MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

Para determinar la muestra de docentes y alumnos se ha procedido por

el muestreo intencional, por ser una población pequeña de profesores y

alumnos en las especialidades técnicas que oferta el CETPRO Puno y, además

con la finalidad de que tenga mayor representatividad, comodidad y validez,

según los ejecutores del trabajo y las recomendaciones de algunos

investigadores y expertos en la materia.

CUADRO: B

MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

N° ORDEN UNIDAD DE ESTUDIO TOTAL

01 Docentes 9

02 Alumnos 92

03 TOTAL 101

FUENTE: Elaborado por los ejecutores (año 2005).

3.3. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN

La población de estudio del presente proyecto de investigación se

encuentra ubicada en el distrito, provincia y Dpto. de Puno.

Además, la población de estudio está constituido por docentes y

alumnos de las especialidades técnicas, que provienen de clase media o

baja con ciertas restricciones en el aspecto económico, pero con grandes

deseos de superación y cambio en su formación integral . Así mismo el

actual CETPRO Puno está constituido por todas las alumnas y alumnos

cuya procedencia es en un buen porcentaje de familias humildes del

medio urbano, urbano marginal y rural.

62

Page 64: Tesis Electricidad

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

DATOS.

Por ser una investigación descriptiva en el presente trabajo hemos

utilizado las siguientes técnicas:

a. Técnica de la observación directa

Esta técnica se empleó para recopilar los datos e informaciones

necesarias y, a la vez nos permitió observar en forma directa a los

docentes y educandos, es decir en su entorno real durante el proceso de

desarrollo de las actividades de aprendizaje significativo en las áreas

técnicas y opciones laborales de esa manera lograr los objetivos y

comprobar las hipótesis planteadas.

b. Técnica de análisis documental

Es otra técnica que permite obtener y/o recoger información de los

documentos administrativos y técnico pedagógicos institucionales; así

como de otras fuentes bibliográficas.

3.4.1. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

a. La ficha de observación directa, para identificar el nivel de

utilización de las estrategias metodológicas activas tanto

grupales como individuales en la acción del docente, este

instrumento está dirigido a los profesores.

b. Ficha de recolección de notas, para recolectar los resultados

del aprendizaje logrado por los alumnos.

63

Page 65: Tesis Electricidad

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN

En este capítulo presentamos los resultados de la investigación, con

diferentes cuadros y gráficos además de sus respectivas interpretaciones, es

aquí donde se muestra la variable independiente, “uso de estrategias

metodológicas activas” grupales e individuales de los docentes de las

especialidades técnicas del sistema modular del CETPRO Puno , también

se muestra los diferentes resultados de la variable dependiente “el

aprendizaje de los alumnos” observados en el año académico 2005, y la

relación existente del uso de estrategias metodológicas (variable

independiente) sobre el logro de competencias de los alumnos (variable

dependiente) con su respectiva prueba estadística.

CUADRO N° 01

USO DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE PROYECTOS POR LOS

DOCENTES DE EDUCACIÓN TÉCNICA DEL CETPRO PUNO

CATEGORIAS

PROCEDIMIENTOS

DEFIC. REG. BUEN. EXCEL. TOTAL

Fi % Fi % Fi % fi % fi %

(A)Fomenta realizar actividades

con proyectos -- -- 5 55.6 3 33.3 1 11.1 9 100

(B) Promueve la identificación

de un problema, planificación,

elaboración del proyecto.

-- -- 5 55.6 4 44.4 -- -- 9 100

(C) Induce a la organización ,

formando grupos y acopio de

materiales.

1 11.1 4 44.4 4 44.4 -- -- 9 100

(D)Promueve la ejecución,

evaluación del proyecto. 1 11.1 4 44.4 3 33.3 1 11.1 9 100

0.5 5.6 4.5 50.0 3.5 38.9 0.5 5.5 9 100

64

Page 66: Tesis Electricidad

FUENTE: Ficha de Observación Directa.

ELABORACIÓN: Los ejecutores.

GRÁFICO N° 01

FUENTE: Cuadro N° 01

ELABORACIÓN: Los ejecutores.

El cuadro N° 01 y gráfico 01 nos muestra que el uso de la estrategia

metodológica de proyectos, es utilizada en una categoría regular en el

desarrollo de las actividades de aprendizaje por parte de los docentes de las

especialidades técnicas en el sistema modular del CETPRO Puno.

De las 9 observaciones que es igual a un 100%; un 55.6% “fomenta

realizar actividades con proyectos” esto en la categoría regular, lo que

significa, que no siempre utiliza los proyectos en el desarrollo de las

actividades de enseñanza aprendizaje con los alumnos; se observa que otro

55.6% “promueve la identificación de un problema, la planificación,

elaboración del proyecto” ubicándose también en la categoría regular, por que

65

Page 67: Tesis Electricidad

no siempre el docente y sus alumnos juntos hacen un diagnostico de los

problemas y necesidades de su medio, por lo que los alumnos prácticamente

no participan en la planificación y elaboración de los proyectos

conjuntamente con su docente; luego, en un 44.4% el docente “induce a la

organización , formando grupos y acopio de materiales.” de manera regular,

por que utiliza diversas dinámicas, hace uso de sociograma para formar los

equipos y grupos de trabajo para la ejecución de cada proyecto de similar

manera para el acopio de materiales y recursos de trabajo y también este

procedimiento se ubica en una categoría buena con un 44.4%; además se

observa que en un 44.4% los docentes “promueven la ejecución, evaluación

del proyecto.” ubicándose así en una categoría regular. Donde se observa que

el docente muchas veces estimula y exige la ejecución y culminación de los

proyectos en el tiempo previsto, así como la evaluación es aplicada

constantemente , solamente que algunas veces se improvisa y no se tiene los

instrumentos concretos para recabar la información en forma permanente.

CUADRO N° 02

USO DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA LLUVIA DE IDEAS

CATEGORIAS

PROCEDIMIENTOS

DEFIC. REG. BUEN. EXCEL. TOTAL

Fi % Fi % fi % fi % fi %

(A) Fomenta la libre opinión

de los alumnos.-- -- 4 44.4 4 44.4 1 11.1 9 100

(B) Proporciona la máxima

oportunidad para la

estimulación recíproca y el

despliegue de la facultad

creadora de los integrantes.

-- -- 5 55.6 4 44.4 -- -- 9 100

66

Page 68: Tesis Electricidad

(C) Guía a los alumnos en

llegar a una conclusión

ordenadamente.

1 11.1 4 44.4 3 33.3 1 11.1 9 100

(D). Responde la opinión y

punto de vista de los alumnos.

1 11.1 5 55.6 3 33.3 -- -- 9 100

(E) Promueve mayor

participación de los alumnos-- -- 5 55.6 4 44.4 -- -- 9 100

0.4 4.4 4.6 51.1 3.6 40.0 0.4 4.4 9 100

FUENTE: Ficha de Observación Directa.

ELABORACIÓN: Los ejecutores.

GRÁFICO N° 02

FUENTE: Cuadro N° 02

ELABORACIÓN: Los ejecutores.

El cuadro y gráfico Nº 02 describe el uso de la estrategia grupal “lluvia

de ideas” en el proceso de enseñanza aprendizaje de las especialidades

técnicas en el CETPRO Puno. El resultado indica que los profesores utilizan

67

Page 69: Tesis Electricidad

y aplican regularmente los procedimientos de la estrategia de lluvia de ideas.

De las 9 observaciones, un 44.4% de los docentes “fomentan una libre

opinión de los alumnos” de manera regular a buena, lo que significa que el

alumno puede hacer uso de la palabra libremente, sólo que por el factor

tiempo o estado de ánimo del docente a veces se llega a restringir el número

de opiniones; se observa también que en un 55.6 % se logra el

procedimiento, “proporciona la máxima oportunidad para la estimulación

recíproca y el despliegue de la facultad creadora de los integrantes”, esto con

una categoría regular, por lo que podemos comentar que no siempre el

docente aprovecha al máximo la facultad creadora que tiene el alumno, ya

que él trae modelos, esquemas fijos y sólo se aboca a elaborar y cumplir con

ellos (imitación); en un 44.4% logran el procedimiento “guía a los alumnos en

llegar a una conclusión ordenadamente” ubicándose así en la categoría de

regular, esto debido a que el docente sólo guía en forma macrogrupal y no

individualmente para llegar a conclusiones más profundas; los profesores

logran en un 55.6% el procedimiento “responde a la opinión y punto de vista

de los alumnos”, donde se pudo observar que el docente sí responde a las

interrogantes y opiniones que dan los alumnos pero de manera restringida, por

lo que este procedimiento se ubica así en la categoría regular; finalmente, en

un 55.6% los profesores logran el procedimiento “promueve mayor

participación de los alumnos”, este procedimiento se cumple de manera

restringida por el docente ya que se limita el número de participaciones. En

conclusión, los docentes logran desarrollar la estrategia “lluvia de ideas” de

manera regular.

68

Page 70: Tesis Electricidad

CUADRO N° 03

USO DE MAPAS CONCEPTUALES

CATEGORIAS

PROCEDIMIENTOS

DEF. REG. BUEN. EXCEL. TOTAL

Fi % fi % fi % fi % fi %

(A)Orienta a los alumnos

realizar actividades de

aprendizaje con mapas

conceptuales.

-- -- 5 55.6 4 44.4 -- -- 9 100

(B)Indica que las palabras de

enlace, empleados señalan la

relación existente entre

concepto y proposiciones.

-- -- 4 44.4 4 44.4 1 11.1 9 100

(C)Orienta que el esquema

debe tener orden jerárquico,

seleccionado, y debe tener

impacto visual.

-- -- 5 55.6 3 33.3 1 11.1 9 100

(D)Utiliza los elementos

gráficos de elipse y líneas.-- -- 5 55.6 4 44.4 -- -- 9 100

-- -- 4.8 53.3 3.8 42.2 0.5 5.5 9 100

FUENTE: Ficha de Observación Directa.

ELABORACIÓN: Los ejecutores.

69

Page 71: Tesis Electricidad

GRÁFICO N° 03

FUENTE: Cuadro N° 03.

ELABORACIÓN: Los ejecutores.

En el cuadro N° 03 y gráfico Nº 03 se observa el uso de la estrategia

metodológica de trabajo grupal denominada “mapa conceptual”.

Como resultado de 9 observaciones que representa el 100% , nos

muestra que en los diferentes procedimientos que indica la estrategia de

mapa conceptual lo aplican de manera regular (53.3%).

En un 55.6% los docentes “orientan a los alumnos realizar actividades

de aprendizaje con mapas conceptuales”, esto de una manera regular, por que

el docente a veces trae ya elaborado el mapa conceptual y sólo se dedica a

copiar en la pizarra y luego exponerlo; en un 44.4% se logra el procedimiento

“indica que las palabras de enlace empleados señalan la relación existente

entre concepto y proposiciones”, el docente a veces descuida en orientar las

condiciones que debe reunir un mapa conceptual como son el uso correcto de

70

Page 72: Tesis Electricidad

las palabras de enlace, el que debe ir perfeccionándose en cada actividad de

aprendizaje, por lo que se ubica en la categoría regular; el mismo

procedimiento se ubica en la categoría buena con un 44.4%; un 55.6 %

“orienta que el esquema debe tener orden jerárquico, seleccionado y debe

tener impacto visual” por parte de los docentes ubicándose en la categoría

regular, la razón es que el docente a veces descuida en indicarles como se

debe jerarquizar, seleccionar los conceptos y el impacto visual que debe ser

cada vez más novedoso y no sólo con cuadros; en un 55.6% se “utiliza los

elementos gráficos de elipse y líneas” por parte de los docentes siendo así de

forma regular, por que el docente abusa mucho de cuadros y muy pocas veces

da la indicación de utilizar otras figuras que mejoren la presentación. Lo que

indica que en todos los procedimientos de esta estrategia, el uso que hacen

los docentes es regular.

CUADRO N° 04

UTILIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA TRABAJO EN GRUPOS.

CATEGORIAS

PROCEDIMIENTOS

DEF. REG. BUEN. EXCEL. TOTAL

Fi % Fi % fi % fi % fi %

(A)Propicia la formación de

grupos ayudando en su

organización interna: ¿qué tiene

que hacer cada uno?, ¿cuándo

debe hacerlo?, ¿quien será el

coordinador del grupo?, ¿a

dónde tienen que ir para buscar

la información?, etc.

-- -- 4 44.4 4 44.4 1 11.1 9 100

71

Page 73: Tesis Electricidad

(B)Orienta a intercambiar

ideas, la cooperación,

sentimientos y

acciones(funcionamiento del

grupo)

-- -- 5 55.5 4 44.4 -- -- 9 100

(C)Precisa la tarea común y

sugiere para optimizar el

tiempo y los recursos

propuestos.

-- -- 4 44.4 4 44.4 1 11.1 9 100

(D)Acompañan sus trabajos

revisando los avances, identifica

las dificultades

1 11.1 5 55.6 3 33.3 -- -- 9 100

(E)Fomenta la auto evaluación y

coevaluación grupal para que

descubran el sentido de

interdependencia:

1 11.1 5 55.6 3 33.3 -- -- 9 100

0.4 4.4 4.6 51.1 3.6 40.0 0.4 4.4 9 100

FUENTE: Ficha de Observación Directa.

ELABORACIÓN: Los ejecutores.

GRÁFICO N° 04

72

Page 74: Tesis Electricidad

FUENTE: Cuadro N° 04.

ELABORACIÓN: Los ejecutores.

El cuadro N° 04 y gráfico Nº 04 describe el uso de la estrategia grupal

“trabajo en grupos” en el proceso de enseñanza aprendizaje en el CETPRO

Puno. El resultado nos muestra que los docentes aplican en forma regular

los procedimientos de esta estrategia (51.1%). De las 09 observaciones que

representa el 100%; un 44.4% de profesores logran el procedimiento

“propicia la formación de grupos ayudando en su organización interna: ¿qué

tiene que hacer cada uno?, ¿cuándo debe hacerlo?, ¿quién será el coordinador

del grupo?, ¿a dónde tienen que ir para buscar la información?, etc.” esto de

manera regular, lo que confirma que el docente cumple a medias la tarea de

guiar, orientar en la formación y organización interna de cada grupo, muchas

veces descuida en indicarles la función de cada integrante como parte del

equipo y el cargo que asume, así como la forma de trabajo que deben seguir;

de la misma manera este procedimiento se ubica en una categoría buena con

44.4%; en un 55.6% se logra el procedimiento “orienta a intercambiar ideas,

la cooperación, sentimientos y acciones”(funcionamiento del grupo) por parte

de los profesores, siendo entonces de manera regular, ya que los docentes no

dosifican el tiempo y no les alcanza el tiempo para orientar y guiar mejor a

cada grupo de trabajo, inclusive en muchos casos el docente impone su

opinión en vez de guiar; un 44.4% indica que los docentes “Precisan la tarea

común y sugieren para optimizar el tiempo y los recursos propuestos”, esto

en una categoría regular, aquí el docente da indicaciones en forma

macrogrupal y descuida el factor tiempo por lo que muchas veces no se

concluye el trabajo; en un 55.6% el docente “Acompaña sus trabajos

revisando los avances, identifica las dificultades”, lo logra de manera regular

por falta de tiempo y por la improvisación en muchos casos; un 55.6%

representa el procedimiento, “Fomenta la autoevaluación y coevaluación

73

Page 75: Tesis Electricidad

grupal para que descubran el sentido de interdependencia:” esto se debe

practicar o aplicar en cada sesión de clase y no sólo al finalizar la actividad

de aprendizaje como lo vienen realizando los docentes, por lo que así se

ubica en la categoría regular. Lo que significa que los docentes utilizan en

forma regular la estrategia metodológica grupal “trabajo en grupos”, esto

como resultado de todos sus procedimientos.

En conclusión, podemos afirmar sin temor a equivocaciones que los

docentes técnicos del CETPRO Puno utilizan y aplican las estrategias

grupales o colectivas en un nivel regular (6-10), donde de un 100% de

efectividad de utilización o aplicación de estas estrategias sólo han logrado

aplicar entre un 45% a 56% de efectividad de cada uno de los procedimientos

y estrategias, tal como se observan en los cuadros y gráficos respectivos

donde se ilustran mejor los resultados obtenidos.

CUADRO N° 05

CONSOLIDADO DE ESTRATEGIAS GRUPALES UTILIZADOS POR LOS DOCENTES

DE EDUCACIÓN TÉCNICA DEL CETPRO PUNO

CATEGORIAS

ESTRATEGIAS

GRUPALES

DEFIC. REG. BUEN. EXCEL. TOTAL

Fi % Fi % fi % Fi % fi %

PROYECTOS 0.5 1.4 4.5 12.5 3.5 9.7 0.5 1.4 9 25.0

LLUVIA DE IDEAS 0.4 1.1 4.6 12.8 3.6 10.0 0.4 1.1 9 25.0

MAPA CONCEPTUAL -- -- 4.8 13.3 3.8 10.6 0.5 1.4 9 25.0

TRABAJO EN GRUPOS 0.4 1.1 4.6 12.8 3.6 10.0 0.4 1.1 9 25.0

TOTAL 1.3 3.6 18.5 51.4 14.5 40.3 1.8 5.0 36 100

FUENTE: De los cuadros 01 al 04

ELABORACIÓN: Los ejecutores

74

Page 76: Tesis Electricidad

GRÁFICO N° 05

FUENTE: Cuadro N° 05

ELABORACIÓN: Los ejecutores.

El cuadro N° 05 y gráfico Nº 05 nos hace ver el promedio de los

resultados de las observaciones del uso de la estrategias metodológicas

grupales: “proyectos”, “lluvia de ideas”, “mapa conceptual” y “trabajo en

grupos”, de los docentes técnicos del CETPRO Puno.

El resultado del consolidado de las estrategias grupales indica lo

siguiente. De las 36 observaciones que representa el 100%; el 12.5% se ubica

la estrategia de “proyectos”, esto en una categoría regular; también en la

categoría regular se ubica la estrategia de “lluvia de ideas” con un 12.8%; en

el 13.3% se encuentra la estrategia de “mapa conceptual” en una categoría

regular; en un 12.8% se observa la estrategia grupal de “trabajo en grupos”

75

Page 77: Tesis Electricidad

ubicándose también en una categoría regular. El total de estrategias grupales

se encuentra con un 51.4 %, ubicándose así en la categoría regular, seguido de

la categoría buena en un 40.3%; por lo que los docentes técnicos del

CETPRO Puno utilizan de manera regular las estrategias metodológicas

grupales.

CUADRO Nº 06

NIVEL DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DEL CETPRO PUNO

NIVEL DE APRENDIZAJE fi %

Logro destacado (17 a 20) 01 1.10

Logro (13 a 16) 34 36.96

En proceso(11 a 12) 43 46.74

Con dificultades (10 y menos) 14 15.22

Total 92 100.00

FUENTE: Registro de notas de los docentes técnicos del CETPRO Puno.

ELABORACIÓN: Los ejecutores.

El cuadro N° 06 nos ilustra el nivel aprendizaje y logro de

competencias de los alumnos de áreas técnicas del CETPRO Puno( muestra

de la investigación). De un total de 92 alumnos observados que es el 100%; el

1.10% se ubica en el nivel de aprendizaje de “Logro Destacado” (17 a 20),

donde el alumno a logrado un nivel realmente notable en los contenidos

procedimental (aplica, resuelve problemas, práctica en talleres, manipula,

elabora y ejecuta proyectos), conceptual (conceptúa, interpreta, analiza-

sintetiza), actitudinal (toma interés, responsabilidad y persistencia en el

trabajo, valora el trabajo en equipo, coopera y negocia con sus compañeros);

el 36.96% se encuentra en el nivel de aprendizaje “Logro” (13 a 16), donde

los alumnos se ubican en un nivel suficiente en su proceso de aprendizaje en

76

Page 78: Tesis Electricidad

los contenidos procedimental (aplica, resuelve problemas, práctica en talleres,

manipula, elabora, ejecuta proyectos), conceptual (conceptúa, interpreta,

analiza-sintetiza), actitudinal (toma interés, responsabilidad y persistencia en

el trabajo, valora el trabajo en equipo, coopera y negocia con sus

compañeros); el 46.74% se ubica en el nivel de aprendizaje “En Proceso” (11

a 12), esto indica que los alumnos no lograron desarrollar el proceso de

aprendizaje en los contenidos procedimental, conceptúal y actitudinal; el

15.22% se ubica en el nivel de aprendizaje “Con Dificultades” (10 y menos)

lo que significa que los alumnos tienen serias dificultades en su proceso de

aprendizaje.

En conclusión, podemos afirmar que el mayor porcentaje (46.22%) de

alumnos en su aprendizaje se encuentran en el nivel en Proceso (11-12

puntos), porque los alumnos lograron un nivel suficiente en su proceso de

aprendizaje, en los contenidos Procedimental (aplica, resuelve problemas,

práctica en talleres, manipula y elabora, ejecuta proyectos), Conceptual

(conceptúa, interpreta, analiza-sintetiza), Actitudinal (toma interés en la

participación de los alumnos, responsabilidad y persistencia en el trabajo,

valora el trabajo en grupos, coopera y negocia con sus compañeros).

GRÁFICO N° 06

77

Page 79: Tesis Electricidad

FUENTE: Cuadro N° 06

CUADRO Nº 07

4.2. CUADRO DE RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES : ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS DE Y EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS DEL CETPRO PUNO

UTILIZACIÓN DE

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

VARIABLE (X)

DE

FIC

IEN

TE

CO

N D

IFIC

UL

TA

DE

S

RE

GU

LA

R

EN

PR

OC

ES

O

BU

EN

A

LO

GR

O

EX

EL

EN

TE

LO

GR

O D

ES

TA

CA

DO

NIVEL DE

APRENDIZAJE.

VARIABLE (Y)

ES

TR

AT

EG

IAS

ME

TO

DO

GIC

AS

DE

LA

AC

TIV

IDA

DD

DE

L D

OC

EN

TE

fi % fi % Fi % Fi % Fi % Fi % fi % fi % APRENDIZA

JE DE LOS

ALUMNOS

2.3

14

15.2

2

28.1

52.0

43

46.7

4

20,8

37.6

34

36.9

6

3.1

5.7 1 1.0

FUENTE: Cuadro N° 07

ELABORACIÓN: Los ejecutores.

El cuadro N° 07 nos demuestra que el porcentaje de concentración o

dispersión del nivel de aprendizaje de los alumnos en un 46.74% se da en el

nivel “en proceso”; de similar manera se observa que en un 52.0% las

estrategias metodológicas utilizadas por los docentes se concentran en el

nivel regular.

78

Page 80: Tesis Electricidad

Entonces las estrategias metodológicas activas son utilizadas por los

docentes en un nivel regular , lo cual genera o produce un aprendizaje de

nivel en proceso o regular en los alumnos.

En tal sentido, las estrategias metodológicas activas por parte del

docente es utilizada regularmente en el proceso de enseñanza aprendizaje de

los alumnos en el CETPRO Puno.

79

Page 81: Tesis Electricidad

CONCLUSIONES

Luego de culminado el trabajo investigativo, hemos arribado a las siguientes

conclusiones:

PRIMERA: Los docentes de especialidades técnicas del CETPRO Puno,

utilizan las estrategias metodológicas activas, grupales (proyectos, lluvia de

ideas, mapas conceptuales y trabajo en grupos) en un nivel regular y las

estrategias activas individuales también son utilizadas en un nivel regular.

SEGUNDA: Los niveles de aprendizaje de los alumnos respecto a los

contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales en las

especialidades técnicas (electrónica, electricidad, mecánica de producción y

mecánica automotriz), de 92 alumnos que representa el 100% de la muestra;

el 1.10% se ubican en el nivel “Logro destacado” (17 a 20 puntos); el 36.96%

se ubican en el nivel “logro” (13 a 16 puntos); el 46.74% se ubican en el

nivel “en proceso” (11 a 12 puntos); y el 15.22 % se ubican en nivel “con

dificultades” (10 y menos puntos).

TERCERA: Las Estrategias Metodológicas activas utilizadas por los

docentes de educación técnica en el CETPRO Puno, influye regularmente en

el aprendizaje de los alumnos. Tal como nos muestra la prueba de hipótesis.

Por tanto se concluye que las estrategias metodológicas utilizadas por los

docentes de educación técnica se relacionan regularmente con el aprendizaje

de los alumnos del CETPRO Puno.

CUARTA: Las técnicas utilizadas por los docentes no son suficientes para

lograr un proceso enseñanza-aprendizaje eficiente y eficaz, por lo que se

80

Page 82: Tesis Electricidad

recomienda utilizar estrategias más acordes a la realidad del proceso

educativo y a los avances de la ciencia y tecnología que permita participar a

los alumnos en la planificación, organización, ejecución y evaluación de sus

propios aprendizajes.

QUINTA: La implementación y aplicación de estrategias en las actividades

de Aprendizaje - Enseñanza, emprendidas por el grupo de Investigadores

hacia la Institución del CETPRO promovieron mayor efectividad de las

estrategias aplicadas, permitiendo así que los profesores - alumnos se orienten

y practiquen metodologías novedosas para el Aprendizaje.

81

Page 83: Tesis Electricidad

SUGERENCIAS

Con el debido respeto nos permitimos sugerir lo siguiente:

PRIMERA: Se sugiere a los docentes de áreas técnicas y de educación para

el trabajo de los colegios de educación secundaria técnicas y en forma muy

especial a los profesores del CETPRO Puno elaborar sus proyectos, unidades

de aprendizaje y otros documentos, considerando las estrategias

metodológicas activas acorde a la realidad de sus alumnos, luego utilizar y

aplicarlos para que ello les permita lograr un aprendizaje integral en los

educandos.

SEGUNDO: Se sugiere a los estudiantes y docentes del área de formación

pedagógica técnica del ISP “JAE” de Puno y demás instituciones

pedagógicas, que se capaciten y que planifiquen sus unidades didácticas con

estrategias de metodología activa, de acuerdo a la realidad de los alumnos, de

tal manera que estos estudiantes en formación profesional logren mejorar el

aprendizaje y les sirva para desenvolverse de manera eficiente dentro de sus

prácticas profesionales, así como al ejercer su profesión.

TERCERO: Se sugiere a las autoridades educativas del Ministerio de

Educación y sus órganos intermedios que organicen eventos académicos de

capacitación y actualización para los docentes en servicio de las instituciones

de formación magisterial, así como de los demás niveles educativos para

optimizar la calidad del servicio educativo que se brinda a la niñez y juventud

peruana.

82

Page 84: Tesis Electricidad

BIBLIOGRAFÍA

1. AGUILAR VERA, S. Abraham. “En Nuevo Enfoque Pedagógico”

Qué Saber y Cómo aplicar. Editorial EDIMAG. Arequipa – Perú, 2001.

2. ALMEYDA S. Orlando. “Estrategias Metodológicas” Primera Edición.

Editorial Distribuidora “JC”. Lima-Perú, 2000.

3. ALMEYDA S. Orlando. “¿Cómo se Aprende y Cómo se Enseña en el

Nuevo Enfoque?”. Primera Edición. Editorial Grafica “Nely” “J.C.”

Lima-Perú 2002.

4. ALMEYDA SAENZ, Orlando. “N.E.P Y Aplicación Básica del

Constructivismo”. Editorial Grafica “J.C.” Lima-Perú 2003.

5. ARACAYO QUISPE, A. Luzmila. “Correlación de la situación

socioeconómica y la metodología con el rendimiento académico de

Matemática” Tesis Facultad de Ciencias de la Educación, U.N.A. Puno-

Perú. 2001.

6. ARY, Donald Et. Al. “Introducción a la investigación pedagógica”.

Segunda Edición. Editorial Mc GRAW HILL, Interamericana. Mexico.

1990.

7. BENITO ALEJANDRO, Uliber Clorinda. “El Nuevo Enfoque

Pedagógico”. Primera Edición. Editorial San Marcos Lima 2000,

Págs.209.

8. BHORQUES, Karem. “Estrategias Cognitivas y Métodos Activos”

Primera Edición, . Editorial Abedul. Lima-Perú 2000.

9. BOJORQUEZ DOLORES, Isabel. “Didáctica General”, Editorial

Abedul. Lima-Perú. 2002.

83

Page 85: Tesis Electricidad

10. CALERO PEREZ, Mavilo. “Metodología activa para aprender y

enseñar mejor”. Editorial San Marcos Lima-Perú, 2000.

11. CASTILLO R., Carlos. “Los niños del Perú: clases sociales, ideología y

Política”. Segunda Edición. Editorial Kausachun. Lima-Perú, 1994.

12. CHOQUE MAMANI, Jorge Luis. “Bases Teóricas del Nuevo Enfoque

Pedagógico”. Primera Edición, Editorial MAGISTER-EDIMAG.

Arequipa-Perú 2002.

13. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ. Aprobada por el (C.C.D).

Ratificada en el Referéndum del 31-10-93 y Promulgada el 29 de

Diciembre de 1993. Editorial HITECK PC E.I.R.L. Lima-Perú 1998.

14. CORDOVA HUAMANÍ, Maximo. “Nuevos Enfoques Pedagógicos y

la Articulación por Niveles en el Sistema Educativo Peruano”. Cusco-

Perú, 2000.

15. HIDALGO MATOS, Benigno. “Metodología de la Enseñanza -

Aprendizaje”Editorial. INADEP. Lima-Perú, 2002.

16. HUARACHA QUISPE, Gabriel, “Cultura Pedagógica”, Edit.

MAGISTER – EDIMAG, Arequipa-Perú 2002.

17. HUARACHA QUISPE, Gabriel, “Proyecto Huascarán”, Editorial

MAGISTER – EDIMAG, Arequipa-Perú 2002.

18. MENDOZA GUTIÉRREZ, Francisco-MENDOZA VELAZQUEZ,

Frank Ronny.”Estadística para Ciencias de la Educación”.Editorial

Titicaca. Puno-Perú, 1998.

19. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (DINESST) “Propuesta de Diseño

Curricular Básico de Educación Secundaria de menores. Editorial MED.

Lima-Perú, 2002.

20. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. “PLANCAD”. Editorial MED.

Lima-Perú, 2000.

21. MINISTERIO DE EDUCACIÓN.“Nueva Secundaria” Editorial

MED.Lima-Perú 2002.

84

Page 86: Tesis Electricidad

22. PROYECTO DE LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL.

Editorial Titikaka. Puno- Perú,1998.

23. RODRIGUEZ MENDOZA, Máximo. “Feria de Ciencia. Tecnología &

Producción”.Editorial Escuela Nueva. Lima- Perú, 2000.

24. ROQUE HUANCA, Raul. “Forma de uso de Estrategias Metodológicas

y su influencia en el Rendimiento académico de las alumnas del C.E.S

Villa del Lago de la ciudad de Puno”. Tesis Facultad de Ciencias de la

Educación, UNA. Puno-Perú, 2000.

25. SAAVEDRA YOSHINDA, Susy. “Estrategias y Materiales Para el

Aprendizaje Significativo”. Primera Edición. Editorial Abedul E.I.R.L.

Lima-Perú, 2000.

26. SANCHES CARLESSI, Hugo-REYES MEZA, Carlos “ Metodología y

Diseños de la Investigación Científica”. Segunda Edición. Editorial

Mantaro. Lima Perú,1996.

27. TANCA SUTTA, Freddy E. “Estrategias de enseñanza-aprendizaje en

el NEP”, Primera Edición, Editorial MAGISTER – EDIMAG. Arequipa-

Perú, 2001.

28. TANCA SUTTA, Freddy E. “Proyectos Educativos de Innovación”,

Segunda Edición, Editorial MAGISTER – EDIMAG. Arequipa-Perú,

2001.

29. TAPIA ARESTEGUI, Isaac M. “Docimología”. Mexico, 1999.

30. www.cip.es/netdidactica/articulos/mapas.htm - 29k

31. www.minedu.com.pe .

32. www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/proyectos.PDF.

33. www.geocities.com/Athens/8478/gomezr.htm.

85