61
Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Ecología, Genética y Evolución Educación escolar para la prevención de la enfermedad de Chagas en poblaciones rurales de Tucumán Autora: Ferrero María Emilia Directora: Cecere María Carla Co-Directora: Elsa Meinardi Lugar de trabajo: Lab. Eco-Epidemiología, Dpto EGE, FCEN-UBA Tesis presentada para optar al título de Licenciado en Ciencias Biológicas. Agosto de 2011.

Tesis Grado Cesere

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La educación escolar para la prevención del chagas

Citation preview

Page 1: Tesis Grado Cesere

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Departamento de Ecología, Genética y Evolución

Educación escolar para la prevención de la enfermedad de Chagas en

poblaciones rurales de Tucumán

Autora: Ferrero María Emilia

Directora: Cecere María Carla

Co-Directora: Elsa Meinardi

Lugar de trabajo: Lab. Eco-Epidemiología, Dpto EGE, FCEN-UBA

Tesis presentada para optar al título de Licenciado en Ciencias Biológicas.

Agosto de 2011.

Page 2: Tesis Grado Cesere

No estalla como las bombas, ni suena como los tiros. Como el hambre, mata callando. Como el hambre, mata a los callados: a los que viven condenados al silencio y mueren condenados al olvido. Tragedia que no suena, enfermos que no pagan, enfermedad que no vende. El mal de Chagas no es negocio que atraiga a la industria farmacéutica, ni es tema que interese a los políticos ni a los periodistas. Elige a sus víctimas entre el pobrerío. Las muerde y lentamente, poquito a poco, va acabando con ellas. Sus víctimas no tienen derechos, ni dinero para comprar los derechos que no tienen. Ni siquiera tienen el derecho de saber de qué mueren…

(Eduardo Galeano, 2005)

2

Page 3: Tesis Grado Cesere

A Carmela, semilla de mi sangre, y a todas las semillas de este pueblo, soñando que crecen libres en el fértil suelo de nuestra América Latina.

3

Page 4: Tesis Grado Cesere

Índice RESUMEN 5

INTRODUCCIÓN 6

Parte a. Aspectos generales de la ecología de la enfermedad de Chagas 6

Parte b. Marco epidemiológico y área geográfica en que se desarrolla la tesis 7

Marco epidemiológico 7

Área geográfica 8

Parte c. Aspectos educativos 11

Objetivos del trabajo 14

MATERIALES Y MÉTODOS 15

Diseño del estudio 15

I. Muestra 15

II. Contexto del trabajo 16

II.a. Sobre la Intervención Educativa 16

II.b. Sobre el Diagnóstico final 20

Análisis de datos 23

RESULTADOS 24

A. Resultados de la Encuesta 1 24

B. Resultados de la Encuesta 2 30

C. Otros resultados significativos 34

DISCUSIÓN 35

Limitaciones del estudio 39

CONCLUSIONES 40

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 42

ANEXOS 46

Anexo I 46

Anexo II 49

Anexo III 52

Anexo IV 53

AGRADECIMIENTOS 60

RECONOCIMIENTOS 61

4

Page 5: Tesis Grado Cesere

Resumen

Este estudio es parte de una investigación dirigida a diseñar estrategias de control y prevención

de la enfermedad de Chagas que incluyan la educación para salud. El objetivo general fue

diseñar e implementar una intervención educativa para la prevención de la transmisión de

Trypanosoma cruzi dirigida a estudiantes del 2° ciclo de EGB de comunidades rurales en los

departamentos de Tafí del Valle y Graneros, de la provincia de Tucumán. La intervención

educativa tuvo como objetivos específicos el diagnóstico de los conocimientos sobre la

enfermedad y su vector mediante encuestas individuales a los escolares, y el diseño e

implementación de talleres participativos. Sus resultados fueron evaluados post-intervención

mediante actividades escritas e individuales, en el depto. Tafí del Valle.

Las áreas geográficas en las que se realizó la intervención educativa presentron realidades

epidemiológicas similares en cuanto a la enfermedad de Chagas, perteneciendo a zonas de

media endemicidad donde se realizan acciones de control por parte de la Coordinación Nacional

de control de vectores (CNCV). Durante el diagnóstico inicial se indagó sobre las concepciones

de los escolares de 6 escuelas, para intentar comprender cómo se hallan situados frente a la

realidad que les toca vivir y desde ese lugar aportar a la construcción de nuevas estrategias

didácticas que les otorguen herramientas útiles para el cuidado de su salud.

Los resultados obtenidos durante el diagnóstico inicial sobre el nivel de conocimientos de

algunos aspectos sobre la enfermedad de Chagas fueron analizados comparativamente con los

alcanzados en dos estudios realizados en zonas de baja y alta endemicidad de Argentina

(Sanmartino y Crocco, 2000) y en zonas de Perú (Cabrera et al., 2003), dichos trabajos fueron

las únicas publicaciones halladas sobre diagnósticos de conocimientos en poblaciones de niños

de zonas endémicas de la enfermedad de Chagas. En el presente trabajo se observó que varios

aspectos básicos de la enfermedad son conocidos por la mayoría de los escolares. Sin embargo,

estos conocimientos probablemente no sean significativos es decir que sean del tipo declarativo

de manera que no contribuyan a lograr una comprensión profunda de las problemáticas de la

salud a las que se enfrentan. La escasa modificación de algunas de las concepciones de los niños

y niñas que participaron de la experiencia (verificada comparando las respuestas previas y las

post instruccionales) señaló la necesidad de profundizar en el conocimiento de las concepciones

compartidas por la comunidad, y la importancia de generar estrategias educacionales sobre la

enfermedad de Chagas, que hasta el momento no se han desarrollado.

5

Page 6: Tesis Grado Cesere

Introducción

Parte a. Aspectos generales de la ecología y epidemiología de la enfermedad de Chagas.

La enfermedad de Chagas es producida por un parásito (Trypanosoma Cruzi) que puede

ocasionar lesiones en el corazón, aparato digestivo y sistema nervioso. La vía más frecuente de

contagio es a través de la “vinchuca”, insecto hematófago que se encuentra en ambientes

domésticos y peridomésticos donde vive y se reproduce, en grietas de construcciones precarias,

en techos, entre cosas amontonadas, etc. La especie más importante en Argentina es Triatoma

Infestans. Tiene hábito alimentario nocturno, salen por la noche de sus escondites para

alimentarse de la sangre de sus huéspedes. La infección se efectúa a través de los excrementos

que las vinchucas depositan en la piel de sus huéspedes después de alimentarse. Además la

transmisión puede producirse por transfusiones de sangre o transplante de órganos de donantes

infectados, de madres a hijos (Chagas congénito), ingestión de alimentos altamente

contaminados (leche materna, carne poco cocida de mamíferos silvestres) o por contacto directo

con la sangre de personas o animales parasitados.

La Enfermedad de Chagas constituye la enfermedad desatendida con mayor impacto en

morbilidad y mortalidad de Latinoamérica, con aproximadamente 9-11 millones de infectados y

15.000 muertes anuales (Schofield et al., 2006). Por los numerosos factores involucrados, a los

cuales se suman aquellos de poder político y económico, esta enfermedad pasa a constituir no

sólo una tradicional enfermedad de la pobreza, sino un ejemplo de los mecanismo de

ocultamiento y exclusión como forma de discriminación social y laboral (Storino, 2000;

Sanmartino, 2005). La principal estrategia empleada para interrumpir la transmisión vectorial de

Trypanosoma cruzi, agente causal del Mal de Chagas, es la reducción de la abundancia de los

triatominos en las viviendas mediante el uso de insecticidas. Triatoma infestans, el principal

vector de la enfermedad de Chagas, es el blanco del programa de eliminación regional en el

Cono Sur (INCOSUR) desde 1991 (Schofield et al., 1999). Este programa, basado en la

aplicación de insecticidas residuales, ha alcanzado notorios éxitos en Uruguay, Brasil y Chile

(TDR News, 2000) y moderados en la Argentina, Bolivia y Paraguay. En Argentina, a pesar de

la elevada cobertura y calidad de los rociados profesionales de las viviendas, no se consigue

eliminar a T. infestans de las viviendas en áreas que no presentan resistencia a insecticidas

piretroides. La ausencia de acciones sostenidas de control y vigilancia vectorial contribuye al

presente estado de infestación persistente. La menor efectividad del insecticida en el ambiente peridoméstico y la baja sensibilidad del

método estándar de monitoreo (la hora hombre) contribuye a dejar focos peridomésticos de T.

infestans que luego reinfestan la comunidad (Gürtler et al., 2001). Durante los primeros años de

6

Page 7: Tesis Grado Cesere

la vigilancia, el peridomicilio se convierte en una fuente de reinfestación para la comunidad,

aumentando el riesgo de infestación del domicilio respectivo (Cecere et al., 2002). Por lo tanto,

la infestación persistente del peridomicilio favorece la invasión domiciliaria por T. infestans y la

transmisión de T. cruzi. La detección temprana de los sitios peridomésticos reinfestados por T.

infestans es esencial para evaluar los efectos de las acciones de control y establecer la necesidad

de acciones adicionales (Cecere et al., 1997, 2004; Vazquez-Prokopec et al., 2002). El método

estándar de detección de la infestación peridoméstica, la captura por hora hombre con un

desalojante, es costoso y su sensibilidad de detección depende de la habilidad de la persona, tipo

de estructura y abundancia de triatominos. La fase de vigilancia que sigue a los rociados

masivos con insecticida requiere de una atención permanente para detectar los focos de

triatominos. Esta fase es difícilmente sustentable en lugares alejados y poco accesibles. Es en

este sentido, que la población local es un elemento clave para la pronta detección y control de

los triatominos impidiendo una temprana reinfestación de los domicilios luego de los rociados.

El perfil epidemiológico de la enfermedad de Chagas se ha ido modificando como resultado de

esfuerzos en el control de su transmisión, en un escenario ambiental y político cambiante. El

desafío del control sustentable de su principal vector, en los países del cono sur, y de la

transmisión de T. cruzi, puede ser alcanzado a través de un plan integral, en el cual el control

vectorial se combine con detección de casos y su tratamiento, mejorando así el impacto y la

relación costo/beneficio. Para una gestión sustentable del control de la enfermedad de Chagas,

es esencial una amplia participación social y una fuerte promoción del cuidado de la salud en

escuelas de áreas rurales endémicas en un marco de desarrollo social, político y económico

sustentable (Gürtler et al., 2008).

Parte b. Marco epidemiológico y área geográfica en que se desarrolla esta tesis.

Marco epidemiológico

La tesis propuesta forma parte de un proyecto marco que se inició en Marzo de 2007 con el

objetivo de implementar una estrategia integrada de vigilancia sustentable de T. infestans en

domicilio y peridomicilio con participación de la comunidad y multisectorial dirigida a prevenir

la transmisión vectorial de T. cruzi en 12 comunidades del Depto. Tafí del Valle y 22 del Depto.

Graneros. Entre sus objetivos específicos se incluyó el diagnóstico de los conocimientos,

actitudes y prácticas (CAP) de los pobladores adultos en relación con la enfermedad y el vector

por medio de encuestas individuales. En cada vivienda se realizó una encuesta CAP y otra

encuesta general dirigida a evaluar aspectos demográficos, epidemiológicos y ambientales.

7

Page 8: Tesis Grado Cesere

A partir del análisis de las encuestas CAP se diseñó una intervención educativa para la

prevención de la enfermedad de Chagas dirigida a la población adulta bajo la modalidad de

taller. En los talleres se brindó los conocimientos necesarios para la prevención de la

enfermedad, identificación y detección de triatominos, implementación de medidas de

ordenamiento del domicilio y peridomicilio, uso de herramientas de control y vigilancia, y

criterios para la toma de decisiones en el control. Estos talleres tuvieron como objetivo final el

diseño de una estrategia de vigilancia comunitaria de T. infestans con transferencia de

herramientas de detección pasiva de triatominos en peridomicilio y búsqueda activa en

domicilio con el fin último de que la estrategia sea sustentable y multisectorial.

A lo largo del proyecto, personal de la CNCV monitoreó la reinfestación de las viviendas y

efectuó el control de la infestación con insecticidas piretroides. El rociado masivo de las

comunidades bajo estudio fue efectuado durante 2005 con insecticidas piretroides por personal

de la CNCV según las normas del Programa Federal de Chagas. En cada evaluación

entomológica todos los triatominos capturados fueron acondicionados en bolsas plásticas

rotuladas y examinados en laboratorio para detectar la infección por T. cruzi en triatominos

vivos.

La provincia de Tucumán forma parte del área de alta endemicidad en Argentina. Categorizada

como una provincia de mediano riesgo, perteneciendo a un grupo de 5 provincias con

transmisión vectorial interrumpida, pendiente de demostración o con transmisión vectorial focal.

(Zaidemberg, 2004). En 1978, T. infestans fue detectada en todos los departamentos de la

provincia, siendo los más afectados aquellos que colindan con Santiago del Estero, Catamarca y

Salta, los cuáles mostraban infestación domiciliaria superior al 80% en zonas rurales y al 27%

en zonas urbanas. A partir de las acciones de control químico, la infestación domiciliaria por T.

infestans disminuyó desde 22% al 4% durante 1979-1999. Se trató de una disminución sostenida

en todos los Deptos. excepto en Tafí del Valle y Graneros, que aumentaron sus índices a

expensas de la infestación peridomiciliaria (Blanco y Spillman 2001). La prevalencia global de

infestación por T. infestans en las viviendas disminuyó desde un 46% en pre-rociado hasta un

9% en Marzo-13% en Mayo- de 2007 en Graneros y Tafí del Valle, respectivamente. En

Octubre-Diciembre sólo se evaluó la infestación en 10 comunidades del área de estudio en el

Depto. Tafí del Valle y la prevalencia de infestación fue de 22%.

En Marzo de 2007, cuando la población no había sido estimulada para la captura y notificación

de triatominos, sólo el 17% (1/6) de las viviendas halladas infestadas fue detectada por el

morador. Durante la vigilancia participativa luego de los talleres educativos se incrementó la

detección de viviendas infestadas a partir de la captura y notificación por parte del morador. En

8

Page 9: Tesis Grado Cesere

diciembre de 2007, el porcentaje del total de viviendas detectadas infestadas por este método

fue de 30% (3/10). En Abril de 2008 este porcentaje alcanzó el 61% (8/13). Este resultado es un

indicador de que la promoción de la participación de los pobladores en la vigilancia de T.

infestans llevó a un cambio de actitud que contribuyó a la detección del vector en las viviendas,

y que en Abril de 2008 la detección por morador superó la detección por el método estándar de

la hora-hombre.

Área geográfica

Los escolares que participaron de este estudio pertenecen a un grupo de 12 de comunidades del

Depto. Tafí del Valle y 22 del Depto. Graneros, de la provincia de Tucumán en el noroeste

argentino.

El Depto. Graneros (65°33´ O, 27°75´ S), ubicado en el extremo sudeste de la provincia, abarca

un área de 1.678 km² y forma parte de la eco-región del Chaco seco. La fisonomía vegetal es la

del bosque xerófilo característico de la región. El Depto. Tafí del Valle (65°68´ O, 26°87´ S)

localizado en el noroeste de la provincia abarca un área de 2.741 km². Su fitogeografía

corresponde a la región de Monte y el relieve es montañoso en su totalidad, con la presencia de

dos grandes valles, el de Tafí y el de Yocavil. En 2001, Graneros poseía 13.063 habitantes y un

42% de hogares con necesidades básicas insatisfechas, mientras Tafí del Valle poseía 13.883

habitantes y un 30% de hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI) (INDEC, 2004).

Ambos departamentos presentaban porcentajes elevados de población rural (76-80% en Tafi del

Valle y Graneros, respectivamente) (INDEC 2004). Todas las comunidades del área de estudio

en Graneros están bajo la jurisdicción de la Comuna Taco Ralo, que en 2001 contaba con 3244

habitantes, de los cuales el 41% vivía en hogares con NBI (INDEC, 2004). Diez comunidades

del área de estudio en Tafí del Valle pertenecen a la Comuna Colalao del Valle y dos a la

Comuna Amaicha del Valle. La comuna Colalao del Valle contaba en 2001 con 1835 habitantes

(37% con NBI), mientras que Amaicha del Valle tenía 3214 habitantes (30% con NBI) (INDEC,

2004). Las comunidades Anjuana, El Bañado, El Paso, Quilmes de Abajo, y Quilmes Centro

pertenecientes a la Comuna Colalao del Valle forman parte de la Comunidad India de Quilmes.

En 1998, este grupo de comunidades conformaron una organización social con una estructura

ancestral compuesta por la figura del cacicazgo y un Consejo de Delegado con dos

representantes por cada comunidad con un mandato por dos años (Los Quilmes contamos

nuestra historia, 2008). La infraestructura de salud era de escasa complejidad con 3 Centros de

Atención Primaria de la Salud (CAPS) en el área de estudio de Tafi del Valle y 1 en Graneros.

Las viviendas son mayoritariamente los típicos ranchos del norte argentino, con 1 ó 2

9

Page 10: Tesis Grado Cesere

dormitorios construidos con paredes de adobe o ladrillo cocido, techos de vegetales del lugar o

chapa, pisos de tierra, y una galería frontal. Esta área de dormitorio, el domicilio, está rodeada

de estructuras peridomésticas como baños, depósitos, gallineros y corrales dispuestos en un

radio de hasta 50 m del domicilio.

Con respecto a las actividades económicas, los pobladores del área de estudio en Tafí del Valle

desarrollan la agricultura y la ganadería con las limitaciones impuestas por el clima seco y la

escasez de agua. Otra actividad es la artesanal con técnicas heredadas de los antepasados, en los

rubros de cerámica, tejido, cestería, madera y piedra. En general, los jóvenes emigran en

búsqueda de oportunidades laborales y la población no cuenta con servicios básicos como agua

potable, luz eléctrica, comunicaciones y atención de la salud (Facultad de Filosofía y Letras –

Universidad de Buenos Aires, 2003).

El nivel de escolarización de las comunidades bajo estudio es elevado (Figura 1), en ambos

departamentos el porcentaje de la población de niños de entre 5 y 17 años que asisten a clase

superan el 80%. (INDEC, 2001).

Total Asiste Total Asiste Total Asiste Total Asiste

5 años 6 ‐ 11 años 12 ‐ 14 años 15 ‐ 17 años

Graneros 136 92 738 730 328 271 353 196

Tafí del Valle 87 86 542 535 245 207 227 111

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Núm

ero

de n

iños

Población por edad y condición de asistencia escolar

Figura 1. Población de niños por edad y condición de asistencia escolar. Depto. Tafí del Valle y Depto. Graneros,

Año 2001, (INDEC 2001).

En 2007, las comunidades bajo estudio poseían al menos 1 vivienda y como máximo 46

viviendas cada una y en total las todas las comunidades sumaron 418 viviendas (240 en Tafí del

Valle y 178 en Graneros) (Figura 2).

10

Page 11: Tesis Grado Cesere

A fines de 2005, las viviendas de este grupo de comunidades fueron rociadas masivamente con

insecticidas piretroides por personal de la Coordinación Nacional de Control de Vectores

(CNCV). Luego, durante 2007 y 2008 se buscaron triatominos en estas viviendas para controlar

los niveles de reinfestación y cada sitio infestado por T. infestans fue tratado con piretroides por

la CNCV.

Figura 2. Localización de las comunidades bajo estudio.

Parte c. Aspectos educativos

Algunas experiencias han demostrado la posibilidad de organizar pequeñas comunidades

alrededor de sus intereses de salud, partiendo de sus necesidades y de su saber. La participación

comunitaria en el control de enfermedades tropicales implica que la población es

conscientemente incluida en el planeamiento, implementación y evaluación de las actividades

que afectan sus vidas. La vigilancia activa desde los organismos oficiales es onerosa hasta no

factible cuando los operarios deben movilizarse en extensas áreas. Es en la etapa de vigilancia

que una población informada, instruida y alerta frente a la presencia del vector contribuirá a la

detección, rápida notificación e inmediato rociado selectivo de las poblaciones remanentes de

triatominos.

De los tres componentes involucrados en la transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas:

parásito, insecto vector y reservorios, se sabe relativamente bastante acerca de la biología del

11

Page 12: Tesis Grado Cesere

parásito, sus vectores, y reservorios pero muy poco sobre el papel que juegan en el control de

esta enfermedad las personas que habitan en áreas rurales endémicas muchas veces alejadas de

los centros de salud. Esto es así a pesar de que es el individuo quien sufre la enfermedad, y

quien también puede ser un factor importante en el control de su transmisión y en la prevención

por su acción o su no-acción, en un medio ecológico y social determinado. Las personas en las

distintas zonas endémicas demuestran cansancio frente a todo un conjunto de acciones de

control y vigilancia que no se les consultan ni explican o participan. Pero, principalmente en

condiciones de baja endemicidad, el problema se incrementa pues el poblador no percibe la

necesidad de un control vectorial y parasitario para disminuir el riesgo de reinfección y

reinfestación en una comunidad (Service, 1993). Un aspecto importante a considerar allí es la

educación, pero una educación que tenga como objetivo no solo vencer la resistencia de los

individuos, sino incitarlos a participar activamente en las acciones de acondicionamiento

ambiental que requiere el control de las enfermedades metáxenicas. Se requiere de una

educación que propicie la participación comunitaria, no de cualquier otro tipo de educación

sanitaria (Villarroel, 1993).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la promoción de la salud es una piedra

angular de la atención primaria y una función básica de la salud pública. El reconocimiento del

valor de esa actividad es cada vez mayor, debido a la eficacia y al costo-eficacia con que reduce

la carga de morbilidad y mitiga el impacto social y económico de las enfermedades. Existe un

amplio consenso en cuanto a la relación existente entre promoción de la salud, y desarrollo

humano y económico. La Primera Conferencia Mundial de Promoción de la Salud (Ottawa,

1986) y la Carta de Ottawa para el Fomento de la Salud de ella derivada son consideradas

mundialmente como el fundamento de los conceptos y principios de la moderna promoción de

la salud. La Conferencia de Ottawa, que promovió el espíritu de la Declaración de Alma-Ata, y

las posteriores conferencias mundiales de la OMS celebradas en Adelaida, Australia (1988),

Sundsvall, Suecia (1991), Yakarta (1997) y México D.F. (2000) proporcionaron indicaciones y

orientación sobre las medidas a tomar para abordar los determinantes de la salud con miras a

lograr la salud para todos. Mediante intervenciones comportamentales, sociales, normativas y

ambientales, la promoción de la salud ha contribuido a introducir cambios positivos en los

hábitos de la gente relacionados con la salud, que han ayudado a su vez a reducir algunas causas

de mortalidad y morbilidad (OMS, 2007).

Se observa que las comunidades responden a un problema en términos del conocimiento que

poseen al respecto, de su grado de motivación interna y de la relación que tiene este problema

con las perspectivas inmediatas de su vida y las prioridades sentidas por sus habitantes (Pintos

12

Page 13: Tesis Grado Cesere

Dias, 2001). Por otro lado la educación para la salud en los ámbitos formales ha recibido

diversas críticas, entre ellas suelen incluirse la fragmentación, descontextualización y

desactualización de sus contenidos y recursos (Sanmartino, 2010); la predominancia de

enfoques de enseñanza tradicional basados en el modelo de transmisión-recepción; el desajuste

entre la ciencia que se enseña y las demandas formativas de los estudiantes (Acevedo Díaz,

2004). Es importante remarcar que el “desconocimiento” sobre la enfermedad que se observa en

la poblaciones afectadas no solo tiene que ver con la falta de información sino también con el

lugar que ocupa dicha problemática dentro de la realidad que vive la comunidad, en este sentido

se hace necesario introducir la noción de “concepciones”. Las personas decodifican la realidad y

las informaciones que reciben a través de sus propias “grillas de análisis”, las cuales están

formadas por la red de concepciones de cada individuo. Las concepciones son los saberes que

cada uno tiene para explicar y situarse en su medio; son producto de su historia, su ambiente, su

contexto cultural, su realidad y de las interacciones que se dan entre todos estos elementos

(Sanmartino, 2008).

La Escuela puede ser un puente importante con la comunidad y se hace fundamental desarrollar

entornos didácticos no convencionales para abordar la problemática del Chagas en diferentes

situaciones educativas. Los niños pueden servir como agentes de cambio a través de la

transferencia de la información sobre salud a la comunidad y desde los cambios en sus

conductas (Zapata y Marsden, 1994; Bundy y Guyatt, 1996; Crocco et al., 2002 b, 2005).

Considerando estas problemáticas y en el marco institucional de las escuelas, se propone a éstas

como el ámbito más propicio para brindar a los niños y jóvenes las herramientas necesarias que

les permita emprender acciones directas que lleven a la disminución de los factores de riesgo

relacionados con enfermedades de transmisión vectorial, donde la principal problemática para el

control está relacionada con los hábitos de las personas (Crocco, 2006).

13

Page 14: Tesis Grado Cesere

Objetivos del trabajo

En el marco de un proyecto de investigación sobre eco-salud de la enfermedad de Chagas en

Tucumán dirigido a establecer una estrategia sustentable de control y vigilancia de su vector con

participación de las comunidades basado en las pautas establecidas por el Programa Federal de

Chagas (PFC) (PFC, 2008), el objetivo de este estudio fue diseñar e implementar una

intervención educativa para la prevención de la transmisión de T. cruzi dirigida a estudiantes del

2° ciclo de EGB de comunidades rurales en los departamentos de Tafí del Valle y Graneros, de

la provincia de Tucumán.

Los objetivos específicos del trabajo fueron:

1. Implementar la intervención educativa desarrollada en dos etapas:

a) Diagnóstico de los conocimientos sobre la enfermedad y su vector mediante

encuestas individuales a los escolares.

b) Diseño e implementación de talleres educativos en las escuelas.

2. Evaluar la implementación de la intervención educativa determinando los conocimientos post

instruccionales.

.

14

Page 15: Tesis Grado Cesere

Materiales y Métodos

Diseño del estudio.

I. Muestra

La intervención educativa se realizó en un grupo de comunidades del Depto. Tafí del Valle en

Octubre de 2007 y del Depto. Graneros en Noviembre de 2007. Todas las escuelas que

participaron pertenecen al sector estatal y fueron elegidas por cubrir con su radio de influencia

la totalidad del área donde se realizó el estudio del proyecto marco de esta tesis. Las 3 escuelas

participantes de la intervención educativa en el Depto. Tafí del Valle fueron: Escuela Nº213-

Quilmes Centro, Escuela Nº217-El Bañado, Escuela Nº33-El Paso, representaban la totalidad de

escuelas presentes en el área geográfica en la que se realizó el estudio y se encontraban ubicadas

en las comunidades con mayor población. Entre las 5 escuelas del área geográfica del el Depto.

Graneros se eligieron aquellas con mayor número de escolares: Escuela Nº74-Paez,

EscuelaNº158-Paloma, Escuela Nº302-Ramos. En Tafí del Valle, las escuelas de Quilmes

Centro y El Bañado son escuela-albergue de doble jornada, y con el 5° y 6° año del 2° ciclo de

EGB compartiendo aula y docente, mientras que la escuela de El Paso es de jornada simple, los

escolares no pernoctan en el establecimiento, y el 1° y 2° ciclo de EGB comparte aula y

docente. En Graneros, las escuelas de Páez, Paloma y Ramos son de jornada simple y el 2° ciclo

de EGB comparte aula y docente.

Un total de 116 escolares participaron de la Encuesta 1 y de los talleres educativos (Tabla 1),

66 escolares pertenecían a las 3 escuelas de Tafí del Valle y 50 escolares pertenecían a las 3 de

Graneros. Si bien las actividades fueron diseñadas para los niños del 2º ciclo participaron

también 5 niños del 1º ciclo en la escuela de El Paso, y 15 niños del 3º ciclo en las escuelas de

Quilmes Centro, Paez y La Paloma. Los escolares que participaron tenían entre 7 y 14 años de

edad y asistían del primero al noveno año escolar.

Cuarenta y ocho escolares de Tafí del Valle que asistían al 2° y 3° ciclo de EGB fueron

encuestados (Tabla 1), todos ellos habían participado del diagnóstico 1 en el 2007. Por

limitaciones logísticas la Encuesta 2 no fue completada en el Depto. Graneros.

N° de participantes y Localidad

Nivel de escolaridad (ciclo)

1. Intervención educativa 116

(66 de Tafí del Valle y 50 de Graneros)

1ro, 2do, 3ro

2. Encuesta 2 48 Tafí del Valle 2do, 3ro

Tabla 1. Número de participantes en cada instancia de la secuencia didáctica según localidad y nivel de

escolaridad.

15

Page 16: Tesis Grado Cesere

II. Contexto del trabajo

En el marco de los proyectos de investigación sobre estrategias de vigilancia participativas para

la prevención de la enfermedad de Chagas que desarrolló el grupo de trabajo en Tucumán, las

escuelas y otras organizaciones sociales fueron participadas de esta propuesta de investigación.

La intervención educativa y su evaluación se realizaron en las escuelas por ser un ámbito de

reunión y canal de comunicación propicio para promover la educación preventiva.

La intervención educativa se desarrolló en Tafí del Valle y Graneros dado que ambos

departamentos pertenecen al área de estudio del proyecto marco de esta tesis, la principal

motivación fue acercar la propuesta educativa a la mayor cantidad de escuelas posibles.

Teniendo en cuenta las similitudes epidemiológicas y sociales entre departamentos no se

esperaba encontrar diferencias significativas entre las respuestas de los niños de ambos de las

diferentes escuelas.

II. a. Sobre la Intervención Educativa

La intervención educativa fue implementada en 3 escuelas de cada departamento. Las

actividades educativas elaboradas por el grupo de investigación fueron presentadas y discutidas

con las directoras, maestras y maestros de las 3 escuelas de Tafi del Valle en Octubre de 2007 y

de las 3 escuelas de Graneros en Noviembre de 2007. En la discusión de las actividades se

observaron diferentes grados de participación por parte de los docentes de las diferentes

escuelas, se decidió en forma conjunta dirigir las actividades propuestas a los escolares del 2°

ciclo de EGB, sin embargo participaron algunos escolares del 1° y 3° ciclo que se encontraban

presentes en el momento en que se desarrolló la intervención. Los escolares fueron invitados a

participar de forma voluntaria y las actividades se desarrollaron dentro del horario escolar.

La intervención educativa fue diseñada con especialistas en didáctica y en psicología, y se

realizó en dos etapas: a) diagnóstico de los conocimientos sobre la enfermedad y su vector

mediante encuestas individuales, y b) diseño e implementación de talleres participativos.

a) Diagnóstico inicial

La Encuesta 1 (Anexo I) fue elaborada con docentes del CEFIEC y una Lic. en psicología del

Hospital Piñero. Las preguntas para la encuesta se trabajaron durante cinco seminarios internos,

se ajustó el vocabulario empleado, y se elaboraron las respuestas esperadas así como el diseño

de análisis de los datos. El número y complejidad de las preguntas se determinó para que

puedan ser completadas en aproximadamente una hora en forma individual sin apoyo de los

docentes o grupo de investigación, y abarcaron los principales temas: conocimiento sobre el

16

Page 17: Tesis Grado Cesere

vector, sus hábitos alimentarios y lugares de refugio; sobre la enfermedad, su transmisión y

síntomas; y medidas de control del insecto. Las encuestas se respondieron en forma escrita e

individualmente lo que permitió hacer un seguimiento de los conocimientos, prácticas y

actitudes por niño. Con el fin de determinar cuáles eran los sectores de la comunidad que

ofrecían información sobre la enfermedad, su control y transmisión, se estimó el número de

encuestados que habían escuchado hablar sobre la enfermedad y cómo o dónde habían adquirido

esa información (radio, escuela, casa, puesto de salud u otro). Se esperaba que los encuestados

asociaran el nombre de la enfermedad con la vía de transmisión vectorial y que pudiesen

describir los daños que produce en el cuerpo: ambas preguntas tenían respuesta abierta. En las

primeras preguntas no se nombró a la vinchuca con el fin evitar inducir la respuesta a la

pregunta dirigida a identificar las vías de transmisión. En la pregunta dirigida a identificar a T.

infestans se mostraron dibujos de todos sus estadios y otros tipos de insectos similares. A partir

de esto se determinó el número de encuestados que pudo reconocer al vector en alguno de sus

estadios y que no lo confundió con otros insectos. Se indagó sobre las actitudes que debería

tomar un tercero ante la presencia de vinchucas en una casa, desligando a los niños de la

responsabilidad y buscando determinar cuál es el accionar que esperan de los adultos con los

que conviven. El conocimiento sobre la ecología del vector se estimó teniendo en cuenta el

número de encuestados que conocía los sitios de refugio (estructuras domiciliarias y

peridomiciliarias que albergan vinchucas) y sus hábitos de alimentación. Finalmente se les

preguntó qué medidas tomarían para la prevención de la enfermedad.

b) Talleres educativos.

A partir de bibliografía específica seleccionada (Crocco et al., 2002, 2002:b; Manual Para

líderes, 1994) se diseñó el taller de educación para la prevención, contemplando básicamente el

desarrollo de 5 actividades dirigidas a: conocer aspectos relacionados al ciclo de vida, hábitat,

hábitos, identificación y modo de captura del vector; describir la vía de transmisión vectorial; e

integrar los conceptos desarrollados.

El diseño y estructuración del taller educativo para escolares fue elaborado con docentes del

CEFIEC y una Lic. en psicología del Hospital Piñero en 3 seminarios internos de discusión

sobre la coordinación con directores y maestros, la vinculación de la temática con el currículo

escolar, la metodología a utilizar para la difusión de los conceptos sobre la enfermedad y el

vector, y las actividades propuestas. El material didáctico utilizado en los talleres educativos fue

ideado y confeccionado por miembros del proyecto. Para presentar el ciclo de vida de T.

infestans se armaron tubos de vidrio con material fijado (Anexo II, figura 1) y se diseñó un

17

Page 18: Tesis Grado Cesere

afiche con la imagen de T. infestans adulto con sus principales características morfológicas

señaladas y la imagen del ciclo de vida completo (Anexo II, figura 2); para poder rearmar el

ciclo de vida de T. infestans se confeccionaron fichas plastificadas con imágenes de los

distintos estadios del ciclo de vida (Anexo II, figura 3 ); para trabajar sobre las principales

característica morfológicas de T. infestans se confeccionaron vinchucas de goma eva, las

distintas partes del cuerpo podían ser encastradas para armar la vinchuca adulta (Anexo II,

figura 4); para la actividad de encontrar los sitios de refugio de T. infestans se diseñó un cuadro

con la imagen de un rancho típico y sus estructuras peridomiciliarias y se confeccionaron

vinchucas de goma eva para que puedan ser pegadas en los diferentes sitios sobre el cuadro

(Anexo II, figura 5); para ejercitar la captura y conservación de vinchucas se trabajó con dos

tipos de bolsas, una simple que fue utilizada a modo de guante y una con cierre hermético para

guardar vinchucas, para la simulación de captura se utilizaron vinchucas de goma eva de tamaño

real (Anexo II, figura 6); para explicar la vía de transmisión vectorial y presentar al parásito se

diseñó un afiche con imágenes (Anexo II, figura 7) y se ideó una representación en la que se

simuló la picadura de una vinchuca y la reacción del afectado frente a la situación. Si bien la

elaboración del material didáctico está inspirada en el documento “Enfermedad de Chagas.

Sugerencias para trabajar en el aula” publicado por Universitas (Crocco y col., 2002) todo el

material es completamente original y novedoso.

El objetivo de las actividades elaboradas para el taller educativo estuvo dirigido a que los niños

se apropiaran de los conceptos sobre la enfermedad y sobre la biología del insecto vector de

forma que el conocimiento se transforme en una herramienta para el cuidado de la salud. La

dinámica general del taller educativo consistió en: a) Presentación del grupo de investigación y

de la propuesta de trabajo; b) Presentación de los participantes; c) Desarrollo de las cinco

actividades educativas.

Al finalizar el taller se propuso a los docentes realizar otras actividades educativas a partir de la

elaboración junto con los escolares de un cuento que incluya los conceptos discutidos en el

taller. Para desarrollar esta propuesta se entregó a los docentes de cada curso una ficha del ciclo

de vida de T. infestans y una copia del “Manual para líderes: Control y vigilancia de la

transmisión de Chagas con participación comunitaria utilizando tecnología apropiada” (Manual

para Líderes, 1994).

Durante la presentación se trabajó de manera tal de lograr un clima propicio para el desarrollo

de las actividades incentivando la participación de los niños. La modalidad de los juegos

consistió en la presentación y discusión del tema; luego se dividió a los escolares en grupos de

alrededor de 5 integrantes para el desarrollo de cada actividad. El primer juego consistió en la

18

Page 19: Tesis Grado Cesere

presentación del ciclo de vida de la vinchuca, esperando que los escolares llegaran a reconocer

al insecto, en todos sus estadios, con un fin preventivo. En primer lugar se comparó el ciclo de

vida de la vinchuca desde huevo hasta adulto con el de las gallinas dado que este último era

conocido por todos los niños. El ciclo completo de la vinchuca fue presentado en tubos de

material fijado y afiches, y se discutió con los escolares la relación de tamaño y morfología

entre los diferentes estadios. Posteriormente se formaron los grupos y se entregaron fotos

plastificadas de los distintos estadios con el objetivo de que reconstruyan el ciclo a partir de un

grupo de fichas con el dibujo de los estadios dadas vueltas en el piso. Los afiches con el ciclo de

vida fueron retirados cuando se inició el juego para evitar que simplemente copien.

El segundo juego consistió en armar una vinchuca a partir de cinco partes (cuerpo, cabeza, pico,

alas, patas) hechas en goma eva. El trabajo en forma grupal consistió en entregar a cada grupo

las piezas hechas en goma eva para que armen una vinchuca. Luego se discutió entre todos las

características principales de la vinchuca adulta (marcas del tejido conectivo, alas desarrolladas,

pico con función alimenticia, etc.) y se enfatizaron verbalmente las similitudes y diferencias con

otros estadios y con otros insectos. Con esta actividad se buscó que los estudiantes pudieran

reconocer más fácilmente las características principales del vector con el fin de distinguirlo de

otros insectos.

El tercer juego consistió en la identificación de los sitios de refugio del insecto. Se formaron dos

grupos, a cada uno se le entregó pequeñas vinchucas de goma eva con la consigna de pegarlas

en un cuadro colgado en la pared donde se había dibujado un rancho típico y estructuras

peridomésticas. Al finalizar se discutió si los lugares eran o no posibles refugios de las

vinchucas. Con esta actividad se buscó que pudieran mencionar cuáles refugios conocían y al

compartir la información se pudiera construir entre todos la información relevante sobre el tema.

La cuarta actividad consistió en una intervención dialogada con los escolares, en la que se

proporcionó la información relevante sobre la tríada ecológica-epidemiológica

agente/vector/huésped de la enfermedad. El objetivo fue que los escolares comprendan la vía de

transmisión vectorial y que relacionen el hábito de alimentación del vector con la adquisición

del parásito. Además se buscó que describan las precauciones que se pueden tomar ante la

eventual picadura y/o defecación del vector sobre la piel.

La última actividad del taller estuvo dirigida a describir las medidas a adoptar frente a la

presencia del vector. En una ronda se debatió brevemente la pregunta: “¿qué hacer si ven

vinchucas?”. Luego se representó cuales serían los pasos a seguir: guardar la vinchuca en una

bolsa con cierre autoadhesivo ayudado por otra bolsa a modo de “guante”. La actividad

consistió en ejercitar a los niños en la captura de las vinchucas que pudieran llegar a ver en

19

Page 20: Tesis Grado Cesere

casas. En el medio de una ronda se dispusieron vinchucas de goma eva y se repartieron bolsas

para usar como ¨guantes¨. Las vinchucas colectadas por cada grupo eran almacenadas en un

recipiente por grupo para luego ser contadas y definir el grupo que colectó más vinchucas de la

forma correcta.

En Tafí del Valle, los escolares fueron reunidos en el patio de la escuela para realizar las

actividades educativas bajo la supervisión de los maestros, excepto en la escuela N°33 El Paso

donde los maestros estuvieron ausentes durante la intervención por propia elección. En

Graneros, las actividades se realizaron dentro de las aulas y sin intervención de los maestros.

Consideramos que involucrar a los maestros y directoras en el diseño de las actividades era

importante para incrementar su presencia y participación durante el desarrollo del taller. La

participación activa de los escolares varió según su edad y la escuela a la que pertenecían.

Un día después de la intervención educativa se adicionó una actividad dirigida a que los niños

aprendieran a identificar las acciones de control y prevención.

Los escolares debían describir 4 imágenes impresas que representaban diferentes acciones de

vigilancia y control de triatominos (Anexo III) como búsqueda activa del vector en domicilio,

orden y limpieza de la vivienda, revoque de paredes y rociado del domicilio, y se dejó un

espacio para que el alumno complete con una acción diferente a las representadas por las

imágenes. Se solicitó a los escolares que describan cada acción y que además mencionen otras

medidas que conocían.

II. b. Sobre el Diagnóstico final

En las 3 escuelas de Tafí del Valle, durante Abril de 2008 (seis meses después de la

intervención educativa), se diagnosticaron los cambios de saberes presentes en 48 escolares

mediante actividades escritas e individuales (Encuesta 2).

En el primer encuentro los niños resolvieron las actividades de la Encuesta 2 (Anexo IV) en

forma individual y en el segundo encuentro se reunió a todos los escolares y se volvieron a

resolver las actividades en forma grupal. Las preguntas se entregaron de a una con el fin de

evitar que pudieran usar información volcada en el instrumento para responderlas. La segunda

etapa se llevó a cabo en el marco de una charla orientada por el grupo de trabajo para responder

correctamente la evaluación de forma participativa. Finalmente los niños diseñaron afiches con

los contenidos básicos tratados durante el taller con el objetivo de comunicar dicha información

al resto de la comunidad educativa.

20

Page 21: Tesis Grado Cesere

La Encuesta 2 constó de 6 actividades abarcando los temas tratados durante la intervención

educativa: la enfermedad, su transmisión y la posibilidad de cura bajo tratamiento; el vector,

nombre y reconocimiento; hábitos alimentarios del insecto y su vinculación con la transmisión

del parásito; lugares de refugio y medidas de control contra el insecto. La Encuesta 2 estuvo

dirigida a conocer los cambios en los saberes de los escolares que habían participado de la

intervención educativa y también a reforzar algunos conceptos tratados durante los talleres.

En la primera actividad (Anexo IV, hoja1) relacionada con la enfermedad se propuso a los

niños una serie de preguntas y respuestas de opción múltiple para que reconozcan la vía de

transmisión vectorial, la forma de detección y cura de la enfermedad. La actividad estaba

compuesta por una escena dónde un personaje interroga a otro respecto de cómo contrajo la

enfermedad de Chagas. Se esperaba que los niños pudieran identificar entre las opciones que el

mecanismo principal de la transmisión del parásito era la picadura de “un bicho” (no se nombra

a la vinchuca porque nombrarla es parte de una actividad posterior). En una segunda escena el

personaje pregunta cómo es que el doctor detectó la enfermedad. Se esperaba que los niños

identificaran dentro de las opciones que la enfermedad se detecta por medio de un análisis de

sangre, dado que durante el taller se realizó una intervención dialogada donde se explicó a los

niños la vía de transmisión vectorial. En la tercera escena se interrogaba sobre la cura de la

enfermedad. Se esperaba que los niños dieran por correcta la opción que plantea que la

enfermedad tiene cura si se toman los remedios indicados por el doctor. Se esperaba que los

niños pudieran dar cuenta de algunos conceptos trabajados durante el taller y que hubieran

descartado las concepciones previas erróneas que se detectaron durante la charla, como la

incurabilidad de la enfermedad en niños menores de 14 años y la cura a través de prácticas

alternativas como la curandería. Por último se propuso a los niños que nombraran otras formas

de curar la enfermedad dando lugar a que se expresaran respecto a las creencias populares que

conocían.

En la segunda actividad (Anexo IV, hoja 2) se propuso a los niños que nombraran al “bicho”

que produce la enfermedad de Chagas; posteriormente se presentó un cuadro compuesto por

varios insectos dentro de los cuales no estaba la vinchuca y se pidió que identifiquen al insecto

transmisor de la enfermedad, y si reconocían que no había vinchucas en el cuadro se les pedía

que dibujen al insecto. Se esperaba que los niños no confundieran a la vinchuca con los otros

insectos presentados y que además pudieran esquematizar los rasgos principales del insecto,

según lo tratado en el taller, deberían dibujar cabeza con pico succionador, 6 patas, cuerpo con

alas y tejido conectivo con el rayado característico de las vinchucas.

21

Page 22: Tesis Grado Cesere

En la tercera actividad (Anexo IV, hoja 3) se presentó el ciclo de vida de la vinchuca con

fotografías de cada estadio, y las respuestas estuvieron presentadas en la modalidad de opción

múltiple. Se preguntó en cuál o cuáles de los estadios las vinchucas se alimentan de sangre

(teniendo en cuenta que durante el diagnóstico inicial el conocimiento sobre el hábito de la

vinchuca fue predominante) y en cuál o cuáles son transmisoras de la enfermedad. Se esperaba

que los escolares respondieran que las vinchucas se alimentan y transmiten la enfermedad tanto

en sus estadios de ninfa como en su estadio adulto. Para vincular el ciclo de vida con la vía de

transmisión vectorial se preguntó a los escolares en que caso se puede contraer la enfermedad si

basta con la picadura de la vinchuca o si además ésta debe eyectar sobre la piel. Finalmente se

planteó a los escolares si es posible o no que las vinchucas, que se crían en los corrales linderos

a las viviendas, pueden llegar volando o caminando a los domicilios. Se esperaba que los

escolares hubiesen comprendido y que lo asociasen con los mecanismos más probables de

reinfestación o invasión de las viviendas por triatominos mediante dispersión activa, volando o

caminando desde lugares próximos. La cuarta actividad (Anexo IV, hoja 4) fue un ejercicio en

el que se pidió a los escolares que escriban los sitios donde han visto vinchucas y también que

enumeren los sitios que se nombraron durante el taller.

La quinta actividad (Anexo IV, hoja 5) presentó seis cuadros con situaciones en las que los

personajes deben tomar medidas frente a la presencia de vinchucas, los escolares debieron

decidir cuáles medidas eran correctas y cuáles eran erradas. Se esperaba que pudieran identificar

que no es correcto colectar las vinchucas con las manos descubiertas, explicando el riesgo de

entrar en contacto con el parásito; que no es correcto dejar al insecto muerto en el piso,

explicando que alguien más podría entrar en contacto con el parásito y que tampoco es correcto

no tomar ninguna medida, explicando que al no tomar medidas no se puede controlar la

enfermedad. Los cuadros con actitudes correctas contemplaban acciones como: avisar a un

adulto, juntar la vinchuca sin tocarla, matarla con veneno (insecticida).

Finalmente se entregó a los escolares una hoja (Anexo IV, hoja 6) para que escribieran

sugerencias de qué creían que deberían hacer para que no haya vinchucas en las viviendas,

esperando que pudieran plasmar lo que se había trabajado a lo largo de la intervención

educativa.

22

Page 23: Tesis Grado Cesere

Análisis de datos.

Las respuestas dadas a las encuestas por alumno y escuela fueron ingresados a la base de datos

creada en Access. Este tipo de bases de datos relacionales permite cargar datos con mayor

facilidad y menor error mediante el uso de formularios; y formular consultas relacionando las

variables. El primer análisis de datos fue descriptivo y luego para todos los casos que fue

posible se realizó un análisis de Chi-cuadrado (Chi- cuadrado [R 2.7.1 <R Development Core

Team, 2007>]).

23

Page 24: Tesis Grado Cesere

Resultados

A. Resultados de la Encuesta 1 (Tafí del Valle y Graneros)

El porcentaje de escolares encuestados que manifestó haber escuchado hablar sobre la

enfermedad de Chagas fue mayor en Graneros (90%, 44/49) que en Tafí del Valle (62%, 41/66)

(χ2 =11, p < 0.01). Entre los encuestados que respondieron afirmativamente, el 68% en Graneros

y el 44% en Tafí del Valle declararon haber adquirido la información principalmente en las

escuelas, el 50% en Graneros y el 41% en Tafí del Valle declararon haberla obtenido en sus

casas. En este caso las opciones de respuesta para esta pregunta no eran excluyentes y hubo

niños que señalaron más de una opción. Entre los 66 escolares de Tafí del Valle, el 91% dijo

haber visto vinchucas en algún momento, no se encontraron diferencias significativas entre el

porcentaje que señaló haber visto al vector en sitios domiciliarios o en peridomiciliarios. Entre

los 50 escolares en Graneros, el 84% dijo haber visto vinchucas en algún momento, el

porcentaje de escolares que dijo haber visto al vector en sitios domiciliarios fue

significativamente mayor que el porcentaje de escolares que dijo haberlos visto en sitios

peridomésticos (χ2 =6,85, p< 0.01). La figura 3 muestra el porcentaje de encuestados con

respuesta correcta sobre diferentes aspectos de la biología y la ecología del vector por

departamento. El conocimiento de los escolares sobre los sitios donde se refugian las vinchucas

en domicilio fue estimado contando el número de sitios correctos marcados con una cruz en un

dibujo representando un rancho típico y los principales sitios de refugio peridomésticos con 10

sitios posibles en domicilio, 6 de los cuales eran correctos (techo, grietas, cama, cuadros, cajas

acumuladas, ropa acumulada) y 4 incorrectos (pared, piso, cajones de uso diario, mesada). Si

marcaban al menos 3 de los sitios correctos (50%) y no más de 2 incorrectos (50%) se consideró

que conocían los sitios de refugios de las vinchucas en domicilio. Para estimar el conocimiento

sobre los sitios de refugio en peridomicilio se consideraron los 5 sitios posibles como correctos.

Se definió que conocían los sitios de refugio en peridomicilio cuando marcaban al menos el

corral y el gallinero. El máximo de cruces marcadas por encuestado fue de 7 en sitios del

domicilio y 5 en sitios del peridomicilio. Sólo el 29% (19/66) de los escolares en Tafí del Valle

y el 38% (19/50) en Graneros conocía los sitios de refugio domiciliarios de las vinchucas. Entre

los 66 encuestados de Tafí del Valle, el 68% conocía los sitos de refugio peridomiciliarios y

entre los 48 encuestados en Graneros fue el 58%. En ambos departamentos, el porcentaje que

reconoce los sitios de refugio peridomiciliarios fue significativamente mayor que el referido al

domicilio (Tafí del Valle: χ2 =20.5, p<0.01; Graneros: χ2 =4.1, p=0.04).

De los 66 encuestados en Tafí del Valle, el 64% reconoció algún estadio de T. infestans y no lo

confundió con otros insectos presentes en la muestra. Entre estos 42 encuestados, el 90%

24

Page 25: Tesis Grado Cesere

reconoció al estadio adulto y al menos un estadio ninfal. En Graneros, el 40% (20/50) reconoció

algún estadio de T. infestans sin confundirlo con otros insectos; y entre estos 20 encuestados, el

70% reconoció al estadio adulto y al menos un estadio ninfal. El número de encuestados que

reconoció a T. infestans en Tafí del Valle fue significativamente mayor que en Graneros

(χ2=6.4, p=0.01)

El conocimiento de los encuestados sobre el hábito alimentario hematófago de las vinchucas fue

predominante (mayor al 50%) y no difirió significativamente entre departamentos (χ2 = 0.21,

p=0.6); Tafí del Valle: 69%, 44/64; Graneros: 63%, 30/48).

Conocimiento sobre el vector

*

0102030405060708090

100

Reconoce algún estadio de Tiy no confunde con otros

insectos

Insecto hematófago Sitios de refugio en domicilio Sitios de refugio enperidomicilio%

de

encu

esta

dos

con

resp

uest

a co

rrec

ta Dpto. Tafí del Valle

Dpto. Graneros

Figura 3. Porcentaje de encuestados con respuesta correcta sobre la ecología del vector, Depto. Tafí del Valle,

Octubre 2007; Depto. Graneros, Noviembre 2007. * p< 0.05 (prueba de χ2).

El conocimiento sobre la enfermedad fue escaso y no difirió significativamente entre

departamentos (Figura 4). Entre 59 encuestados de Tafí del Valle, el 32% relacionó la vinchuca

con la enfermedad, ninguno de ellos pudo explicar la vía de transmisión vectorial ni refirió a

la materia fecal de las vinchucas como medio de transmisión vectorial (vía contaminativa).

Entre 48 encuestados de Graneros, el 44% involucra a la vinchuca con la enfermedad, ninguno

pudo explicar la vía de transmisión vectorial y sólo el 19% (4/21) involucró en el mecanismo de

transmisión a la materia fecal de los insectos. Ninguno de los encuestados en ambos

departamentos mencionó otra vía de transmisión. Al menos un signo o síntoma de la

enfermedad fue identificado por el 39% (24/61) y el 47% (22/47) de los encuestados en Tafí del

Valle y Graneros, respectivamente.

25

Page 26: Tesis Grado Cesere

Fig

El proc

dos cat

propus

veneno

fueron

identif

del Va

de vinc

del Va

presen

insecto

“fumig

toma d

Graner

nada an

gura 4. Porcen

ceder frente

tegorías: “T

sieron “Tom

o y matar la

: comunica

ficado, y gu

alle y el 26%

chucas se d

alle y el 54

cia de vinch

o (81% en T

gar” la vivie

de medidas

ros. Sólo el

nte la prese

ntaje de encue

Vall

e a la presen

Tomar medi

mar medida

as vinchucas

ar la presen

ardar la vin

% (12/46) d

debe notific

% (25/46)

hucas, la m

Tafí del Val

enda (19%

de control f

2% (1/66)

encia de vinc

estados con re

e, Octubre 20

ncia de vinc

idas” y “No

as” se tuvier

s; las respu

ncia de vin

nchuca en un

de los encue

ar el hallaz

de los de G

mayoría de l

lle; 72% en

en Tafí del

fue señala p

de los encu

chucas.

espuesta corre

07; Depto. G

chucas en la

otificación”

ron en cuen

estas menci

nchucas a

n recipiente

estados en

zgo (Fig. 5)

Graneros m

los que prop

Graneros)

Valle; 28%

por el 3% (2

uestados en

ecta sobre la en

Graneros, Novi

a casa se ev

. Para estim

nta las sigu

ionadas den

los técnico

e. El 48% (3

Graneros m

. El 47% (3

manifestó qu

pusieron tom

y un bajo p

% en Graner

2/66) en Taf

n Tafí del V

nfermedad de

iembre 2007.

valuó dividi

mar el núme

uientes resp

ntro de la ca

os de la CN

32/66) de l

mencionaron

31/66) de lo

ue se debe t

mar medida

porcentaje d

ros). La not

fí del Valle

Valle declaró

Chagas. Depto. Tafí del

iendo las re

ero de encu

puestas: fum

ategoría “N

NCV u otr

os encuesta

n que ante l

os encuesta

tomar medi

as refirieron

de encuestad

tificación se

y por el 20%

ó que no se

espuestas en

estados que

migar, echar

otificación”

ro actor no

ados en Tafi

la presencia

ados de Tafí

idas ante la

n a matar al

dos refirió a

eguida de la

% (9/46) en

debe hacer

266

n

e

r

o

fi

a

a

l

a

a

n

r

Page 27: Tesis Grado Cesere

Creencias sobre lo que se debe hacer ante la presencia del vector

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Notificar Tomar medidas Notificar y tomarmedidas

Nada

% d

e en

cues

tado

s

Dpto.Tafí del ValleDpto. Graneros

Figura 5. Porcentaje de encuestados según 3 categorías excluyentes sobre las creencias de lo que se debe

hacer ante la presencia del vector. Depto. Tafí del Valle, Octubre 2007; Depto. Graneros, Noviembre 2007.

La figura 6 muestra las creencias de los encuestados sobre lo que se debe hacer para que no

haya vinchucas en las viviendas. La categoría “Recurrir a la CNCV” comprende las respuestas

de aquellos escolares que mencionaron “llamar a los vinchuqueros” fue mencionado por el 25%

(15/60) de los escolares de Tafí del Valle y por el 9% (4/48) de los de Graneros. El 63% (38/60)

de los encuestados de Tafí del Valle y el 83% (40/48) de los encuestados de Graneros

manifestó que se debe tomar medidas. La mayoría de los encuestados que proponen “Tomar

medidas” hace referencia a “Echar veneno, fumigar” (más del 90% en ambos departamentos),

menos del 10% de ambos departamentos refieren a medidas preventivas (limpieza, búsqueda

activa de vinchucas, mejoramiento de vivienda, impedir la presencia de animales domésticos

dentro del domicilio). Sólo el 5% (13/60) y el 4%(2/48) señaló recurrir a la CNCV y tomar

medidas en Tafí del Valle y Graneros respectivamente. El 7% (4/60) de los encuestados de Tafí

del Valle y el 4% (2/48) de los de Graneros declararon no conocer las medidas a tomar para

prevenir la presencia del vector en el domicilio.

27

Page 28: Tesis Grado Cesere

Figu

para

ura 6. Porcent

a prevenir la pr

taje de encues

resencia del v

tados según 3

vector. Depto.

categorías ex

Tafí del Valle

xcluyentes sob

e, Octubre 200

bre las creenci

07; Depto. G

ias de lo que s

raneros, Novi

se debe hacer

iembre 2007.

La ta

contr

Los

“Not

porce

prese

valle

signi

abla 2 mues

rol y preven

escolares d

tificar” en u

entaje signi

encia de vin

e propuso “

ificativamen

stra que hub

nción expue

de Tafí de

un porcentaj

ificativamen

nchucas, un

“Recurrir a

nte menor p

bo diferenc

estas por lo

el Valle señ

je significat

nte menor

n porcentaje

la CNCV”

propuso “To

ias significa

os escolares

ñalaron qu

tivamente m

propuso “T

e significativ

” versus lo

omar medid

ativas entre

de los disti

ue ante la

mayor que

Tomar medi

vamente m

os de Gran

as”.

e las posible

intos depart

presencia d

los de Gran

idas y notif

ayor de lo

eros, mient

es tipos de

tamentos de

de vinchuc

neros, mien

ficar”. Para

s escolares

tras que un

acciones de

e Tucumán

cas se debe

ntras que un

prevenir la

de Tafí del

n porcentaje

e

.

e

n

a

l

e

288

Page 29: Tesis Grado Cesere

a. Tafí del valle(%)

b. Graneros(%)

Prueba de Χ2

¿Qué hacer si hay vinchucas?

Notificar 48 26 Χ2=5.7; p=0.017

Tomar medidas 47 54 Χ2=0.59; p=0.44

Ambos 3 20 Χ2=8.37; p<0.01

Nada 2 0 Χ2=0.7; p=0.4

¿Qué hacer para que no haya vinchucas?

Recurrir a la CNCV 25 9 Χ2=5.1; p=0.023

Tomar medidas 63 83 Χ2=5.31; p=0.021

Ambos 5 4 Χ2=0.041; p=0.83

No sabe 7 4 Χ2=0.31; p=0.57 a. El total de encuestados en Tafí del Valle fue 66 y en Graneros 46.

b. El total de encuestados en Tafí del Valle fue 60 y en Graneros 48.

Tabla 2. Porcentaje de encuestados según categorías excluyentes sobre las creencias de lo que se debe hacer

frente a la presencia de vinchucas y para prevenir la presencia del vector por departamento. Depto. Tafí del

Valle, Octubre 2007; Depto. Graneros, Noviembre 2007.

Sólo en 4 y 6 de las 10 preguntas de la encuesta se registraron respuestas nulas (no hay

respuesta) en Tafi del Valle y en Graneros, respectivamente. La distribución del porcentaje de

respuestas nulas por pregunta fue 3-11% en Tafí del Valle y 2-8% en Graneros (Tabla 3).

Depto. Tafí del Valle Depto. Graneros

N° de pregunta N % N %

1 0 0 1 2

2 0 0 0 0

3 7 11 2 4

4 5 8 3 4

5 0 0 0 0

6 0 0 0 0

7 0 0 4 8

8 2 3 2 4

9 0 0 0 0

10 6 10 2 4

Tabla 3. Número de respuestas nulas (N) y porcentaje (%) por pregunta de la encuesta del diagnóstico inicial

por departamento. Depto. Tafí del Valle, Octubre 2007; Depto. Graneros, Noviembre 2007.

Durante la actividad que se realizó inmediatamente después de los talleres educativos, la mayor

parte de los encuestados fueron capaces de identificar las medidas de prevención y control de

triatominos (Fig. 7). Sólo el porcentaje de encuestados que señaló el rociado con insecticidas

como medida difirió significativamente entre departamentos (50 en Tafí del Valle; 50 en

29

Page 30: Tesis Grado Cesere

Graneros) (χ2=6.3, p=0.01). Recurrir a la CNCV fue la única medida señalada que no había sido

representada entre las imágenes impresas que se les suministró durante esta actividad.

Medidas de prevención y control de triatominos

*

0

20

40

60

80

100

120

Busqueda activadel vector en

domicilio

Orden y limpieza Revoque deparedes

Rociado Notificación

% d

e en

cues

tado

sDpto. Tafí del ValleDpto. Graneros

Figura 7. Porcentaje de encuestados según el conocimiento de las medidas de prevención y control de

triatominos por departamento. Depto. Tafí del Valle, Octubre 2007; Depto. Graneros, Noviembre 2007.

* p< 0.05 (prueba de χ2).

B. Resultados de la Encuesta 2 realizada a escolares que participaron de la intervención

y comparación con los resultados de la Encuesta 1 (sólo datos de Tafí del Valle).

La tabla 4 muestra el porcentaje de escolares con respuesta correcta sobre diferentes aspectos

de la biología y ecología del vector para la Encuesta 1 y la Encuesta 2. El conocimiento de los

escolares sobre los sitios donde se refugian las vinchucas en domicilio fue estimado contando

los sitios correctos (techo, grietas, cama, cuadros, cajas acumuladas, ropa acumulada)

enumerados en la evaluación. Si nombraban 3 o más sitios correctos se consideró que

conocían los sitios de refugio de domicilio. El porcentaje de encuestados que identificó los

sitios de refugio domiciliarios no difirió significativamente entre la Encuesta 1 (31%, 15/48) y

la Encuesta 2 (30%, 14/46). Para estimar el conocimiento sobre los sitios de refugio en

peridomicilio se consideró correcto mencionar estas dos estructuras: “Corral” y “Gallinero”.

Para la identificación de los sitios de refugio en peridomicilio se observó una disminución

significativa de las respuestas correctas (χ2=12,28; p<0,01) en la Encuesta 2 (33%, 15/46)

respecto de lo que se había obtenido en la Encuesta 1 (69%, 33/48). Solo el 20% (9/46) de los

encuestados señaló que los insectos presentados en la encuesta no eran vinchucas y dibujaron

al el vector con sus principales características, se observó una diferencia significativa respecto

30

Page 31: Tesis Grado Cesere

de la Encuesta 1 donde el 67% (32/48) de los escolares reconocieron algún estadio de la

vinchuca y no lo confundieron con otros insectos. El 73%(35/48) de los escolares

mencionaron que la vinchuca se alimenta de sangre en todos sus estadios.

En la Encuesta 2 se han detectado diferencias en las respuestas de los niños en cuanto a las

nociones elementales sobre la enfermedad de Chagas, como la identificación de la vía de

transmisión vectorial y de las medidas de control y prevención. El 99% (47/48) de los

escolares nombró la vinchuca como el insecto que produce la enfermedad de Chagas, lo cual

difiere significativamente de lo mencionado durante la Encuesta 1 donde solamente el 27%

(11/41) de los niños involucró la vinchuca con la enfermedad. Se consideró que conocían la

vía de transmisión vectorial cuando los niños respondía que la enfermedad se produce por “la

picadura de un bicho” (pregunta 1, Encuesta 2), que “la vinchuca” era el insecto que producía

la enfermedad (pregunta 2, Encuesta 2) y cuando señalaban que la vinchuca debe “picar y

hacer caca” para transmitir la enfermedad (pregunta 3, Encuesta 2). El porcentaje de escolares

que identificó la vía de transmisión vectorial como medio para contraer la enfermedad (50%,

24/48) fue significativamente mayor que durante el diagnóstico inicial donde ningún niño

pudo explicar esta vía. El 42% (20/47) de los escolares señalaron que las vinchucas son

transmisoras de la enfermedad en todos sus estadios. Además, el 68,5% (24/35) de los niños

que identificaron la vía de trasmisión vectorial señalaron que para contraer la enfermedad la

vinchuca debe picar y eyectar sobre la piel, lo cual difiere significativamente de lo observado

en la Encuesta 1 donde ningún niño involucró la materia fecal de las vinchucas como medio

de transmisión vectorial.

Encuesta 1 (%)

Encuesta 2 (%) Prueba de Χ2

Sitios de refugio en domicilio 31 (15/48) 30 (14/46) Χ2=0.01; p=0..95

Sitios de refugio en peridomicilio 69 (33/48) 33 (15/46) Χ2=12.28; p<0.01

Reconocimiento de Ti 67 (32/48) 20 (9/46) Χ2=21.2; p<0.01

Relaciona la vinchuca con la enfermedad 27 (11/41) 99 (47/48) Χ2=--; p<0.01

Conoce la vía de transmisión vectorial 0 (0/48) 50 (24/48) Χ2=--; p<0.01

Involucra heces de Ti en la transmisión 0 68,5 (24/35) Χ2=22.7; p<0.01

Tabla 4.Porcentaje de respuestas correcta sobre diferentes aspectos de la biología y ecología del vector durante

la Encuesta 1 y durante Encuesta 2. Ti: T. Infestans.

Durante la Encuesta 2 se estimó el número de respuestas correctas respecto de las actitudes

frente a la presencia del vector contabilizando el número de escolares que identificó como

correctas las acciones: “Avisar a un adulto”, “Juntarla sin tocarla” y “Matarla con veneno”; se

31

Page 32: Tesis Grado Cesere

consi

dejar

corre

Encu

(Fig.

“Avi

exclu

que m

solo

respo

hacer

medi

resul

10,5%

propu

(p<0

ideraron inc

rla en el sue

ectas e inco

uesta 2 se c

8). La cat

isar a un ad

usivamente:

mencionaro

respondier

ondieron “ju

r ante la pre

idas (56%,

ltados de la

%(5/48) señ

usieron am

,05; prueba

correctas la

elo”. El 56%

orrectas. Con

crearon 4 c

tegoría “No

dulto”; la ca

: “Matarla

on ambas ac

ron “No ha

untarla sin t

esencia de v

27/48), lo

a Encuesta

ñaló que se

mbas accion

a de χ2) de lo

as acciones:

% (27/48) de

n la finalid

ategorías ex

otificar” inc

ategoría “To

con veneno

cciones com

acer nada”;

tocarla”. En

vinchucas fu

o cual difir

a 2 donde

e debe tom

es conjunta

o propuesto

“No hacer

e los escola

ad de comp

xcluyentes

cluyó a los

omar medid

o”; La categ

mo correctas

; y la cate

n la Encues

fueron: notif

rió signific

el 10,5% (

mar medidas

amente (75%

o en la encue

nada”, “Ag

ares pudo id

parar las res

con las acc

escolares q

das” incluyó

goría “Amb

s; La catego

goría “Otro

ta 1, las res

ficación del

cativamente

(5/48) seña

. En la Enc

%, 36/48)

esta 1 (Tabl

garrarla con

dentificar la

spuestas de

ciones pres

que respond

ó a los esco

bas” incluy

oría “Nada”

os” incluyó

spuestas má

l hallazgo (4

(p<0,05;

aló que se

cuesta 2 la

lo cual difi

la 8).

n la mano” y

totalidad de

e la Encues

sentadas en

dieron exclu

lares que re

yó a aquello

incluyó a a

ó a aquello

ás frecuente

40%, 19/48

prueba de

debe notif

a mayoría d

firió signific

y “Pisarla y

e respuestas

ta 1 y de la

la segunda

usivamente

espondieron

os escolares

aquellos que

os que solo

es sobre qué

8) o toma de

χ2) de los

ficar y otro

de los niños

cativamente

y

s

a

a

:

n

s

e

o

é

e

s

o

s

e

Figuura 8. Distribuución del porc

Encue

centaje de esco

esta 1 y durant

olares según s

te la Encuesta

su respuesta fr

a 2. * p< 0.05 (

rente a la pres

(prueba de χ2)

encia del vect

).

tor durante la

El di

vecto

iagnóstico

or se realizó

sobre las c

ó con una p

creencias re

pregunta de

especto de

respuesta a

las actitude

abierta y las

es para pre

s diferentes

evenir la pr

actitudes m

resencia del

mencionadas

l

s

322

Page 33: Tesis Grado Cesere

por l

CNC

“Tom

orden

sabe”

realiz

respe

frecu

mien

y “A

en am

los escolare

CV” solo se

mar medida

nar el domi

” y “Nada”

zar para pre

ectivamente

uencia fuero

ntras que En

Ambas” (35%

mbas encue

es fueron ag

e compuso

as” se comp

cilio y perid

” contempl

evenir la pre

e. Durante

on “Recurri

ncuesta 2 la

% 14/40). L

stas.

grupadas en

de respuest

puso de res

domicilio, y

aron aquell

esencia del

la Encues

ir a la CNC

as categoría

Las categorí

n cinco cate

tas alusivas

spuestas qu

y evitar que

las respues

vector y las

ta 1 las c

CV” (26%;

s predomin

ías “No sab

egorías (Fig

s “Llamar a

ue refirieron

e el vector e

tas que exp

s que explic

categorías q

11/42) y “

nantes fuero

be” y “Nada

g. 9). La ca

a los vinchu

n a desinfec

ntre en la c

plicitaron n

citaron que

que se men

“Toma de m

n “Tomar m

a” fueron la

ategoría “R

uqueros”; l

ctar, limpia

asa; las cate

no saber qu

no se debe

ncionaron

medidas” (6

medidas” (4

as menos re

Recurrir a la

la categoría

ar, revisar y

egorías “No

ue acciones

hacer nada

con mayor

67%; 28/42)

43%; 17/40)

presentadas

a

a

y

o

s

,

r

)

)

s

Figgura 9. Distriibución del po

durante la

orcentaje de es

Encuesta 1 du

scolares según

urante la Encu

n sus acciones

uesta 2. * p< 0

s para prevenir

0.05 (prueba d

r la presencia

de χ2).

a del vector

El po

(p<0

“Am

de

orden

orcentaje d

,05; prueba

mbos” fue si

prevención

nar el domi

de respuesta

a de χ2) du

ignificativam

n adicionale

cilio y perid

as de la cat

urante la E

mente mayo

es respecto

domicilio, y

tegoría “Tom

Encuesta 2

or (Tabla 5)

de las enu

y evitar que

mar medida

mientras q

). En la Enc

unciadas en

el vector en

as” fue sign

que el porc

cuesta 2 se

n la Encues

ntre en la ca

nificativam

entaje de l

mencionar

sta 1, com

asa.

mente menor

la categoría

ron medidas

o revisar y

r

a

s

y

333

Page 34: Tesis Grado Cesere

Encuesta 1 (%)

Encuesta 2 (%)

Prueba de Χ2

¿Qué hacer si hay vinchucas? Notificar 40 (19/48) 10.5 (5/48) Χ2=11; p<0.01

Tomar medidas 56 (27/48) 10.5 (5/48) Χ2=22.7; p<0.01

Ambos 2 (1/48) 75 (36/48) Χ2=--; p<0.01

Nada 2 (1/48) 0 (0/48) Χ2=1.1; p=0.31

¿Qué hacer para que no haya vinchucas? Recurrir a la CNCV 26 (11/42) 13 (5/40) Χ2=2.4; p=0.12

Tomar medidas 67 (28/42) 43 (17/40) Χ2=4.38; p=0.03

Ambos 2 (1/42) 35 (14/40) Χ2=14.6; p<0.01

Nada 0 7 (3/40) Χ2=3.27; p=0.07

No sabe 5 (2/42) 2 (1/40) Χ2=0.3; p=0.58

Tabla 5. Porcentaje de encuestados según categorías excluyentes sobre las creencias de lo que se debe hacer

frente a la presencia de vinchucas y para prevenir la presencia del vector durante las encuestas 1 y 2.

C. Otros resultados significativos

Parte del grupo de maestras y maestros manifestaron que la experiencia desarrollada con los

escolares les aportó un modo innovador para trabajar los temas relacionados con la prevención y

el cuidado de la salud. Esto los motivó a solicitar bibliografía sobre la enfermedad de Chagas y

asistencia en el desarrollo de actividades de educación para la salud, además de colaboración en

una presentación sobre la enfermedad de Chagas que realizaron en la Feria de Ciencias Escolar,

realizada en octubre de 2008, para toda la comunidad educativa y posteriormente en la 32º

Feria de Ciencias y Tecnología organizada por el Ministerio de Educación de la provincia de

Chubut y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Figura 10). Para dicha

presentación los escolares visitaron varias casas de la comunidad para realizar una encuesta,

buscaron vinchucas dentro de las casas y propusieron difundir información a través de afiches y

folletos informativos.

Figura 10. Escolares de 6to año de la escuela nº 217 de El Bañado junto con el docente a cargo desarrollaron el proyecto "Fuera vinchucas" en el marco de la Feria de Ciencias y Tecnología 2008.

34

Page 35: Tesis Grado Cesere

Discusión

Este es el primer estudio que evaluó los conocimientos, actitudes y prácticas de escolares

residentes en comunidades rurales de la provincia de Tucumán. Las comunidades involucradas

en este estudio presentan realidades epidemiológicas similares en cuanto a la enfermedad de

Chagas, perteneciendo a la zona de alta endemicidad de Argentina donde se realizan acciones de

control por parte de la CNCV. En este marco, el principal objetivo fue indagar sobre las

concepciones de los niños, para intentar comprender cómo se hallan situados frente a la realidad

que les toca vivir y desde ese lugar aportar a la construcción de nuevas estrategias didácticas

que les otorguen herramientas útiles para el cuidado de su salud.

Los resultados obtenidos durante el diagnóstico inicial fueron analizados por departamento y

considerando dos estudios realizados en zonas de baja y alta endemicidad de Argentina

(Sanmartino y Crocco, 2000) y de una zona urbana de Perú (Cabrera, R et al. 2003). Dichos

estudios son la única bibliografía publicada sobre diagnósticos de conocimientos en poblaciones

de niños de zonas endémicas de la enfermedad de Chagas. Durante el diagnóstico inicial se

observaron tendencias similares en la mayoría de las respuestas de los escolares de ambos

departamentos de Tucumán. Estos resultados fueron los esperados dadas las similitudes

epidemiológicas y sociales presentes en ambos departamentos. La mayoría de los escolares de

Tafí del Valle (90%) y de Graneros (62%) escucharon hablar alguna vez de la enfermedad de

Chagas en diferentes ámbitos, principalmente en la escuela y en la casa. Una alta proporción de

los niños manifestaron haber visto vinchucas en algún momento en sitios domésticos y

peridomésticos que son refugios del vector. En ambos departamentos, los escolares estarían

familiarizados con el vector y con el nombre de la enfermedad que transmiten. Sin embargo, el

conocimiento sobre la enfermedad fue escaso. Los niños relacionaron la vinchuca con la

enfermedad (32% en Tafí del Valle y el 44% en Graneros), pero ningún niño pudo explicar la

vía vectorial ni mencionar que la enfermedad la causa un parásito (T. cruzi) que transmiten las

vinchucas. Entre los niños de Graneros que hicieron referencia a la vía vectorial, solo el 19%

involucra las heces de la vinchuca en el mecanismo de transmisión y ningún niño de Tafí

involucró las heces de las vinchucas en la transmisión. El desconocimiento sobre el mecanismo

de transmisión vectorial, vía contaminativa, sería un obstáculo para ejercer la prevención de la

enfermedad a partir de evitar el contacto con la materia fecal del insecto. El grado de

conocimientos sobre la enfermedad de las poblaciones de niños en Córdoba y La Pampa fueron

superiores a los de Tucumán. En estos estudios, el 68% de los escolares conocían que la

enfermedad es causada por un tipo de parásito que transmiten las vinchucas y el 29% relacionó

las heces de la vinchuca con la transmisión de la enfermedad (Sanmartino y Crocco, 2000). Esta

35

Page 36: Tesis Grado Cesere

diferencia podría explicarse debido a que en Córdoba y La Pampa el 24 y el 62% de los

docentes de dichas zonas, respectivamente, han manifestado haber tratado el tema de la

enfermedad de Chagas con sus alumnos.

Respecto de los porcentajes sobre los conocimientos de la biología del vector obtenidos para

Tafí del Valle y Graneros fueron mayores (reconocimiento del vector, 64% y 40% y hábito

alimentario hematófago, 69% y 63%, respectivamente) que los obtenidos en Perú donde el 27%

reconoció al vector y solo el 15% conocía el hábito hematófago de la vinchuca. Los escolares

reconocieron los sitios de refugio peridomiciliarios (68% Tafí del Valle, 58 % Graneros) en un

porcentaje significativamente mayor que el de sitios de refugio domiciliarios (29% Tafí de

Valle, 38% Graneros). En Perú, los niños reconocieron los sitios de refugio domiciliarios en

porcentajes similares a los obtenidos en el presente trabajo y en menor porcentaje los sitios de

refugios peridomiciliarios. El reconocimiento del vector y el conocimiento de los sitios de

refugio podrían estar asociados al nivel de infestación de las distintas zonas. En Tucumán, la

baja prevalencia de infestación en domicilio luego del rociado con insecticida podría explicar el

desconocimiento de los sitios de refugio domiciliarios respecto de los sitios peridomiciliarios

donde la prevalencia de infestación fue más elevada. En Perú, los escolares encuestados viven

en un área urbano-marginal donde la presencia del vector es menos frecuente, lo cual explicaría

los bajos porcentajes obtenidos en el diagnóstico de los conocimientos de la biología y ecología

del vector. Considerando las costumbres de los habitantes como factores de riesgo generales de

la enfermedad de Chagas que favorecen la presencia de vinchucas y la transmisión del T. cruzi

según lo descripto por Sanmartino y Crocco (2000) se puede establecer que los conocimientos

evaluados sobre dicho factor en los escolares son escasos.

Los encuestados manifestaron que se debe notificar a la CNCV (48% Tafí del Valle, 26%

Graneros) o tomar medidas ante la presencia de vinchucas en la casa (47% Tafí del Valle, 54%

Graneros). Más del 70% de los niños de ambos departamentos mencionan como medida “matar

a la vinchuca” sin especificar un método efectivo para hacerlo cuando se pregunta cómo

efectuarlo. Las respuestas evaluadas en la Encuesta 1 señalan que en caso de enfrentase al

vector no tendrían los conocimientos necesarios para hacer efectiva la medida. Entre los

encuestados que optaron por tomar medidas ante la presencia de vinchucas, sólo el 11% en Tafí

del Valle y el 28% en Graneros refirió a tomar medidas preventivas (limpieza, búsqueda activa

de vinchucas, mejoramiento de vivienda, impedir la presencia de animales domésticos dentro

del domicilio); el resto refirió mayormente a medidas de control químico de los triatominos o a

matar a las vinchucas sin especificar método. Estos resultados son similares a los obtenidos en

Perú, donde el 35% de los entrevistados consideró que la infestación por el vector se controla

36

Page 37: Tesis Grado Cesere

con la aplicación de insecticidas, un porcentaje menor consideró que deberían incinerarlos o

matarlos utilizando otros procedimientos; sin embargo, la limpieza de las viviendas y el

enlucido de las paredes son medidas de control pobremente conocidas (Cabrera, et al. 2003).

Durante la actividad adicional realizada después del diagnóstico inicial, la mayor parte de los

niños reconoció las medidas de control y prevención propuestas en dichas actividades mediante

imágenes (Anexo III). Cabe destacar que la notificación del hallazgo de vinchucas a la CNCV

fue la única medida que agregaron a las ya propuestas. Las evidencias apoyan la idea de que la

responsabilidad del control y prevención está delegada al accionar de la CNCV y desligada del

accionar individual y colectivo dentro de la comunidad. Además, se puede establecer que

aunque una proporción importante de escolares está familiarizada con el vector (avistamiento

del vector, conocimiento de los refugios, etc.), no habría una relación integral entre los

conocimientos que permita a los niños dimensionar los riesgos y realizar acciones.

El diagnóstico de los conocimientos durante la Encuesta 2 reveló diferencias entre las respuestas

del los niños respecto de la Encuesta 1 (Tabla 7). Sobre la ecología del vector se observa que

predominó el conocimiento de sitios de refugio peridomiciliarios del vector, siendo

significativamente mayor el conocimiento durante la Encuesta 1. La marcada diferencia entre

las respuestas brindadas en estas dos encuestas podría fundamentarse en la forma de evaluación.

En la Encuesta 2 se solicitó que recordaran los sitios (“Si alguna vez viste vinchucas escribí

dónde...; recordá los que nombramos en el taller”) mientras que en la Encuesta 1 marcaban los

sitios en las imágenes ofrecidas. Además, no se indicó que era importante mencionar todos los

sitios que recordaban. Los niños pudieron pensar que mencionar uno o dos ejemplos puede ser

suficiente (lo que puede deberse al apego a ciertas tradiciones escolares). La tarea formulada de

esta forma probablemente apeló a una actividad memorística con mayor dificultad que la

planteada en la Encuesta 1, ya que los niños no contaban con apoyo visual para la ubicación de

los sitios (lo que sí ocurrió en la Encuesta 1). El conocimiento de los sitios de refugio

domiciliarios del vector no difirió significativamente entre los registrados en la Encuesta 1 y en

la Encuesta 2. A partir de este resultado no se pudo establecer claramente que ocurrieron

cambios en las concepciones de los niños respecto del conocimiento de los sitios de refugio del

vector. Sobre la biología del vector se pudo observar que el reconocimiento de T. infestans varió

significativamente entre la Encuesta 1 y la 2. Dicha diferencia podría adjudicarse a la dificultad

que presentaron los niños en interpretar la actividad propuesta durante la Encuesta 2. La

actividad de dibujar una vinchuca es más compleja que responder si la encuentra en una foto.

Esto podría haber sesgado las respuestas, ya que podrían haber elegido decir que había

vinchucas en la imagen presentada para evitar dibujarlas. Además podrían no saber cómo

37

Page 38: Tesis Grado Cesere

representarlas o no querer hacerlo por las dificultades propias que implica la tarea de hacer un

dibujo. El hábito hematófago del vector era conocido por la mayoría de los niños durante la

Encuesta 1 y durante la Encuesta 2. En la Encuesta 2 se observó que la mayoría de los niños

reconoció que el vector se alimenta de sangre en todos sus estadios. Los resultados sobre el

conocimiento la biología y ecología del vector no reveló cambios en las concepciones de los

niños luego de realizada la intervención educativa, esto se puede deber a la dificultad para

interpretar las preguntas de las encuestas.

Los resultados obtenidos durante la Encuesta 1 indican que el conocimiento sobre la

enfermedad de Chagas era escaso, mientras que los resultados de la Encuesta 2 fueron más

alentadores. Si bien no es suficiente el conocimiento de la enfermedad, al menos contar con la

información suele ser el primer paso necesario en una cadena que debe tender a un cambio de

actitud, es decir, para prevenir hace falta, primero, conocer. Casi la totalidad de los escolares

relacionó a la vinchuca con la enfermedad de Chagas y la mitad reconoció la vía de transmisión

vectorial. Durante el taller educativo se explicó que la cura de la enfermedad se realiza, en los

casos posibles, con medicamentos y no a través de la curandería. Los resultados de la Encuesta

2 demuestran que la intervención educativa no pudo modificar la creencia previa sobre la cura

de la enfermedad presente en los niños.

Encuesta 1 (%) 

Encuesta 2 (%) 

Sobre la biología y ecología del vector    

Sitios de refugio en domicilio 31  30 

Sitios de refugio en peridomicilio 69  33 

Reconocimiento de Ti 67  20 

Hábito hematófago 71  73 

Sobre la enfermedad de Chagas    

Relaciona vinchuca con enfermedad de Chagas 27  99 

Vía de transmisión vectorial 0  50 

La vinchuca transmite Chagas en todos los estadios NC  42 

Involucra las heces de la vinchuca en la transmisión 0  69 

La enfermedad se detecta por medio de análisis de sangre NC  60 

Considera la enfermedad incurable NC  7 

Considera que la enfermedad se cura con medicamentos NC  45 

Considera que la enfermedad se cura por medio de la curandería NC  30 

Tabla 7. Porcentajes de escolares con respuestas correctas sobre aspectos del vector y la enfermedad según

Encuesta. Resaltado: aquellos porcentajes entre los cuales se hallaron diferencias significativas por prueba de Χ2

(p<0,05). NC: no corresponde.

38

Page 39: Tesis Grado Cesere

Las frecuencias de las respuestas de los escolares durante la Encuesta 1 y la Encuesta 2

mostraron diferencias significativas principalmente respecto de las actitudes que se deben tomar

ante la presencia del vector. En la Encuesta 1, el 40% de los escolares propuso recurrir a la

CNCV y el 56% propuso tomar medidas que referían mayormente a “matar a la vinchuca” sin

especificar un método; en la Encuesta 2 el 43% propone tomar medidas y el 75% propone

recurrir a la CNCV y tomar medidas de manera conjunta. Se encontraron también diferencias en

las frecuencias de respuestas referidas a las medidas preventivas que se deben tomar para

prevenir la presencia del vector. Las respuestas evaluadas en la Encuesta 2 señalaron que en

caso de enfrentase al vector los niños habrían adquirido nuevas herramientas para el accionar

individual. En la Encuesta 1 propusieron mayormente (67%) tomar medidas y la medida

mencionada predominantemente fue la de fumigar, en la Encuesta 2 se mencionaron

mayormente la toma de medidas (43%) y la toma de medidas y notificación de manera conjunta

(35%), cabe destacar que se mencionaron medidas de prevención adicionales respecto de las

enunciadas en el diagnóstico inicial, como revisar y ordenar el domicilio y peridomicilio, y

evitar que el vector entre en la casa. Estas medidas habían sido discutidas durante el taller

educativo. La responsabilidad del control y prevención parecería haberse desligado en alguna

medida del accionar de la CNCV abriendo lugar al accionar de los niños.

La propuesta didáctica fue aceptada en diferente grado de interés por las maestras, los maestros

y las directoras de las seis escuelas donde se desarrolló el proyecto. Además, esto motivó a la

escuela El Bañado (Tafí del Valle) para participar en las Ferias de Ciencia organizadas en

Octubre del 2008, presentando el tema de la Enfermedad de Chagas en Tafí del Valle. Luego el

grupo de trabajo propuso a los docentes de esta escuela y a los de la escuela de Quilmes como

siguiente meta la realización de talleres específicos para trabajar el tema de educación

preventiva en la enfermedad de Chagas y elaborar su propio manual como una herramienta

didáctica que les permita multiplicar la experiencia ajustada a la realidad de cada comunidad.

Limitaciones del estudio

Los escolares participaron activamente de la propuesta didáctica y respondieron con diferentes

niveles de dificultad a las dos encuestas realizadas. La mayor parte de las preguntas pudieron ser

respondidas con una breve explicación previa por parte del grupo de trabajo y las que

presentaron mayor dificultad fueron extraídas del análisis.

Por cuestiones logísticas la Encuesta 2 no pudo llevarse a cabo en el Depto. Graneros lo cual

redujo el número de encuestas para analizar.

39

Page 40: Tesis Grado Cesere

Conclusiones

Numerosas investigaciones (Sanmartino y Crocco, 2000; Cabrera, et al. 2003; Ávila Montes et

al., 1998; Caballero- Zamora y De Muynck, 1999) plantean el conocimiento sobre la

enfermedad de Chagas como un problema central a analizar en las comunidades afectadas, pero

parte de la bibliografía se centra en metodologías cuantitativas que permiten conocer cuantas

personas tienen determinados “conocimientos”, en el sentido de datos concretos o ideas

aisladas; estas cifras no dejan comprender las ideas y creencias sobre el Chagas que tienen las

personas en cada caso. Se hace necesario combinar estas metodologías con otras de naturaleza

cualitativa como, por ejemplo, las entrevistas personales o los estudios de casos, que permiten

profundizar en las formas de pensar de las personas. Necesariamente esto supone reducir el

tamaño de la muestra. Aunque esto impide la generalización (por la no validez estadística de los

datos) permite la comparación, gracias la profundidad del conocimiento obtenido.

Los resultados obtenidos en este estudio muestran, en acuerdo con otros trabajos, la dificultad

que representa cuantificar las concepciones presentes en los niños y la necesidad de continuar

investigando desde la óptica de la didáctica de las ciencias teniendo como punto de partida la

búsqueda del conocimiento de las concepciones presentes en cada niño. Coincidimos con

Sanmartino (2005) cuando dice que si se quiere alcanzar un mínimo de eficacia en los soportes

de la transmisión del conocimiento (enseñanza, divulgación, promoción) el primer trabajo debe

consistir necesariamente, en conocer las estructuras de recepción, es decir, las concepciones

personales del público al que se pretende llegar (Sanmartino, 2005; Giordán y De Vecchi,

1995). Desde este enfoque y con la metodología aplicada se puede concluir que en el presente

trabajo se observó que varios aspectos básicos de la enfermedad son conocidos por la mayoría

de los escolares, sin embargo, los números arrojados por las metodologías cuantitativas que se

implementaron no permitieron comprender en profundidad las ideas y creencias sobre la

enfermedad de Chagas que tienen los niños, haciéndose necesaria la continuidad en la búsqueda

de estrategias didácticas alternativas.

El ámbito escolar y el de la formación de docentes no están exentos de las dificultades para

adoptar una concepción de salud que pueda explicar adecuadamente tanto la emergencia de

enfermedades como los modos de intervenir, prevenir y promover la salud de las poblaciones.

Creemos que en relación con la enseñanza, al menos en la formación de profesores y en la

escuela media, la concepción que se constituye en la más potente para lograr estos fines es la

que menciona explícitamente el ambiente en sentido amplio, de manera tal que se evidencia que

la salud de las poblaciones está condicionada por la forma en que se interviene (Meinardi et al.,

2010). La motivación de los docentes para continuar con las actividades educativas y la

40

Page 41: Tesis Grado Cesere

propuesta de talleres para la formación docente nos alientan a transitar el camino hacia la

integración de la Universidad en la educación escolar desde un abordaje interdisciplinario. Los

resultados obtenidos a partir de la evaluación de los talleres educativos para escolares y la

experiencia con los docentes apoyan fuertemente la idea de que la educación para la salud en la

comunidad escolar es una práctica ineludible de los programas de control y prevención de la

enfermedad de Chagas para alcanzar en el corto plazo una vigilancia participativa, integrada y

sostenible.

La educación para la salud es un aspecto fundamental del desarrollo de los niños y adolescentes,

que afecta a aspectos tan fundamentales como el equilibrio personal, el desarrollo de la

autonomía y el respeto y relación adecuada con las otras personas y el medio. Por tanto, si se

está de acuerdo que la educación, como mínimo en su tramo obligatorio, debe atender al

desarrollo global de las capacidades de los escolares, la educación para la salud debe

desempeñar un papel fundamental en la misma (del Carmen, 1996). La escuela, como puente

hacia la comunidad es el espacio clave desde donde promover la salud buscando proporcionar a

las comunidades las herramientas necesarias para mejorar su salud y ejercer un control sobre la

misma.

Con el fin de interrumpir la transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas consideramos

ineludible la promoción de una educación para la salud acorde con las características eco-

epidemiológicas y las concepciones presentes en las comunidades afectadas que lleve a los

niños, y a través de ellos a la comunidad, a la apropiación del control de la enfermedad y al

cambio hacia una actitud alerta sostenible en el tiempo.

41

Page 42: Tesis Grado Cesere

Referencias Bibliográfícas

ACEVEDO DÍAS JA. Reflexiones sobre las fianalidades de la enseñanza de las ciencias:

educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre la Enseñanza y la

Divulgación de las Ciencias. 1:3-16, 2004.

ÁVILA MONTES, G. ET AL.1998. La enfermedad de Chagas en la zona central de Honduras:

conocimientos, creencias y prácticas. Pan Am J Public Health 3 (1998): 158-163.

BLANCO S, SPILLMANN C, CANALE D, RIPOLL C, AUDISIO M, MARTINI F.

2001.Programa Nacional de Chagas Argentinas. Rev. Ministerio de Salud de Nación

Argentina,VIGI+A.

BUNDY, D. A. P., y GUYATT, H. L. 1996. Schools for Health: Focus of Health, Education and

the School Age Child, en Paras Today, n.º 8 (12), pp. 1-16.

CABALLERO-ZAMORA A, DE MUYNCK A. Actitudes y creencias de los indios quechuas de

la provincia Zudañez, departamento de Chuquisaca, Bolivia, frente al vector de la

enfermedad de Chagas. In: Chagas, la Enfermedad en Bolivia. Conocimientos al Inicio

del Programa de Control (1998-2002) (JRA. Cassab, F. Noireau & G. Guillén, org.)

1999, pp. 171-197, La Paz: Ministerio de Salud y Previsión Social/OPS/OMS/Institut

de Recherche pour le Developpement/ Instit Boliv de Biol Altura. CABRERA, R. ET AL. 2003. “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la enfermedad de

Chagas en población escolar de una zona endémica de Perú”. Cad. Saúde

Pública vol.19 no.1 Rio de Janeiro Jan./Feb. 2003.

CECERE, M. C. ET AL.2002. Effects of partial housing improvement and insecticide spraying

on the reinfestation dynamics of Triatoma infestans in rural northwestern Argentina.

Acta Tropica 00 (2002) 1-16.

CECERE, M. C., GÜRTLER R. E., CANALE D. M., CHUIT R., COHEN J 1997. The role of

the peridomiciliary area in the elimination of Triatoma Infestans from rural Argentina

communities. Pan Am J Public Health 1: 273- 279.

CROCCO, L.; DE LONGHI, A., y MARTÍNEZ, M.. 2002. Enfermedad de Chagas: Módulo de

actualización. Córdoba, Argentina, Editorial Universitas.

CROCCO, L.; DE LONGHI, A., y CATALÁ, S. 2002: b. Enfermedad de Chagas: Sugerencias

para trabajar en el aula. Córdoba, Argentina, Editorial Universitas.

CROCCO, L.; RODRIGUEZ, C.; CATALÁ, S., y NATTERO, J. 2005: "Enfermedad de Chagas

en Argentina: Herramientas para que los escolares vigilen y determinen la presencia de

42

Page 43: Tesis Grado Cesere

factores de riesgo en sus viviendas", en Cuadernos de Salúd Pública, nº 21 (2), pp. 646-

651.

CROCCO, L.; RODRIGUEZ, C.; DE LONGHI, A. ET AL.2006. Modelo de gestión

interinstitucional para la promoción de la salud desde la escuela: caso Chagas –

Dengue. Revista Iberoamericana de Educación, vol 38 (6). 2006.

Del CARMEN, L. 1996. Educación para la salud. Alambique :Didáctica de las ciencias

experimentales 9: 5-6.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. 2003. Universidad de Buenos Aires. Disponible en:

http://www.filo.uba.ar/contenidos/secretarias/seube/programas/programa_aborigen/coml

egal_tallerquilmes.htm

GARCIA ZAPATA, M. T. A., y MARDSEN, P. 1994. Enfermedad de Chagas, control y

vigilancia con insecticidas y participación comunitaria en Manabí, Goias, Brasil, en Bol

Sanit. Panam, nº 116 (2), pp. 97-109.

GIOORDÁN A. y DE VECCHI G., Los orígenes del saber 2da edición, Editorial Díada,

Sevilla,1995.

GÜRTLER, R. E. ET AL. 2001. Comparison between two artificial shelter units and timed

manual collections for detecting peridomestic Triatoma infestans (Hemiptera:

Reduviidae) in rural northwestern Argentina. J. Med. Entomol. 38(2001): 429-436.

GÜRTLER R. E; DIOTAIUTI L, and KITRON U. 2008. Commentary: Chagas disease: 100

years since discovery and lessons for the future” .Int. J. Epidemiol. 2008 37: 698-701;

doi:10.1093/ije/dyn134.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INDEC) 2001. Censo Nacional de

Población, Hogares y Viviendas 2001.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INDEC) 2004. Anuario estadístico

de la República Argentina.

MANUAL PARA LÍDERES. 1994. Control y vigilancia de la transmisión de Chagas con

participación comunitaria utilizando tecnología apropiada” producido por el Instituto

Nacional de Chagas Dr. Mario Fatala Chabén y el Servicio Nacional de Chagas (1994).

MEINARDI, GONZÁLES GALLI, PLAZA, RVEL CHION. 2010. Educar en ciencias. Ed.

Paidos, 1:244.

MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN. Programa Federal de Chagas, 2008 “Guía para el

control vectorial”.

43

Page 44: Tesis Grado Cesere

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 60a mundial de la salud, 2007. Promoción de

la salud en un mundo asamblea globalizado. (Consultado en julio de 2007). Disponible

en: http://www.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA60/A60_18-sp.pdf.

PINTO DIAS JC. Estrategias de control de las Enfermedades Tropicales en las comunidades.

En: Tanoni E, Segovia MA y Pinto Dias JC. Estrategias de Control de las Enfermedades

Tropicales. Módulo 9. Curso de Enfermedades Tropicales, Regionales y Emergentes, 3ra

edición. Universidad Católica de Salta, 2001.

R DEVELOPMENT CORE TEAM 2007. R: A language and environment for statistical

computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. ISBN 3-900051-

07-0, URL http://www.R-project.org.

SANMARTINO, M. & CROCCO, L., 2000. Conocimientos sobre la enfermedad de Chagas y

factores de riesgo en comunidades epidemiológicamente diferentes de Argentina. Revista

Panamericana de Salud Pública, 7: 173-178.

SANMARTINO, M. 2005. Un entorno didáctico para hablar de chagas. Revista Novedades

Educativas. Vol. 17 (178), pp. 56-61.

SANMARTINO, M. 2010. “Recursos no convencionales para hablar de Chagas en contextos

educativos formales y no formales”. Capítulo 13. En: Crocco L (comp.) “CHAGAS Y

PROMOCIÓN DE LA SALUD. Aportes para abordar la problemática en diferentes

contextos”. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de

Córdoba (Argentina). En prensa.

SERVICE, M. W. 1993. Community participation in vector borne disease control. Annals of

Tropical Medicine and Parasitology, 87:223-234.

SCHOFIELD, C. J.; JANNIN, J; SALVATELLA, R. The future of Chagas disease control.

Trends in Parasitology 22 (2006): 583-588.

SCHOFIELD, C. J.; DIAS, J. C.P. The Southern Cone Initiative against Chagas disease.

Advances in Parasitology 42 (1999): 1-27.

STORINO R. La cara oculta de la Enfermedad de Chagas, Rev Fed Arg Cardiol. 29 (1): 31-44,

2000.

TDR NEWS [EN LÍNEA] UNDP/WORLD BANK/WHO Special Programme for Research and

Training in Tropical Diseases (TDR), N° 61, 2000. [Consultado el 13 de Septiembre

2009]. Disponible en: http://apps.who.int/tdr/publications/tdrnews/pdf/TDRnews-issue-

61.pdf

44

Page 45: Tesis Grado Cesere

VAZQUEZ-PROKOPEC, G. M. ET AL.2002. Field trials of an improved cost effective device

for detecting peridomestic populations of Triatoma infestans (Hemiptera: Reduviidae) in

rural Argentina. Mem Inst Oswaldo Cruz 97 (2002): 971-977.

VILLARROEL, G., 1993. Tres dimensiones de un modelo conceptual alternativo en educación

para la Salud. In: Las Enfermedades Tropicales en la Sociedad Contemporánea (R.

Briceño-León & J. C. Pinto Dias, coord.) pp.81-95. Caracas: Fondo Editorial Acta

Científica Venezolana.

ZAIDEMBERG M, SPILLMANN C, CARRIZO PÁEZ R, 2004. Control de Chagas en la

Argentina. Su evolución. Rev Arg de Cardiol 72: 375–380.

45

Page 46: Tesis Grado Cesere

Anexxo I. Encueesta 1

ººº EEncuesta parra niños ººº

Fecha: (_____ /____

Datos p

M

Ed

V

V

________

V

Enferm

1-

2-

3-

______ 4-

L

personales:

Mi nombre e

dad: ______

ivo en: ___

ivo con (esc____________________

oy al _____

medad de Ch

¿Alguna

¿Dónde

Todos no____________________

¿Qué dañ

Me lo contar

Lo escuché en

s: ________

____

__________

cribí el nom____________________

__ Año del _

hagas:

vez escuch

escuchaste

os podemos____________________

ños pensás

ron en mi casa

n la radio

__________

__________

mbre de los a____________________

_______ Ci

haste hablar Si

hablar de es

s enfermar d____________________

que produc

a Lo

__________

__________

adultos con____________________

iclo en la Es

de una enfe

sta enferme

del Mal de C____________________

e en el cuer

escuché en la

Lo escuch

… __

día _______ /__

m____)

mes año

___________________

___________

n los que viv____________________

vís): ______________

______________

________

scuela _________________

ermedad quNo

ue se llama MMal de Chaagas?

edad?

Chagas, ¿có______________

rpo, la enfer

a escuela

e en otro lado

________

ómo creés q__________

rmedad de M

Me informpuesto

maron en el de salud

o

__

que sucede? _____________________

Mal de Chaggas?

466

Page 47: Tesis Grado Cesere

__________

______________________________

______________________________

___________________________

____________________

____________________

____________________

____________________

___________________

_

5- enferson v

La vinchrmedad de Cvinchucas.

huca es un inChagas. Usa

nsecto que pando una fle

puede llevaecha guardá

ar adentro elá en el frasc

l parásito quco todos los

ue produce lbichos que

la e creés que

6-

¿Cuá¿Dón

7- las v

______

¿Viste allguna vez v Si

inchucas de

entro o fueraNo

a de tu casa

a?

ándo fue la únde? ____

última vez?

Una nocinchucas?

NTi

____________________

__________? ? ______

che Pedro en

No tiene que ene que:

____________________

____________________

ncontró vin

hacer nada

____________________

____________________

nchucas en s

a

____________________

______________________________

____ ___

su casa ¿Quué creés que debe hacerr Pedro con

______________

_______________________________

477

Page 48: Tesis Grado Cesere

8- Las vinchucas están escondidas durante el día y a la noche salen de su escondite para comer, ya que al igual que el resto de los animales necesita comer para poder crecer. ¿Qué creés que comen las vinchucas?

_____________________________________________________________________________________________________________________

9- ¿Dónde creés que se esconden las vinchucas?

(Marca los escondites con una cruz)

¿Conocés otros escondites? ___________________________________

10- ¿Qué pensás que se podría hacer para que no haya vinchucas en una casa?

__________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________

48

Page 49: Tesis Grado Cesere

Anexo II. Material Didáctico.

Figura 1, Tubos de vidrio con material fijado. Ciclo de vida de T. infestans

Figura 2, Afiche de las principales características de T.infestans y ciclo de vida completo

49

Page 50: Tesis Grado Cesere

Figura 3. Fichas ciclo de vida Ti

Figura 4. Vinchuca para armar Figura 5. Afiche de rancho típico

50

Page 51: Tesis Grado Cesere

Figura 6. Afiche Transmisión Vectorial

51

Page 52: Tesis Grado Cesere

Anexxo III. Actiividad adicional

Nombrre:_______________________________________________FFecha:___________

1- D________________________________________________ 2- Q________________________________

EEscuela:___________________________________Año escolar: _______________

EEste es Alberto, un seeñor que vivee en Tucummán.

Al igual tener vin

que sus vecnchucas en

cinos Albertsu casa.

to decidió ttomar mediddas para no

Describe que________________________________________________________________________________________________________________________

Qué más pod________________________________________________________________________________

e está hacie____________________________________________________________________________________________________________

endo Albert

dría hacer A________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

to en cada i

Alberto? ________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

imagen y po______________________________________________________________________________________________________________

orqué. ______________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

_______________________________________________________________

522

Page 53: Tesis Grado Cesere

Anexxo IV. Encuuesta 2

NOMBRE Y APELLIIDO: ________________________________________________

ESCUELLA:__________________________________ GRAADO:_________

☺ LEE

EN LA EQUE JUL

E ATENTAM

GUSTAV

ESCUELA TLIÁN NO IB

MENTE ES

VO FUE A

TODOS ESBA A CLA

STA HISTO

VISITAR A

HOL¿QU

¿Y ENFE

STABAN PRASE.

ORIA Y CO

A JULIÁN Y

LA JULI…UÉ TE PASA

CÓMO TEERMASTE

REOCUPAOMPLETÁ

Y SE ENTE

A?

E?

ADOS PORQLOS DIAL

QUE HACILOGOS:

A VARIOSS DÍAS

ERÓ DE QUUE ESTABBA ENFERMMO…

ESTOYTENGOCHAGA

Y ENFERMO MAL DE AS

MO,

_________

ME ENFER______________________________

(BUSCA LA R

RMÉ PORQ______________________________

RESPUESTA AB

QUE: _____________________

BAJO)

ELEGÍ LESCRIB

----

-

LA RESPUESBILA EN EL G

TOMÉ AGCOMÍ ALME PICÓ ME CONTCUANDOMIO TOMÉ FR

STA QUE CRGLOBO:

GUA GO EN MAUN BICHO

TAGIÓ UN O ESTORNU

RIO

53

REAS CORRE

AL ESTADO

AMIGO UDÓ CERC

3

ECTA Y

O

CA

Page 54: Tesis Grado Cesere

SI CONESCRI____________

NOCÉS OTIBILA ACÁ____________________

¿Y PODÉCURART

TRA MANEÁ: ____________________

ÉS TE ?

¿Y CÓDOCTO

CH

JUL(MA

ERA DE CU

____________________

ÓMO SABE OR QUE TE

HAGAS?

JULIÁN R(MARCÁ LACORRECTA

- MEDE

- ME

AN

- METE

- ME

LIÁN RESPARCÁ LA/S R

- SI, MEQUE M

- SI, SO

HASTA

- NO, ES

- NO, SOGRAN

- SI, MECURA

URAR LA E

____________________

EL ENES

RESPONDIA RESPUEST

A):

E HIZO JUNESPUÉS LO

E SACÓ SANALIZÓ

E REVISÓ ENÍA ALGO

E SACÓ UN

IÓ… TA QUE CRE

NTAR MI OO ANALIZÓ

ANGRE Y D

LA GARGAO

NA RADIO

EAS QUE ES

ORINA (PIÓ

DESPUÉS L

ANTA Y V

OGRAFÍA

IS) Y

LA

VIÓ QUE

PONDIÓ…RESPUESTA

E PUEDO CME DIO EL

LO TENGOA QUE SE

STA ENFE

OLO HAY NDE

E VA A CUAR CHAGA

… A/S QUE CRE

CURAR SI TL DOCTOR

O QUE ESPME PASE

ERMEDAD

REMEDIO

URAR UNAAS

ENFERME

____________________

EAS QUE ES C

TOMO LOR

PERAR UN

NO TIENE

OS PARA L

A VECINA Q

DAD DE C

____________________

54

CORRECTA)

S REMEDI

N TIEMPO

E CURA

A GENTE

QUE SABE

CHAGAS

______________

4

):

IOS

E

Page 55: Tesis Grado Cesere

SABEMOS QUE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS SE PRODUCE POR UN BICHO… * ¿CÓMO SE LLAMA ESE BICHO?

_____________________________

* MIRA LA FOTO…

¿ESTÁ EL BICHO EN LA FOTO?

SI ¡AHÍ ESTÁ!

NO ¡AHÍ NO ESTÁ!

¡ELIGE UN CAMINO!

* SI CREÉS QUE NO ESTÁ AHÍ… ¿PODÉS DIBUJARLO? * MARCÁ CÚÁL ES

Y SI VES MAS DE UNO MARCALOS

55

Page 56: Tesis Grado Cesere

MIR¿TE

RÁ LAS FOTANIMÁS A

TOS Y RECA RESOLV

CORDÁ LOVER LAS A

O QUE CHAACTIVIDAD

ARLAMOSDES?

S EN EL TAALLER DEE CHAGAS

RECCORDEMOSS CÓMO SSON LAS VVINCHUCAAS:

MAR

HUE

RCÁ CON U

LAS VIN S

S

T

LAS VIN S

S

T

NOS POD NOS PIC

NOS PIC

LAS VIN

P

N

EVOS

UNA CRUZ L

NCHUCAS Q

SOLO LAS A

SOLO LAS C

TODAS

NCHUCAS Q

SOLO LAS A

SOLO LAS C

TODAS

DEMOS EN

CA UNA VIN

CA Y NOS H

NCHUCAS Q

PUEDEN LL

NO PUEDEN

LA RESPUE

QUE COMEN

ADULTAS

CHIQUITAS

QUE NOS PU

ADULTAS

CHIQUITAS

NFERMAR D

NCHUCA

HACE CACA

QUE VIVEN

LEGAR A M

N LLEGAR A

Vinchucas

ESTA CORR

N SANGRE

S

UEDEN EN

S

DE CHAGAS

A UNA VINC

N EN EL CO

I CASA VO

A MI CASA

Vinnchuca Adu

s Chiquitas

RECTA:

E SON:

FERMAR D

S CUANDO

CHUCA

RRAL

OLANDO O C

A

DE CHAGAS

:

CAMINAND

S SON:

DO

ulta

566

Page 57: Tesis Grado Cesere

¿LES CONTAMOS

DÓNDE PUEDEN BUSCAR

VINCHUCAS?

HOY VIENEN LOS

VINCHUQUEROS

______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________

* SI ALGUNA VEZ VISTE VINCHUCAS ESCRIBÍ DÓNDE LAS ENCONTRASTE…

______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________

* RECORDÁ LOS ESCONDITES QUE NOMBRAMOS EN EL TALLER Y ESCRIBÍLOS

57

Page 58: Tesis Grado Cesere

DEC

EXP

__________

CIDÍ SI EST

LICÁ SOL

_________________________

AVISAR A U

AGARRARLMANO

BIEN

BIEN

TÁ BIEN O

O LAS QU

______________________________

UN ADULTO

LA CON LA

MAL

MAL

¡AHÍ HAVINCH

¿QUÉ HAC

MAL LO Q

UE MARCA

______________________________

O NO

MA

B

B

Y UNA HUCA!

CEMOS?

QUE ESTÁ

ASTE COM

_________________________

HACER NA

ATARLA CON

BIEN M

BIEN M

ÁN HACIEN

O “ MAL”

_________________________

DA

N VENENO

MAL

MAL

NDO LOS P

”:

_________________________

JUNTA

PISARLEL PISO

BIEN

BIEN

PERSONAJ

_________________________

ARLA SIN TO

LA Y DEJARO

N MAL

N MAL

58

JES:

OCARLA

LA EN

L

L

____________________

8

Page 59: Tesis Grado Cesere

PODEN C

DÉS ESCRIBCASA:

BIR ALGUUNOS CONSEJOS PARRA EVITAAR QUE HAAYA VINCHHUCAS

______________________

_______________________________________________________

__________________________________________________________________

_______________________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

________________________________________

599

Page 60: Tesis Grado Cesere

Agradecimientos

A mi directora de tesis, la Dra. Carla Cecere, por haberme dado la posibilidad de ser parte del

proyecto de Tucumán y por acompañarme en el desarrollo de este trabajo.

A mi codirectora, la Dra. Elsa Meinardi, por su apoyo permanente y por su “didáctica” forma de

salvar mis dudas.

A Marina y Jimena, por ser las mejores compañeras de trabajo, por haber filosofado conmigo

bajo la lunita tucumana y bajo otras tantas lunas, convirtiéndose de a poco en lo que ya saben q

son en mi vida.

A los niños y niñas, maestros y maestras, pobladores de Tucumán y compañeros de la CNCV

que han compartido con alegría la propuesta.

A Silvana Boragno, por su incansable auxilio ante mis dudas informáticas.

A “Las brujas del labo”: Sol, Yai, Lu, Marce y Pau por salvarme de todas mis pesadillas

administrativas y por darme los almuerzos más divertidos de mi vida.

A las compañeras y compañeros del labo (Romi, Toti, Laura, Leito, Leo, Fer, Juan) por haber

compartido el humor de cada día.

Al Dr. Ricardo Gürtler por el espacio físico.

_____________________________________________________________________________

A mi familia por cuidarme, alentarme y confiar en mi durante los interminables años que duró

esta carrera, casi q han corrido conmigo!.

A Pepe Pelela Grillo (Julián), por estar siempre en el camino alegrando las etapas claras y

alumbrando las oscuras.

A “Los Pelelas y asociados” (Gustavo, Juan, Marianito, Dani, Pono, Lola, Michan, Paulita,

Coqui) por correr conmigo y por alentarme a seguir cada vez que quise bajar los brazos.

A Pufo por haberme ayudado a encontrar mis alas.

A Cristian y Gi por bancarme y ayudarme a descubrir mi lado político, crítico y luchador.

A Carmela y Cássio por las pequeñas revoluciones diarias.

60

Page 61: Tesis Grado Cesere

61

Reconocimientos

Este estudio fue apoyado con fondos provenientes de World Health Organization (WHO)/ Research and Training in Tropical Diseases (TDR), Universidad de Buenos Aires Secretaria Ciencia y Técnica; Exactas con la Sociedad-Facultad de Ciencias Exactas y Naturales-Universidad de Buenos Aires y Consejo Nacional de Investigación Científicas y Técnicas (CONICET).