Tesis Isabel Fortes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tesis Isabel Fortes

Citation preview

  • Isabel Mara Fortes Cuenca

    Huspedes alternativos de tomato chlorosis virus: epidemiologa,

    patologa y diversidad gentica en pimiento, presencia en patata y desarrollo

    de un sistema gentico en Nicotiana benthamiana

    Mlaga, 2010Tesis doctoral

  • Facultad de Ciencias Departamento de Biologa Celular, Gentica y Fisiologa

    Huspedes alternativos de tomato chlorosis virus: epidemiologa, patologa y diversidad gentica en pimiento, presencia en patata y desarrollo de un

    sistema gentico en Nicotiana benthamiana

    Memoria de Tesis Doctoral presentada por Isabel Mara Fortes Cuenca

    para optar al grado de

    Doctora en Biologa

    Director Jess Navas Castillo

    Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterrnea La Mayora IHSM-UMA-CSIC

    Mlaga, 2010

  • Don Jess Navas Castillo, Doctor en Ciencias Biolgicas, Investigador Cientfico del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas y Profesor Asociado del Departamento de Biologa Celular, Gentica y Fisiologa de la Universidad de Mlaga, INFORMA que la Licenciada Isabel Mara Fortes Cuenca ha realizado bajo su direccin en el Laboratorio de Virologa de la Estacin Experimental La Mayora, integrada actualmente en el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterrnea La Mayora (IHSM-UMA-CSIC) el trabajo que con el ttulo Huspedes alternativos de tomato chlorosis virus: epidemiologa, patologa y diversidad gentica en pimiento, presencia en patata y desarrollo de un sistema gentico en Nicotiana benthamiana se presenta en esta memoria y que constituye su Tesis Doctoral para aspirar al grado de Doctora en Biologa.

    Y para que as conste y tenga los efectos que correspondan en cumplimiento de la legislacin vigente, firma el presente informe en Algarrobo-Costa (Mlaga), junio de 2010.

    Fdo. Dr. Jess Navas Castillo

  • D. Jos Becerra Ratia, Director del Departamento de Biologa Celular, Gentica y Fisiologa de la Universidad de Mlaga,

    Autoriza la presentacin de la Tesis Doctoral titulada Huspedes alternativos de tomato chlorosis virus: epidemiologa, patologa y diversidad gentica en pimiento, presencia en patata y desarrollo de un sistema gentico en Nicotiana benthamiana, realizada por la Licenciada Isabel Mara Fortes Cuenca para optar al Ttulo de Doctora en Biologa.

    Mlaga, junio de 2010

    Fdo. Jos Becerra Ratia

  • Este trabajo se ha llevado a cabo en el Laboratorio de Virologa de la Estacin Experimental La Mayora, integrada actualmente en el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterrnea La Mayora (IHSM-UMA-CSIC), gracias a una beca predoctoral de Formacin de Personal Investigador del Ministerio de Educacin y Ciencia y ha sido financiado por los proyectos de los Planes Nacionales de I+D+I AGL2004-06959-C04-01 y AGL2007-66062-C02-01/AGR.

  • AGRADECIMIENTOS

  • AGRADECIMIENTOS

    Bueno, pues ya estoy delante del orderandor para escribir los agradecimientos. Esto es difcil para m, pues quien me conoce sabe que no me gusta mucho expresar mis sentimientos. As que mi agradecimiento es mucho mayor que el que puedo expresar, a todas las personas que de un modo u otro me habis ayudado durante todos estos aos y habis hecho que en mi estancia en La Mayora haya distrufado muchsismo, tanto en los momentos de trabajo como en otros.

    Gracias Jess, por confiar en m, por estar siempre disponible, ayudarme en todo y por darme esta oportunidad que para m ha significado mucho no slo a nivel profesional sino en lo personal.

    Gracias Enrique por todos tus consejos, disponibilidad y ayuda.

    Por supuesto, a quienes tengo que agradecer muchsimas cosas son a mis compaeros de Virologa. Muchas gracias Mara Victoria porque sin t el laboratorio no funcionara igual, gracias por preocuparte siempre por m y todos nosotros y por tu cario. Gracias Carmen por ayudarme tanto en el da a da en el laboratorio (gracias por ayudarme con tus consejos con el clon infectivo) y por estar siempre dispuesta con una sonrisa a contestar cualquier duda. Gracias Elena por tus consejos con las plantas y las inoculaciones, (fuiste la que me ense a coger mosca) y por hacerme reir con tus cosas de petarda. Gracias Beln por la tranquilidad que transmites y porque has trado la cordura al laboratorio, que a veces estamos todos un poco locos. Gracias Anelise por ser como eres, me ha encantado ser tu compaera de bancada, y muchas gracias por nuestras charlas. Eres una maqui. Gracias Juan por escucharme alguna vez que otra y ayudarme con tus consejos. Gracias Reme por ser siempre tan detallista, por ayudarme cuando lo he necesitado y no voy a olvidar nuestro momento pizza en el hotel de Almera cuando fuimos de muestreo. Gracias Diego por todas las charlas, confidencias y agobios que hemos compartido durante todos estos aos. Debajo de esa fachada, en el fondo se esconde una buena persona. Cuando lleg a La Mayora fue Helena la que me ense lo que estaba haciendo hasta que ya despegu yo sola, como ella me dice. Gracias Helena por estar siempre dispuesta a ayudar, por haber compartido tantos momentos juntas en el transcurso de esta tesis y haber sido la alegra y chicharrilla del laboratorio. Gracias Patri por tu alegra y tus abrazos. Gracias Gloria, ya que mi tesis contnua tu trabajo, y por ayudarme siempre en todo lo que he necesitado. Gracias a Roco por ayudarme con las plantas y las inoculaciones. Gracias Paco, el ltimo en llegar, por lo que me he redo contigo y los videos de youtube que me enseas para distraerme un ratito.

    Gracias a gente que ha estado o est en el laboratorio de estancia, a Rita, Kelly, Elvira y Leo, con los que he compartido risas y buenos momentos.

    En estos ltimos meses, desde que me sent a escribir esta tesis he estado en el cuartito y he compartido mucho tiempo y momentos con gente de Fruti. Gracias a Librada por ayudarme en lo que he necesitado, por aguantar mis locuras y mis canciones horteras. Gracias a Caro por tu alegra y simpata, me he redo mucho con vosotras. A Jorge por tus puntos que an hoy me sorprenden.

  • Gracias a Emilio y Fernando por tantos momentos que recuerdo con vosotros en La Mayora. Gracias Emilio por la alegra que transmites, por tu comprensin y por decirme que soy..( ja ja). Gracias Fernando por los ratos de charla, tus confidencias, por ayudarme en tantas cosas y aguantarme cuando te he dado la tabarra sobre todo con los problemas del ordenador. Sin vosotros dos La Mayora ya no es lo mismo.

    Quera dar las gracias a gente que me ha ayudado cada ao en los muestreos, tanto a los tcnicos: Manolo Berenguer, Rafa Gmez y los tcnicos de Almera y Murcia, como a todos los compaeros que me han acompaado y ayudado: Helena, Anelise, Reme, Jess, Juanfra.

    Gracias Mara Jos, por preocuparte siempre por cmo me va. Mil gracias a Severiano, Miguel ngel y Gonzalo por ayudar tanto en los invernaderos y ser tan eficientes. A Fali y Marta, por ayudarme con la estadstica. Gracias Antonio Cordn por atenderme siempre que lo he necesitado y resolverme mis dudas.

    Gracias al resto de gente de Fruticultura, Mejora y Micologa y resto de La Mayora con los que he compartido algn momento, comidas, desayunos, charlas, y que sera difcil nombrarlos a todos: Mariola, Yolanda, Toi, Luis, Gabi, Xabi, Paola, Lourdes, Davinia, Roco, Carmelina, Pablo.

    Gracias a Lola por tantsismas cosas, por ayudarme tanto, por haber compartido tantas cosas contigo y por informarme de la beca.

    Gracias a los que sin formar parte de La Mayora, os habis preocupado por m, habis intentado comprender lo que hago en mi trabajo y me habis hecho pasar buenos momentos. Gracias a Juan y Vero por su apoyo.

    Gracias a la familia de Seba por preocuparse siempre por m.

    Gracias a mi hermano, Inma y mis sobrinos por darme tantos momentos de alegra.

    A mis padres tengo muchsimas cosas que agradecerle, prcticamente todo lo que soy. Gracias pap y mam porque me habis enseado muchos valores en esta vida, me habis ayudado y me segus ayudando tanto que jams podr agradecerlo suficientemente.

    A ti Seba te doy las gracias por apoyarme cada da, quererme muchsimo, subirme el nimo cuando lo he necesitado y hacerme sentir siempre especial.

    Slohacefaltaquedisfrutesdepequeasalegrasparaquetellevenaunagranfelicidad

  • AmispadresASeba

    LLegar a la meta no es vencer, lo importante es el camino y en l, caer, levantarse, insistir, aprender

  • RESUMEN

  • RESUMEN

    El objetivo general de esta tesis doctoral es ampliar nuestro conocimiento

    sobre el amarilleo del tomate, una enfermedad viral emergente en muchas zonas del

    mundo, causada por dos virus pertenecientes al gnero Crinivirus (familia

    Closteroviridae), tomato chlorosis virus (ToCV) y tomato infectious chlorosis virus

    (TICV). En espaa, ToCV es el virus prevalente asociado a los amarilleos de tomate.

    ToCV se transmite por tres especies de mosca blanca (Bemisia tabaci, Trialeurodes

    vaporariorum y T. abutilonea ) y causa importantes epidemias en tomate en el sur y

    sudeste peninsular y las Islas Canarias desde 1997. Adems, este virus infecta de

    forma natural cultivos comerciales de pimiento en Espaa. ToCV posee un genoma

    con la organizacin tpica de un crinivirus, formado por dos molculas de RNA

    lineales y de polaridad positiva denominadas RNA1 y RNA2. El RNA 1 codifica

    protenas relacionadas con la replicacin viral, mientras que el RNA 2 codifica

    protenas involucradas en la proteccin del genoma, movimiento viral, y otras

    funciones todava no identificadas. Adems, protenas codificadas por ambos RNAs

    poseen actividad supresora del silenciamiento gnico.

    En este trabajo se ha determinado la importancia que pueden tener las

    infecciones de ToCV en pimiento. Por una parte, se ha estudiado la incidencia de la

    enfermedad en las principales zonas de cultivo de las provincias de Murcia, Almera

    y Mlaga, mediante muestreos sistemticos llevados a cabo desde 2006 a 2008. La

    incidencia de ToCV en pimiento se ha mostrado variable segn las zonas y aos

    estudiados. Adems, se ha desarrollado un sistema de inoculacin en condiciones

    controladas mediante B. tabaci que ha puesto de manifiesto diferencias en la

    susceptibilidad a la infeccin entre variedades as como la sintomatologa y las

    prdidas de produccin que el virus ocasiona. Las plantas de pimiento infectadas

    con ToCV presentaron una apreciable reduccin de altura y sntomas de amarilleo

    internervial en hojas de altura media y basales, las cuales adems se apreciaban

    ligeramente engrosadas, enrolladas longitudinalmente y quebradizas al tacto. Es de

  • destacar la significativa reduccin de produccin en las plantas infectadas como

    consecuencia de un menor nmero de frutos y menor tamao de los mismos.

    En este trabajo se describe por primera vez un nuevo husped experimental y

    natural de ToCV, la patata. La confirmacin de la patata como husped experimental

    de ToCV se ha llevado a cabo mediante la transmisin por B. tabaci en condiciones

    controladas. A su vez, en los tubrculos procedentes de plantas infectadas se ha

    detectado la presencia de ToCV mediante hibridacin molecular de improntas de

    cortes transversales de yemas de tubrculos, as como en las plantas de patata

    desarrolladas a partir de tubrculos infectados. Finalmente, se ha puesto de

    manifiesto que las plantas de patata pueden actuar como fuente de inculo para la

    infeccin de plantas de tomate mediante la transmisin por B. tabaci.

    Con anterioridad a este trabajo se haba estudiado la variabilidad gentica de

    poblaciones naturales de ToCV procedentes de distintas zonas de la cuenca del

    Mediterrneo, habindose determinado la presencia de dos variantes de secuencia

    nucleotdica del RNA1, denominadas I y II. En este trabajo se amplia el estudio de

    la variabilidad gentica del RNA1 a una mayor coleccin de aislados obtenidos de

    tomate y pimiento procedentes de cultivos comerciales del sudeste peninsular

    (Murcia, Almera y Mlaga). Los datos obtenidos confirman la existencia de los dos

    genotipos descritos y la asociacin de una subpoblacin del tipo I con las

    infecciones de pimiento. Por otra parte, experimentos llevados a cabo mediante

    pases sucesivos por tomate y pimiento de un aislado de ToCV apoyan la existencia

    de fenmenos de adaptacin al husped sugeridos por los anlisis de secuencia.

    Finalmente, se ha iniciado el desarrollo de un sistema gentico de ToCV

    basado en la obtencin de clones infectivos completos de cDNA correspondientes a

    los RNA1 y RNA2 del aislado espaol AT80/99. El anlisis de la infectividad se ha

    realizado mediante la inoculacin de transcritos obtenidos in vitro en protoplastos de

  • Nicotiana benthamiana. Hasta el momento, los experimentos llevados a cabo han

    permitido demostrar la replicacin del RNA1 de ToCV en ausencia del RNA2.

  • ABREVIATURAS

  • ABREVIATURAS VIRUS BYV beet yellows virus CMV cucumber mosaic virus CTV citrus tristeza virus CYSDV cucurbit yellow stunting disorder virus GLRaV-1 grapevine leafroll associated virus 1 GLRaV-1 grapevine leafroll associated virus 2 GLRaV-3 grapevine leafroll-associated virus 3 LChV little cherry virus LIYV lettuce infectious yellows virus PepMV pepino mosaic virus PMMV pepper mild mottle virus PLRV potato leafroll virus PVA potato virus A PVS potato virus S PVX potato virus X PVY potato virus Y PYVV potato yellow vein virus SPCSV sweet potato chlorotic stunt virus TAV tomato aspermy virus TBSV tomato bushy stunt virus TICV tomato infectious chlorosis virus TMV tobacco mosaic virus ToCV tomato chlorosis virus ToMV tomato mosaic virus ToTV tomato torrado virus TRV tobacco rattle virus TSWV tomato spotted wilt virus TYLCV tomato yellow leaf curl virus

  • OTRAS ABREVIATURAS BAC cromosomas artificiales bacterianos cDNA DNA complementario CP protena de la cpsida CPm protena menor de la cpsida dNTP desoxinucletido dsRNA RNA de doble cadena dRNA RNA defectivo gRNA RNA genmico g fuerza centrfuga relativa HEL dominio helicasa Hsp70h protena homloga a las protenas de choque trmico de 70 KDa Kb kilobase kDa kilodalton MTR dominio metiltransferasa nt nucletido ORF marco abierto de lectura PCR reaccin en cadena de la polimerasa pb pares de bases PEG polietilenglicol PRO dominio proteasa RdRp RNA polimerasa dependiente de RNA RNasa ribonucleasa rNTP ribonucletidos RT transcripcin reversa sgRNA RNA subgenmico U unidad de actividad enzimtica UTR regione no traducida

  • NDICE

  • NDICE

    INTRODUCCIN Y OBJETIVOS.. 3 EL CULTIVO DEL TOMATE.. 3

    EL CULTIVO DEL PIMIENTO 4

    EL CULTIVO DE LA PATATA 5

    VIRUS CAUSANTES DEL AMARILLEO DEL TOMATE.... 6

    FAMILIA CLOSTEROVIRIDAE....... 7

    Caractersticas generales.. 7

    Taxonoma 8

    Organizacin genmica 10

    Mecanismos de expresin gnica. 16

    Ciclo de infeccin de los closterovirus............. 17

    Escenario evolutivo de la familia Closteroviridae 19

    EL VIRUS DEL AMARILLEO DEL TOMATE

    (TOMATO CHLOROSIS VIRUS, ToCV) 20

    Organizacin genmica 20

    Transmisin de ToCV por vectores.. 22

    Sntomas en tomate............... 24

    Gama de huspedes.............. 26

    Distribucin geogrfica 28

    Diagnstico.. 30

    GENERACIN DE CLONES INFECTIVOS DE VIRUS DE RNA... 31

    Clones infectivos de virus de la familia Closteroviridae. 34

    VARIABILIDAD Y EVOLUCIN DE LAS POBLACIONES

    DE VIRUS DE PLANTAS 39

    Mecanismos generadores de diversidad gentica en los genomas virales... 39

    Procesos que determinan la estructura gentica de las poblaciones virales. 42

    Variabilidad gentica dentro de la familia Closteroviridae..... 45

    OBJETIVOS.. 49

  • CAPTULO 1. INFECCIONES DE TOMATO CHLOROSIS VIRUS EN

    PIMIENTO: INCIDENCIA EN EL SUDESTE PENINSULAR Y EXPRESIN

    DE SNTOMAS EN CONDICIONES CONTROLADAS 1.1. ANTECEDENTES.. 53

    1.2. MATERIAL Y MTODOS. 54

    1.2.1. Muestreos de campo 54

    1.2.2. Deteccin de ToCV. 54

    1.2.3. Transmisin de ToCV a tomate a partir de plantas de pimiento

    infectadas de forma natural........................... 57

    1.2.4. Desarrollo de un sistema de infeccin de pimiento con ToCV

    mediante Bemisia tabaci... 58

    1.2.4.1. Inoculacin de ToCV en pimiento utilizando distinto

    nmero de insectos. 58

    1.2.4.2. Inoculacin de ToCV en diversas variedades de pimiento y

    estudio del efecto de la infeccin viral... 58

    1.2.5. Evaluacin de sntomas.. 60

    1.3. RESULTADOS....... 61

    1.3.1. Incidencia de ToCV en cultivos de pimiento y tomate de las

    provincias de Mlaga, Almera y Murcia..... 61

    1.3.2. Deteccin de ToCV en plantas de tomate inoculadas mediante

    Bemisia tabaci a partir de pimiento.. 63

    1.3.3. Influencia del nmero de adultos de Bemisia tabaci sobre la

    eficiencia de transmisin de ToCV a pimiento. 64

    1.3.4. Susceptibilidad a ToCV de diversas variedades de pimiento. 65

    1.3.5. Determinacin de la sintomatologa inducida por la infeccin por

    ToCV en pimiento........ 66

    1.3.5.1. Anlisis del efecto de ToCV sobre la altura de las plantas 66

    1.3.5.2. Sntomas foliares asociados a la infeccin por ToCV... 68

    1.3.5.3. Efecto de la infeccin por ToCV en la produccin de

    plantas de pimiento. 71

    1.4. DISCUSIN 73

  • CAPTULO 2. LA PATATA (SOLANUM TUBEROSUM), UN NUEVO

    HUSPED DE TOMATO CHLOROSIS VIRUS

    2.1. ANTECEDENTES.. 83

    2.2. MATERIAL Y MTODOS 84

    2.2.1. Muestreos de campo, aislado viral y poblacin de mosca blanca.. 84

    2.2.2. Deteccin de ToCV 84

    2.2.3. Inoculacin de ToCV en plantas de patata mediante Bemisia tabaci. 85

    2.2.4. Deteccin de ToCV en tubrculos de patata mediante hibridacin

    molecular . 86

    2.2.5. Inoculacin de plantas de tomate con ToCV a partir de plantas

    de patata.... 86

    2.3. RESULTADOS... 87

    2.3.1. Infeccin natural de ToCV en patata.. 87

    2.3.2. Infeccin de plantas de patata inoculadas con ToCV mediante

    Bemisia tabaci.. 88

    2.3.3. Presencia de ToCV en tubrculos de patata y en las plantas

    desarrolladas a partir de ellos... 90

    2.3.4. Infeccin de ToCV en plantas de tomate inoculadas a partir de

    plantas de patata 92

    2.4. DISCUSIN.... 93

    CAPTULO 3. ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD GENTICA DEL RNA1 DE

    TOMATO CHLOROSIS VIRUS EN TOMATE Y PIMIENTO: POSIBLE

    IMPLICACIN DE FENMENOS DE ADAPTACIN AL HUSPED 3.1. ANTECEDENTES.. 101

    3.2. MATERIAL Y MTODOS 102

    3.2.1. Material vegetal.. 102

    3.2.2. Diagnstico de ToCV...... 108

    3.2.3. Extraccin de RNA total. 108

    3.2.4. Regiones del genoma de ToCV analizadas. 108

  • 3.2.5. Diseo de los iniciadores empleados en la sntesis y amplificacin

    de cDNAs mediante RT-PCR... 109

    3.2.6. Sntesis y amplificacin de cDNAs del RNA1 de ToCV mediante

    RT-PCR 110

    3.2.7. Secuenciacin de los productos de amplificacin.. 111

    3.2.8. Anlisis de las secuencias nucleotdicas. 111

    3.2.9. Anlisis de la secuencia nucleotdica del aislado MM8 de ToCV

    procedente de pimiento en tomate y pimiento.................................................. 112

    3.3. RESULTADOS... 115

    3.3.1. Variabilidad nucleotdica en el RNA1 de ToCV 115

    3.3.2. Anlisis filogentico de las regiones genmicas analizadas... 116

    3.3.3. Influencia del husped en la estructura genmica de la poblacin

    de ToCV 123

    3.3.4. Implicacin de fenmenos de adaptacin al husped en la

    variabilidad del RNA1 de ToCV.. 124

    3.4. DISCUSIN 127

    CAPTULO 4. DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CLONES

    INFECTIVOS DE TOMATO CHLOROSIS VIRUS 4.1. ANTECEDENTES.. 137

    4.2. MATERIAL Y MTODOS 139

    4.2.1. Aislado viral... 139

    4.2.2. Extraccin de RNA de doble cadena.. 139

    4.2.3. Sntesis y amplificacin de DNAs complementarios (cDNAs) a los

    RNAs genmicos de ToCV.. 140

    4.2.3.1. Sntesis y amplificacin de cDNAs del RNA1. 140

    4.2.3.2. Sntesis y amplificacin de cDNAs del RNA2.. 143

    4.2.4. Obtencin de clones de los RNA1 y RNA2 completos de ToCV.. 147

    4.2.4.1. Construccin de un clon completo del RNA1 de ToCV... 147

    4.2.4.2. Construccin de un clon completo del RNA2 de ToCV... 148

  • 4.2.5. Transcripcin in vitro del RNA1 y RNA2 de ToCV.. 150

    4.2.6. Aislamiento, cultivo e inoculacin de protoplastos de mesfilo

    de hoja de Nicotiana benthamiana... 150

    4.2.7. Extraccin de RNA total de protoplastos de Nicotiana benthamiana 152

    4.2.8. Sntesis de sondas marcadas con digoxigenina.. 153

    4.2.9. Anlisis mediante northern blot. 153

    4.3. RESULTADOS... 154

    4.3.1. Obtencin de clones de cDNA del RNA1 de ToCV.. 154

    4.3.2. Obtencin de clones de cDNA del RNA2 de ToCV.. 158

    4.3.3. Anlisis de los transcritos obtenidos in vitro correspondientes

    al RNA1 y RNA2 de ToCV.. 165

    4.3.4. Anlisis de la replicacin de transcritos obtenidos in vitro del RNA1

    y RNA2 de ToCV en protoplastos de Nicotiana benthamiana.... 170

    4.4. DISCUSIN 174

    CONCLUSIONES.. 183 BIBLIOGRAFA 187

  • INTRODUCCIN Y OBJETIVOS

  • Introduccin y objetivos

    INTRODUCCIN Y OBJETIVOS

    Las virosis constituyen uno de los problemas ms serios que afectan a la

    agricultura moderna, provocando el deterioro de la planta, disminuciones en la

    productividad y productos de baja calidad. A diferencia de otros microorganismos,

    como hongos o bacterias, no es posible aplicar tratamientos curativos contra los

    virus y en ello radica la dificultad de su control. Como consecuencia del constante

    intercambio de material vegetal y la desaparicin de barreras comerciales, cada vez

    son ms los cultivos hortcolas que se ven afectados por enfermedades vricas. El

    hecho de que muchos virus sean capaces de transmitirse mediante vectores dificulta

    an ms su control. Entre los vectores ms importantes estn los insectos,

    destacando los pulgones, las moscas blancas y los trips. Una estrategia

    frecuentemente empeada para el control de las virosis es la lucha contra los insectos

    vectores mediante tratamientos con insecticidas. La utilizacin indiscriminada de

    esta estrategia puede traer consigo la generacin de poblaciones de insectos

    resistentes y la destruccin de la fauna auxiliar autctona, adems de un impacto

    negativo sobre el medio ambiente. En la mayora de los casos, la utilizacin de

    control biolgico de los vectores y la introduccin de resistencia gentica son las

    mejores alternativas para el control de las enfermedades virales. Para ello, es

    fundamental poseer un conocimiento profundo de la biologa de los virus y sus

    vectores, de la variabilidad natural que presentan las poblaciones virales y de las

    interacciones entre los virus y las plantas husped.

    EL CULTIVO DEL TOMATE

    El tomate (Solanum lycopersicum L., familia Solanaceae) es una planta

    perenne que cultivada se comporta como anual. Su centro de origen es la regin de

    los Andes, actuales Colombia, Ecuador, Per, Bolivia y Chile. Su domesticacin y

    cultivo comenz en Mxico, que se considera un centro secundario de

    diversificacin.

    3

  • Introduccin y objetivos

    El tomate es uno de los principales cultivos hortcolas en extensin y

    produccin a nivel mundial, con una superficie cultivada de 5.227.883 hectreas y

    una produccin de 129.649.883 toneladas (FAO, 2008). El principal productor

    mundial es China (33.811.702 toneladas). Espaa es el segundo pas productor

    europeo, tras Italia, con 55.300 hectreas cultivadas y 3.664.1000 toneladas de

    produccin. Las zonas donde se concentra el cultivo son Extremadura, Islas

    Canarias, Murcia, Almera, Granada, Sevilla y Mlaga (MAPA, 2008). La mayor

    parte de nuestra produccin se dedica a la exportacin para su consumo en fresco en

    los pases europeos. Por tanto, la importancia del tomate en la agricultura espaola

    es manifiesta, de ah que sea de gran inters disponer de medidas de control eficaces

    frente a las enfermedades que afectan a este cultivo y que limitan su produccin,

    como son numerosas virosis. En Espaa, las principales enfermedades virales que

    afectan al cultivo del tomate estn causadas por cucumber mosaic virus (CMV)

    (Jord et al., 1992), tomato spotted wilt virus (TSWV) (Jord, 1993), el complejo de

    especies relacionadas con tomato yellow leaf curl virus (TYLCV) (Moriones y

    Navas-Castillo, 2000; Daz-Pendn et al., 2010), tomato mosaic virus (ToMV)

    (Alonso et al., 1989), potato virus Y (PVY) (Aramburu et al., 2006), tomato

    chlorosis virus (ToCV) (Navas-Castillo et al., 2000), pepino mosaic virus (PepMV)

    (Aguilar et al., 2002) y tomato torrado virus (ToTV) (Verbeek et al., 2007).

    EL CULTIVO DEL PIMIENTO

    El pimiento (Capsicum annuum L.) es una planta herbcea perenne, con ciclo

    de cultivo anual, perteneciente a la familia Solanaceae. Originario de la zona de

    Bolivia y Per, su cultivo ya se haba difundido en el siglo XVI en Espaa, desde

    donde se distribuy al resto del Viejo Mundo.

    Actualmente, el mayor productor mundial es China, seguido de Mxico,

    Turqua, Indonesia y Espaa. En Espaa, el pimiento es uno de los cultivos

    hortcolas ms importantes, siendo ste el pas con mayor produccin de la Unin

    4

  • Introduccin y objetivos

    Europea (1.059.500 toneladas) (FAO, 2008). Las provincias espaolas con una

    mayor produccin de pimiento son Almera, Murcia, Ciudad Real, Cdiz y Mlaga

    (MAPA, 2008). Los virus que mayoritariamente infectan los cultivos de pimiento en

    Espaa son los tobamovirus pepper mild mottle virus (PMMV), tobacco mosaic

    virus (TMV) y ToMV (Alonso et al., 1989), PVY (Prez et al.,1995), TSWV (vila

    et al., 1991), CMV (Avilla et al., 1996) y tomato bushy stunt virus (TBSV) (Luis-

    Arteaga et al., 1996). Recientemente, se ha mostrado que el pimiento tambin es

    husped de una serie de virus emergentes transmitidos por mosca blanca, TYLCV

    (Reina et al., 1999; Morilla et al., 2005), ToCV (Lozano et al., 2004) y ToTV

    (Amari et al., 2008).

    EL CULTIVO DE LA PATATA

    La patata (Solanum tuberosum L., familia Solanaceae) se origin en la

    cordillera andina y lleg a Europa en el siglo XVI a travs de Espaa y las Islas

    Britnicas. Es una planta herbcea, dicotilednea, provista de un sistema caulinar

    areo y otro subterrneo constituido por los tubrculos.

    La patata es uno de los cultivos ms importantes en todo el mundo, con una

    produccin anual de 314.140.107 toneladas en 18.192.405 hectreas de superficie

    cultivada (FAO, 2008). Actualmente, el mayor productor mundial es China, seguido

    de Rusia, India y Estados Unidos. En Espaa, la produccin de patata se concentra

    en Castilla y Len, Andaluca, Galicia, Pas Vasco y la Rioja (MAPA, 2008).

    A diferencia de la mayora de cultivos hortcolas, la patata se reproduce

    vegetativamente mediante tubrculos, que actualmente se producen en la mayor

    parte de los pases desarrollados en condiciones de estricto control sanitario de las

    enfermedades que puedan transmitir. Se han descrito alrededor de 40 virus capaces

    de infectar el cultivo de la patata (Jeffries, 1998), de los cuales los ms importantes

    son potato leafroll virus (PLRV), potato virus X (PVX), PVY y potato virus S (PVS)

    (de Bokx y van der Want, 1987; Stevenson et al., 2001).Adems, existe un nmero

    5

  • Introduccin y objetivos

    de virus emergentes que constituyen una amenaza reciente para el cultivo de la

    patata, como son tobacco rattle virus (TRV) y los crinivirus potato yellow vein virus

    (PYVV) y tomato infectious chlorosis virus (TICV) (Wei et al., 2009).

    VIRUS CAUSANTES DEL AMARILLEO DEL TOMATE

    Se conocen ms de cincuenta especies virales capaces de infectar tomate,

    pertenecientes a numerosas familias y transmitidas por diversos vectores como

    nemtodos, pulgones, moscas blancas y trips.

    A finales de los aos 80 del siglo pasado se observ en cultivos de tomate de

    California un sndrome que se denomin desorden de la hoja amarilla o

    amarilleo (Duffus et al., 1994). Los sntomas presentados por las plantas afectadas

    se caracterizaban por la aparicin de manchas clorticas internerviales que aparecan

    inicialmente en las hojas inferiores y que posteriormente se extendan hacia la parte

    superior de la planta. Inicialmente, esta sintomatologa se atribuy a desrdenes

    fisiolgicos o nutricionales e incluso a fitotoxicidad por pesticidas, aunque tambin

    se sospech de una posible causa viral, puesto que su aparicin se asoci a la

    presencia de mosca blanca. Los anlisis iniciales de las plantas que mostraban los

    sntomas citados pusieron de manifiesto la presencia de un nuevo crinivirus (gnero

    Crinivirus, familia Closteroviridae) al que se denomin tomato infectious chlorosis

    virus (TICV), transmitido por la mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (Duffus

    et al., 1996).

    Posteriormente, los estudios llevados a cabo con plantas de tomate con

    sntomas similares procedentes del estado de Florida revelaron la existencia de otro

    crinivirus, tomato chlorosis virus (ToCV) (Wisler et al., 1998b). La principal

    diferencia biolgica entre ambos virus es la capacidad de ToCV para ser transmitido

    por tres especies de mosca blanca, T. vaporariorum, T. abutilonea y Bemisia tabaci,

    mientras que TICV se transmite slo por T. vaporariorum, as como un rango de

    huspedes diferente. Adems de tomate, TICV puede infectar otros cultivos como

    6

  • Introduccin y objetivos

    patata, alcachofa, lechuga y varias especies ornamentales como petunia y especies

    silvestres (Duffus et al., 1996).

    En 1997 se observaron de forma espordica en cultivos de tomate bajo

    plstico de las provincias de Almera y Mlaga sntomas inusuales y similares a los

    descritos para las infecciones de ToCV y TICV. Los anlisis llevados a cabo

    pusieron de manifiesto que el agente causal era ToCV (Navas-Castillo et al., 2000)

    (ver ms adelante). En verano de 2001 se identific en cultivos de tomate de la

    provincia de Castelln afectados de amarilleo la presencia de TICV, que

    posteriormente fue detectado en Alicante y Murcia (Font et al., 2003). Este virus

    tambin se ha encontrado en nuestro pas infectando las malas hierbas Chenopodium

    murale y C. album (Font et al., 2004). Recientemente se ha obtenido la secuencia

    nucleotdica completa de un aislado de TICV de California (Wintermantel et al.,

    2009) y del RNA2 de aislados de Espaa y California (Orlio y Navas-Castillo,

    2009).

    La organizacin genmica, sintomatologa, gama de huspedes y distribucin

    geogrfica de ToCV se describen en un apartado posterior de esta introduccin.

    FAMILIA CLOSTEROVIRIDAE

    Caractersticas generales

    La familia Closteroviridae comprende virus de plantas filamentosos con

    genomas de RNA de cadena sencilla que presentan el mayor tamao entre los virus

    de RNA de plantas. Los virus de esta familia estn limitados fundamentalmente a

    clulas del parnquima floemtico del hospedador, aunque en algunas interacciones

    especficas hospedador-virus algunas clulas del mesfilo pueden infectarse

    (Medina et al., 1999; Karasev, 2000). En muchos casos, esta restriccin tiene como

    consecuencia un bajo rendimiento en la purificacin viral, lo que, unido al gran

    7

  • Introduccin y objetivos

    tamao del RNA genmico y la incapacidad de ser transmitidos mecnicamente, ha

    limitado el estudio y caracterizacin de estos virus.

    Los miembros de la familia Closteroviridae se transmiten de manera

    semipersistente por insectos incluidos en tres familias del orden Homoptera, que

    determinan los tres gneros existentes en esta familia, Closterovirus, transmitidos

    por pulgones (Aphididae), Crinivirus, por moscas blancas (Aleyrodidae) y

    Ampelovirus, por pseudocccidos (Pseudococcidae) (Karasev, 2000).

    Estos virus infectan numerosos cultivos de gran importancia econmica como

    ctricos, remolacha, tomate, lechuga, patata, batata, vid, pia, cerezo, etc., as como

    especies ornamentales y silvestres. Generalmente, los sntomas de las enfermedades

    causadas por los miembros de esta familia recuerdan a ciertas deficiencias

    nutricionales y a senescencia prematura. Entre estos se incluyen amarilleos,

    amoratamientos, aclaramiento de las venas y en ocasiones reduccin del crecimiento

    y marchitamiento, que en algunos casos pueden dar lugar al colapso final de la

    planta (Karasev, 2000).

    Taxonoma

    El principal carcter biolgico que separa los tres gneros de la familia

    Closteroviridae (Closterovirus, Crinivirus y Ampelovirus) es el vector que los

    transmite de forma natural (Karasev, 2000; Martelli et al., 2002). Las caractersticas

    ms importantes de cada uno de estos gneros se describen a continuacin y su

    estructura genmica se muestra en la figura 1.

    Gnero Closterovirus. Los viriones tienen un tamao que oscila entre 1250 y 2200

    nm de longitud y contienen una nica molcula de RNA de cadena sencilla, de

    polaridad positiva y lineal de entre 15,5 y 19,3 kb. La especie tipo del gnero es Beet

    yellows virus (BYV). Este gnero incluye virus transmitidos exclusivamente por

    pulgones de manera semipersistente e infectan especies dicotiledneas. Algunos de

    8

  • Introduccin y objetivos

    sus miembros son transmitidos mediante inoculacin mecnica, aunque con

    dificultad.

    Gnero Ampelovirus. El tamao de sus viriones oscila entre 1400 y 2200 nm de

    longitud y contienen una nica molcula de RNA de cadena sencilla, de polaridad

    positiva y lineal de entre 16,9 y 19,5 kb. La especie tipo del gnero es Grapevine

    leafroll associated virus-3 (GRLaV-3). En este gnero se incluyen virus que infectan

    especies dicotiledneas y monocotiledneas y que son transmitidos de manera

    semipersistente por pseudocccidos. Ninguno de ellos es transmisible por

    inoculacin mecnica.

    Gnero Crinivirus. El genoma est constituido por RNA de cadena sencilla, de

    polaridad positiva y lineal de entre 15,3 y 19 kb de tamao, dividido en dos

    molculas, a las que se denomina RNA1 y RNA2, siendo ambas necesarias para

    llevar a cabo la infeccin. Los dos RNAs se encapsidan por separado en partculas

    virales cuyos tamaos oscilan entre 650-850 nm y 700-900 nm de longitud,

    respectivamente. En el caso de PYVV, su genoma se encuentra dividido en tres

    molculas, denominndose a la tercera RNA3. Los genes localizados en el RNA1

    codifican protenas relacionadas con la replicacin, mientras que en el RNA2, y

    RNA3 en PYVV, se encuentran genes que codifican protenas implicadas en la

    proteccin del genoma, el movimiento del virus y la interaccin con el vector. Tres

    especies de mosca blanca estn implicadas en la transmisin de crinivirus (B. tabaci,

    T. vaporariorum y T. abutilonea).

    9

  • Introduccin y objetivos

    Clos

    tero

    viru

    sAm

    pelo

    viru

    sC

    riniv

    irus

    Figura 1. Organizacin genmica de especies virales representativas de los gneros que integran la familia Closteroviridae. BYV, Beet yellows virus; CTV, Citrus tristeza virus; LIYV, Lettuce infectious yellows virus; SPCSV, Sweet potato chlorotic stunt virus; GLRaV-3, Grapevine leafroll-associated virus-3 (Adaptado de Dolja et al., 2006).

    Organizacin genmica

    La mayor cantidad de material gentico que poseen los miembros de esta

    familia en comparacin con otros virus de plantas se traduce en una mayor

    complejidad estructural y variacin gentica. Por una parte, los viriones

    filamentosos de los virus pertenecientes a esta familia son inusualmente largos y

    complejos (Dolja et al., 2006). Sus partculas virales estn compuestas por al menos

    cinco protenas que se ensamblan en una estructura en serpiente de cascabel

    (rattlesnake), con un largo cuerpo de morfologa uniforme y una cola corta y

    segmentada (Agranovsky et al., 1995; Febres et al., 1996; Tian et al., 1999; Dolja,

    2003; Dolja et al., 2006). En la figura 2 se muestran imgenes de las partculas

    virales de BYV, la especie tipo del gnero Closterovirus, obtenidas mediante

    microscopa electrnica de transmisin (A) o microscopa de fuerza atmica (B) que

    pone de manifesto la estructura segmentada de la cola (C).

    10

  • Introduccin y objetivos

    Cola

    Cola Cuerpo Extremocuerpo

    Figura 2. Morfologa de los viriones de beet yellows virus. A: Micrografa electrnica de dos viriones con las colas marcadas mediante tcnicas inmunolgicas empleando un antisuero especfico de la protena CPm (flechas). B: Imagen de una partcula viral obtenida mediante microscopa de fuerza atmica. C y D: Reconstruccin tridimensional de los extremos del virin obtenida mediante microscopa de fuerza atmica (Adaptado de Dolja, 2003).

    En el genoma de los closterovirus se distinguen dos bloques principales de

    genes, uno constituido por los implicados en la replicacin y otro integrado por

    aquellos relacionados con la proteccin del genoma, el movimiento viral y la

    interaccin con el vector. El bloque de genes implicados en la replicacin se localiza

    aproximadamente en la mitad 5 del genoma de los virus monopartitos, gneros

    Closterovirus y Ampelovirus, y en el RNA1 de las especies del gnero Crinivirus. El

    producto del marco abierto de lectura (open reading frame, ORF) situado ms

    cercano al extremo 5 codifica una poliprotena que posee los dominios proteasa

    (PRO), RNA metiltransferasa (MTR) y RNA helicasa (HEL). Adems de la funcin

    autoacataltica de PRO esta protena estara implicada en la activacin de la

    replicasa viral o proteccin del RNA ante la degradacin por parte del sistema de

    defensa de la planta (Dolja et al., 2006). La RNA polimerasa dependiente de RNA

    (RdRp) est codificada por el siguiente ORF, denominado ORF1b, que

    11

  • Introduccin y objetivos

    probablemente se expresa mediante el desplazamiento de la pauta de lectura del

    ribosoma un nucletido (+1 ribosomal frameshift) (Agranovsky et al., 1994;

    Karasev et al., 1995). As, la traduccin del RNA genmico dara lugar a dos

    protenas de gran tamao, una que abarca los dominios MTR- HEL, y otra que

    incluira adems el dominio RdRp. La segunda poliprotena se produce en menor

    cantidad debido a la baja eficiencia del desplazamiento del ribosoma, cuantificada

    en un 2% en BYV (Agranovsky, 1996). El mdulo MTR-HEL-RdRp est

    universalmente conservado en toda la superfamilia de virus , en la que se incluyen virus con genoma de RNA de polaridad positiva (Koonin and Dolja, 1993; Dolja et

    al., 2006).

    El bloque de genes relacionado con la proteccin del genoma, el movimiento

    viral y la interaccin con el vector, se localiza en la mitad 3 del genoma de las

    especies virales de los gneros Closterovirus y Ampelovirus y en el RNA2 (y

    RNA3) de las especies del gnero Crinivirus. En este bloque se incluyen los genes

    que codifican una protena hidrofbica de unos 6 kDa, una protena homloga a las

    de la familia Hsp70 de eucariotas (Hsp70h), una protena de unos 60 kDa, la

    protena de la cpsida (CP) y la protena menor de la cpsida (CPm) (Dolja et al.,

    2006). Este bloque es indispensable para el movimiento del virus y es exclusivo de

    los miembros de esta familia (Dolja et al., 1994).

    La protena p6 posee un dominio transmembrana, se localiza en el retculo

    endoplasmtico y estara implicada en las funciones del movimiento del virus de

    clula a clula (Alzhanova et al., 2000; Peremyslov et al., 2004b).

    La protena de la cpsida cubre aproximadamente el 95% del RNA viral,

    formando el cuerpo helicoidal de los viriones filamentosos y flexuosos. La cola, que

    ocupara el 5% restante, est integrada por las protenas CPm, como componente

    principal, y p60 y Hsp70h, como componentes menores. Se ha propuesto que la cola

    constituye un dispositivo de propulsin del virin hacia los plasmodesmos, gracias a

    12

  • Introduccin y objetivos

    la interaccin de la protena Hsp70h con el citoesqueleto de la clula (Peremyslov et

    al. 1999, 2004a; Napuli et al. 2000, 2003; Satyanarayana et al., 2000, 2004;

    Alzhanova et al. 2001). En el caso de BYV, la protena p20 tambin forma parte de

    la cola del virin (unida a Hsp70h) y es necesaria para el transporte sistmico del

    virus a travs del floema (Prokhnevsky et al., 2002).

    Se ha postulado que los ORFs CPm y p60 se originaron mediante la

    duplicacin del gen de la protena CP, lo que explica que en las regiones carboxilo-

    terminal de estas protenas se encuentren los residuos Ser, Arg y Asp conservados en

    las protenas de la cpsida de los virus filamentosos de plantas (Boyko et al., 1992;

    Napuli et al., 2003). La protena CPm est implicada en el movimiento clula a

    clula, en la formacin de la cola de virin y en la transmisin de las partculas

    virales por B. tabaci al menos en el caso de LIYV (Tian et al., 1999; Alzhanova et

    al., 2001, 2007).

    La protena Hsp70h, cuyo origen es eucariota, es homloga a las chaperonas

    celulares de la familia de choque trmico Hsp70. En esta protena se distinguen dos

    regiones, una amino-terminal y otra carboxilo-terminal. En la primera de ellas se

    encuentra un dominio ATPasa altamente conservado, mientras que la segunda

    presenta un dominio de unin a sustrato con menor grado de conservacin

    (Agranovsky et al., 1991; Boorstein et al., 1994). Ambos dominios estn implicados

    en el ensamblaje del virin (Alzhanova et al., 2001, 2007). Esta protena ejerce un

    papel fundamental en la translocacin intracelular del virin anclndose a los

    plasmodesmos en asociacin con el citoesqueleto de actina de la clula (Medina et

    al., 1999; Prokhnevsky et al., 2005). En BYV, la protena Hsp70h acta de manera

    cooperativa con la protena p64 (homloga a p59 de crinivirus), que actuara como

    cochaperona, para facilitar la incorporacin de la protena CPm e interviene en la

    definicin de la longitud apropiada de la cola que encapsida aproximadamente unos

    700 nt de la regin 5 terminal del RNA genmico, donde deben localizarse seales

    reconocidas por la protena CPm (Peremyslov et al. 2004a; Satyanarayana et al.,

    13

  • Introduccin y objetivos

    2004; Alzhanova et al., 2007). Se ha propuesto que la cola del virin es un

    dispositivo que se origin y evolucion para facilitar el movimiento de los genomas

    de gran tamao de los closterovirus, tanto clula a clula como de manera sistmica

    (Alzhanova et al., 2001; Prokhnevsky et al., 2002, 2005; Dolja, 2003).

    A pesar de que este bloque de genes est conservado en toda la familia, no

    ocurre lo mismo con el orden de los distintos genes. En los gneros Ampelovirus y

    Crinivirus, el ORF CPm se sita en direccin 3 respecto al ORF CP, mientras que

    en el gnero Closterovirus el orden es inverso y su tamao es significativamente

    menor.

    Aparte de estas funciones, en distintos miembros de la familia

    Closteroviridae se han descrito protenas implicadas en la supresin del

    silenciamiento gnico, como son la protena p21 de BYV (Reed et al., 2003; Ye y

    Patel, 2005; Chiba et al., 2006), las protenas p20, p23 y CP de CTV (Lu et al.,

    2004) y p24 de grapevine leafroll-associated virus-2 (GLRaV-2) (Chiba et al.,

    2006). En el gnero Crinivirus se han descrito con esta funcin la protena p22 y una

    protena homloga a la RNasa III de sweet potato chlorotic stunt virus (SPCSV)

    (Kreuze et al., 2005), las protenas p22, CP y CPm de ToCV (Caizares et al., 2008)

    y la protena p25 de cucurbit yellow stunting disorder virus (CYSDV) (Kataya et al.,

    2009).

    Las secuencias de los extremos 5 y 3 no codificantes (untranslated regions,

    UTR) de los genomas de los virus de RNA de cadena sencilla lineal y sentido

    positivo contienen elementos, que actan en cis, implicados en el inicio de la sntesis

    de las cadenas positivas y negativas genmicas y de los RNAs subgenmicos.

    Asmismo, controlan el inicio de la traduccin, el ensamblaje de los viriones, la

    regulacin de la expresin gnica y el movimiento dentro del husped (Duggal et

    al., 1994; Buck, 1996; Turner y Buck, 1999; Miller y Koev, 2000; Dreher y Miller,

    2006).

    14

  • Introduccin y objetivos

    Las secuencias de los extremos 5-UTR estn implicadas en distintos

    procesos del ciclo viral, aunque la informacin disponible sobre los elementos

    reguladores es escasa. Por analoga con los elementos descritos en el extremo 3 de

    la cadena positiva, las estructuras del extremo 3 de la cadena negativa

    (complementaria al extremo 5 de la positiva) deben actuar como promotores de la

    sntesis de la cadena positiva (Guan et al., 1997; Sivakumaran y Kao, 1999; Nagy y

    Pogany, 2000; Panavas y Nagy, 2003; Panavas et al., 2003). En CTV se ha

    demostrado la implicacin de las estructuras secundarias predichas en este extremo

    (Lpez et al., 1998), en la replicacin y la posibilidad de que en su estructura

    primaria se encuentren seales para el inicio del ensamblaje del virin (Gowda et

    al., 2003b).

    La regin del extremo 3-UTR de genomas virales de RNA de polaridad

    positiva est implicada en el inicio de la replicacin del RNA viral, conteniendo los

    motivos y estructuras implicados en distintas funciones relacionadas con la sntesis

    de la cadena de polaridad negativa, tanto en su estructura primaria como secundaria

    (Dreher, 1999). A diferencia de otros virus de plantas, en el extremo 3 de los

    miembros de la familia Closteroviridae no se han identificado estructuras similares a

    las presentes en RNA mensajeros eucariotas, como son las colas poliA o

    plegamientos semejantes a los que adoptan los RNAs transferentes. En el caso de

    CTV, esta regin est altamente conservada en todos los genotipos caracterizados

    (Lpez et al., 1998) y se han identificado una serie de estructuras en horquilla

    implicadas en la replicacin, algunas de las cuales forman parte integral de la seal

    de replicacin mientras que otras no son esenciales para este proceso pero s parecen

    contribuir a su mayor eficiencia (Satyanarayana et al., 2002a). En la mayora de los

    crinivirus caracterizados se han descrito estructuras similares en el extremo 3-UTR

    consistentes en cuatro estructuras en horquilla y uno o dos pseudonudos (Kreuze et

    al., 2002; Livieratos et al., 2004, Lozano, 2007). Este extremo estara implicado,

    adems de en el inicio de la sntesis de la cadena negativa, en la estabilidad del

    15

  • Introduccin y objetivos

    RNA, ensamblaje y regulacin de la sntesis del RNA y su traduccin (Dreher,

    1999).

    Mecanismos de expresin gnica

    Los genomas virales constituidos por RNA de cadena sencilla, lineal y

    polaridad positiva, poseen una doble funcin. Por una parte son utilizados

    directamente como RNA mensajero y a su vez sirven como molde para la sntesis de

    la cadena de polaridad negativa que se genera como intermediario durante la

    replicacin del genoma viral. Los closterovirus utilizan varios mecanismos para

    regular su expresin gnica: procesamiento proteoltico de la poliprotena codificada

    por el ORF1a, deriva ribosomal en la expresin de la RdRp codificada por el ORF1b

    y expresin de RNAs subgenmicos (sgRNAs) 3 co-terminales (Karasev, 2000;

    Dolja, 2003; Dolja et al., 2006). Esta compleja combinacin de estrategias no se ha

    descrito en ningn otro grupo de virus de plantas (Koonin y Dolja, 1993).

    Los genes que se encuentran en la mitad 3 del genoma de closterovirus y

    ampelovirus o en el RNA2 (y RNA3) de crinivirus se expresan mediante la sntesis

    de sgRNAs 3 co-terminales con el RNA genmico, que actan como RNAs

    mensajeros a partir de los cuales se traduce el gen que ocupa la posicin 5 terminal

    (Hilf et al., 1995; Kreuze et al., 2002). En CTV se ha demostrado que la produccin

    de los sgRNAs permite la regulacin de la expresin de cada gen de forma

    independiente, tanto en tiempo como en cantidad (Navas-Castillo et al., 1997).

    Aunque se han localizado las secuencias reguladoras de la expresin de los sgRNAs

    en el extremo 5 (Karasev et al., 1997; Aylln et al., 2003), no se ha podido

    determinar si se trata de secuencias promotoras o secuencias terminadoras, por lo

    que se han denominado elementos controladores (Gowda et al., 2001, 2003a; Aylln

    et al., 2004). Cada elemento controlador induce la formacin no slo de los sgRNAs

    de polaridad positiva y negativa, sino tambin RNAs de polaridad positiva que se

    16

  • Introduccin y objetivos

    extienden desde el extremo 5 del gRNA a los extremos 5 de los elementos

    controladores (Gowda et al., 2001).

    Las plantas infectadas con closterovirus a menudo acumulan RNAs

    defectivos (dRNAs) que contienen los extremos 5 y 3 del gRNA pero carecen de

    una porcin variable de la regin central. Estos dRNAs han sido descritos en CTV

    (Mawassi et al., 1995a y b; Yang et al., 1997a y b; Aylln et al., 1999a) y en el

    RNA2 de LIYV (Rubio et al., 2000). Se ha sugerido que muchos dRNAs de CTV

    pueden ser el resultado de la recombinacin de un sgRNA con zonas distantes en el

    extremo 5 de su genoma (Bar-Joseph et al., 1997). En PYVV se han descrito dos

    dRNAs de estructura ms compleja formados por regiones procedentes de las tres

    molculas de RNA (Eliasco et al., 2006). Adems, en CTV se han descrito dRNAs

    de gran tamao anlogos al RNA1 y RNA2 del genoma de crinivirus,

    respectivamente (Che et al., 2002, 2003).

    En virus animales, combinaciones de estrategias de expresin similares se

    han descrito en arterivirus y coronavirus, pero no parece existir relacin filogentica

    entre stos y los closterovirus, por lo que dicha similitud podra deberse a

    fenmenos de convergencia evolutiva (Agranosky et al., 1994).

    Ciclo de infeccin de los closterovirus

    La mayora de los virus de esta familia son inoculados en las plantas

    mediante insectos. Adems, pueden ser transmitidos por injerto y algunos de ellos

    por transmisin mecnica (Karasev, 2000). El inicio del ciclo de replicacin requiere

    la desencapsidacin de la partcula viral seguido de la traduccin del genoma viral,

    que generar la poliprotena que suministrar los componentes proteasa y replicasa

    que formarn los complejos de replicacin asociados a las membranas del retculo

    endoplasmtico. A continuacin se sintetizar la cadena negativa del RNA

    genmico que ser utilizada para la sntesis tanto de las cadenas positivas del

    genoma como de los sgRNAs, que se exportarn al citosol. La traduccin de los

    17

  • Introduccin y objetivos

    genomas sintetizados generar la proliferacin de los complejos de replicacin y

    simultneamente comenzar el ensamblaje de los viriones al acumularse las

    protenas estructurales (Dolja et al., 2006).

    Los viriones realizan el movimiento clula a clula a travs de los

    plasmodesmos y un transporte sistmico a travs del floema. El movimiento de los

    viriones dentro de la clula se realizara gracias a la capacidad de la protena

    Hsp70h, presente en la cola, de interaccionar con los microfilamentos de actina y

    transportar a los viriones hacia los plasmodesmos, de manera que este movimiento

    sera direccional, quedando las colas insertadas en los canales de los plasmodesmos

    (Medina et al., 1999; Prokhnevsky et al., 2005). Se ha postulado que los viriones se

    desencapsidan al atravesar estos canales, lo que permite que los ribosomas se unan a

    los extremos 5 desnudos al entrar en la nueva clula y as comenzar

    inmediatamente el proceso de traduccin (Doja et al., 2006).

    El ciclo de expresin gnica y replicacin, ensamblaje del virin y

    movimiento clula a clula dura aproximadamente un da (Dolja et al., 2006) y se

    repite hasta que la infeccin alcanza las clulas acompaantes que tienen conexin a

    travs de los plasmodesmos con los elementos cribosos, lo que permite al virus ser

    transportado gracias a la corriente del floema a largas distancias hasta llegar a los

    rganos sumidero (tallos, hojas y races). Las protenas que intervienen en el

    transporte sistmico son p20 y PRO en BYV (Peng et al., 2002; Prokhnevsky et al.,

    2002). El establecimiento de la infeccin sistmica supone al menos dos semanas

    para las especies que infectan plantas herbceas y hasta varios meses para las de

    huspedes leosos (Dolja et al., 2006).

    El secuestro masivo del retculo endoplasmtico suele causar citotoxicidad,

    que se manifiesta como aclaramiento de las venas, amarilleo y enrollado de las hojas

    y marchitamiento (Dolja et al., 2006). Los supresores de silenciamiento gnico

    18

  • Introduccin y objetivos

    codificados por el genoma viral tambin contribuyen al fenotipo de la enfermedad al

    interferir con procesos del desarrollo de la planta (Dolja et al., 2006).

    Escenario evolutivo de la familia Closteroviridae

    Dolja et al. (2006) han propuesto que la lnea monofiltica de los

    closterovirus desciende de un virus de plantas perteneciente a la superfamilia de

    virus cuyo genoma codificaba una protena con actividad replicasa tpica con los dominios MTR-HEL-RdRp, una pequea protena hidrofbica de movimiento y una

    nica protena (CP) que constitua la cpsida filamentosa. Este progenitor dara lugar

    al ltimo ancestro comn de los closterovirus al adquirir varios genes nuevos, como

    el dominio PRO y la regin genmica situada entre los dominios MTR y HEL. A su

    vez, la protena Hsp70h pudo ser incorporada mediante recombinacin con un RNA

    mensajero celular y la protena p59 se originara por duplicacin del gen de la

    protena CP. Este ancestro probablemente sera transmitido por insectos. Las tres

    lneas actuales de closterovirus, correspondientes a los tres gneros aceptados,

    evolucionaron por adaptacin a los distintos tipos de insectos vectores (Karasev,

    2000). Las protenas CPm se originaron en este momento a partir de la duplicacin y

    divergencia de la CP. Seguidamente, se incorporaron algunos genes adicionales

    especficos y conservados dentro de cada gnero, como es el caso del gen que

    codifica la protena p21 en el gnero Closterovirus y los genes que codifican las

    protenas p9 y p27 en el gnero Crinivirus. De igual manera, algunas de las especies

    virales adquirieron genes exclusivos.

    Parece ser que la inusual plasticidad gentica de los closterovirus, frente a la

    mayor conservacin del genoma de virus de RNA de menor tamao, est

    condicionada por la expansin de su genoma, lo que les permite una mayor

    capacidad de adaptacin a nuevos nichos ecolgicos, tanto huspedes y vectores

    como condiciones medioambientales cambiantes (Dolja et al., 2006)

    19

  • Introduccin y objetivos

    EL VIRUS DEL AMARILLEO DEL TOMATE (TOMATO CHLOROSIS

    VIRUS, ToCV)

    Organizacin genmica

    Hasta la actualidad, se han secuenciado los genomas completos de tres

    aislados de ToCV, de Florida (Wintermantel et al., 2005), Espaa (Lozano et al.,

    2006b, 2007) y Grecia (Kataya et al., 2008), lo que ha permitido determinar su

    organizacin genmica (Fig. 3). ToCV posee un genoma constituido por dos

    molculas de RNA, lineales y de sentido positivo que se encapsidan por separado en

    viriones largos y flexuosos, ambas necesarias para que el virus sea capaz de infectar

    sistmicamente una planta. El RNA 1 est constituido por 8594-8595 nt y

    fundamentalmente codifica protenas relacionadas con la replicacin viral, mientras

    que el RNA 2, con 8242-8247 nt codifica protenas involucradas en la proteccin del

    genoma, movimiento viral y otras funciones todava no identificadas.

    El RNA1 est formado por cuatro potenciales ORFs flanqueados por dos

    UTRs situados en los extremos 5 y 3 de la molcula (Fig. 3). El ORF1a codifica

    una protena que contiene los dominios PRO, MTR y HEL conservados entre las

    protenas asociadas con la replicacin viral en todos los miembros de la familia

    Costeroviridae (Karasev, 2000). El ORF1b codifica la protena RdRp, que se

    traduce por desplazamiento del ribosoma en un nucletido durante la traduccin (+1

    frameshift). El ORF2 codifica una protena de 22 KDa, que se ha descrito como un

    fuerte supresor de silenciamiento gnico (Caizares et al., 2008). El ORF3 codifica

    un pptido con un posible dominio transmembrana similar a otras protenas situadas

    en el extremo 3 de los crinivirus, cuya funcin es desconocida.

    El RNA 2 de ToCV codifica nueve ORFs flanqueados por dos UTRs situados

    en los extremos 5 y 3 de la molcula (Fig. 3). Esta molcula incluye el bloque de

    cinco genes caractersticos de la familia Closteroviridae que estaran implicados en

    la proteccin del genoma, movimiento viral e interaccin con el vector. Este bloque

    20

  • Introduccin y objetivos

    de genes est formado por el ORF4 que codifica la protena p4, rica en residuos

    hidrofbicos, el ORF5 que codifica una protena Hsp70h, el ORF7 que codifica la

    protena p59, y el ORF9 y ORF10 que codifican las protenas CP y CPm,

    respectivamente. Se ha descrito la actividad supresora de silenciamiento gnico de

    las dos ltimas protenas (Caizares et al., 2008). El ORF6 de ToCV codifica la

    protena p8, con tamao, posicin genmica y secuencia similar a protenas de otros

    miembros de este gnero (Livieratos et al., 2004; Orlio y Navas-Castillo, 2009). El

    ORF8 codifica la protena p9, que se encuentra nicamente en los miembros del

    gnero Crinivirus y hasta el momento se desconoce su funcin. El ORF 11 codifica

    la protena p27, que no posee ORFs homlogos en los otros dos gneros de la

    familia, por lo que podra ser exclusivo de crinivirus (Dolja et al., 2006). Por ltimo,

    el ORF12 codifica la protena p7, que no presenta similitud significativa con

    ninguna protena codificada por los genomas de otros crinivirus, por lo que podra

    ser exclusiva de ToCV (Wintermantel et al., 2005; Lozano et al., 2006b).

    Cada uno de los extremos 5-UTR del RNA1 y RNA2 est constituido por

    301 y 238 nucletidos respectivamente, con una identidad nucleotdica del 33%

    entre ambos. Los primeros nucletidos son idnticos en el RNA1 y RNA2,

    fenmeno caracterstico tanto del gnero Crinivirus como de otros grupos de virus

    con genomas segmentados. La secuencia nucleotdica de los extremos 3-UTR del

    RNA1 y RNA2 presenta un alto grado de conservacin, como sucede en el resto de

    crinivirus (Wintermantel et al., 2005; Lozano et al., 2006b, 2007), a excepcin de

    LIYV, en el que se ha propuesto que sus extremos tengan alguna funcin distinta a

    la del resto de virus de este gnero (Aguilar et al., 2003).

    21

  • Introduccin y objetivos

    ORF1a ORF2

    35

    Figura 3. Representacin esquemtica de la organizacin genmica de la secuencia nucleotdica del RNA1 y RNA2 de tomato chlorosis virus. Los marcos abiertos de lectura (ORFs) se muestran como cajas que aparecen encima, debajo o sobre la lnea que representa el RNA genmico, dependiendo del marco de lectura en el que se encuentren. PRO, motivo proteasa; MTR, motivo metiltransferasa; HEL, motivo helicasa; RdRp, RNA polimerasa dependiente de RNA; Hsp70h, protena homloga de la familia Hsp70; CP, protena de la cpsida; CPm, protena menor de la cpsida.

    Transmisin de ToCV por vectores

    ToCV se transmite en la naturaleza de manera semipersistente por las

    especies de mosca blanca B. tabaci, T. vaporariorum y T. abutilonea (Wisler et al,

    1998b), de las cuales slo las dos primeras se encuentran en Europa (Jones, 2003)

    (Fig. 4). Este tipo de transmisin, en el que la adquisicin e inoculacin viral

    normalmente ocurre en el floema de la planta, es no circulativa, es decir, el virus no

    necesita ser translocado dentro de rganos internos del vector para ser transmitido,

    aunque el periodo de adquisicin es mayor que en la transmisin no persistente (Ng

    y Falk, 2006b). En un estudio de Wintermantel y Wisler (2006) se ha demostrado

    que la eficiencia de la transmisin de ToCV as como la persistencia del virus en el

    RdRp

    ORF3

    p22

    p6

    ORF1b

    MTRPRO HEL

    RNA1

    RNA2

    5 CP

    p59 CPm

    ORF5 ORF6

    Hsp70h p8

    ORF8ORF7 ORF9 ORF10 ORF11

    p9p27p4

    ORF4 ORF12

    p73

    22

  • Introduccin y objetivos

    vector es variable entre las diferentes especies de mosca blanca que lo transmiten.

    En este trabajo se observ que B. tabaci biotipo B y T. abutilonea presentan mayor

    eficiencia de transmisin que B. tabaci biotipo A y T. vaporariorum. ToCV se

    mantiene hasta 5 das en T. abutilonea, 2 das en B. tabaci biotipo B y slo un da en

    B. tabaci biotipo A y T. vaporariorum. Se ha comparado la eficiencia de transmisin

    de ToCV y TICV mediante T. vaporariorum en infecciones simples y mixtas, no

    encontrndose diferencias significativas (Dalmon et al., 2009). Adems, se ha

    comprobado que la coinfeccin de ambos virus altera el patrn de acumulacin de

    cada uno de ellos de una manera especfica de husped y la eficiencia de transmisin

    depende de la concentracin viral en la planta utilizada como fuente de inculo

    (Wintermantel et al., 2008).

    CBA

    Figura 4. Individuos adultos de Bemisia tabaci (A), Trialeurodes vaporariorum (B) y T. abutilonea (C).

    Desde el ltimo cuarto del siglo pasado las poblaciones de B. tabaci han

    aumentado de manera significativa en muchas zonas del mundo, especialmente en

    las regiones con clima tropical, subtropical, rido y mediterrneo (Morales, 2007).

    No se conocen las causas de este incremento aunque se especula sobre una

    combinacin de factores como son el uso abusivo de insecticidas orgnicos

    sintticos que provoca la aparicin de poblaciones resistentes, la intensificacin de

    las prcticas agrcolas de tipo monocultivo, el transporte de material vegetal

    infestado entre pases e incluso el cambio climtico global (Lacasa et al., 1998;

    Wisler et al., 1998a). Desde la dcada de 1990, las poblaciones de T. vaporariorum

    23

  • Introduccin y objetivos

    parecen estar siendo desplazadas progresivamente por las de B. tabaci en distintas

    zonas del mundo (Clix et al., 1996; Berdiales et al., 1999).

    En la especie B. tabaci existen variantes denominadas biotipos,

    indistinguibles morfolgicamente, pero con caractersticas biolgicas diferenciales

    que incluyen la gama de plantas husped (Brown et al., 1995; Guirao et al., 1997).

    Se ha sugerido que la rpida y reciente dispersin de B. tabaci en todo el mundo

    podra deberse al desplazamiento de algunos de los biotipos autctonos por el

    biotipo B, con mejor capacidad de adaptacin (Bedford et al., 1994). En nuestro

    pas, a diferencia de lo que se ha descrito en otros, el biotipo mayoritario no es el B

    sino un biotipo que es probablemente autctono de la regin mediterrnea, el biotipo

    Q (Banks et al., 1998; Simn et al., 2001). En Norte Amrica, por ejemplo, s ha

    tenido lugar el desplazamiento del biotipo A preexistente por el B (Wisler et al.,

    1998a).

    Existe poca informacin acerca de los determinantes virales de los miembros

    de la familia Closteroviridae implicados en la transmisin por vectores. Los trabajos

    desarrollados hasta el momento indican que la protena CPm de closterovirus est

    implicada en el proceso de transmisin (Tian et al., 1999) y que las diferencias

    encontradas en la secuencia y el tamao de esta protena pudieran estar implicadas

    en la especificidad de estos virus por la especie de mosca blanca (Livieratos et al.,

    2001). Se ha sugerido que las protenas CPm de BYV y CTV tambin estaran

    implicadas en la transmisin por los vectores, en este caso pulgones (Agranovsky et

    al., 1995; Febres et al., 1996).

    Sntomas en tomate

    Los sntomas producidos por ToCV en tomate consisten en manchas

    clorticas irregulares que evolucionan hacia una clorosis internervial que aparece

    inicialmente en las hojas inferiores y que posteriormente se extiende hacia la parte

    superior de la planta. A veces aparecen manchas de color prpura y necrosis. Las

    24

  • Introduccin y objetivos

    hojas viejas se enrollan longitudinalmente y adquieren textura quebradiza (Fig. 5).

    Estos sntomas son similares a los producidos por TICV en tomate (Duffus et al.,

    1996; Wisler et al., 1998a).

    A

    B

    Figura 5. Sntomas de amarilleo en plantas de tomate causados por la infeccin por tomato chlorosis virus. A: Amarilleo internervial en hojas adultas de una planta infectada (derecha) junto a una planta asintomtica (izquierda). B: Planta de tomate totalmente afectada por amarilleo (derecha) junto a una planta asintomtica (izquierda).

    La produccin puede verse disminuida debido a la reduccin de la capacidad

    fotosinttica de las plantas afectadas. En ocasiones se observa una reduccin en el

    nmero y tamao de los frutos (Wisler et al., 1998a), as como aborto floral y falta

    de cuajado de frutos o retraso en la maduracin y falta de coloracin adecuada de los

    mismos (Lozano et al., 2006a). El sndrome de amarilleo causado por ToCV puede

    ser confundido con desrdenes fisiolgicos o nutricionales e incluso con

    fitotoxicidad por pesticidas (Wisler et al., 1998b).

    25

  • Introduccin y objetivos

    Gama de huspedes

    Adems de tomate, ToCV infecta de manera natural otras especies de la

    familia Solanaceae, as como algunas de las familias Chenopodiaceae y Compositae

    (Tabla 1). La gama de huspedes experimentales de ToCV es ms amplia,

    comprendiendo al menos 25 especies pertenecientes a ocho familias, e incluye

    algunos cultivos importantes, plantas ornamentales y malas hierbas (Tabla 2). Los

    sntomas producidos por ToCV varan dependiendo del husped pero normalmente

    consisten en un amarilleo internervial y sntomas similares a los producidos en

    tomate (Wintermantel y Wisler, 2006). Estos huspedes, al actuar como reservorios

    naturales del virus, podran influir en la epidemiologa de la enfermedad en tomate u

    otros cultivos.

    Tabla 1. Huspedes naturales de ToCV (Wisler et al., 1998b; Louro et al., 2000b; Font et al., 2004; Lozano et al., 2004; Tsai et al., 2004; Trenado et al., 2007).

    Familia Especies susceptibles Chenopodiaceae Chenopodium album L.

    C. murale L. Compositae Zinnia elegans Jacp.

    Solanaceae Solanum lycopersicum L. S. nigrum L. Capsicum annuum L. Datura stramonium L. Physalis ixocarpa Brot. P. peruviana L.

    26

  • Introduccin y objetivos

    Tabla 2. Huspedes experimentales de ToCV (Morris et al., 2006; Wintermantel y Wisler, 2006; Trenado et al., 2007).

    Familia Especies susceptibles Aizoaceae Tetragonia expans Murr. Amaranthaceae Gomphrena globosa L. Apocynaceae Vinca rosea L. Chenopodiaceae Beta macrocarpa Guss.

    Chenopodium capitatum (L.) Asch. C. murale L. Spinacia oleracea L.

    Compositae Callistephus chinensis (L.) Nees Calendula officinalis L.

    Plumbaginaceae Limonium latifolium (J.E. Sm.) Kuntze Solanaceae Solanum lycopersicum L.

    S. nigrum L. S. acaule Bitter Nicotiana benthamiana Domin. N. clevelandii Gray N. edwardsonii Christie & D.W. Hall N. glutinosa L. N. megalosiphon Huerch & Muell. N. tabacum L. Petunia hybrida Vilm. Physalis alkekengi L. P. ixocarpa Brot. P. peruviana L. P. wrightii Gray Cyphomandra betacea (Cav.) Sendt

    Umbelliferae Anthriscus cereifolium (L.) Hoffm.

    En el ao 1999 se observaron por primera vez plantas de pimiento cultivadas

    en invernadero en la provincia de Almera con sntomas de amarilleo internervial en

    hojas adultas que recordaban a los ocasionados por crinivirus en otros cultivos.

    Adems, estas plantas presentaban abarquillado de las hojas, acortamiento de los

    entrenudos, reduccin de la altura, falta de vigor y aborto floral (Fig. 6). En estos

    cultivos tambin eran frecuentes fuertes infestaciones de la mosca blanca B. tabaci,

    27

  • Introduccin y objetivos

    lo que unido a la sintomatologa observada y a la presencia en zonas prximas de

    cultivos de tomate con altas incidencias de amarilleo, hizo sospechar de la posible

    infeccin por ToCV de las plantas sintomticas. El anlisis molecular confirm la

    presencia de ToCV en las plantas de pimiento que presentaban el sndrome

    anteriormente descrito, siendo sta la primera descripcin mundial de pimiento

    como husped natural de este virus (Lozano et al., 2004).

    AB

    Figura 6. Sntomas observados en plantas de pimiento cultivadas en invernadero asociados a las primeras infecciones por ToCV detectadas en Espaa en la provincia de Almera. A: Manchas clorticas internerviales en hojas y abarquillado hacia el haz. B: Reduccin del crecimiento de las plantas. La flecha indica una planta sintomtica.

    Distribucin geogrfica

    ToCV fue detectado por primera vez en 1989 en cultivos de tomate de Florida

    que mostraban un sndrome que se denomin desorden de la hoja amarilla (yellow

    leaf disorder) o amarilleo, y se ha identificado en otras zonas de Estados Unidos

    como Colorado y Louisiana (Wisler et al., 1998b). Posteriormente, este virus se

    detect en Espaa (Navas-Castillo et al., 2000), Portugal (Louro et al., 2000a), Italia

    28

  • Introduccin y objetivos

    (Accotto et al., 2001), Grecia (Dovas et al., 2002), Puerto Rico (Wintermantel et al.,

    2001), Marruecos (Hanafi, 2002), Taiwn (Tsai et al., 2004), Israel (Segev et al.,

    2004), Francia (Dalmon et al., 2005), Chipre (Papayiannis et al., 2006), Lbano

    (Abou-Jawdah et al., 2006), Islas Reunin (Delatte et al., 2006), Sudfrica (EPPO,

    2006), Mxico (Alvarez-Ruiz et al., 2007), Islas Mayotte (Mass et al., 2008),

    Turqua (evik y Erki, 2008), Brasil (Barbosa et al., 2008), Cuba (Martnez-Zubiaur et al., 2008), Islas Mauricio (Lett et al., 2009), Costa Rica (Castro et al.,

    2009) y Japn (Hirota et al., 2010) (Fig. 7).

    Figura 7. Distribucin mundial de ToCV.

    En 1997 se observaron de forma espordica en los cultivos de tomate bajo

    plstico de las provincias de Almera y Mlaga sntomas inusuales y similares a los

    descritos para las infecciones de ToCV y TICV (Duffus et al., 1996; Wisler et al.,

    1998b). En aos posteriores el nmero de plantas afectadas por este sndrome

    aument de manera notable en muchos invernaderos. Los sntomas observados,

    junto con su distribucin en campo y asociacin con la presencia de la mosca blanca

    B. tabaci, hizo sospechar de la implicacin de algn virus transmitido por este

    29

  • Introduccin y objetivos

    insecto. Anlisis llevados a cabo mediante tcnicas moleculares confirmaron que

    ToCV era el agente causal de esta sintomatologa (Navas-Castillo et al., 2000).

    Desde entonces, se han sucedido epidemias anuales de amarilleo en el sur y sudeste

    peninsular e Islas Canarias, con incidencias cada vez mayores, alcanzndose con

    frecuencia infecciones del 100% (Lozano et al., 2006a). Hasta el momento se ha

    encontrado ToCV en las provincias de Barcelona, Castelln, Valencia, Alicante,

    Murcia, Almera, Granada, Cdiz, Mlaga, Sevilla, Islas Baleares, Santa Cruz de

    Tenerife y Gran Canaria (Font et al., 2003, 2004; Lozano et al., 2006a).

    ToCV tambin ha sido detectado puntualmente en Espaa y Portugal

    infectando poblaciones naturales de las malas hierbas Solanum nigrum y Datura

    stramonium (Louro et al., 2000b; Font et al., 2004).

    Diagnstico

    Los sntomas que ToCV y TICV producen en tomate son muy similares y

    prcticamente indistinguibles, pero puede diferenciarse entre ambos utilizando

    plantas indicadoras. As, Nicotiana benthamiana y N. clevelandii presentan

    amarilleos internerviales cuando estn infectadas por TICV o ToCV, pero

    nicamente TICV induce manchas necrticas (Wisler et al., 1998b). Este

    diagnstico biolgico, que implica la transmisin mediante insectos vectores, no

    slo es tedioso sino que requiere varias semanas para obtener los resultados y no es

    prctico para el anlisis de un gran nmero de muestras.

    Para el diagnstico rutinario de numerosos virus de plantas se han aplicado

    con xito mtodos serolgicos como la tcnica inmunoenzimtica ELISA. Se han

    producido antisueros policlonales frente a TICV (Duffus et al. 1996, Wisler et al.,

    1998b) y frente a la protena de la cpsida de ToCV (Jacquemond et al., 2008), que

    se han utilizado para el diagnstico de muestras de tomate infectadas de forma

    natural y experimental. No obstante, se han encontrado problemas de diversa

    naturaleza en la produccin de los antisueros y en el desarrollo del test ELISA: i) las

    30

  • Introduccin y objetivos

    protenas de la cpsida de ToCV y TICV parecen tener escasas propiedades

    inmunognicas, ii) son termosensibles y iii) se obtuvieron regularmente falsos

    negativos, particularmente con ToCV. Esto hace que el test ELISA no sea

    plenamente fiable para el diagnstico rutinario de estos virus (Jacquemond et al.,

    2008).

    Una alternativa a los mtodos serolgicos y que se ha aplicado con xito para

    el diagnstico de virus de plantas es la hibridacin molecular con sondas marcadas

    con digoxigenina. En el caso de ToCV se ha descrito la produccin de sondas

    especficas de los genes Hsp70h y CP para el diagnstico en dot-blot o en improntas

    de secciones transversales de peciolo de hoja (Louro et al., 2000a; Lozano et al.,

    2006a).

    Tambin se han desarrollado mtodos de deteccin de ToCV mediante

    transcripcin reversa del RNA viral y posterior amplificacin mediante PCR. Se han

    diseado iniciadores degenerados del gen Hsp70h que amplifican los genomas de

    ToCV y TICV (Navas-Castillo et al., 2000) e iniciadores especficos de este gen y el

    de la protena CP de ToCV (Louro et al., 2000a, Trenado et al., 2007). Dovas et al.

    (2002) desarrollaron un mtodo basado en RT-PCR mltiple para la deteccin

    simultnea de ambos virus; el proceso se realiza en dos pasos, RT-PCR usando

    iniciadores degenerados para amplificar una regin del gen Hsp70h de ambos virus,

    seguido de PCR nested mediante iniciadores especficos de cada uno de ellos.

    Jacquemond et al. (2008) han desarrollado una RT-PCR mltiple con iniciadores del

    gen CP para la deteccin de ToCV y TICV en un nico anlisis, permitiendo as la

    deteccin de infecciones mixtas.

    GENERACIN DE CLONES INFECTIVOS DE VIRUS DE RNA

    La disponibilidad de clones infectivos de virus de RNA constituye una

    herramienta muy valiosa para el estudio de distintos aspectos de su biologa. De

    hecho, ha facilitado especialmente el estudio de aquellos virus que se encuentran en

    31

  • Introduccin y objetivos

    la planta a ttulos muy bajos o cuya purificacin resulta muy complicada, adems de

    presentar una ventaja para el estudio y manejo de aquellos virus transmitidos por

    vectores. Esta herramienta permite manipular el genoma viral mediante mutaciones,

    deleciones, inserciones y llevar a cabo experimentos de complementacin que

    proporcionan informacin relevante sobre la biologa del virus (expresin gnica,

    replicacin y movimiento) y sobre la interaccin virus-planta (Boyer y Haenni,

    1994).

    Los clones infectivos de virus de plantas de RNA de polaridad positiva

    consisten tpicamente en un cDNA complementario al RNA genmico del virus y

    una secuencia promotora de la transcripcin fusionada a su extremo 5 en un

    plsmido bacteriano que acta como vector de clonacin.

    Los principales pasos a seguir para la obtencin de un clon infectivo as como

    algunas de las limitaciones ms comunes encontradas durante su desarrollo se

    describen brevemente a continuacin. El primer paso consiste en la sntesis de un

    cDNA complementario a la longitud total del genoma viral. La forma ms habitual

    de obtenerlo es mediante una reaccin de transcripcin reversa sobre una

    preparacin de virus purificado o extraccin de RNA total de planta infectada

    utilizando un iniciador especfico del extremo 3 del genoma viral. La existencia de

    estructuras secundarias en el molde de RNA viral puede complicar la obtencin de

    la cadena sencilla de cDNA (Boyer y Haenni, 1994). Una vez obtenida, la primera

    cadena de cDNA se convierte mediante PCR en cadena doble, iniciando la sntesis

    con un segundo iniciador complementario al extremo 5 del RNA viral. Para facilitar

    pasos posteriores, en los extremos de los iniciadores se suelen situar dianas de

    restriccin para permitir realizar clonacin dirigida del cDNA en un vector adecuado

    (Boyer y Haenni, 1994). La obtencin de un clon infectivo a partir de un genoma de

    RNA de gran tamao presenta dificultad ya que la fidelidad de las transcriptasas

    reversas y las DNA polimerasas decrece proporcionalmente con la longitud del

    RNA (Lai, 2000). Existen alternativas como generar varios cDNAs con regiones

    32

  • Introduccin y objetivos

    solapantes que unidos cubran la longitud total del genoma (Dawson et al., 1986).

    Factores como el empleo de polimerasas termoestables de alta fidelidad y altamente

    procesivas o incluso la cepa de virus con la que se trabaja puede en ocasiones influir

    directamente en la infectividad del cDNA generado. Adems, una vez obtenido el

    cDNA pueden surgir problemas de distinta naturaleza en los pasos posteriores que

    dificulten la clonacin en s, como problemas de toxicidad en E. coli del cDNA

    clonado (Boyer y Haenni, 1994) y la falta de vectores de clonacin adecuados para

    genomas de gran tamao (Lai, 2000). Algunos de estos problemas se han resuelto

    mediante la introduccin de intrones de planta (Yamshchikov et al., 2001),

    utilizando vectores de bajo nmero de copia (Gritsun y Gould, 1998) o vectores

    BAC (cromosomas artificiales bacterianos) (Almazn et al., 2000). Otro problema a

    evitar es la presencia de nucletidos no virales en los extremos 5 y 3 del transcrito

    que pueden reducir la infectividad (Boyer y Haenni, 1994).

    En cuanto al promotor de transcripcin, un aspecto crtico en el desarrollo de

    un clon infectivo es decidir si el cDNA va a ser expresado en un sistema in vitro o in

    vivo. Si la expresin del cDNA va a realizarse in vitro, la seleccin del promotor

    (procedente en la mayora de los casos de bacterifagos) ser muy importante ya que

    puede afectar directamente al rendimiento de la transcripcin y a la secuencia de los

    extremos terminales de los transcritos (Boyer y Haenni, 1994). Los promotores ms

    utilizados son los de las RNA polimerasas de los bacterifagos T7, SP6 y T3. La

    estrategia ms utilizada, por su simplicidad y eficacia, es la fusin del promotor al

    cDNA viral por medio de PCR, introduciendo su secuencia en el iniciador del

    extremo 5 precediendo a la secuencia del virus. Por otro lado, en el extremo 3 de la

    secuencia viral se suele situar una diana de restriccin, para digerir el plsmido y

    establecer la finalizacin de la transcripcin. Una vez obtenido el transcrito, ste

    podr ser utilizado para la inoculacin de plantas (mediante inoculacin mecnica) o

    de protoplastos (mediante electroporacin o mtodos qumicos como la utilizacin

    de polietilenglicol). Varios parmetros pueden influir en la infectividad de los

    33

  • Introduccin y objetivos

    transcritos: i) la heterogeneidad de la poblacin generada, ii) la presencia de

    mutaciones y iii) la secuencia de los extremos 5 y 3 (presencia de nucletidos no

    virales, necesidad de una estructura cap en el extremo 5 o una cola poli-A en el

    extremo 3).

    Para introducir el cDNA en la planta y lograr su transcripcin in vivo existen

    dos alternativas principales, la infeccin mediante Agrobacterium tumefaciens

    (agroinoculacin) y el bombardeo de partculas (biolstica). En la agroinoculacin

    (Grimsley et al., 1986), el cDNA se sita bajo el control de un promotor de

    transcripcin constitutivo (normalmente el promotor del RNA 35S de cauliflower

    mosaic virus) y una seal de terminacin (como el terminador nos del gen de la

    nopalina sintetasa de A. tumefaciens). La construccin resultante se introduce en un

    vector binario que posee la secuencia repetida de los bordes izquierdo (left border,

    LB) y derecho (right border, RB) del T-DNA. Durante la infeccin provocada por

    A. tumefaciens, una copia de la regin del T-DNA situada entre LB y RB es

    transferida al ncleo de la clula. Una vez all, acta la maquinaria de transcripcin

    y, en su caso, de poliadenilacin y finalmente el RNA viral es trasladado al

    citoplasma donde se inicia la infeccin viral.

    Por otro lado, en la metodologa basada en la biolstica, que se ha utilizado

    para la infeccin de plantas con RNA viral (Klein et al., 1987) y cDNA (Gal-On et

    al., 1995), la inoculacin se lleva a cabo mediante el disparo de microproyectiles de

    oro o tungsteno que van recubiertos de DNA, que se introducen directamente en el

    ncleo de la clula. En este caso, el cDNA tambin se sita bajo el control de un

    promotor de transcripcin y contiene una seal de terminacin.

    Clones infectivos de virus de la familia Closteroviridae

    Los miembros de la familia Closteroviridae poseen los genomas de RNA de

    mayor tamao entre los virus de plantas. Esto determina que la obtencin de clones

    34

  • Introduccin y objetivos

    infectivos de estos virus sea un proceso especialmente dificultoso debido a la

    concatenacin de algunos de los problemas mencionados en el apartado anterior.

    Hasta el momento, se ha logrado la construccin de clones de cDNA

    completos e infectivos de slo cuatro especies de esta familia, tres del gnero

    Closterovirus, BYV (Peremyslov et al., 1998), CTV (Satyanarayana et al., 1999) y

    GLRaV-2 (Liu et al., 2009), y uno del gnero Crinivirus, LIYV (Klaassen et al.,

    1996). En el caso de CTV, BYV y LIYV, la infectividad se logr en primer lugar

    mediante la inoculacin de transcritos generados in vitro a partir de promotores de

    RNA polimerasas de bacterifagos (SP6, T3) en protoplastos de N. benthamiana o

    N. tabacum. La disponibilidad de estos clones ha permitido determinar las funciones

    de algunos de los mltiples genes que conforman el genoma de estos virus.

    Mediante la inoculacin de transcritos obtenidos in vitro de clones infectivos

    de BYV en protoplastos de N. tabacum y anlisis mutacionales se ha identificado

    que los genes ORF1a y ORF1b son esenciales para la replicacin del RNA y que la

    protena p21 funciona como un intensificador de este proceso (Peremyslov et al.,

    1998). Utilizando modificaciones de estos clones que incluan el gen GUS (-glucuronidasa) fusionado a diversos genes virales, se ha determinado la cintica de

    transcripcin de los genes Hsp70h, CPm, CP, p64, p21 y p20 de este virus

    (Hagiwara et al., 1999). Utilizando diversos mutantes se ha determinado que la

    protena CP es esencial en la encapsidacin del cuerpo del virin (Alzhanova et al.,

    2001) y las protenas CPm, Hsp70 y p64 en la encapsidacin de la cola (Alzhanova

    et al., 2001; Napuli et al., 2003). Mediante la inoculacin mecnica de transcritos

    obtenidos in vitro a partir de construcciones con GFP (green fluorescent protein) de

    mutantes de BYV en Claytonia perfoliata o N. benthamiana se observ que las

    protenas CP, CPm Hsp70h, p64 y p6 son esenciales para el movimiento intercelular

    del virus (Peremyslov et al., 1999; Alzhanova et al., 2000; Napuli et al., 2003).

    35

  • Introduccin y objetivos

    En el caso de CTV, mediante la delecin de los 10 genes del extremo 3, se

    obtuvo un clon infectivo eficiente y ms fcilmente manipulable (Satyanarayana et

    al., 1999), y por tanto se determin que estos genes no son esenciales para la

    replicacin viral. Mediante anlisis mutacionales en el extremo 3-UTR se

    determin que esta regin est implicada en una correcta replicacin del virus

    (Satyanarayana et al., 2002a). La obtencin y manipulacin de diversos

    minireplicones en los que se suprimieron o mutaron distintas regiones genmicas

    codificantes tambin ha permitido avanzar en el conocimiento de la regulacin

    gnica. Se han caracterizado los elementos controladores de los sgRNAs de los

    genes CP y CPm y se ha determinado que cada elemento produce tres sgRNAs, uno

    de polaridad positiva 5 terminal y dos de polaridad positiva y negativa 3 terminales

    (Gowda et al., 2001). Adems, se ha localizado un elemento controlador en el

    extremo 5 del genoma de CTV que produce sgRNAs 5 y 3 terminales (Gowda et

    al., 2003a). Deleciones en el gen que codifica la protena p23 pusieron de manifiesto

    su influencia en la acumulacin asimtrica del las cadenas de RNA positivas y

    negativas de CTV as como la regin implicada en ello (Satyanarayana et al.,

    2002b). Mediante la utilizacin del sistema gentico de CTV tambin se han

    determinado las protenas implicadas en un eficiente ensamblaje del virin, como

    son la CP, CPm, Hsp70h y p61 (Satyanarayana et al., 2000) as como el extremo 5-

    UTR (Gowda et al., 2003b). Se ha observado la encapsidacin del virus por parte de

    la CPm en ausencia de la CP, mientras que en presencia de Hsp70h y p61 se

    restringe la encapsidacin a unos 630 nt del extremo 5 (Satyanarayana et al., 2004).

    A pesar de que tanto los niveles de replicacin como la cantidad de viriones

    formados en protoplastos de N. benthamiana es muy baja, la amplificacin mediante

    pases sucesivos a nuevos lotes de protoplastos se ha utilizado para la obtencin de

    cantidades suficientes de viriones para la posterior inoculacin mecnica en plantas

    de ctricos (Satyanarayana et al., 2001). Esto ha permitido poner de manifiesto que

    las protenas p33, p18 y p13 no estn implicados en el movimiento, mientras que

    mutaciones en los genes que codifican las protenas p6 o p20 impidieron la infe