20
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SECCIÓN ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLOGÍA NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL DE LOS PADRES DE FAMILIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N O 30320 “JESUS EL NAZARENO” DEL DISTRITO DE HUANCAYO DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO, REGIÓN JUNIN EN EL AÑO 2013” PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Autor: Clemente Montes Luis Asesor: C.D Jorge Davila Oscategui

Tesis Luis Clemente

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesis Luis Clemente

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

SECCIÓN ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLOGÍA

“NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL DE LOS PADRES DE

FAMILIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA NO 30320 “JESUS EL NAZARENO”

DEL DISTRITO DE HUANCAYO DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO, REGIÓN

JUNIN EN EL AÑO 2013”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Autor: Clemente Montes Luis

Asesor:

C.D Jorge Davila Oscategui

HUANCAYO– PERÚ

2013

Page 2: Tesis Luis Clemente

ÍNDICE

i. Carátula ii. Índice

1. TÍTULO DE LA TESIS

2. PLANEAMIENTO DE LA TESIS

1. Planteamiento del problema

1. Caracterización del problema..………………………………. 2. Enunciado del problema…………..…………………………..

1. Objetivos de la investigación…………….………………………...

Objetivo general………………………………..………… Objetivo específico…………………………................

1. Justificación de la investigación…………………………………3. . MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL...……………………………

Antecedentes Marco teórico

2. . METODOLOGÍA…………..……………………………..….………1. Tipo y nivel de investigación……….………………….….……….2. Diseño de la investigación…………………….……………………3. Población y muestra……………………………..………………….4. Plan de análisis…………………..………………………………….

3. . REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………...………………………4. . ANEXOS………………………………………………………..………

1. Cronograma…………………………………………………………2. Cuestionario………………………………………………………...3. Carta de presentación………………………………………………….4. Resolución de aprobación del taller……………………………………

Page 3: Tesis Luis Clemente

1. TÍTULO

“NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN LOS PADRES DE FAMILIA DE NIÑOS DE INSTITUCION EDUCATIVA NO 30320 “JESUS EL NAZARENO” DEL DISTRITO DE HUANCAYO DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO, REGIÓN JUNIN EN EL AÑO 2013”

Page 4: Tesis Luis Clemente

2. PLANEAMIENTO DE LA TESIS

2.1. Planteamiento del Problema:

a) Caracterización del problema

El distrito de Huancayo fundada como Santísima Trinidad de Huancayo el 1 de junio de 1572, es la ciudad más importante de la sierra central del Perú situada al sur del Valle del Mantaro. Es el distrito capital del departamento de Junín y de la provincia de Huancayo. La zona fue habitada por los Huancas, quienes luego formarían parte del Reino Huanca. Fueron anexados al Imperio incaico, convirtiéndose en un lugar con una convivencia de convulsión y represión por parte de los incas. El 1 de junio de 1572, fue fundada como "Pueblo de Indios" por don Jerónimo de Silva y advocada a la Santísima Trinidad, tomando el nombre de "Santísima Trinidad de Huancayo". Es famosa por su apelativo de Ciudad Incontrastable, también es conocida por su feria artesanal que se establece todos los domingos en la céntrica avenida Huancavelica, así como por sus originales paisajes, el valle, su historia y sus artesanías.

La ciudad de Huancayo, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática es la novena ciudad más poblada del Perú, albergaba en el año 2012 una población de 353.535 habitantes.

La ciudad de Huancayo se ubica en la parte central del Perú, en plena cordillera de los Andes. La cordillera muestra, en esta parte, tres sistemas bien diferenciados, una cordillera occidental, otra central y una oriental. La ciudad se ubica en medio de un valle entre las cordilleras occidental y central. El río Mantaro, que nace en el Lago Junín y recorre varios cientos de kilómetros hasta el Departamento de Huancavelica, ha formado el Valle del Mantaro, que se extiende desde el norte de la ciudad de Jauja hasta el distrito de Pucará con un largo aproximado de setenta kilómetros. Este valle es considerado el más ancho del Perú y es uno de los de mayor producción agrícola del país.

Está situada sobre los 3271 msnm en pleno Valle del Mantaro, en la margen izquierda del río del mismo nombre, lo que confirma a Huancayo como una de las ciudades más altas del Perú y la décima en el mundo. La ciudad ocupa terrenos de tres distritos de la provincia: Huancayo, El Tambo y Chilca. Las localidades cercanas a la ciudad, si bien son eminentemente rurales y no forman parte del área de la ciudad núcleo, se ven enormemente influenciadas por ésta en los ámbitos económico, cultural y de transporte, y representan morfológicamente ya un área de aglomeración.

Page 5: Tesis Luis Clemente

El centro educativo No 30320 “JESUS EL NAZARENO” ubicada en la Calle catalina huanca 251 Yauris – Huancayo; es el lugar donde se va a desarrollar el estudio ya que este establecimiento cuenta con el personal de la dirección, profesoras del nivel inicial y primaria, auxiliares, personal de limpieza y seguridad haciendo un total 30 personas y con 600 alumnos, con la ayuda de cada uno de ellos se podrá tener la información necesaria para verificar cual es el nivel de conocimiento de salud oral de los padres de familia.

La población se dedican mayormente a la comercio y con las ventas de sus productos pueden solventar sus gastos personales y familiares. La gran mayoría de ellos son personas jóvenes. La salud bucodental puede definirse como la ausencia de dolor orofacial crónico, cáncer de boca o garganta, llagas bucales, defectos congénitos como labio leporino o paladar hendido, enfermedades periodontales (de las encías), caries dental y pérdida de dientes, y otras enfermedades y trastornos que afectan a la boca y la cavidad bucal.

El gran problema que les afecta a esta población es la falta de conocimiento de Salud Oral, ya que es uno de los grandes problemas que afronta nuestro país hoy en día, y esto nos lleva a tener una total falta de interés en el tema, especialmente en los sectores sociales de más bajos recursos económicos como es la localidad de Huancayo. La educación que se ha tenido ase varios años atrás es muy deficiente y sigue siendo la misma hoy en día, es por eso que la población no tiene un conocimiento acerca de la de la salud bucal y esto conlleva a que los padres de familia y/o tutores de familia no saben como educar a sus hijos.

La política educativa en el Perú orienta el proceso educativo del individuo desde la primera infancia, y la constitución política del país expresa la gratuidad y obligatoriedad de la educación. El gran crecimiento demográfico de la esta localidad ha generado el aumento de estudiantes en todas las etapas del proceso educativo, especialmente en la etapa pre escolar y escolar, donde las estadísticas manejadas por el MINSA, señalan a la cavidad bucal como una de las zonas más afectada en estos grupos por problemas bucodentales.

Lo que hace, que las enfermedades bucodentales sean uno de los problemas de salud de mayor prevalencia en nuestra comunidad, una vez establecidas son persistentes y no tienen curación espontánea. Existen evidencias que muestran una gran relación entre el grado de higiene bucal y el estado de salud bucal. Es por ello que la prevención de estas enfermedades debe estar encaminada hacia el mantenimiento de una correcta higiene bucal, para evitar así el desarrollo de

Page 6: Tesis Luis Clemente

enfermedades que afecten la boca en primera instancia. La educación para la salud constituye un elemento esencial, que tiene como objetivo promover, organizar y orientar a la población sobre lo que debe hacer para mantener una salud bucal saludable de toda su población.

Las actividades de la OMS en materia de salud bucodental se integran en el marco general de prevención y control de las enfermedades crónicas del Departamento de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud de la OMS. Los objetivos estratégicos del Departamento son sensibilizar acerca de la epidemia mundial de enfermedades crónicas; crear ambientes saludables, especialmente para las poblaciones pobres y desfavorecidas; atenuar y corregir las tendencias de los factores de riesgo comunes de las enfermedades crónicas, como las dietas malas y la inactividad física; y prevenir las defunciones prematuras y la discapacidad evitable que causan las principales enfermedades crónicas.

2. Enunciado del problema

¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre Salud Bucal de los padres de familia de la institución educativa No 30320 “JESUS EL NAZARENO” del distrito de Huancayo de la Provincia de Huancayo Región Junín durante el año 2013?

Objetivos de la investigación

Objetivo general o Determinar el nivel de conocimiento de Salud Bucal de Padres de

familia de la institución educativa No 30320 “JESUS EL NAZARENO” en el año 2013

Objetivos específicos o conocer el nivel de conocimiento de salud bucal sobre la prevención

de la salud bucal en los padres de familia de la institución educativa NO 30320 “JESUS EL NAZARENO” en el año 2013.

Page 7: Tesis Luis Clemente

o conocer el nivel de conocimiento de salud bucal sobre las enfermedades bucales en los padres de familia de la institución educativa NO 30320 “JESUS EL NAZARENO” en el año 2013.

o conocer el nivel de conocimiento de salud bucal sobre el desarrollo dentario en los padres de familia de la institución educativa NO 30320 “JESUS EL NAZARENO” en el año 2013.

Justificación de la investigación:

La ejecución del proyecto en el Distrito de Huancayo, es muy necesaria, debido a que no existen estadísticas en nuestra población sobre los niveles de conocimientos de salud bucal de los padres de familia de la institución educativa No 30320 “JESUS EL NAZARENO” responsables de la crianza en el hogar de los niños, lo que nos permitirá dar a conocer a la sociedad y hacernos entender en que nivel de conocimiento de la salud bucal se encuentran los tutores y padres de familia de dicha institución educativa de la Región Junín.

Con la finalidad de aportar elementos que enriquezcan con conocimientos sobre la educación de la salud bucal de los padres de familia y los escolares, así como permitirá tomar decisiones en los planos científico-técnico, administrativo y político para mejorar la calidad de salud bucal de los estudiantes.

1. . MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Page 8: Tesis Luis Clemente

2. Antecedentes:

González M y col.(2010)Realizaron un estudio donde la finalidad fue Describir conocimientos, actitudes y prácticas en salud oral de padres y cuidadores. Un total de 333 padres y ocho cuidadores de hogares infantiles de Colombia, durante 2010, diligenciaron encuestas y entrevistas de grupos focales. Los datos se analizaron por frecuencia, usando la prueba X2 para significancia. La información cualitativa se interpretó usando comentarios triangulados, buscando patrones y discrepancias. En los padres se observaron buenos niveles de conocimientos (58,9%) y actitudes favorables (74,5%). Para las prácticas, 50,6% de los niños duermen con los dientes cepillados y 69,6% de los padres colocan el dentífrico sobre el cepillo. En los cuidadores, se perciben actitudes positivas para desarrollar estrategias promocionales, pero consideran que los padres son los principales responsables de implementar hábitos orales saludables. Los padres y cuidadores manifiestan condiciones favorables dentro de sus percepciones, lo que puede ser una oportunidad para promocionar hábitos higiénicos en los niños.

Blas P, Yuri P. (2011) realizó un estudio de tipo cualitativo, de nivel aplicativo, observacional y descriptivo; tiene como objetivo principal determinar el nivel de conocimiento de Salud bucal en los tutores y padres de familia de nivel inicial en el Distrito de Laredo Provincia de Trujillo, Región la libertad durante el año 2011, para lo cual se aplicó una encuesta estructurada de manera voluntaria de diez instituciones designadas.

El nivel de conocimiento sobre Salud Bucal se dividió en conocimiento sobre medidas preventivas, conocimiento sobre enfermedades bucales y conocimiento sobre desarrollo dental; así mismo se relacionó cada aspecto del nivel de conocimiento con el tiempo de matrimonio, la edad y el sexo de los encuestados. Se dividieron los resultados en tres niveles: bueno, regular y malo. En general, sobre conocimiento en Salud Bucal el 50% mostró un nivel regular y el 50% tuvo un nivel malo. En cuantoal conocimiento sobre medidas preventivas, el 48 % tuvo un nivel regular y el 30% un nivel bueno.; sobre el conocimiento de enfermedades bucales, el 84 % tuvo nivel malo, el 16% tuvo un nivel regular y con respecto al conocimiento sobre desarrollo dental el 88% mostró un nivel malo, el 10% tuvo un nivel regular Y respecto a conocimiento de hábitos bucales hubo un %96 de desconocimiento, así mismo la asociación de hábitos con mal oclusiones con un 98 % negativo,

que manifiesta la realidad en esta área.6

Page 9: Tesis Luis Clemente

Martignon S y col (2003) Realizo un estudio donde el propósito de este fue identificar conocimientos, actitudes y prácticas en salud oral, de padres de familia/cuidadores de niños/ as de 0-5 años de edad de hogares infantiles del ICBF-Usaquén, Bogotá. Se realizaron 770 encuestas (con validación cuantitativa y conceptual), 194 a padres de estrato socioeconómico (ES) 1 y 576 de ES 2-3. En ES 2-3 por lo menos uno de los padres era bachiller (69%) y de ocupación profesional, técnica o empleado (62%); en ES 1 la figura corresponde a 43% y 42%, respectivamente. La mayoría de la población (80%) sabe por qué se produce la caries y que a través del cepillado dental se puede prevenir, pero sólo el 60% realizaron higiene oral de los niños/as la noche y la mañana anteriores a la encuesta. Únicamente el 63% de la población percibe haber recibido información sobre como cuidar los dientes del niño/ a; el odontólogo ha sido el encargado en el 79% de los casos. El 66% de la población inició la higiene oral de los niños/as desde que aparecieron los dientes y el 53% considera que los dientes permanentes dependen de los deciduos. La mitad de los niños (49%) usan una cantidad de crema dental superior a la recomendada. Sólo el 55% de los niños/as han asistido a consulta odontológica; dos terceras partes (58%) de los padres y de las jardineras asisten 1 vez/año al odontólogo, principalmente para tratamiento invasivo/urgencia. Estos datos sirven para la adecuación y desarrollo de programas educativos dirigidos a estos grupos poblacionales.

González M y col. (2010) Realizaron un estudio donde la finalidad fue Describir conocimientos, actitudes y prácticas en salud oral de padres y cuidadores. Un total de 333 padres y ocho cuidadores de hogares infantiles de Colombia, durante 2010, diligenciaron encuestas y entrevistas de grupos focales. Los datos se analizaron por frecuencia, usando la prueba X2 para significancia. La información cualitativa se interpretó usando comentarios triangulados, buscando patrones y discrepancias. En los padres se observaron buenos niveles de conocimientos (58,9%) y actitudes favorables (74,5%). Para las prácticas, 50,6% de los niños duermen con los dientes cepillados y 69,6% de los padres colocan el dentífrico sobre el cepillo. En los cuidadores, se perciben actitudes positivas para desarrollar estrategias promocionales, pero consideran que los padres son los principales responsables de implementar hábitos orales saludables. Los padres y cuidadores manifiestan condiciones favorables dentro de sus percepciones, lo que puede ser una oportunidad para promocionar hábitos higiénicos en los niños.

Page 10: Tesis Luis Clemente

2. Bases teóricas de la investigación

Page 11: Tesis Luis Clemente

METODOLOGÍA:

4.1 Tipo y nivel de investigación: El presente trabajo es de nivel descriptivo.

4.2 Diseño de la investigación: . El diseño de la presente investigación es de tipo no experimental transversal porque evaluó en un momento dado el nivel de conocimiento sobre salud bucal de los padres de familia de los niños de la institución educativa No 30320 “JESUS EN NAZARENO”

4.3 Población y muestra La población de la investigación fue conformada por todos los padres de fami l ia de los n iños de la ins t i tuc ión educat iva N o 30320 “JESUS EL NAZARENO” en e l año 2013.

El tamaño de la muestra resulta equivalente 100 padres de familia de la institución educativa n o 30320 “JESUS EL NAZARENO” en e l año 2013.

Para la selección de la unidad de la muestra, se realizará mediante el método aleatorio simple.

Los criterios de selección considerados serán: incluidos los tutores de los niños de educación inicial que asistieron a la convocatoria al momento de la investigación y presentes en las escuelas seleccionadas. A dichos tutores se les explicó los objetivos del estudio y se les solicitó participar voluntariamente en la investigación. Los que manifestaran aceptación de participar fueron incluidos y evaluados.

Con relación a las escuelas, formaron parte de la investigación las instituciones educativas de los sectores públicos y autorizados por el Director o encargado.

Page 12: Tesis Luis Clemente

Operacionalización de Variables

Nivel de Conocimiento sobre Salud bucal:

Conocimientos sobre medidas preventivas en Salud bucal:

Es definido como el nivel que tiene de higiene bucal, sobre la importancia del cepillado dental, sobre la ingesta de flúor, sobre la dieta, sobre prevención de caries dental, sobre prevención de maloclusiones.

Conocimientos sobre enfermedades bucales.

Es definido como el nivel que tiene sobre: placa bacteriana, sobre caries dental, sobre gingivitis, sobre enfermedad Periodontal.

Conocimientos sobre desarrollo dental.

Es definido sobre el nivel que tiene sobre el inicio de formación dental, sobre los tipos de dentición, sobre el número de dientes deciduos, sobre la cronología de la erupción dentaria.

VARIABLE DIMENSIÓN CATEGORÍA DE

Page 13: Tesis Luis Clemente

ESCALA INDICADOR

Nivel de

Conocimiento

Sobre salud

Bucal

Determinar el nivel de conocimiento de Salud Bucal de los Padres de familia de la institución educativa No 30320 “JESUS EL NAZARENO” en el año 2013

Malo (0 - 5 puntos)

Regular (6 – 10 puntos)

Bueno (11 – 15 puntos) ENCUESTA

Conocimiento sobre medidas preventivas en salud bucal

Malo (0 -1 puntos)

Regular (2 -3 puntos)

Bueno (4 - 5 puntos)

ENCUESTA

Conocimiento sobre enfermedades bucales

Malo (0 -1 puntos)

Regular (2 -3 puntos)

Bueno (4 - 5 puntos)

Page 14: Tesis Luis Clemente

Conocimiento sobre desarrollo dental

Malo (0 -1 puntos)

Regular (2 -3 puntos)

Bueno (4 - 5 puntos)

Procedimiento de recolección de datos

El procedimiento de recojo de datos se realizará mediante la aplicación de un test/ prueba (cuestionario) previamente calibrado con una prueba piloto y sometido a juicio de expertos. Este cuestionario consta de 6 preguntas cerradas o estructuradas (dicotómica y respuesta múltiple) sobre conocimientos, el cual contiene los fines planteados en los objetivos de esta investigación, donde se considerará:

Conocimiento sobre prevención en salud bucal (5 preguntas) Conocimiento sobre principales enfermedades bucales (5 preguntas). Conocimiento sobre desarrollo y crecimiento dental (5 preguntas)

Dándose un punto por cada respuesta correcta y mediante regla de tres simple se agruparán los resultados en los siguientes intervalos:

En forma general:

Malo (0 – 5 puntos)

Page 15: Tesis Luis Clemente

Regular (6 – 10 puntos)

Bueno (11 – 15 puntos)

El cuestionario será entregado a los tutores y padres de familia que cumplieron los criterios de selección, para ello se seguirá el tipo de muestreo simple.

Instrumento

Se utilizará un Cuestionario de 1 0 preguntas para la evaluación del nivel de conocimiento. Este instrumento será elaborado y adaptado por el autor

Plan de análisis:

Los datos obtenidos en los cuestionarios ingresaran a la base de datos en Excel XP, una vez ordenados, tabulados, se analizaran según la naturaleza de las variables de estudio.Para el análisis e interpretación, se construye una base de datos de acuerdo a las variables estudiadas, obteniéndose medidas de tendencia central, media y medias de dispersión: desviación estándar. Para su representación gráfica, se utilizará histogramas o gráficos de barras, circulares que se construirán a partir de frecuencias relativas polígonos de frecuencias.